Winamp Logo
Parque Explora Cover
Parque Explora Profile

Parque Explora

Spanish, Sciences, 1 seasons, 221 episodes, 1 day 4 hours 46 minutes
About
¿Podrías entender el cerebro oyendo una orquesta sinfónica? ¿Has descubierto el mérito de un brillante pero anónimo científico o has conversado con un reconocido premio Nobel? ¿Conoces la neurobiología del amor? ¿Imaginas una expedición botánica repasando vallenatos clásicos cantados por Carlos Vives? Estos y otros temas hacen parte de los encuentros gratuitos de divulgación de las ciencias del Parque Explora y del Planetario. Más de 500 voces de la ciencia de Colombia y del mundo sobre diversos temas, estarán disponibles en nuestro canal digital: desde la Amazonía hasta el cosmos, desde Leonardo da Vinci hasta los cazadores de orquídeas... un atractivo inventario de conversaciones y no pocas veces de puestas en escena, para descubrir que la ciencia tiene la temperatura de la vida.
Episode Artwork

El alma de la Tierra: historia visual de un ascenso

En Colombia hay SEIS glaciares de 19 y, probablemente, desaparecerán en los próximos 50 años por acción del cambio climático. Escucha la historia de un ascenso por las cumbres heladas de Colombia, y su universo de agua de montaña que es nacimiento, río, arroyo y mar; un mundo antiguo de agua cíclica que ha sido, desde el comienzo de los tiempos, niebla, nubes, lluvia, nieve y hielo que resiste. Esta CONVERSACIÓN con los fotógrafos autores es también una invitación a visitar y conocer "EL ALMA DE LA TIERRA", muestra fotográfica del colectivo Cumbres Blancas y el Parque Explora. Los NOMBRES INDÍGENAS de estas montañas nevadas resuenan como oraciones al hielo pronunciadas en las lenguas de los pueblos que las nombraron: quimbayas, nasas, arhuacos, wiwas, kankuamos, koguis, u'was: KUMANDAY (volcán nevado del Ruiz), DULIMA (volcán del Tolima), POLEKA KASUE (volcán nevado Santa Isabel), WILA (volcán nevado del Huila), CHUNDUA (sierra nevada de Santa Marta) ZIZUMA
19/11/20231 hour 4 minutes 51 seconds
Episode Artwork

María Celeste, la hija de Galileo

En este episodio de Oído en Explora, podcast del Parque Explora y el Planetario de Medellín, hacemos un homenaje a una mujer perdida en la historia: Sor María Celeste (Virginia Galilei), hija del Padre de la ciencia, Galileo Galilei. “Una mujer de mente exquisita, bondad singular y muy tiernamente apegada a mí", así describió Galileo a esta mujer que la Unión Astronómica Internacional reconoció dándole su nombre a un cráter en Venus. “Así de repente como me llegó la noticia de vuestro nuevo tormento, Señor, así me atravesó el alma de dolor tan intenso oír el juicio que por fin se ha dictado, denunciando vuestra persona tan duramente como vuestro libro”, escribió María Celeste durante la confrontación que Galileo tuvo con la Santa Inquisición. Ciento veinticuatro cartas, que fueron descubiertas después de la muerte del sabio italiano, revelan la estrecha relación que tuvieron padre e hija: las naranjas y pomelos que Galileo cultivaba y enviaba a María Celeste para que ella le
10/11/202345 minutes 36 seconds
Episode Artwork

STEAM: educación para inspirar vocaciones científicas

La educación STEAM es un enfoque pedagógico que se centra en la integración de las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La idea detrás de la educación STEAM es fomentar la interdisciplinariedad y preparar a los estudiantes para afrontar los desafíos del siglo XXI, promoviendo habilidades y competencias relevantes para la vida en una sociedad cada vez más tecnológica y orientada a la innovación. En el último episodio de Oído en Explora, podcast del Planetario de Medellín y el Parque Explora, tres personas que trabajan desde diferentes frentes nos cuentan sobre su experiencia en proyectos STEAM. Conversan: ・Óscar Neira, coordinador de programas de divulgación en español para el Space Center Houston de NASA ・Zusi González, astrónoma y divulgadora científica ・Julián Arenas, CEO Cipsela corp
05/11/20231 hour 6 minutes 9 seconds
Episode Artwork

Peces geológicos | Daniel Gutiérrez Ardila conversa con Helena Groot

¿Cómo es posible que un pez abigotado haya llegado a vivir en las cumbres de la cordillera Oriental? El historiador Daniel Gutiérrez Ardila conversará con la presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias Helena Groot, sobre su libro más reciente Peces geológicos. Breve historia de los bares andinos en el Parque Explora. Este libro cuenta tres descubrimiento de bagres. El del capitán de la Sabana —Eremophilus mutisii— en el siglo XIX, el del capitán enano —Pygidium bogotense— en el siglo XX y el de un bagre cavernícola —Trichomycterus rosablanca— en 2016. Estos episodios corresponde a expediciones que también son ventanas que muestran un momento de la historia de la ciencia y del territorio que hoy conocemos como Colombia. ¿Quiénes eran (o son) los hombres y mujeres de ciencia responsables de los descubrimientos? ¿Cómo se gestó y finan
28/10/202358 minutes 45 seconds
Episode Artwork

Alejandra y Sebastián, primeros ingenieros aeroespaciales formados en Colombia

El pasado 12 de septiembre, María Alejandra Botero y Sebastián León Serna egresaron de la Universidad de Antioquia convirtiéndose en los primeros Ingenieros Aeroespaciales formados en Colombia. En este episodio de Oído en Explora, podcast del Planetario de Medellín y el Parque Explora, conversamos con estos dos jóvenes apasionados por las ciencias del espacio. Te invitamos a escuchar cuáles fueron sus motivaciones, sus principales retos y qué planes tienen para el futuro. Escucha la entrevista en Spotify o en tu plataforma de podcast favorita. (Enlace disponible en el link de la Bio y en la última historia)
28/10/202357 minutes 22 seconds
Episode Artwork

Sanadoras y rebeldes: Mujeres médicas de Colombia y el mundo

ARTERAS, curanderas, matronas, machis, comadronas, cirujanas, médicas… Acompáñanos en esta historia emocionante de 291 MUJERES sanadoras y rebeldes en distintas épocas y países, contada en fantástica interpretación en primera persona por una médica, DIANA DÍAZ HERNÁNDEZ, cirujana y doctora en humanidades, profesora e investigadora de la Universidad de Antioquia y miembro de la Academia de Medicina de Medellín. Vestidas de falsas monjas o de HOMBRES, como la ateniense Agnódice, en el siglo IV a. C conocida como la primera ginecóloga. O como Phaenarete, la partera MADRE DE SÓCRATES, inspiradora además del método socrático de la mayéutica. O INVENTORAS como Marie Anne Boivin, comadrona francesa a la que le debemos instrumentos indispensables en la obstetricia como el pelvímetro o el ESPÉCULO UTERINO. O fugadas de sus paíse
15/10/202359 minutes 21 seconds
Episode Artwork

Biología sintética, ¿crearemos vida desde cero?

¿Podemos CREAR VIDA? Aunque la ciencia ha logrado diseñar y ensamblar genomas sintéticos, aún no hemos conseguido crear células completamente funcionales desde cero. Tendremos una perspectiva particular de la ciencia de la vida: una rama que, además de entender, descomponer y reensamblar moléculas como las del ADN, podría llegar a crear la vida “artificial”. La BIOLOGÍA SINTÉTICA acude también a la ingeniería para diseñar y construir sistemas biológicos o circuitos genéticos que no existen en la naturaleza o que se encuentran de manera infrecuente. El objetivo principal es resolver problemas en campos como la medicina, la agricultura, la industria y el medio ambiente. Esta vez conversamos sobre los antecedentes, las bases y aplicaciones de esta rama de la biología con Mauricio Corredor, PhD. en Genética Molecular, director del grupo de investigaci
07/10/202355 minutes 20 seconds
Episode Artwork

Inteligencia artificial y sus implicaciones en las matemáticas

¿Puede una computadora ver el futuro en una partida de ajedrez y memorizar quintillones de posibles estrategias para ganar? ¿Un hormiguero puede inspirar a un algoritmo? ¿Será posible que un robot resuelva un problema matemático sin ni siquiera leerlo? La INTELIGENCIA ARTIFICIAL y las MATEMÁTICAS tienen, ahora, una inquietante y prometedora historia común. ¿Podrán amistarse las investigaciones tradicionales más reacias con el infinito universo numérico de las máquinas? Escucha este episodio de Explora con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Una conversación entre DOS MATEMÁTICOS que se preguntan por los AVANCES logrados en esta extraña relación entre máquinas y CIENCIA y que se debate si tantas inteligencias artificiales finalmente dejarán OBSOLETAS a las más avezadas mentes humanas. Fue a finales del siglo pasado
01/10/20231 hour 54 seconds
Episode Artwork

Dos médicas influencers: Respiración, sueño, alimentación y emociones

Respiración, meditación, sueño… ¿Qué podemos hacer para vivir mejor? La médica funcional Pilar Restrepo —que en su fascinante trayectoria tiene experiencias como la de haber trabajado con malaria para Médicos sin Fronteras en Kenia— es hoy reconocida por su vigorosa pedagogía digital en salud y nutrición y por ser pionera en el tratamiento público de temas como el eje intestino-cerebro. Escucha una conversación entre la doctora Restrepo y la doctora Sara Mesa, médica neuroradióloga, autora del libro “Aire”, publicado por Planeta de Libros Colombia y de obras como “Tu cerebro” y “Cocina y mente”, más de cien recetas para mejorar nuestra salud cerebral. Aire es un repaso atractivo de este elemento vital y los atributos terapéuticos que le confieren las medicinas occidental y oriental, un atractivo compendio de saberes sob
24/09/20231 hour 12 minutes 51 seconds
Episode Artwork

Lo que fuimos: El pasado geológico de Colombia

Iremos, en una fascinante conversación, hasta un pasado de bosques inundados que hoy son desiertos. Serán más de 400 millones de años atrás, cuando los mares de lo que ahora es Colombia eran dominados por crustáceos y trilobites en extensos arrecifes de corales. Escucha esta conversación entre el geólogo, botánico y paleontólogo Carlos Jaramillo y la ecóloga Luz Helena Oviedo, coordinadora de Gestión con Comunidades del Parque Explora. Nos contarán por qué la paleontología puede contarnos tanto sobre el futuro mientras conocemos cómo compilaron las historias de la segunda edición de Hace tiempo, un viaje paleontológico ilustrado por Colombia. Luego de cinco años de su primera edición, esta segunda edición incluye tres capítulos nuevos: Las amonitas, Los reptiles marinos y El gran Perijasaurus. Este libro, ganador del Premio
17/09/202352 minutes 37 seconds
Episode Artwork

Mercurio: el peligroso primer lugar

¿Colombia tercero en el mundo y Antioquia primero en Colombia en contaminación por mercurio? Reportes mundiales diversos, como el de la ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, revelan índices alarmantes de contaminación acuática, terrestre y atmosférica. Esto deriva en crecientes problemas ambientales y de salud. La minería artesanal del oro es la principal fuente de uso irregular de Mercurio. Quemaderos, entables, cocos y molinos, mercurio comercializado al menudeo, enrarecen el ambiente en municipios como Remedios, Segovia, Zaragoza, El Bagre o Nechí. Las autoridades enfrentan una compleja situación al noroeste del paraíso... que dejó de serlo. Invitado: Jaime Palacio, biólogo de la UdeA, PhD en Ciencias Naturales.
18/08/202355 minutes 59 seconds
Episode Artwork

¿Museo de la cocaína? "El oro de la economía contemporánea" (en inglés)

“Es la cocaína o, mejor, su prohibición impuesta por los Estados Unidos, la que da forma al país en la actualidad. No hablar de la cocaína, no exhibirla, es como NEGAR la esclavitud”, dice el antropólogo Michael Taussig, autor de los libros Mi museo de la cocaína, Un gigante en convulsiones, EXCLAVITUD Y LIBERTAD en el valle del Río Cauca, entre otros. Escucha su conversación con la traductora y editora Margarita Valencia. Queriendo estudiar la agroindustria en Puerto Tejada, Cauca, se encontró con una historia traumática que debía ser contada, la historia de la esclavitud. Pero también, al conocer la DIVERSIDAD de especies en los cultivos de los antiguos esclavizados, “a años luz de la siembra de soya, caña de azúcar o de otros cultivos completamente dependientes del riego y de agroquímicos”, comprobó que “SÍ ES POSIBLE un mund
13/08/20231 hour 18 minutes 56 seconds
Episode Artwork

¿Museo de la cocaína? "El oro de la economía contemporánea"

“Es la cocaína o, mejor, su prohibición impuesta por los Estados Unidos, la que da forma al país en la actualidad. No hablar de la cocaína, no exhibirla, es como NEGAR la esclavitud”, dice el antropólogo Michael Taussig, autor de los libros Mi museo de la cocaína, Un gigante en convulsiones, EXCLAVITUD Y LIBERTAD en el valle del Río Cauca, entre otros. Escucha su conversación con la traductora y editora Margarita Valencia. Queriendo estudiar la agroindustria en Puerto Tejada, Cauca, se encontró con una historia traumática que debía ser contada, la historia de la esclavitud. Pero también, al conocer la DIVERSIDAD de especies en los cultivos de los antiguos esclavizados, “a años luz de la siembra de soya, caña de azúcar o de otros cultivos completamente dependientes del riego y de agroquímicos”, comprobó que “SÍ ES POSIBLE un mund
13/08/20231 hour 7 minutes 30 seconds
Episode Artwork

Jennifer Doudna: la edición genética, el futuro de la especie humana y un Nobel

Transformar nuestra herencia genética, alterar nuestros genomas con unas tijeras genéticas y reescribir el código de la vida? En este podcast de Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias sobre el desarrollo de la tecnología CRISPR (clustered regulatory interspaced short palidromic repeats) y cómo los aportes de las investigadoras, Jennifer Doudna y Emanuelle Charpentier, fueron fundamentales para hacer de esta tecnología una herramienta genética apta de editar ADN, un logro enorme que las hizo merecedoras del premio nobel de química en el año 2020. “La sociedad nunca había tenido nada como esto… debemos seguir hacia adelante, con cautela y respeto ante el poder que hemos obtenido.” Una conversación sobre dos mujeres geniales, sobre las implicaciones éticas de esta tecnología, sobre la importancia de la investigación básica, el método expe
30/07/202344 minutes 6 seconds
Episode Artwork

"Todo lo vivo nos recuerda cómo hacer raíces" con Mariana Matija y Marcela Fernández

En esta conversación sobre glaciares, páramos y volcanes, la escritora y activista Mariana Matija dialoga con Marcela Fernandez, fundadora de Cumbres Blancas Colombia, en un viaje hacia las cumbres nevadas colombianas para presentar el libro Niñapájaroglaciar, el primer ensayo literario de Mariana Matija. En Niñapájaroglaciar, la diseñadora, profesora y ambientalista Mariana Matija habla de los pájaros, los perros, los árboles, los glaciares y la extinción. Nos lleva, también, por las caminatas de su infancia al páramo del nevado Kumanday (Nevado del Ruiz) y nos invita a volver al cuidado, a la atención y a la sensibilidad para atender la fragilidad del planeta que es, también, la nuestra. En diálogo con Marcela Fernández, y a propósito de la urgencia ambiental que pone en riesgo a los glaciares del país, referida también en Niñapájar
16/07/20231 hour 24 minutes 33 seconds
Episode Artwork

El ingeniero que envió robots a Marte - Miguel San Martínen conversación con Alberto Rojo

𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗦𝗮𝗻 𝗠𝗮𝗿𝘁í𝗻, jefe de ingeniería para el guiado, navegación y control de sistemas en el Laboratorio de Propulsión a Chorro 𝗝𝗣𝗟 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗡𝗔𝗦𝗔, conversa con el físico y divulgador científico 𝗔𝗹𝗯𝗲𝗿𝘁𝗼 𝗥𝗼𝗷𝗼 sobre su trayectoria y su participación en las cinco misiones robóticas que llegaron a la superficie marciana: Mars Pathfinder, Spirit, Opportunity, Curiosity y Perseverance. De pequeño su padre lo inspiró a aprender sobre la navegación con estrellas y, juntos, siguieron el desarrollo del proyecto Viking, una de las primeras misiones a Marte. Así decidió que quería ser ingeniero. En esta charla nos conta
07/07/20231 hour 11 minutes 7 seconds
Episode Artwork

Cerebros queer

“El universo no solo es más QUEER de lo que suponemos, sino de lo que podemos llegar a suponer”, decía el científico británico John Burdon Haldane, reconocido por sus amplios aportes en fisiología, genética, biología evolutiva y matemáticas. Y cuando se trata de la orientación o la identidad sexual, el neurocientífico Alejandro Velásquez Torres dice: “SE NACE”. ¿Por qué? ¿No es aprendido? ¿Influye la familia en la elección? ¿Es un asunto predominantemente biológico? En este episodio de Ciencia en bicicleta, conversamos sobre los hallazgos de las neurociencias y la biología en relación con la identidad y la orientación sexual. En Explora llevamos la ciencia al debate e invitamos a crear una CONVERSACIÓN PÚBLICA que ayude a trocar la conjetura en posibilidad de comprensión. Alejandro Vel
02/07/202350 minutes 16 seconds
Episode Artwork

Los Mallarino y la TV en Colombia

Leche, San Tropel, Don Chinche, Sur verde, La tía Julia y el escribidor, Amas de casa desesperadas, Manuelita Sáenz… Los Mallarino han hecho posibles muchas de las historias de la televisión colombiana. Los actores y hermanos Víctor y Helena, en entrevista con el periodista Pascual Gaviria, repasan algunos episodios de la historia de su familia que, con ingenieros, matemáticos y artistas, ha sido protagónica desde los recitales poéticos del padre, que hicieron época en la radio, hasta hoy con una polícroma muestra de talento. Víctor Mallarino padre, abogado, actor, escritor, fundador de la Radiodifusora Nacional y de la Escuela Nacional de Arte Dramático, director del Teatro Colón y pionero de la televisión colombiana. Ascensión (Asita) Madariaga, la madre. Española, actriz de teatro, compañera de estudio de Federico García Lorca y amiga íntima
20/05/202353 minutes 11 seconds
Episode Artwork

Poder y mujeres en la música

“Yo fui a las emisoras y decía: Yo canto. Yo traigo una música que es de mi tierra, déjenme expresarla. Y tenía una suerte loca porque era un éxito por donde yo iba. Era una suerte, se me iban abriendo caminos”, contaba sobre su profesión la cantante, compositora y folclorista ESTHER FORERO CELIS (1919-2011), precursora de la MÚSICA DEL CARIBE latinoamericano. Escucha en SPOTIFY, iVoox o en tu plataforma de podcast favorita esta historia que no solo fue de azares y de suertes, sino que tuvo mucho de talento y de la tenacidad de un carácter viajero e independiente. El de Esther Forero, como nos contará la investigadora musical Daniella Cura, es el relato sobre cómo hacerse un lugar en un territorio musical casi exclusivo de los hombres. Por su vida de REVOLUCIONES, de amor y de liberación recibió señalamientos machistas, pero a pesar de las hostilidades Esther Forero fue, en pa
14/05/202357 minutes 25 seconds
Episode Artwork

Henry Gee con Margarita Valencia (en inglés)

“Esta es una historia épica. Henry Gee es un escritor maravillosamente atractivo, que hace malabarismos con el humor, la precisión, la controversia y la poesía para enriquecer su relato telescópico”, escribió sobre nuestro invitado de hoy el escritor de ciencia Simon Ings en The Times Of London. El paleontólogo y reconocido escritor británico Henry Gee nos paseará EN UN podcast por el origen del planeta Tierra, una roca impactada por cometas y asteroides gobernada por el viento y por el mar. Traducido a 22 idiomas, su libro “Una (muy) breve historia de la vida en la Tierra” repasa los 4.600 años de una historia que empezó con los primeros habitantes que prosperaron en las profundidades volcánicas, en el fondo del océano y luego, en emocionante aventura, en la tierra firme. La escritura de este libro que multiplica sus lectores y que ha hecho noticia, empezó en la sal
23/04/20231 hour 1 minute 12 seconds
Episode Artwork

Henry Gee con Margarita Valencia

“Esta es una historia épica. Henry Gee es un escritor maravillosamente atractivo, que hace malabarismos con el humor, la precisión, la controversia y la poesía para enriquecer su relato telescópico”, escribió sobre nuestro invitado de hoy el escritor de ciencia Simon Ings en The Times Of London. Este domingo el paleontólogo y reconocido escritor británico Henry Gee nos paseará por el origen del planeta Tierra, una roca impactada por cometas y asteroides gobernada por el viento y por el mar. Traducido a 22 idiomas, su libro “Una (muy) breve historia de la vida en la Tierra” repasa los 4.600 años de una historia que empezó con los primeros habitantes que prosperaron en las profundidades volcánicas, en el fondo del océano y luego, en emocionante aventura, en la tierra firme. La escritura de este libro que multiplica sus lectores y que ha hecho noticia, empezó en la sala
16/04/202359 minutes 31 seconds
Episode Artwork

La invención del viaje: la historia de los relatos que cuentan el mundo

Escucha en Spotify o tu plataforma favorita de podcast la historia de los relatos que cuentan el mundo con Juliana Gonzalez Rivera, doctora en Periodismo y especialista en literatura de viajes. El viaje es aventura, conquista, búsqueda, huida, partida y regreso. Viajantes fueron, entre tantos otros, Alexander von Humboldt, Margarite Yourcenar, Ulises y Marco Polo. Lo fue Antoine de Saint-Exupéry, piloto y escritor, quien decía haber sentido el golpe del viaje bajo la noche estrellada del desierto del Sahara. Viajan las mariposas monarca, las ballenas, el gaviotín ártico. Viajeros somos los hombres y las mujeres en nuestros barrios, nos movemos como un caminante que, en palabras de David Le Breton, anda por la ciudad como lo haría por un bosque: dispuesto al descubrimiento. El viajé empezó en las cuevas, con los hombres nómadas del 45.000 a.C. que convivían con mamuts, rinocerontes lanudos y tigres dientes de
26/03/20231 hour 23 minutes 42 seconds
Episode Artwork

Resistencia bacteriana, ¿una infección común se volverá mortal?

Vivimos en un mundo de bacterias. Fueron los primeros seres vivos que surgieron en el planeta hace 3600 millones de años, en las fumarolas volcánicas del fondo de los océanos o en los charcos calientes. Están en todos los ambientes, desde el borde de los volcanes hasta las plataformas heladas de los polos. Y también en nuestro cuerpo: tenemos 100 billones de células microbianas, 10 veces más que células humanas. El humano promedio traga un billón de bacterias cada día. Y solo en nuestra boca habitan más de 600 especies. Ellas nos defienden, educan el sistema inmune, nos ayudan a procesar los alimentos e incluso modifican emociones y comportamientos. Solo algunas causan enfermedades y, aunque tenemos antibióticos, las bacterias más dañinas se hacen cada vez más resistentes. ¿La infección común se volverá mortal? Neumonía, tuberculosis, septice
18/02/202341 minutes 46 seconds
Episode Artwork

Barrios de tu boca al intestino, ¿tenemos más microorganismos que células?

¿DOS KILOS DE MICROORGANISMOS EN TU CUERPO? Oye una historia reveladora sobre los habitantes que hacen posible nuestra vida cuerpo adentro. Tenemos barrios enteros, unas 10 VECES más microorganismos que células humanas. Al menos 10 BILLONES de bacterias, hongos y virus nos habitan y no podríamos sobrevivir sin este MICROBIOMA. La gran mayoría vive en el INTESTINO pero muchas otras bacterias prefieren vivir en la boca, la piel, pulmones y los genitales. Ellas nos defienden, educan al sistema inmune, ayudan a procesar los alimentos e incluso modifican nuestras emociones y comportamientos. Tal vez la humanidad se asiente en otros mundos y los que sobrevivan sean los microorganismos, tripulantes que llegarán en naves más perecederas: nuestros cuerpos. Invitado: MAURICIO Corredor Rodríguez Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Magister en Ingeniería enzimática, bioconversi
28/01/202333 minutes 43 seconds
Episode Artwork

Mundos habitables en el universo

Nos inquieta nuestra SOLEDAD en el universo. Miramos al cielo a la espera de una señal o un destello de vida en nuestro mismo vecindario solar, algo que nos dé indicios de que no estamos tan solos como creíamos. Este es un sueño que incluso Carl Sagan había tenido: una enciclopedia galáctica, un vasto repositorio del conocimiento de muchos mundos. Oye el inicio del gran sueño por encontrar otras compañías distantes: el Catálogo de exoplanetas habitables, creado por el director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria (PHL), Abel Méndez. Nuestro invitado es profesor de la Universidad de Arecibo, en Puerto Rico; becado MIRS de NASA con experiencia en investigación de física y astrofísica en Fermilab, NASA Goddard, NASA Ames y el Observatorio de Arecibo. Es investigador de habitabilidad en el Sistema Solar y planetas extrasolares; desarrollador del Índice de Similitud de la T
22/01/202354 minutes 36 seconds
Episode Artwork

Relojes cerebrales, insomnios y remedios

Un podcast sobre insomnios, maldormires, relojes biológicos y tratamientos —con y sin fármacos— para los trastornos del sueño. En él respondemos preguntas que recibimos de la gente en redes sociales con Diego Golombek, reconocido científico y divulgador especialista en cronobiología, área que estudia los ritmos biológicos, los cifrados mecanismos del tiempo en los seres vivos. Según la OMS, hay 88 afecciones del sueño, entre ellas el sonambulismo, la apnea o el síndrome de fatiga crónica, ese que, no pocas veces, está detrás del popular “Dormí, pero no descansé”. En Colombia, según la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño, 4 de cada 10 personas sufren de insomnio. Dormir mal, o no dormir, inquieta a tantos que hoy existen clínicas de higiene del sueño, libros con consejos para alcanzar ese llamado descan
15/01/202354 minutes 44 seconds
Episode Artwork

Migrañas y otros dolores de cabeza

¿Se heredan los dolores de cabeza? ¿Se pueden evitar o curar? ¿Cómo influye la dieta y el ejercicio? ¿Hay nuevos tratamientos? Escucha este episodio de Ciencia en bicicleta. Algunos dolores de cabeza, como las migrañas, palpitan al ritmo del corazón. Se sienten como si el cerebro latiera en un cráneo que le queda estrecho y, en muchos casos, se anuncian con chispazos de luz y de sombra, corrientazos eléctricos que encalambran o parches visuales que desaparecen y aparecen con cada parpadeo. Esta antesala de síntomas —el aura migrañosa— puede incluir, además, bostezos incontrolables, antojos alimenticios y sensación de desdoblamiento corporal. A veces se presenta 24 a 48 horas antes del dolor y, en algunos casos, no anticipa dolor alguno. En cambio, las cefaleas en racimo son dolores de cabeza menos prevalentes y más atroces. Aparecen de manera abrupta y se sienten como
18/12/20221 hour 24 minutes 52 seconds
Episode Artwork

Rebeldes en la física: historia de un Nobel y la cuántica en Colombia

Pensar significa, también en la física, rebelarse. Escucha este podcast y descubre por qué se otorgó a la cuántica el Premio Nobel de Física de este año. Conocerás, también, los acontecimientos que permitieron el surgimiento de este campo que transformó las maneras de comprender eso que llamamos “realidad” y que también se investiga en Colombia. Una historia de rebeldes “hippies” que se atrevieron a filosofar desde los laboratorios sobre las implicaciones existenciales de los descubrimientos cosmológicos, en una época signada por la doctrina del «Cállate y calcula» y la excluyente búsqueda de lo útil. Años en los que el 98% de los fondos para investigación en Física se destinaba a proyectos con claras e inmediatas aplicaciones prácticas al servicio del aparato militar y de la industria. Retomando el legado
10/12/20221 hour 29 minutes 37 seconds
Episode Artwork

Lo que cuentan las plantas piedra, el clima y los bosques del pasado se leen en fósiles vegetales

Los rastros de PLANTAS ANTIGUAS nos dan pistas de cómo eran el clima y los bosques de hace millones de años. Escucha esta interesante conversación con la BOTÁNICA COLOMBIANA Mónica Carvalho, curadora del Museo Paleontológico de Michigan. Las HOJAS son custodias de mucha información, su contorno, su tamaño o los patrones de sus venas no solo nos permiten identificar especies —reconoces, por ejemplo, si se trata de un helecho o una planta con flor—, sino que nos REVELAN, por ejemplo, la humedad, la altura o la luminosidad de la planta en que se formaron. Los árboles despliegan nuevas hojas y también las pierden, y muchas de esas que se desprenden han quedado prendadas a rocas como FÓSILES. A través del estudio de estas hojas y de otras huellas vegetales petrificadas —fragmentos de tallo, semillas, granos de polen— es posible RECONSTRUIR LA HISTORIA de extinciones del pasado
27/11/202243 minutes 23 seconds
Episode Artwork

Afrofuturismo. Descolonizando la imaginación

El afrofuturismo fractura los estereotipos. Es un movimiento artístico y cultural revolucionario que viaja a las raíces precoloniales para imaginar y crear futuros alternativos. Devela, además, cómo la raza se ha utilizado como una tecnología que usa el mito de las diferencias biológicas entre humanxs para jerarquizar los cuerpos negros, esclavizarlos y ponerlos al servicio del colonialismo europeo. En esta conversación con el politólogo John Hamilthon Galeano, hablamos sobre cómo el afrofuturismo concibe a África como un territorio simbólico más allá de lo geográfico. También nos cuenta que solo hasta los años 70 las mujeres empiezan a tener voz dentro del género, aunque sus precursoras son escritoras blancas, como Ursula K. Le Guin, quien trabaja temas sociales, políticos y ambientales. ¡Oye esta conversación! Invitado: John Hamilthon Gal
25/11/202253 minutes 45 seconds
Episode Artwork

La ficción que se hizo diseño. Influencia de la ciencia ficción en el diseño del siglo XX

"El problema de nuestros tiempos es que el futuro no es lo que solía ser", escribió Paul Valéry. ¿De qué manera la ciencia ficción y el diseño han moldeado nuestra actualidad? En esta conversación Carlos Mario Cano, doctor en Ciencias Humanas y Sociales, nos acerca a estos dos fenómenos que comenzaron a entrecruzarse en el periodo entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, y que ayudaron a configurar imaginarios colectivos del futuro. Según Cano, la ciencia ficción es un relato bastardo, un intermedio entre dos formas de literatura que no quisieron reconocer su paternidad: la literatura y la literatura científica. Y como todo relato crea arquetipos, estereotipos y prototipos, es decir, moldea un horizonte de expectativas en cuanto a los objetos, actividades y comportamientos de una sociedad. Menciona también al diseño especulativo, que buscar c
01/11/20221 hour 24 minutes 36 seconds
Episode Artwork

Orinoquía en las profundidades: gusanos emplumados, peces eléctricos y otros relatos de río

El Orinoco es uno de los tres ríos más profundos del mundo, en algunos de sus tramos podría contener un edificio de 33 pisos en completa verticalidad. Oye los relatos de un expedicionario que, por muchos años, ha explorado la diversidad de la vida en este y otro ríos de Colombia y Venezuela. Con sofisticadas técnicas, como el estudio del ADN en el agua del río, Carlos Lasso, investigador del Instituto Humboldt, y sus colegas han logrado encontrar numerosas especies, algunas de ellas crípticas, es decir, indistinguibles en forma, fisiología o comportamiento, pero con variaciones genéticas significativas. Además, descubrió por primera vez una especie de gusano emplumado en los fondos del Orinoco. Se trata de un hallazgo inesperado para la biología, pues los poliquetos, como se conocen estos organismos, son habitantes de océanos o estuarios. Al igual que la presencia de algunas rayas d
30/10/202254 minutes 53 seconds
Episode Artwork

Lenguas indígenas: otras formas de ser, crear y conocer

«No puedes comprar un cachito de la función poética de mi lengua», dice la investigadora Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista, escritora, traductora e integrante del pueblo mixe de Oaxaca, México, y activista por los derechos lingüísticos en su país. En esta interesante conversación que puedes escuchar en Spotify y tus plataformas favoritas de podcast, Yásnaya habla sobre las lenguas indígenas como territorios políticos que han sido cercados con violencia por la imposición de las lenguas dominantes en este sistema signado por el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo. «Imaginen que llegaran a la escuela por primera vez y la maestra les empezara a hablar en alemán o en ruso y, luego, dijera que ustedes son tontas o tontos porque no entienden», propone para ilustrar el despojo lingüístico que viven muchas niñas y niños indígen
23/10/20221 hour 24 minutes 32 seconds
Episode Artwork

Antes de Colombia, los primeros 14 mil años

“No son ‘nuestros’ indígenas”, dice el reconocido antropólogo Carl Langebaek al hablar sobre cómo, en vías insospechadas, la historia de Colombia se ha creado y entendido con un pensamiento colonizado que solo concibe desde la idealización o la satanización a quienes poblaron este territorio en la época prehispánica. En esta interesante conversación, el doctor Langebaek presenta su libro “Antes de Colombia. Los primeros 14 mil años”. En él, explora la maravillosa diversidad cultural antes de la colonización española y cómo esta derrota los paradigmas de un único camino gradual y homogéneo llamado progreso basado en la maximización de los beneficios, la minimización de los costos y la acumulación de bienes. Animales y objetos con vida social, agriculturas plurales, ausencia de ánimo de lucro y cacicazgos sin
16/10/20221 hour 12 minutes 43 seconds
Episode Artwork

Fosa de Atacama: expedición a uno de los lugares más profundos de la Tierra

"Fue como descender sobre otro planeta". Oye el relato del viaje SUBMARINO a un mundo inexplorado: LA FOSA DE HADAL de Atacama, uno de los lugares más profundos del planeta, un inframundo silencioso y helado, 8 km bajo la superficie del océano entre las costas de Perú y Chile. La oscuridad y la PRESIÓN -que a nosotros nos haría implosionar- convirtieron en gran reto el descenso del pequeño submarino, una esfera de titanio fascinante de la que oiremos hablar a uno de sus TRIPULANTES: Osvaldo Ulloa, director del Instituto Milenio de Oceanografía, en Concepción, Chile, en conversación con la periodista y escritora Ángela Posada Swafford. No te pierdas esta emocionante crónica del descenso a un mundo ALFOMBRADO DE TAPETES MICROBIANOS, organismos multicelulares polícromos, transparentes o BIOLUMINISCENTES: medusas, estrellas de mar, animales con formas raras como los crinoideos -en forma de paraguas-,
09/10/202252 minutes 56 seconds
Episode Artwork

De Alicia a Sherlock Holmes: matemáticas discretas

Disfruta este podcast de domingo del Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ¿Cuántas estrellas hay en la Vía Láctea? ¿Cuántas células tiene mi cuerpo? ¿Cuál es máximo de jugadas que se puede hacer en una partida de ajedrez? Este es el terreno de la MATEMÁTICA DISCRETA, que estudia estructuras cuyos elementos pueden contarse uno por uno separadamente. Desde un MENSAJE CODIFICADO entre dos ladrones, que necesitan que sus conversaciones sean secretas, hasta sucesiones de tazas de té, TABLAS DE MULTIPLICAR, números negativos y relojes que dicen el día, pero no la hora. Las MATEMÁTICAS DISCRETAS han sido la premisa de obras literarias y artísticas, el origen de relatos en el que dos áreas aparentemente distintas se encuentran en mundos numéricos y secretos. En este episodio de Podcast Explora, oye una convers
02/10/202250 minutes 20 seconds
Episode Artwork

Cerebro en desarrollo: abonos y toxinas

SIETE MIL DÍAS son cruciales para el desarrollo del CEREBRO en la infancia y la juventud. Y mamás, papás y todas las personas al cuidado de niñas, niños y jóvenes pueden abonar o marchitar este jardín de neuronas y células estrelladas. En este capítulo de Ciencia en bicicleta la doctora Marta Martínez, magíster en Neuropsicología y Ph. D. en Niñez y Juventud, señala los efectos cerebrales positivos de construir, desde edades tempranas, VÍNCULOS SANOS, relaciones de afecto que alienten la autonomía, que le hagan sentir a la niña o el niño que tiene un “PUERTO SEGURO” al cual anclarse en caso de tormentas. Cuenta, además, que los episodios de ESTRÉS pasajeros —como perder en un juego, el primer día de clase, dañar un juguete— también pueden ser, en compañía de CUIDADORES RESPONSABLES, e
11/09/202242 minutes 27 seconds
Episode Artwork

Música que desbloquea el cerebro

La música llegó antes que las palabras. Oírla, hacerla, recordarla con emoción, depende de procesos mentales y de estructuras CEREBRALES fascinantes. ¿Cómo se procesa la música cerebralmente? ¿Cómo afecta el desarrollo de distintas estructuras? ¿Cómo puede ser útil al tratamiento de algunas enfermedades o contribuir a mejorar ciertos APRENDIZAJES? ¿Qué tiene qué ver la música con el RAZONAMIENTO espacial? ¿Son ardides del mercado los que anuncian que la Sonata para dos pianos en Do mayor K448 de MOZART disminuye las crisis y descargas eléctricas en epilépticos? ¿Hay evidencia científica de la relación entre instrucción musical y aprendizaje de las MATEMÁTICAS? Hay canciones que son GENTE, paisajes de agua o de montaña, noches largas, OLORES que se oyen con la persistencia de los buenos, o malo
04/09/202253 minutes 56 seconds
Episode Artwork

Azúcar, usos no comestibles. ¿Otras industria por explorar?

El azúcar no comestible, sus otros usos, hasta ahora inexplorados, podrían TRIPLICAR el PIB de Colombia, comentó en este podcast uno de los científicos colombianos más respetados, el doctor GABRIEL POVEDA RAMOS (Qepd). Señaló, además, que la CAÑA podría recuperar en buena parte la industria colombiana que hoy solo representa 11% del PIB a pesar de que en otras épocas llegó a tener una representación del 28% en la economía nacional. Nylon, carbón activado, combustibles, papel, rayón… son muchos derivados posibles mencionados por el doctor Poveda en este episodio de Ciencia en Bicicleta del Parque Explora con la @acadcoldeciencias ACADEMIA Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escucha esta conversación que explora a dos voces no solo las posibilidades sino los riesgos del azúcar común o sacarosa. INVITADOS: Gabrie
28/08/202243 minutes 12 seconds
Episode Artwork

¿Quién es la presidenta? Helena Groot conversa con Ángela Posada Swafford

Genética de poblaciones, epidemiología molecular y genética de enfermedades complejas, ADN antiguo, mutagénesis ambiental y farmacogenética… son algunas de las áreas de investigación de la nueva presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, HELENA GROOT, microbióloga que ha estado vinculada a la Universidad de los Andes durante más de 40 años como profesora titular e investigadora y, desde 1984, como directora del Laboratorio de Genética Humana Oye su conversación con la periodista invitada Ángela Posada Swafford, autora de libros como "Hielo, bitácora de una expedicionaria en la Antártida". Helena “además de tener el rigor, el buen juicio, la pertinencia y la intuición académica de todo buen científico, tiene la capacidad de tender puentes fácilmente, no solo en razón de su simpat&i
21/08/20221 hour 11 minutes 45 seconds
Episode Artwork

Sexo y autocuidado: enfermedades de transmisión sexual

Cada DÍA, más de un millón de personas contraen una de las enfermedades de transmisión sexual, muchas veces EVITABLES. La falta de información y el ESTIGMA, impiden la prevención, la detección temprana y el adecuado tratamiento. Algunas personas están INFECTADAS PERO NO ENFERMAS. Y pueden infectar a otros. Se estima que cada año unos 376 millones de personas contraen clamidiosis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis. Más de 500 millones de personas son portadoras del virus del HERPES simple (VHS). Más de 290 millones de mujeres están infectadas por virus del PAPILOMA humano (VPH). Cerca de 240 millones de personas padecen HEPATITIS B crónica. Unos 38 millones tienen virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). ¿CÓMO CUIDARNOS? ¿Cuáles de estas enfermedades se pueden PREVENIR CON VACUNACIÓN? ¿Cuáles se transmiten de MADRE a hij
14/08/20221 hour 33 seconds
Episode Artwork

Einstein lector, este domingo tenemos las llaves para entrar a una gran biblioteca

Una buena manera de conocer más de Einstein es conocer su biblioteca. Hagamos este domingo un recorrido narrado por sus libros, no solo de matemáticas y física sino también de filosofía, historia o literatura. Oye una amena crónica sobre este hombre que hizo un aporte contundente a la historia de las ideas y que, cambiando 200 años de historia de las ciencias, transformó nuestro entendimiento del Universo. Invitado: Nicolás Naranjo Boza, licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Estudios Hispánicos de Boston College (Massachusetts), Estados Unidos. Fue Profesor de Historia y de Lenguas en Suffolk University en Boston College, Estados Unidos y profesor de la Universidad de Antioquia. Es traductor de textos literarios y filosóficos, investigador, realizador radial y de televisión. Es autor y coautor de varios libros, algunos de ellos sobre
07/08/202245 minutes 17 seconds
Episode Artwork

Poliamor: la monogamia y la no monogamia consensuada en una conversación desde la experiencia y la academia

Oye esta conversación sobre diversidad relacional en el especial Explora: “Difíciles”, sobre temas de debate. ¿Cómo tener relaciones sexoafectivas seguras y sanas, dos términos también en cuestión? ¿Por qué repensar la monogamia? ¿Qué es la “no monogamia consensuada” y cuáles son sus distintas expresiones? ¿Cuál es la importancia del feminismo en las relaciones, en especial en las no monogámicas? ¿Qué crítica es posible hacer a las alternativas a la monogamia, en particular a la del poliamor? ¿Por qué se habla de consumo en las relaciones? ¿La politización de la amistad como forma fundamental de relacionamiento? Invitadxs: Analú Laferal: Artista y politólogue. Docente e investigadore de la Universidad de Antioquia. Magíster en estudios culturales y artes visuales c
24/07/20221 hour 9 minutes 36 seconds
Episode Artwork

Del calendario al GPS: Astronomía en la vida cotidiana

Las preguntas que busca responder la Astronomía parecen hoy estar muy lejos de nuestra vida cotidiana: ¿Cómo funcionan las estrellas? ¿Dónde estamos en el espacio y en el tiempo? ¿Cuántas galaxias hay en el cosmos? Sin embargo, no siempre fue así. Algunas cosas de nuestra vida cotidiana esconden las huellas de investigaciones astronómicas del pasado y del presente. Así mismo, tecnologías que una vez ayudaron a la Astronomía a explorar el universo, hoy las llevamos en los bolsillos. ¿Cuáles son esas cosas de la astronomía que afectan nuestra vida cotidiana? Oye el podcast con Jorge Zuluaga, Ph.D en Astrofísica y profesor de la U. de A., y Antonio Bernal, exdirector del Planetario de Medellín y divulgador del Observatorio Fabra (Barcelona).
24/07/20221 hour 9 minutes 33 seconds
Episode Artwork

Enigmas del universo: 5113 planetas orbitan 3783 estrellas

Podrían existir casi tantos planetas como estrellas hay en la Vía Láctea. En el sistema solar tenemos ocho planetas que orbitan al Sol, pero este no es el único sistema planetario de la galaxia. A la fecha, se han confirmado 5113 PLANETAS alrededor de 3783 ESTRELLAS cercanas. Oye el podcast con la astrofísica colombiana LAUREN FLOR, Ph.D. y especializada en Astronomía estelar y planetaria. LA ASTROFÍSICA PLANETARIA estudia las estrellas, los planetas y las lunas que tuvieron un origen común, que nacieron de un mismo disco de gas y polvo, y que han evolucionado juntos en una simbiosis trenzada por la gravedad durante miles de millones de años. Hoy la astrofísica invitada nos contará qué tipos de planetas existen más allá de nuestro vecindario solar, cómo son, cómo se estudian y qué INSTRUMENTOS se utilizan para encontrarlos. Invitada: Lauren Flor Torres, Ph
17/07/202233 minutes 40 seconds
Episode Artwork

La verdad: encuentros con un fantasma

Oye este primer episodio de: LA VERDAD, ESE FANTASMA, especial de conversaciones del Parque Explora, con el apoyo del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, que abordará este tema fascinante desde distintos puntos de vista: histórico, filosófico, neurobiológico, jurídico, cultural... en un intento por añadir complejidad al pensamiento sobre la verdad y su protagonismo en la vida de todos. Este ciclo empieza con la Comisión de la verdad, entidad del estado establecida para promover la COMPRENSIÓN de los patrones y las causas del conflicto armado interno, cuyo INFORME se entregará a Colombia el próximo 28 de junio. Su importancia es indiscutible y desde el Parque nos unimos a su propósito de contribuir a crear las condiciones estructurales para la convivencia de todos los colombianos y a sentar las bases de la no repetición, LA RECONCILIACIÓN y la paz estable y duradera. L
26/06/202253 minutes 50 seconds
Episode Artwork

La falacia del apostador y otros sesgos cognitivos, ¿cómo elegimos?

¿CÓMO DECIDIMOS? “El desarrollo cerebral por selección natural no ha estado impulsado por la pretensión de ‘pensar muy bien’ sino de mantenernos vivos” nos recuerda en el podcast de hoy NICOLÁS Loaiza, antropólogo y director del ICANH. “El incremento en la capacidad cerebral que permite el desarrollo de la cultura como característica adaptativa, está hecho para la VELOCIDAD, no para la comodidad”, según Peter Richerson y Rober Boyd. Para nuestro CEREBRO es más importante detectar depredadores, AMIGOS Y ENEMIGOS rápidamente, huir del peligro, entre otros objetivos de supervivencia, que analizar la información, tratar de discernir sus ideas, sus fuentes, sus intenciones, o sus vacíos. Oye este podcast que nos hace preguntarnos, cercados además por nuestros sesgos, ¿quiénes somos y cómo elegimos?
19/06/20226 minutes 43 seconds
Episode Artwork

Manuel Uribe Ángel: médico, geógrafo y escritor

MÉDICO, geógrafo, viajero y escritor, Manuel Uribe Ángel (1822-1904) fue uno de los intelectuales más importantes de Antioquia en el siglo XIX. Es el autor de la Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia y, entre otras obras, fundó el hoy MUSEO DE ANTIOQUIA en el que guiaba personalmente las visitas como cuenta Juan Luis MEJÍA en uno de los comentarios de este podcast del Colegio de Academias de Medellín y del Parque Explora. Participaron DIANA Díaz, médica con doctorado en humanidades, profesora de la U. de Antioquia y miembro de número de la Academia de Medicina de Medellín y CARLOS Serna, abogado y miembro correspondiente de la Academia de Historia de la ciudad. Moderaron: ANA Ochoa, directora de comunicaciones y cultura del Parque Explora y LUIS Fernando García, médico inmunólogo, miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias
12/06/20221 hour 39 minutes 39 seconds
Episode Artwork

Stravinsky: un domingo para viajar al 23 de mayo de 1913

Esta mañana UNA NOCHE. Cambiaría la historia de la música. Fue en París el 29 de mayo de 1913. Oye la crónica sobre Igor Stravinski y el estreno de una obra que los más conservadores consideraron una BARBARIE CALCULADA: “La consagración de la primavera”. Esta revolución musical fue puesta en escena entre ninfas semidesnudas y escenas de EROTISMO explícito de los ballets rusos que dirigía Sergei Diaghilev. En el teatro de los Campos Elíseos estaban Pablo PICASSO -escenógrafo de la obra-, Jean COCTEAU, Coco Chanel -que haría luego los vestuarios-, Victoria Ocampo, Vaslav NIJINSKY, Camille Saint Säens, Claude DEBUSSY, Alejo Carpentier… El teatro ardió en protestas. Algunos calificaron la obra como atentado a la belleza del arte. Y STRAVINSKI salió por la puerta trasera sin intuír que había cambiado la historia. No te pierdas esta cr&oacute
15/05/20221 hour 3 minutes 16 seconds
Episode Artwork

Oír el agua. ¿Qué dice la Academia Colombiana de Ciencias sobre las hidroeléctricas?

Una mañana de domingo con la ACADEMIA Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Explora. Oye la conversación de tres académicos sobre las HIDROELÉCTRICAS, tema que suscita gran controversia en el mundo hoy. Lo bueno, lo malo y lo que plantea mayores retos en la producción masiva de energía. Entre otros temas conversarán sobre: Los EFECTOS socioeconómicos y ambientales de la construcción de embalses. Los polémicos ESTUDIOS ambientales. La evaluación de beneficios-costos INTEGRALES. La reubicación de POBLACIONES. La sostenibilidad de la ENERGÍA hidroeléctrica. Los efectos en la composición química del AGUA. La migración de peces, la BIODIVERSIDAD en general y los ecosistemas. Los campos CIENTÍFICOS asociados a las hidroeléctricas, desde la Ingeniería, la Geología, la Hidrología, el Electr
30/04/202231 minutes 45 seconds
Episode Artwork

Carta de Da Vinci para pedir empleo

Hago puentes morteros y cañones y “por añadidura... puedo pintar, tan bien como cualquier otro artista, sea quien fuere", escribía a los 30 AÑOS Leonardo da Vinci, ofreciendo sus servicios a Ludovico Sforza, duque de Milán. Hoy, esta interesante solicitud de trabajo hacia 1483. Leonardo se presentaba con habilidades de INGENIERO para tiempos de guerra o paz, arquitecto, mecánico e inventor. Subrayaba que era un hábil constructor de puentes, túneles, vehículos o cañones. Y que, si alguien dudaba de que podía hacerlo, estaba dispuesto a demostrarlo. Algunos los hizo, otros no, y se conviertieron en lo que era el arte para él: “COSA MENTALE”. Trabajó más de 17 años para Ludovico Sforza, el moro, hasta que fue derrotado por el rey de Francia. Le encargaría a Leonardo OBRAS como La última cena. De este período milanés quedan tambi&eacut
24/04/20226 minutes 17 seconds
Episode Artwork

Desayuna con física, un podcast sobre electrónica molecular

¿De qué hablarán dos doctores en FÍSICA cuando repasan algunas de las investigaciones a las que dedican su vida? Hay muchas formas del amor, en este caso a la ciencia y a un tema que cortejan los investigadores: el TRANSPORTE ELECTRÓNICO en semiconductores y moléculas. ¿Qué tendrá qué ver lo que ellos estudian con tus exámenes médicos VITALES -los de radiología por ejemplo- y la posibilidad de tener grandes avances en imagenología -técnicas usadas para obtener imágenes del cuerpo- , sin causar eventuales problemas secundarios? Oye un PODCAST de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora, primer miembro institucional de la misma. Un reconocido PROFESOR de la Universidad de Antioquia y su alumno, conversarán sobre estos avances. ÁLVARO Morales Aramburo, es un legendario investigador y maestro de la Univer
03/04/202233 minutes 3 seconds
Episode Artwork

El florecer de los animales, dignidad animal desde la filosofía de Martha Nussbaum

Todos los animales, los humanos y los no humanos, compartimos un mundo. ¿Cómo hacer de él un lugar en el que cada individuo pueda desarrollar sus diversas CAPACIDADES para llevar una vida buena, una vida con DIGNIDAD? En este episodio sonoro, Paula Mira, doctora en Filosofía y profesora de la @udea , presenta la propuesta de la reconocida filósofa Martha Nussbaum para incluir a los animales no humanos en el concepto de JUSTICIA y orientar la legislación y las políticas públicas en favor de su pleno desarrollo. En su libro “Frontera de la justicia, consideraciones sobre la exclusión”, Nussbaum critica la idea de que solo los individuos racionales tienen dignidad y solo ellos nos comprometen moral y políticamente. La COMPASIÓN, aunque es sumamente necesaria, no basta para garantizar el FLORECER de cada especie, dice la autora de “Emociones políticas: ¿Por qué el am
27/03/202252 minutes 54 seconds
Episode Artwork

Criptomonedas, NFT, blockchain. ¡Que alguien me explique! Una conversación sobre criptoarte y galerías descentralizadas

¿Pagarías por una obra de arte aunque no pudieras tenerla físicamente? En esta conversación aprenderemos sobre el criptoarte, un nuevo formato que utiliza códigos de Blockchain para proteger y encriptar las obras. Aunque parezca difícil de creer, con esta tecnología también se han vendido gifs, tweets y memes con la promesa de darle a las personas la versión original de un insumo digital. Pero la revolución no termina allí. Para comprar y vender estas obras se utilizan criptomonedas, que son divisas digitales que no regulan los gobiernos y que transformaron para siempre la economía a nivel mundial. Estaremos conversando con Julián Pérez, administrador de empresas y representante del colectivo Bloque 79, David Croweny y Andrés F. del grupo Cypher Plato y Alejandro Castro, experto en tecnología Blockchain. Además, se presentará “Océano
20/03/202244 minutes 27 seconds
Episode Artwork

La música como retrato, un podcast sobre la música popular en Medellín

En un viernes de 1958, una noche de RUMBA en Medellín de hace 60 años, abriríamos la última página del diario local —como hoy acudiríamos a internet— y elegiríamos un plan: ir a un concierto en el Teatro Lido o, quizás, ponernos la mejor pinta del closet para salir a bailar al Club de Profesionales con la ORQUESTA de Adolfo Moncada. En este ejercicio de “imaginación histórica”, como lo llama la etnomusicóloga CAROLINA SANTAMARÍA DELGADO, volveremos a los clubes y radioteatros de la Medellín de 1958, en los que sonaba El tiburón, un clásico de la Orquesta Italian Jazz en voz de Lucho Yepes, o la Lazzarela interpretada por César Giraldo con Los Teen Agers. Recordaremos los discos de Alba del Castillo y canciones como La piscina de Buda, en un momento en el que estaban de moda las soprano, con sus piruetas y demostraciones de VIRTUOSISMO, es decir, una
04/03/202259 minutes 58 seconds
Episode Artwork

Darwin en Colombia, peleas en verso y otras historias sobre la llegada de las ideas evolutivas al país

Entre burlas, maledicencias y también atrevidos respaldos, esta es la historia de cómo fue recibida en Colombia una teoría que cambió al mundo en el siglo XIX y que fue, quizás, uno de los puntos de origen de la BIOLOGÍA moderna. Oye el relato de viaje de Charles Darwin y los tantos escozores, disgustos y EXALTACIONES que se manifestaron entre la sociedad científica de 1859 con la publicación de su teoría de El origen de las especies. Es bien conocido que para Darwin fue decisivo su paso por las Islas Galápagos. Allí notó la presencia de los pinzones y las formas de sus picos de acuerdo a lo que comían. Pero antes, al atravesar el extremo sur del continente, había visto cómo algunos pingüinos utilizaban las alas para nadar velozmente en lugar de volar y cómo los cóndores bajaban desde arriba de la cordillera a alimentarse al océano y volvían a
27/02/202252 minutes 20 seconds
Episode Artwork

Mileva Marič, Einstein no estaba solo

Una revisión a la biografía de Albert Einstein nos hace preguntarnos cuál fue el verdadero papel de su primera esposa, Mileva Marič, en las teorías del célebre cosmólogo. En sus cartas le escribía: "nuestra teoría del movimiento relativo... nuestro punto de vista... nuestros artículos...", además se ha registrado que hablaba de ella como “la matemática de la familia”. Revive en formato podcast esta charla donde conocimos la historia de Mileva Marič, una brillante científica que, por diversas razones, quedó a la sombra de Einstein y de la historia. Oye este capítulo de #CharlasEnElCafé con Olga Penagos, divulgadora de Astronomía.
27/02/20221 hour 21 minutes 59 seconds
Episode Artwork

Hongo esquivo con Ángela Restrepo Moreno

Oye la fascinante historia de un hongo esquivo, contada por la autoridad mundial en el tema: la científica ÁNGELA RESTREPO MORENO (1931-2022). En este episodio en Explora con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la doctora Ángela hace su crónica sobre el Paracoccidioides brasiliensis. Este hongo le llamó la atención porque la enfermedad que produce, descrita en 1908 por el profesor Adolfo Lutz, solo ocurría en América Latina. Desde muy joven la doctora investigó con sus estudiantes los determinantes ecológicos, las respuestas inmunitarias, los efectos de la acidez sobre el crecimiento del hongo, la comunicación de los casos, los tratamientos y la sensibilidad del hongo con respecto a su ubicación geográfica y el medio ambiente. La paracoccidioidomicosis, es una enfermedad que se presenta en el pulmón y luego se disemina en otros órgano
12/02/20221 hour 3 minutes 19 seconds
Episode Artwork

Detectores de poesía y otros experimentos imaginarios

Charles BAUDELAIRE sostenía que la imaginación es la facultad humana más científica. Oye una charla de Juan Nepote, físico y escritor, sobre Juan José ARREOLA, legendario escritor mexicano, un maestro del cuento humorístico y moral a quien BORGES incluyó en su Biblioteca Personal al lado de Wilde, Quevedo o Shaw. Este gran cuentista mexicano fue un prodigioso constructor de artefactos literarios y un atento lector científico como se puede comprobar en sus FABULACIONES MECÁNICAS y en su predilección por ingenios tecnológicos. Literatura y ciencia cruzadas en historias sobre sexualidad, genética, zoología, radioactividad, matemáticas, astronomía, meteorología y también en su manía de COLECCIONISTA o en sus paseos como naturalista imaginante en el Zoológico de Chapultepec, observando la conducta de los animales para su Bestiario. En Varia inv
14/01/202251 minutes 19 seconds
Episode Artwork

Otros calendarios. El tiempo según los mayas

Así como la humanidad ha mirado con atención al horizonte en busca de orientación y nuevos caminos, también ha observado al cielo para entender cómo funciona el tiempo, ese concepto extraño, que a veces sentimos que se nos agota, que se encoge o se alarga como un acordeón. El cielo es nuestro principal tablero de información. En este PODCAST de domingo hablaremos de cómo nuestros antepasados crearon los primeros calendarios. Lo hicieron a través de la lectura de ciclos que revelaron, en su mayoría, mirando hacia arriba, hacia el viaje, movimiento y pulsión de las estrellas. El calendario que tenemos hoy, ese que dejamos empolvar entre los anaqueles, que llevamos en el celular o en el que dejamos pendientes o cumpleaños, es herencia de civilizaciones antiguas como la maya, que fueron capaces de develar eventos que ocurren con regularidad —cada cuánto se repiten los periodos de s
08/01/202247 minutes 17 seconds
Episode Artwork

Sonido sabanero y sonido paisa. El trópico que se baila.

Un podcast para bailar con el pensamiento. Escucha este homenaje a la MÚSICA masiva que ha definido la identidad colombiana y, sorteando ascos teóricos, hoy se estudia desde la academia. El músico e investigador Juan Sebastián Ochoa, al interesarse por la música TROPICAL de la sabana costeña y Antioquia, se dio cuenta de que la historia de estos géneros había sido ampliamente inexplorada. Son como el aire, pensó, que siempre está ahí, pero rara vez aparece para el intelecto. Por esta razón decidió dedicarse a investigar el auge de la música tropical producida en la Medellín de los AÑOS SESENTA, en gran parte por Discos Fuentes, empresa pionera de la industria fonográfica en Colombia. A manera de programa radial de aquellos años, Juan Sebastián conversa con Jaime Andrés Monsalve, jefe musical de la Radio Nacional de Colombia, sobre sus h
02/01/20221 hour 33 minutes 50 seconds
Episode Artwork

Una no es como las otras, un podcast sobre la ciencia del led azul

No todos los diodos LED son iguales. Los AZULES precisan de voltajes diferentes, pues las ondas de este color son más energéticas. Descubre en este PODCAST por qué pasaron tres décadas luego de la invención de los led rojos en 1962 para que se desarrollaron los azules y, con ellos, la posibilidad del blanco. En cada led, hay un espacio entre dos capas llamado la JUNTURA P-N. En este diminuto lugar los electrones, partículas cargadas negativamente, se recombinan con cargas positivas para producir FOTONES, es decir, LUZ. Y el color de la luz emitida depende del MATERIAL que compone el dispositivo. Los ledes rojos se fabrican, por ejemplo, con FOSFURO de GALIO; mientras que para los azules se utiliza NITRURO de GALIO, ambos materiales son compuestos sintéticos. Precisamente construir cristales de nitruro de galio fue uno de los retos más exigentes en el desarrollo de los ledes azules, una tarea que acometieron los japoneses
18/12/202144 minutes 12 seconds
Episode Artwork

¿Qué diablos es la autonomía hoy? ¿“Empoderados” PERO sometidos?

Este podcast de domingo explora un tema difícil y ambiguo: ¿Ser autónomo es hacer lo que quiero o lo que quieren y esperan de mi OTROS? ¿Por qué la libertad se parece a veces a una condena?, ¿puedo decidir autónomamente si no tengo CONTROL sobre casi nada?, ¿nos ha robado esa época la autonomía que habíamos logrado?, ¿cómo se relaciona la autonomía con la responsabilidad? Oye a MARÍA LUCÍA RIVERA SANÍN, doctora en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Es profesora asociada del Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque en Bogotá. Se especializa en ética y bioética feminista, filosofía de la acción, trans y posthumanismo, teorías de la responsabilidad y éticas narrativas. Es miembro de la Red Colombiana de Mujeres Filósofas, de la Red de Mujeres Filósofas de Am&eacu
11/12/20211 hour 8 minutes 54 seconds
Episode Artwork

En la punta del árbol de navidad, ¿qué representa esa estrella?

¿Realmente se vio una estrella o algo parecido en la época del supuesto nacimiento de Jesús? Revive esta charla #ParaNoDormir donde abordamos la historia de la navidad al tiempo que arrojamos algo de luz a esa estrella en la punta del árbol. Conversan: -Pablo Cuartas, astrónomo y profesor de la U. de A. -Andrés Ruiz, biólogo y divulgador científico del Parque Explora.
10/12/202157 minutes 48 seconds
Episode Artwork

Leer: un podcast de domingo con los escritores Patricio Pron y Esteban Carlos Mejía

¿Es el internet una herramienta sin moral que amenaza al libro? ¿Cuál es la función de los libros que leemos? Con la era digital está transformando los formatos como contamos las historias ¿podrían desaparecer los libros? Patricio Pron conversa con Esteban Carlos Mejía sobre estos y también otros temas del contexto histórico latinoamericano que ha tratado en una de sus novelas más polémicas como la guerra de las Malvinas. Invitados: Patricio Pron (Argentina) Premio Juan Rulfo de Relato, escogido en 2010 por la revista Granta en español como uno de los 22 mejores escritores en español menores de 35 años. Autor de relatos como La vida interior de las plantas de interior (2013), de ensayos como El libro tachado (2014) y de novelas como El comienzo de la primavera (2008), ganadora del Premio Jaén de Novela y Nosotros caminamos en sueños (2014), surcada por la guerra de
05/12/202144 minutes 11 seconds
Episode Artwork

Gravedad, materias y energía oscuras

¿La teoría de Einstein es tan infalible como parece? ¿A qué llamamos una “teoría” en ciencia?¿Cuándo se convierte en ley del universo? Busquemos las respuestas a estas y otras preguntas reviviendo una conversación #ParaNoDormir. DESCIFRANDO LA OSCURIDAD, ahora disponible como podcast. Después de varias décadas de experimentos gigantescos y búsquedas intensas, cada vez son más los investigadores que ponen en duda la existencia de lo que hemos dado en llamar materia y energía “oscuras”. Estos dos elementos, centrales en los modelos actuales del universo, no son la única respuesta posible a las evidencias encontradas hasta ahora. En esta conversación te presentamos las teorías de gravedad modificada y otras alternativas que compiten con las ideas establecidas sobre la expansión acelerada del universo, el movimiento de las galaxias y el origen mi
03/12/20211 hour 33 minutes 38 seconds
Episode Artwork

Inteligencia social, entre la razón y la emoción

La INTELIGENCIA resulta, no pocas veces, un tema difícil de abordar, en la educación, en la academia y en la vida cotidiana. ¿Qué significa ser inteligente?, ¿es una capacidad única o se manifiesta en múltiples expresiones? ¿es contraria a las EMOCIONES? Este PODCAST subraya que ciertamente no es un atributo objetivo, depende del criterio de quién la evalúe o la defina. Puede entenderse, entre otras, como una habilidad de razonamiento lógico, una destreza corporal, una capacidad para maniobrar con el lenguaje o para regular las emociones y afrontar los conflictos en sociedad. La inteligencia tampoco es un rasgo que pueda atribuirse exclusivamente a humanos. Numerosos estudios han revelado la gran capacidad de MAMÍFEROS y AVES para resolver problemas adaptando sus comportamientos y entorno. El neurocientífico Ignacio Morgado destaca la particular inteligencia de los CÓRVIDOS, la famil
28/11/202157 minutes 7 seconds
Episode Artwork

Mujeres y ciencia con Catalina López, Rosana Arizmendi, Verónica Botero y Juanita León.

“No sea tan inteligente que eso espanta a los hombres”. “Usted tan linda cómo va a estudiar matemáticas”. “Presentó la mejor entrevista, pero... es mujer... menstrúa y eso la hace inestable. Además, las mujeres con poder son temibles.” Oye en Spotify, iVoox o en tu plataforma favorita de podcast una conversación sobre mujeres y ciencia en Colombia para que entre todos promovamos una nueva ética de la vida que nos ayude a pasar de la violencia del prejuicio a la comprensión y de la descalificación a la conversación argumentada. ¿Qué pierde la ciencia si de manera evidente o cifrada, e incluso cortés, invalida a las mujeres que la hacen y les impide avanzar? Un episodio de Ciencia en bicicleta programado por el museo de ciencias Parque Explora con el apoyo de la Secretaría de las Mujeres de Medellín. Invitadas: Juanita León
19/11/202154 minutes 30 seconds
Episode Artwork

¡Tu boca tiene más habitantes que Colombia! Podcast de domingo sobre tus bacterias

Oye un podcast de domingo sobre nuestras bacterias, inquilinos viscerales. Ciencia, música, HUMOR y persecuciones bacteriológicas hasta en tus manos o tu boca, en estos “Shots de ciencia”, puesta en escena sobre el micromundo preparada por dos BIÓLOGOS para entender dónde están, por qué algunas resistentes a los antibióticos son tan peligrosas o cómo otras que nos habitan son tan importantes que no podríamos VIVIR sin ellas. Bacterias como la Clostridium difficile, la bacteria de la diarrea, y hasta trasplantes útiles de POPÓ serán protagonistas. Invitados: EFRAÍN RINCÓN, biólogo, magíster en Periodismo, teatrero y saxofonista. ESTEBAN PARDO, biólogo y microbiólogo, especializado en Bioinformática, astrónomo aficionado, productor de sonido y guitarrista. Apoyan nuestra labor EDUCATIVA el Programa de Formación de P&u
14/11/202153 minutes 37 seconds
Episode Artwork

Amazonas: vecindario vertical

La vida en la selva amazónica cambia según la altura. Las aves del suelo son muy distintas a las aves que viven en el dosel. Cambian la dieta, la duración del vuelo, el canto y los colores de las plumas. Conversamos con Diego Carantón, biólogo del Instituto Sinchi, sobre este vecindario vertical. Diego Carantón: Biólogo. Tiene una maestría en Ciencias Biología-Ecología de la Universidad Nacional. Anillador y colector de aves para investigación. Se ha enfocado en monitoreo de biodiversidad, ecología de comunidades y biogeografía. Investigador del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), donde hace análisis biogeográfico y estudia la avifauna del Amazonas y el piedemonte amazónico. Música: Birds de Tyler Twombly
12/11/202144 minutes 38 seconds
Episode Artwork

Física al desayuno, al almuerzo y a la comida

¿YA TE BAÑASTE? ¿Qué dice la Física de que la espuma sea siempre blanca sin importar el color del jabón? ¿Por qué sonó el agua cuando abriste la llave? Y ese espejo ¿por qué se empañó? ¿Qué versión da la ciencia del chorro de agua? Oye un podcast fascinante para empezar el domingo, con uno de los más amenos cronistas de la ciencia: JORGE Iván Zuluaga, físico PhD en Astrofísica, fundador y profesor del pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia. ¿PRENDISTE LA LUZ? ¿Cómo ocurrió ese fenómeno? ¿Cuánto se demoró en encender desde que tocaste el suiche? ¿DESAYUNASTE? ¿Qué fenómeno físico supuso calentar un pan? ¿Qué le pasó a tu pobre PANDEQUESO? ¿Por qué se enfría el café si lo revuelves
24/10/202150 minutes 34 seconds
Episode Artwork

Ni de aquí, ni de allá: extranjeras de paso

Descubre en este podcast las maravillas del vuelo de las aves. Conocerás las historias de fascinantes viajes, como el de la aguja colipinta, ave migratoria que tiene el récord mundial del vuelo sin escalas más largo entre todos sus parientes emplumados. Viajó, en solo 11 días, desde Alaska hasta Nueva Zelanda, la misma distancia que tomaría atravesar el planeta Tierra pasando por el centro. O el sorprendente caso de los vencejos reales, que pasan la mayor parte de su vida en el aire, sin posarse. Comen volando, beben volando y, sí, incluso duermen volando. Migran desde Eurasia hasta el sur de África y pueden pasar más de 200 días sin aterrizar. O el del gaviotín ártico, que se reproduce en el Polo Norte e hiberna en el Polo Sur y cuyas rutas de migración cubren todo el globo terráqueo. En toda su vida recorre una distancia equivalente a ir y volver a la Luna. También con
22/10/202132 minutes 58 seconds
Episode Artwork

El amor es una droga dura

LA CIENCIA tiene que ver con la vida. Oye en Spotify, iVoox o en el link de la bio, una amena historia de domingo con el neurocientífico argentino DIEGO GOLOMBEK. Las neurociencias permiten respuestas distintas a preguntas corrientes: ¿Qué es el amor cuerpo adentro? ¿El amor tiene cara de CEREBRO? ¿Por qué es adictivo? ¿Por qué y de quién nos enamoramos? ¿Qué tienen que ver los olores y hasta los bostezos con el sexo? Una rareza en la historia de Golombeck es que ganó el IG NOBEL, de HUMOR, otorgado paralelamente al Nobel oficial por científicos de la universidad de Harvard, por una investigación sobre el JET LAG, el Viagra y su amplio y muy curioso espectro. GOLOMBEK es un reconocido doctor en Ciencias Biológicas y especialista en cronobiología, área que estudia los ritmos biológicos, los cifrados mecanismos del tiempo en los seres vivos. Es escrito
15/10/20211 hour 1 minute 9 seconds
Episode Artwork

Dime pajarito: lo que cuentan los cantos

El CANTO de las aves es lenguaje y síntoma. Puede, por ejemplo, revelar la ubicación de comida para el resto de la bandada o, también, el avance secreto de una enfermedad. Descubre en este PODCAST los maravillosos atributos de los cantos de las aves y las preocupantes investigaciones que muestran cómo, en muchos casos, es también un grito de auxilio. Aunque solo se ha estudiado en profundidad desde la mitad del siglo pasado, es claro que el canto de las aves tiene MATICES, y que estas variaciones ofrecen mucha información. Con trinos, gorjeos y reclamos, las aves DEFIENDEN su territorio, CORTEJAN a sus parejas, ADVIERTEN a sus compañeros sobre el peligro, se comunican con sus padres. Y estas vocalizaciones pueden, además, indicar su estado de SALUD y el de los ecosistemas que habitan. Se ha encontrado, por ejemplo, que los pájaros con MALARIA AVIAR tienen un peor desempeño al cantar que los sanos, y que e
15/10/202135 minutes 31 seconds
Episode Artwork

Dos físicos conversan sobre el Nobel. Lo complejo expresión de lo simple

No solo los seres humanos se frustran. También los imanes, los cristales y otros sistemas físicos. En las personas, la FRUSTRACIÓN surge porque se defraudan sus expectativas; en la Física porque aparecen situaciones en las que es imposible cumplir ciertas reglas. Y, en algunos sistemas, al igual que en la vida humana, la frustración resulta en altos niveles de incertidumbre. Como en los SISTEMAS COMPLEJOS, que exhiben fenómenos que no pueden explicarse analizando los elementos que los forman. El clima, el cuerpo humano, las bandadas de aves o el tráfico de una ciudad son sistemas complejos. En este podcast, Juliana Restrepo y Marco Tarzia, un par de amigos doctores en Física, conversan sobre el PREMIO NOBEL en este campo otorgado el martes pasado a los físicos teóricos Giorgio Parisi, Syukuro Manabe y Klaus Hasselmann. Haciéndonos imaginar particulares fiestas y mallas de seguridad para gatos, Julian
09/10/202141 minutes 14 seconds
Episode Artwork

Conversación Marianne Ponsford con Pascual Gaviria

Oye esta conversación entre dos invitados que hacen un maravilloso sobrevuelo libre sobre el país y la cultura. ”Sin alardes de erudición, la idea era ser puente entre dos soledades, la del creador y la de los lectores”, señala Marianne Ponsford al referir su experiencia como primera directora de la revista Arcadia. “No pretendíamos ser Orígenes con Lezama Lima, ni Sur, ni Mito”. Una interesante crónica sobre el propósito exigente de divulgar, la imposibilidad de hacer contracultura desde un medio de comunicación como Arcadia -que llegó a ser la más vendida en puntos de venta del grupo Semana-, el histórico número 100, la relación con los académicos, el conservadurismo del país y la necesidad de recordar que la cultura lo narra y lo construye. Estos y otros temas en conversación con PASCUAL GAVIRIA, periodista, escritor, “abogado
03/10/202152 minutes 13 seconds
Episode Artwork

Ciencia y libertad: Francisco José de Caldas y otros científicos sublevados

Oye la historia de Francisco José de CALDAS (Popayán 1768-Bogotá 1816) en una amena crónica de GABRIEL Jaime Gómez Carder, exdirector del Planetario de Medellín y autor de libros como “El día que HUMBOLDT llegó a Cartagena de Indias”. Caldas, VECINO del Parque Explora y de Rionegro en su paso por Antioquia, construyó fortificaciones en el río CAUCA, hizo pólvora y monedas y creó el primer curso de estudios de la Academia de Ingenieros por lo que se le conoce como el fundador de la INGENIERÍA en Colombia. En ciencia fue precursor de la FITOGEOGRAFÍA, geografía de las plantas, precediendo para muchos a los hallazgos de Humboldt aunque no se le ha reconocido debidamente el crédito. QUINÓLOGO experto hizo un trabajo sobresaliente sobre esta planta en Colombia y Ecuador; participó en la Real Expedición Botánica con el médico
24/09/202156 minutes 23 seconds
Episode Artwork

Delirante Asimov

Dicen que sin este bioquímico evadido y genial escritor no hubiera StarTrek, ni STAR WARS, ni Marvel, ni cyberpunk ni, en todo caso, caminos masivos para la ciencia ficción. Sus bestsellers vuelven a hacer noticia por el próximo lanzamiento de la serie FUNDACIÓN, basada en 16 libros de ciencia ficción, escritos entre 1953 y 1996 y que forman parte de la obra más emocionante de este autor ruso. Oye un podcast para conocer más de Isaac ASIMOV (Rusia 1920-Estados Unidos 1992). Empieza tu domingo con la imaginación anticipatoria de este doctor en QUÍMICA, por muchos años profesor de la Universidad de Boston y divulgador científico que determinó caminos como el de Carl SAGAN o Neil DECGRASSE TYSON. Bestsellers como Yo, robot (1950), El gran sol de Mercurio (1956), El sol desnudo (1957) o El hombre del bicentenario (1976) revientan desde hace años las taquillas. Conceptos fascinantes com
17/09/20211 hour 9 minutes 31 seconds
Episode Artwork

Julio Verne, palabras disparadas al espacio.

Un podcast con el periodista y filósofo Memo Ánjel (sí, con jota), sobre el escritor que creó con palabras el universo: Julio Verne (Francia 1828-1905). Un siglo antes de que se viajara a la Luna ya nos había llevado a ella. MUCHEDUMBRES LECTORAS viajaron encerradas al espacio con sus ficciones de novelista, poeta y dramaturgo. Oye un emocionante paseo sobre la vida y obra del autor de “VIAJES EXTRAORDINARIOS”, “Veinte mil leguas de viaje submarino”, “De la Tierra a la Luna”, “Viaje al fondo de la Tierra”, “Cinco semanas en globo” y otras obras. Invitado: MEMO ÁNJEL (sí, con jota). Comunicador Social Periodista y Ph.D. en Filosofía, escritor, profesor, dibujante y lector de la obra de Julio Verne. Una expedición entre ficciones guiada por la voz que muchos han oído en el programa de Radio Bolivariana: "La otra historia".
11/09/202152 minutes 30 seconds
Episode Artwork

Premio Nobel para los agujeros negros

Los AGUJEROS NEGROS no pueden verse de la misma manera que se ven las estrellas y otros astros. Se detectan por la radiación que emiten cuando el polvo y el gas son atraídos hacia ellos. Pero en el caso de los agujeros negros SUPERMASIVOS, los que se encuentran en el centro de una galaxia, el espeso polvo y el gas pueden bloquear la radiación que revela su presencia. ¿Cómo detectarlos? Resolver este reto ocupó durante años a la astrónoma estadounidense Andrea Ghez y al astrofísico alemán Reinhard Genzel. Sus investigaciones confirmaron que, en el corazón de la VÍA LÁCTEA existe un objeto con una gravedad de casi cuatro millones de veces la masa del Sol, investigación que les valió el premio nobel de Física. Revive este episodio del programa Ciencia en bicicleta con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ahora en formato de podcast.
11/09/20211 hour 10 minutes 11 seconds
Episode Artwork

Pipocas pedagógicas: Emociones gigantes y relieves microscópicos

PIPOCAS PEDAGÓGICAS. Pipocas, palomitas, gallitos, cabritas… son solo algunos de los nombres que reciben las crispetas en Latinoamérica. En educación, las pipocas son narraciones cortas en las que maestras y maestros revelan experiencias de transformación. El Parque Explora en Medellín, Colombia, y la comunidad Maestros Amigos de Explora te invitan a escuchar esta pipoca.
10/09/20217 minutes 50 seconds
Episode Artwork

Pipocas pedagógicas: Barbosa biodiversa, del salón a la naturaleza

PIPOCAS PEDAGÓGICAS. Pipocas, palomitas, gallitos, cabritas… son solo algunos de los nombres que reciben las crispetas en Latinoamérica. En educación, las pipocas son narraciones cortas en las que maestras y maestros revelan experiencias de transformación. El Parque Explora en Medellín, Colombia, y la comunidad Maestros Amigos de Explora te invitan a escuchar esta pipoca.
10/09/202110 minutes 26 seconds
Episode Artwork

Pipocas pedagógicas: El libro rojo, el ADN de un banano y una clase inolvidable

PIPOCAS PEDAGÓGICAS. Pipocas, palomitas, gallitos, cabritas… son solo algunos de los nombres que reciben las crispetas en Latinoamérica. En educación, las pipocas son narraciones cortas en las que maestras y maestros revelan experiencias de transformación. El Parque Explora en Medellín, Colombia, y la comunidad Maestros Amigos de Explora te invitan a escuchar esta pipoca.
10/09/20216 minutes 20 seconds
Episode Artwork

Aimé Bonpland, médico, botánico y el secreto mejor guardado de Humboldt

Fue muchas cosas, entre ellas JARDINERO de la emperatriz Josefina Bonaparte, botánico compañero de Humboldt y hasta muerto doble en un curioso episodio ocurrido hace 160 años, el 14 de mayo de 1858. Oye este podcast sobre Aimé BONPLAND, el médico y botánico que viajó con HUMBOLDT por América, de 1799 a 1804. En algunos libros ni siquiera lo nombran pero, dice el invitado, él era quien sabía de botánica. Humboldt, aristócrata rico y aficionado a las ciencias, pagó la expedición y consiguió que España lo autorizara a explorar sus colonias. Bolívar invitó a Bonpland quedarse en Colombia pero, ¿qué ocurrió con este errante, a la sombra del Barón? Narrador: GUILLERMO ANGULO PELÁEZ, fotógrafo, escritor y jardinero -"orquidiota" dice él-, periodista y autor del libro Gabo +8, sobre Gabriel García M&aacu
05/09/202143 minutes 36 seconds
Episode Artwork

El súper-cerebro que memorizó el canto de 700 pájaros, historia de un ciego y una perra

Un oído absoluto pastoreado en el campo por una perra, Ronja, es la protagonista de este podcast de DOMINGO con Juan Pablo Culasso, ciego de nacimiento, nacido en 1986 en Montevideo, Uruguay, y elegido por la National Geographic como Supercerebro por su capacidad de identificar y memorizar el canto de 700 pájaros. En su visita a Medellín pasó por el Museo de Ciencias con su bella perra y nos contó de sus paisajes sonoros, algunos de selva y agua en el Chocó, o de montaña y guácharos en el oriente antioqueño, de nubes de loros en Leticia, de lechuzas en las noches y otros episodios que ponen a pensar a muchos músicos en los méritos de la naturaleza. En un oído absoluto como el de Juan Pablo, la memoria auditiva es superior a lo corriente y permite identificar y producir sonidos con sus notas musicales exactas. Conoce más historias sorprendentes en el museo de ciencias este domingo y visita s
29/08/202144 minutes 41 seconds
Episode Artwork

Plutón, ¿se cayó un planeta?

¿Por qué Plutón dejó de ser un planeta? Esta semana se cumplió el aniversario número 15 desde que se creó la categoría de los “planetas enanos” que, aún hoy en día, genera inquietud en el público general. ¿Cómo y por qué Plutón dejó de ser el más pequeño de los planetas y se convirtió en el más grande de los enanos? Revive esta conversación #ParaNoDormir ahora disponible en podcast. Conversan: Pablo Cuartas Restrepo, Ph.D. en Astronomía y profesor de la U. de A. Andrés Ruiz, biólogo y divulgador científico del Parque Explora.
28/08/202158 minutes 20 seconds
Episode Artwork

El cerebro de Einstein, ¿qué tiene de distinto el cerebro de las personas inteligentes? | Parque Explora

Un podcast para oír una narración maravillosa sobre el cerebro de Einstein, esa joya acuosa, untuosa y ELÉCTRICA que un médico robó y escondió durante muchos años en su COCINA. ¿Qué tiene de distinto el cerebro de las PERSONAS INTELIGENTES, generalmente anónimos incomprendidos o famosos como Einstein, que en un “año maravilloso”, 1905, publicó 5 teorías? ¿Cuál era la densidad NEURONAL del cerebro de este vegetariano genial? ¿Cuál era su peso, su tamaño, qué se conoce de la historia clínica, qué pasó con su autopsia, cuáles fueron sus enfermedades, qué se infiere de sus encefalogramas y otras pruebas...? Si quieres saber más de Neurociencias visita nuestra Sala “MENTE, el mundo adentro”, con más de 35 experiencias emocionantes efectuadas con el Grupo de Neurociencias de Anti
22/08/202149 minutes 44 seconds
Episode Artwork

El mal en envases cotidianos: antropología del mal

“Los agresores piensan con frecuencia que son personas decentes”. Un podcast de domingo. “La creencia en una fuente sobrenatural del mal no necesaria, el hombre por sí mismo es capaz de cualquier maldad”. La dualidad -los dos corazones de los que habla un perpetrador a la investigadora invitada-, la venganza como forma socialmente aceptada, los deseos inconscientes, la MIRADA como sanción y otros temas asociados a la antropología de la inhumanidad que da origen a un libro del mismo nombre de la autora invitada por Parque Explora y la Fiesta del Libro la Cultura. INVITADA: María Victoria Uribe de Alarcón. Antropóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia mexicana y de la Universidad de los Andes, con maestría en arqueología de la UNAM y doctorado en historia de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH
14/08/202143 minutes 2 seconds
Episode Artwork

Universos paralelos, ¿pueden existir otras realidades?

Un podcast para preguntarnos, ¿pueden existir otras realidades? El año pasado los medios de comunicación inundaron las redes con noticias inexactas sobre la detección de partículas provenientes de un universo paralelo. En esta conversación examinamos con objetividad esa detección, cuales son sus implicaciones y qué sabemos hasta ahora sobre las dimensiones alternativas o universos paralelos, una idea que ha inspirado un sinnúmero de libros, películas y series de ciencia ficción pero que tienen raíces en la física teórica Conversan: ・Jairo García, M.Sc. en Física y divulgador científico. ・Andrés Ruiz, biólogo y divulgador científico del Parque Explora.
13/08/20211 hour 3 minutes 53 seconds
Episode Artwork

¿Realidad? No es lo que parece

Nuestra recomendación de hoy es una sugestiva conversación para dudar sobre todo lo que ves, conoces y sabes (o crees saber). Las implicaciones de los descubrimientos científicos van más allá del mero progreso técnico: gracias a la física nos hemos sumergido en las aguas de los misterios para replantearnos aquellas ideas que teníamos sobre lo real. Estas ideas han encendido los cerebros de algunas de las mentes más brillantes de la historia y, uno a uno, han visto cómo las piezas del castillo de naipes de lo real se van desdibujando ante sus ojos. Sin embargo, aún en medio del derrumbe, la mayoría de los humanos nos aferramos a esa construcción endeble llamada realidad. En esta charla recorremos los pasadizos secretos de ese castillo fantasma en el que, guiados por la lámpara de la ciencia, visitaremos aquellas ideas sobre la realidad que se niegan a morir. Conversan: Jairo David Ga
08/08/20211 hour 8 minutes 32 seconds
Episode Artwork

Es, soy... ¿será bipolar?

Un trastorno que afecta a alrededor de 45 millones de personas en el mundo. ¿Cómo saber si esta alternancia de ESTADOS DE ÁNIMO es normal o requiere atención? Antes se le llamaba trastorno maniacodepresivo. Se caracteriza por episodios en los extremos del ánimo o por manías sin depresión pero también diagnosticadas como trastorno. Se pasa de sentirse EUFÓRICO y arrolladoramente optimista, a estar luego muy triste o ansioso. De sentir la AUTOESTIMA DISPARADA, pensar que se es talentoso y hasta poderoso a luego sentirse sin esperanza, mediocre e, incluso, a pensar en la muerte o en el suicidio. Es frecuente pasar de sentir que los pensamientos no paran, hacer mil cosas y casi no poder dormir, a luego tener problemas para CONCENTRARSE y tomar decisiones. ¿Cómo convivir con este ánimo pendular o CONVIVIR con alguien que visita estos extremos? Existen medicamentos que estabilizan el estado de án
06/08/202143 minutes 45 seconds
Episode Artwork

Músicas indígenas

La Sala En Escena: historias detrás las historias y el Teatro del museo de ciencias Parque Explora, invitan a oír esta audición comentada sobre las fascinantes expresiones musicales de diversas culturas indígenas colombianas, sus instrumentos, su riqueza simbólica y expresiva ligada a la naturaleza y a sus visiones del mundo. Invitada: María Eugenia Londoño Fernández, Lic. en Educación Musical de la Universidad de Antioquia, con especialización en Etnomusicología y Folklore en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore INIDEF, en Caracas, Venezuela. Autora de diversas obras e investigaciones. Recibió el Premio de Musicología Casa de las Américas con “La música en la comunidad indígena Ebera chamí de Cristiana, Colombia”. Honoris Causa: Licenciatura en Educación Musical de la Universidad de Antioquia.
01/08/202150 minutes 13 seconds
Episode Artwork

Cuántica, usos y abusos de una palabra extraviada

El gato de Schrödinger, uno de los experimentos mentales más famosos, nos hace pensar que dos realidades pueden suceder al mismo tiempo, pero ¿es esta interpretación verdadera? El mundo subatómico es tan extraño que pocos logran comprender realmente sus conceptos, y la rama que lo estudia, la física cuántica, se presenta hoy como una disciplina nebulosa en donde todo es posible. La misma palabra se ha convertido en un comodín de las pseudociencias y la charlatanería. ¿Qué es realmente la cuántica? ¿Aplica para la medicina?, ¿para la computación? En esta conversación daremos luz a estos temas. Conversan: ・Boris Rodríguez, Ph.D en Física y profesor asociado de la Universidad de Antioquia. ・Miguel Vásquez Vega, astrónomo y divulgador científico.
23/07/202156 minutes 53 seconds
Episode Artwork

1819 Sin furores patrióticos

¿Qué papel tuvo Venezuela en nuestra independencia? ¿Qué significó el año de 1819 en el proceso de independencia? ¿Cómo se mezclaron y diluyeron los bandos de criollos y españoles? ¿Qué historias transcurrieron al margen de la historia oficial? En este 20 de julio, un podcast con el historiador Daniel Gutiérrez, en conversación con el periodista Pascual Gaviria y el historiador Carlos Camacho. El tema: el libro 1819, una reveladora investigación de Gutiérrez sobre la campaña libertadora y la formación de nuestra república. Invitados: Daniel Gutiérrez: autor de la obra “1819”. Doctor en Historia de la Universidad de Paris 1. Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Autor de tres libros sobre el pemríodo independentista. Ha editado los informes del espía de Colombia en la corte de Fernando V
20/07/20211 hour 5 minutes 22 seconds
Episode Artwork

Vallenato y botánica

Los vallenatos como telón de fondo en un recorrido por las especies presentes en la botánica colombiana, tan nombradas en medio del folclor y la música de nuestras costas. Invitados: Carlos Vives, músico colombiano y Álvaro Cogollo Pacheco, botánico y biólogo, ha descubierto más de 150 especies botánicas nuevas y es autor y coautor de 65 libros.
17/07/202158 minutes 26 seconds
Episode Artwork

Energía nuclear, ¿salvará o destruirá al mundo?

Ciencia para oír. En medio de una crisis ambiental mundial como la que estamos viviendo, es necesario ampliar los espacios de divulgación para que cada vez más personas conozcan las opciones que tenemos disponibles. La energía nuclear es una de las formas más eficientes, constantes y seguras de generar energía, pero lamentablemente está rodeada de mitos que han impedido su aceptación pública. En esta conversación reflexionamos un poco sobre esto y damos claridad de algunos conceptos. Conversan: Jorge Zuluaga, Ph.D. en Física de partículas y Miguel Vásquez Vega, astrónomo y divulgador científico.
16/07/20211 hour 12 minutes 13 seconds
Episode Artwork

¿Qué soñaste? La fascinante historia de los sueños

Acompañamos tus domingos con narraciones de la ciencia que nos llevan a otros mundos. Esta vez el neurólogo DIEGO ROSSELLI COCK hace una amena crónica de la HISTORIA los sueños. En ella conoceremos cómo inciden en nuestras vidas pero, también, cómo han sido el origen de obras literarias de autores como Gabriel García Márquez o Roberto Luis Stevenson, o de episodios científicos como la TEORÍA ATÓMICA, los neurotransmisores, el plano cartesiano o el anillo de benceno. Invitado: Diego Diego Rosselli Cock Médico neurólogo de la Universidad El Rosario con maestría en educación en la Universidad de Harvard y en políticas de salud en el London School of Economics. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina y profesor en varias universidades. Fue Director de Desarrollo Científico del Ministerio de Salud, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Mil
11/07/202148 minutes 49 seconds
Episode Artwork

Manifiesto contrasexual: Paul B. Preciado con Brigitte Baptiste

“Dicen identidad. DECIMOS MULTITUD”. Desde la belleza que rebasa la dificultad, desde el universo de los malditos e inocentes, desde la apasionada intensidad de "LOS PEORES" que hablan de afecto radical, el filósofo y curador de arte trans Paul B Preciado se pregunta: "¿Somos acaso los peores? Si es así la revolución tendrá que ser hecha, UNA VEZ MÁS, por los peores". Oye al reconocido filósofo Paul B. PRECIADO en conversación en Parque Explora con la bióloga y rectora de la universidad EAN Brigitte BAPTISTE. Desde lo que llama encierro en un régimen epistemológico y político binario, Paul B cuestiona los fundamentos de una sociedad que excluye la heterodoxia e incluso la medicaliza y propone un nuevo universo cognitivo que permita la existencia de la diversidad de la vida, la multiplicidad y la desidentificación que limita y simplifica. Con la valentía de esa
04/07/202158 minutes 38 seconds
Episode Artwork

Leila Guerriero lee biografía de Semmelweiss, pionero del lavado de manos

En este podcast invitamos a la escritora argentina LEILA GUERRIERO, gran voz del periodismo narrativo latinoamericano, a leer con nosotros uno de los episodios más fascinantes y desconocidos de la ciencia: la historia del LAVADO DE MANOS como método antiséptico, que ha cambiado el curso de la humanidad y, en definitiva, hoy nos tiene tiene vivos. Por este hallazgo vital, y aparentemente tan sencillo que pareció sospechoso, fue perseguido el médico húngaro IGNAZ SEMMELWEISS (1818-1865). Leila Guerriero lee apartes de su biografía, una tesis para graduarse como MÉDICO escrita en 1924 por el reconocido escritor francés LOUIS FERDINAND CÉLINE, (1864-1961), autor de la legendaria novela “Viaje al fin de la noche”, la mejor que se ha escrito según Charles Bukowsky o Henry Miller, y que lo ha convertido en el escritor francés más traducido después de Proust. “El «poc
25/06/202131 minutes 45 seconds
Episode Artwork

La escuela que queremos: transformación escolar en pandemia

Como un ser vivo, la escuela evoluciona y se adapta. Esto implica un liderazgo para preparar con mayor rigor el tipo de educación que necesitan los niños, niñas y jóvenes. Cerrar los escenarios escolares ha llevado a acelerar el aprendizaje remoto. ¿Ha funcionado? ¿Somos conscientes, por ejemplo, de que las expectativas que tenemos en los estudiantes influyen en las que ellos tienen de sí mismos? Con directivos, maestros y familias exploraremos cómo podemos transformar la escuela. Invitado: Pepe Menéndez, director del colegio Joan XXIII, director adjunto de Jesuïtes Educación y profesor en Barcelona, España. Asesor internacional de educación.
15/06/202157 minutes 31 seconds
Episode Artwork

El aula invertida: los estudiantes como protagonistas

Con una reconocida líder del cambio escolar en High Tech High en California, conoceremos cómo los maestros subvierten los roles, trocan la voz única en oído y logran que los estudiantes sean protagonistas en el aprendizaje activo, crítico y basado en preguntas. Por medio de la indagación es posible repensar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y, finalmente, proponer de manera creativa, como lo sugiere la llamada “Taxonomía de Bloom”. Exploremos esa atractiva migración de estudiantes receptores de información a creativos. Invitada: Melissa Agudelo, magister en liderazgo para el cambio escolar en High Tech High (California). Directora de San Diego Met High School, escuela Big Picture Learning. #EscuelaEnBicicleta
15/06/202148 minutes 9 seconds
Episode Artwork

Educación musical: ¡música maestro!

La música forma capacidades diversas, tanto personales como sociales. Incide en el desarrollo del pensamiento y del lenguaje, en el relacionamiento con otros y en el manejo de las emociones. Acompaña a niños y niñas en la exploración del espacio y en el descubrimiento de su cuerpo. Una gran maestra, líder de procesos educativos y artísticos en una institución con casi 50 años de experiencia, nos compartirá estrategias para repensar el desarrollo de niños y niñas desde sus primeros años hasta la edad escolar. Invitada: Claudia Gaviria, directora académica del Colegio de Música de Medellín y del equipo de dirección pedagógica y musical de la Corporación Cantoalegre. #EscuelaEnBicicleta
15/06/202152 minutes 50 seconds
Episode Artwork

Creativa indisciplina: ciencia y arte en el aula de clases

La creatividad ha sido capacidad fundamental para la ciencia y el arte. Sin embargo, la vertiginosa hiperespecialización del siglo XX separó en cajones y categorías que obstaculizan el diálogo entre disciplinas y ocupaciones. ¿Qué sucede cuándo se desdibujan las fronteras entre compartimentos del conocimiento en favor de la educación? Nuvia Ruland, coordinadora de formación docente en la red de escuelas High Tech High, y Andrés Roldán, director del Parque Explora, conversarán sobre novedosas maneras para estimular el aprendizaje. Una mirada de la educación como acto plural de creación en el que los estudiantes y maestros comparten sus inquietudes y aprenden de los errores y, sobre todo, como una oportunidad para abrazar las diferencias, los puntos de encuentro y las diversas formas de aprender. #EscuelaEnBicicleta
15/06/20211 hour 2 minutes 44 seconds
Episode Artwork

Travesía a tres voces por el Amazonas

Una selva sumergida cruzada de gigantes pirarucús, pirañas y arawanas de plata, acogió un nuevo episodio del programa digital “Desde la sala”, conversaciones del Parque Explora-Medellín y el Planetario. Siga esta expedición hasta el nacimiento del Amazonas, “el ascenso hacia el lugar soñado”, guiada por tres voces templadas en la experiencia de la selva que alumbrarán exactamente allí, donde permanece más oscuro. No te la pierdas. Invitados: Elvis Cueva Expedicionario de río y selva, escritor con ancestros en las etnias omagua y quechua. Autor del libro “Los niños de brazos de hierro”, conocido por su gran conocimiento de la región y de sus pueblos indígenas. Guía privilegiado de expediciones científicas y audiovisuales, algunas de ellas para Discovery Channel o para programas nacionales como El Mundo Según Pirry, con episodios s
13/03/202146 minutes 58 seconds
Episode Artwork

Apaporis: viaje a la última selva (Parte 1)

"¿Con qué otra palabra más sonora podría nombrarse el río que guarda la última selva? Suena como es: farragoso, coqueto, seductor, orgulloso, pendenciero...viajamos por el Apaporis sin brújula, sin otro objeto que sentirlo; nos dejamos llevar por sus corrientes y sólo trajimos lo que su gente nos dio: una pequeña colección de cuentos que se quedaron a vivir con nosotros". Invitado: Alfredo Molano, escritor, investigador y sociólogo colombiano.
13/03/202151 minutes 40 seconds
Episode Artwork

Defensa de la Amazonía

Defensa del Amazonas. Presentación de la Memoria Digital del Primer Encuentro Mundial de Poetas de Naciones Originarias Voces de Colores. Invitado: Martin Von Hildebrand. Director de la Fundación Gaia Amazonas. Estableció en 1990 el programa COAMA. Activista por los derechos indígenas, la diversidad cultural y ecológica. Director de asuntos indígenas en Colombia entre 1986 y 1990. Premio Global de Liderazgo de la Fundación Talberg. 27º Festival de Poesía.
13/03/202155 minutes 56 seconds
Episode Artwork

Amazonas, saberes de selva y río: Raudales

Una inmersión a los aspectos de conservación y biodiversidad del bosque, del río y del conocimiento ancestral de los indígenas en el Amazonas. ¿El conocimiento más sofisticado es el ancestral? Descúbralo con el Parque Explora, Medellín. Invitado: Carlos Rodríguez. doctor en ciencias, director de la Fundación Tropembos.
13/03/202143 minutes 7 seconds
Episode Artwork

Amazonas y otros ríos voladores en Suramérica

Además de los ríos que vemos en la tierra, hay ríos aéreos, caudales inadvertidos que circulan en la atmósfera impulsados por los vientos. No los vemos, pero son fundamentales para distribuir el agua y para permitir la lluvia, necesaria para la vida. La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora, invitan este jueves a las 7 pm a su episodio mensual de Ciencia en Bicicleta por Youtube. Conoceremos los ríos voladores que circulan sobre América del Sur y el papel extraordinario del bosque amazónico para alimentarlos. Pero su existencia está amenazada por la deforestación, con graves consecuencias hidrológicas, climáticas, ecológicas, sociales y económicas para los países del continente y más allá. Por estas y otras razones es urgente detener la deforestación. Invitados: Martin von Hildebrand, director de la Fundac
13/03/202158 minutes 25 seconds
Episode Artwork

Teatro y ciencia, historias sobre el acto creativo.

Un actor de teatro comparte su perspectiva de la ciencia y el arte a través de un viaje al pasado. En el centro de ese lugar imaginado en la antigua Grecia hay un hombre que grita y vocifera que ha convivido con la ciencia, vivido de ella, la ha usado como pretexto para iniciar conversaciones, para soñar y crear. En este último episodio de Monólogos del Cosmos te invitamos a sumergirte en esa breve imagen del pasado en la voz de David Ocampo, maestro en artes escénicas.
22/01/20215 minutes 13 seconds
Episode Artwork

La tierra es redonda como una naranja

¿Qué caminos pudo seguir José Arcadio Buendía para descubrir, él solo, que la Tierra es redonda como una naranja? En el nuevo episodio de #MonólogosDelCosmos partimos de una referencia a Cien Años de Soledad para señalar el valor de estudiar la naturaleza, hablar sobre ciencia y escuchar los datos aun cuando no se ajustan a lo que creemos o queremos creer. Nuestro invitado es Hernán Oquendo, divulgador del Parque Explora.
15/01/20218 minutes 44 seconds
Episode Artwork

¿Comiendo carreta? Tormenta publicitaria de los alimentos

¿Existen alimentos sin químicos? ¿Qué tan saludables son las papas fritas? ¿La arepa quemada da cáncer? ¿Por qué no se pudre la miel? La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora salen a la tormenta de conjeturas sobre la alimentación y ponen en discusión pública algunas ideas. Escucha este episodio de Ciencia en bicicleta. Invitado: Luis Fernando Echeverri López, químico farmacéutico, M.Sc. y Ph.D en Química Orgánica, profesor desde 1982 del Instituto de Química de la Universidad de Antioquia. Fue coordinador desde 1985 del grupo de investigación Química Orgánica de Productos Naturales, ha publicado más de 80 artículos científicos, es autor de 11 patentes. Es miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
10/01/202154 minutes 53 seconds
Episode Artwork

¿Un banco de fríjoles en Colombia? Más de 37 mil variedades de fríjol de 110 países.

37.897 variedades de fríjol de 110 países se conservan en Palmira, Valle, en el Banco de Germoplasma del Programa de Recursos Genéticos del CIAT, Centro Internacional de Agricultura Tropical. Oye la crónica sobre la vida errante del fríjol, una de las pocas plantas que en el reino vegetal tiene tan atractiva –y desconocida– variedad y que en su encantador mestizaje se ha convertido en la base de la dieta de más de 400 millones de personas en el mundo. Invitado: Daniel G. Debouck, líder del Programa de Recursos Genéticos en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Palmira, Valle. Ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias Agronómicas, Fisiología Vegetal, Etnobotánica y Ecología Vegetal.
10/01/202156 minutes 20 seconds
Episode Artwork

Experimentar y probar: el arte de la fermentación

CERVEZAS, hidromieles, kombuchas, kefires, yogures y otros ALIMENTOS VIVOS o fermentados que mejoran la salud. Incluso la del invitado que nos cuenta de su inmunosupresión por VIH. SANDOR KATZ, investigador y autor de  “El arte de la fermentación”, bestseller del New York Times.
10/01/20211 hour 13 minutes 3 seconds
Episode Artwork

Sombras y otras luces de la ciencia

“Cuando yo era niño odiaba mi sombra y todo el tiempo estaba tratando de escapar de ella, sin lograrlo. Yo pensaba que la sombra era la cosa más inútil sobre la tierra (...) Se han preguntado, ¿para qué puede servir una sombra?...” Camilo Ramírez, nuestro invitado en el nuevo episodio de #MonólogosDelCosmos, te contará cómo algo tan simple como una sombra ha sido fundamental para algunos descubrimientos en la historia de la ciencia. ¡Déjate asombrar!
09/01/20216 minutes 27 seconds
Episode Artwork

Una historia de la vida

¿Se puede contar la historia de la vida en trece minutos? Te invitamos a un viaje imaginario desde la punta de tus dedos, pasando por tus manos y hombros, para descubrir algunas de las grandes innovaciones de la evolución planetaria y biológica que hicieron posible tu existencia. Andrés Ruiz, biólogo y divulgador científico del Parque Explora, te revelará cuál es nuestro verdadero lugar en la gran historia de la vida sobre la Tierra, escucha ya el nuevo episodio de #MonólogosDelCosmos.
31/12/202013 minutes 22 seconds
Episode Artwork

Ilustres ignorados

El ser humano, en su búsqueda de la verdad última de las cosas, ha generado impresionantes estructuras de conocimiento como es, por ejemplo, la ciencia. Pero como el conocimiento es poder y este se rehúsa a perder, las nuevas ideas siempre son vistas con recelo e indiferencia. Muchos pioneros han sufrido estas actitudes y hasta han dado su vida por defender sus principios. Aún en la actualidad el status quo de la ciencia mira con suspicacia hipótesis vanguardistas que, a pesar de ser completas y coherentes, no reciben la atención necesaria. En este segundo episodio de Monólogos del cosmos, Enrique Torres, divulgador de Astronomía del Planetario de Medellín, nos explica por qué considera necesario darle crédito a los verdaderos pioneros.
25/12/20206 minutes 24 seconds
Episode Artwork

La belleza del Caos

Nuestro invitado de hoy es Miguel Vásquez Vega, que se autodenomina nerdo, apasionado de la pasión y enamorado de la naturaleza. “Si bien una de las más grandes metas de la ciencia es ser capaz de predecir fenómenos —y sí que lo ha hecho bien—, pareciera que hay fenómenos que simplemente son demasiado complejos para ser predecibles. Y complejos no significa que tengan demasiadas variables o no los podamos entender; de hecho los entendemos muy bien; el problema es que cualquier cambio en las condiciones que los describen los hacen impredecibles...” Escucha el audio completo para comprender cuál es “La belleza del Caos”
18/12/20206 minutes 52 seconds
Episode Artwork

Viajes, cartas y encuentros con Héctor Abad Faciolince y Santiago Gamboa Samper

Viajes, cartas y encuentros. Los escritores Héctor Abad Faciolince y Santiago Gamboa conversarán en Explora sobre el oficio de contar la realidad y presentarán el libro de Gamboa, Ciudades al final de la noche, primera publicación de la Colección Ébano de Angosta Editores, dedicada a la narrativa de no ficción. “Hacer libros es un poco brincar al vacío, caminar de a uno por un callejón rocoso. Hay un riesgo, pero también hay posibilidades luminosas al final de cada tránsito”, así presenta Héctor Abad Angosta Editores, la editorial que fundó con el nombre de una de sus primeras novelas. Santiago Gamboa, escritor bogotano, ha recibido el premio La otra orilla del Grupo Editorial Norma por su libro Necrópolis, finalista del premio Rómulo Gallegos en 2007 con su libro El síndrome de Ulises. Entre sus novelas más recordadas está Perder es cuesti&oa
22/11/20201 hour 4 minutes 8 seconds
Episode Artwork

"The Birders", un viaje melódico por el norte de Colombia

El documental de WhereNext que muestra una de las regiones con mayor diversidad de aves en el mundo y las más bellas de Colombia. Su cultura, sus paisajes y su música original, que fue compuesta e inspirada en los cantos de las aves grabados durante el rodaje. En conversación: José Fernando Castaño, ornitólogo y sonidista del documental, con Diego Calderón-Franco, ornitólogo y protagonista del documental. Invitan: Sociedad Antioqueña de Ornitología SAO, Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y Sala Música de Parque Explora.
22/11/202056 minutes 40 seconds
Episode Artwork

La tierra es una esfera

Hace cinco siglos, una flota de cinco barcos al mando de Fernando de Magallanes y Sebastián Elcano le dio la vuelta al mundo probando con la osadía de este gran viaje lo que los astrónomos ya daban por hecho: la esfericidad de la Tierra. Invitado: Gabriel Jaime Gómez Carder, Escritor y divulgador de Astronomía, primer director del Planetario de Medellín.
22/11/20201 hour 27 minutes 11 seconds
Episode Artwork

Humboldt y el paisaje tropical con Beatriz González

La reconocida artista Beatriz González nos compartirá un análisis de Humboldt y el paisaje colombiano del siglo XIX, los apuntes del viajero, las versiones elaboradas luego por destacados pintores y grabadores, la presencia de lo pintoresco y del paisaje heroico que Humboldt consideró importantes, más allá de la observación científica. Se repasarán la influencia de Humboldt entre los pintores, algunos de los cuales recibieron instrucciones directas de él o ilustraron importantes crónicas científicas para los periódicos. El Seminario de #EstudiosHumboldtianos –sesión 3- fue organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EAFIT y el Parque Explora, con el apoyo de Comfama, UdeA y Fundación EPM
12/11/202050 minutes 15 seconds
Episode Artwork

Humboldt y el galvanismo

En el siglo XVIII, Galvani, realizando experimentos con ranas descubrió una nueva forma de energía diferente a la energía física de la naturaleza. La llamó “energía animal” y pronto fue conocida en el mundo como “galvanismo”. Alexander von Humboldt hizo numerosos experimentos con diferentes animales e incluso con su propio cuerpo. Al descubrimiento de esta peculiar forma de energía, producida según Galvani en el cerebro de animales vertebrados, se unió otra más curiosa aún, llamada “magnetismo animal”. Ambas energías dieron origen a varias vertientes terapéuticas. Invitado: Jorge Reynolds Pombo, del Departamento de Investigación en Electrónica y Nanotecnología, Fundación Clínica Shaio, Bogotá, Colombia. El Seminario de #EstudiosHumboldtianos –sesión 3- fue organizado por la Academia Colombiana de Cien
12/11/202035 minutes 27 seconds
Episode Artwork

El cosmos de Alexander von Humboldt

La obra cumbre de Alexander von Humboldt es Cosmos, palabra que en griego significa orden, belleza, armonía. En ella trabajó hasta el final de su larga vida de 90 años. En ella refiere tanto a las cosas del cielo como las de la tierra y la interrelación de todo lo existente, la unidad en la diversidad. Cinco tomos memorables, publicados en varios idiomas, que constituyen un episodio emocionante de la historia de la ciencia. Invitado: Gabriel Jaime Gómez Cárder, divulgador científico y director del programa Endeavour Expeditions, Medellín, Colombia. El Seminario de #EstudiosHumboldtianos –sesión 3- fue organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EAFIT y el Parque Explora, con el apoyo de Comfama, UdeA y Fundación EPM.
12/11/202031 minutes 58 seconds
Episode Artwork

Humboldt y la geología

El viaje a América de Alexander von Humboldt marca una transformación intelectual que inicia desde sus primeros días en la Escuela de Minas donde aprendió del profesor Weger la doctrina neptunista que atribuía el origen de las rocas a cristalización de minerales en el océano. Con esta visión, durante su recorrido por los Andes suramericanos, intentó comprender los volcanes o los sismos y descubrió que estos se entendían mejor con la doctrina plutonista (o vulcanista), que atribuía el origen del material geológico a los volcanes. Fascinantes capítulos geológicos en la historia del científico. Invitado: Felipe Lamus Ochoa del Departamento de Física y Geociencias, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. El Seminario de #EstudiosHumboldtianos –sesión 3- fue organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EAFI
12/11/202040 minutes 39 seconds
Episode Artwork

La Geografía de las plantas: documentos fuente

Con fuentes manuscritas hasta ahora desconocidas, Ulrich Paessler mostrará cómo Humboldt revisó repetidamente sus hipótesis y siempre incluyó a otros en su investigación. Antes de su viaje por América, Alexander von Humboldt formuló sus primeras ideas sobre la fitogeografía y la conexión entre la historia de las plantas y la del hombre. Las notas en el diario de viaje muestran que Humboldt desarrolló su noción de fitogeografía con base en la impresión directa de la naturaleza de los trópicos. El plan de una geobotánica global que siguió en París le llevó al proceso numérico de la aritmética botánica. Invitado: Ulrich Paessler de Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften, Berlín, Alemania. El seminario de #EstudiosHumboldtianos –sesión 3- fue organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
12/11/202044 minutes 10 seconds
Episode Artwork

Humboldt-Caldas: cuadro de la naturaleza y nivelación de las plantas

La presentación de los hallazgos simultáneos de Francisco José de Caldas y Alexander von Humboldt de “Nivelación de las plantas” y “Geografía de las plantas”, permiten fundamentar el surgimiento y evolución de la biogeografía a partir de 1796 en la esquina noroccidental de Suramérica. Se analizarán textos y dibujos, entre ellos el titulado “Nivelación de 30 especies de plantas, sobre la vista occidental de Imbabura, montaña de las cercanías de Ibarra, por F. J. de Caldas”, comparándolo con la acuarela de Alexander von Humboldt que acompañó el “Essai sur la géographie des plantes près de l’équateur”. Humboldt y Caldas, dos historias que repasaremos con el editor de Humboldtiana Neogranadina, obra publicada por seis universidades colombianas. Invitado: Alberto Gómez Gutiérrez del Instituto de G
12/11/202037 minutes 15 seconds
Episode Artwork

Cronología de la publicación de la obra fitogeográfica de Humboldt

Gracias a sus publicaciones sobre los Andes ecuatoriales, Alexander von Humboldt es reconocido como fundador de la geografía de las plantas o fitogeografía, que estudia la distribución de la vegetación sobre la Tierra. El análisis de las publicaciones de Humboldt permitirá presentar la cronología de su obra fitogeográfica y los argumentos para afirmar que Francisco José de Caldas es codescubridor con Humboldt de la geografía de las plantas en los Andes equinocciales. Invitado: Darío Valencia Restrepo de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El Seminario de #EstudiosHumboldtianos fue organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EAFIT y el Parque Explora, con el apoyo de Comfama, UdeA y Fundación EPM.
12/11/202032 minutes 33 seconds
Episode Artwork

Humboldt y Antioquia con Juan Luis Mejía

El autor despejará las desconocidas relaciones entre Humboldt y Antioquia, especialmente las referidas a la presencia de minerales y minas en el departamento. Esta historia será reveladora, también, de lo que fue el medio científico e intelectual de inicios del siglo xix. Conoceremos la relación de Humboldt con la región a partir de sus cartas y sus referencias a las obras de José Manuel Restrepo y Jean Baptiste Boussingault. Invitado: Juan Luis Mejía, exrector de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. El Seminario de #EstudiosHumboldtianos fue organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EAFIT y el Parque Explora, con el apoyo de Comfama, UdeA y Fundación EPM.
12/11/202028 minutes 18 seconds
Episode Artwork

El cielo de Dante

Poeta, guerrero y político, el florentino Dante Alighieri contaba con sólidos conocimientos científicos. En su obra literaria, desarrollada en la Baja Edad Media, tanto en La Vida Nueva -reunión de sus primeras rimas- como en La Divina Comedia, dejó clara su notable concepción fantástico-científica del universo y, quizás, el viaje de ultratumba más célebre de la literatura universal. Invitado: Alejandro Gangui (Buenos Aires, Argentina. 1964) PhD en astrofísica, investigador del IAFE, Instituto de Astronomía y Física del Espacio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Investigador en cosmología teórica y observacional. Es activo divulgador y coordina el Área de Ciencias del Centro Cultural Borges en Buenos Aires. Recibió, entre otras, las becas “Robert Schuman”, “World Laboratory” y “Fond
16/10/202056 minutes 40 seconds
Episode Artwork

Los peñoles: ¿meteoritos en el paisaje?

Ciencia para paseantes. Los paisajes que frecuentamos se revelan sorprendentes y memorables cuando la ciencia los repasa y permite otro nivel de conocimiento y de disfrute. En este caso, conozcamos desde la geología aquel destino tan visitado hoy, cuando empezamos poco a poco a salir del confinamiento: el Peñol, en Antioquia, Colombia, con su icónica “piedra”, un monolito de 220 metros de altura, asentado sobre la Cordillera Central y al que muchas conjeturas definen como meteorito en el paisaje. Esta formación geológica ligada al llamado Batolito Antioqueño, es analizada por un miembro inolvidable de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Michel Hermelin Arbaux, una voz de maestro y por eso inextinguible para muchos a pesar de su partida. Conozcamos este lugar desde la atractiva perspectiva de un geólogo en nuestro programa Ciencia en Bicicleta.
05/10/202052 minutes 30 seconds
Episode Artwork

Delfines rosados: Explora en el Amazonas

Voces de la gente del río y de la selva en Explora. Desde Amazonas, una lectura dramatizada del encuentro con un grupo de delfines rosados, omachas en dialecto ticuna, hecha por Elvis Cueva, gran cronista con ancestros en las etnias omagua y quechua. ¿Qué ocurrió aquella tarde con uno de los bufeos en los lagos de Tarapoto? Conozcamos más de las regiones de Colombia y la reflexión que hacen sus habitantes para que protejamos la vida del agua. Escucha esta historia narrada desde el resguardo indígena Ticoya (Ticuna, Cocama y Yagua), que forma parte de la lista de humedales de importancia internacional del tratado para la conservación Ramsar, un área de más de 40 mil hectáreas de enorme biodiversidad en riesgo.
21/08/202015 minutes 41 seconds
Episode Artwork

Bacterias, ¿más evolucionadas que nosotros?

Ha quedado claro con la pandemia el poder del micromundo. Las bacterias, origen de la vida en la Tierra ¿son más evolucionadas que nosotros? Tres científicos hablan del tema en este podcast del ciclo: “Evolución, el legado de Darwin” del Parque Explora y la Editorial Universidad de Antioquia, que publicó un atractivo libro sobre el tema. Las bacterias fueron los primeros seres vivos que surgieron en el planeta hace 3800 millones de años, en las fumarolas volcánicas del fondo de los océanos o en los charcos calientes originales que refirió Darwin. Por esta razón las consideramos el origen, nuestras madres o abuelas más antiguas en el árbol de la vida. Con una sola célula se inventaron la fotosíntesis, la comunicación, el ADN y las especies multicelulares. En su trasegar por la Tierra, cambiaron la composición química de la atmósfera y el color de
22/07/20201 hour 10 minutes 25 seconds
Episode Artwork

¿Y el anillo pa’ cuándo? con Javier Santaolalla

El cosmos sigue siendo un misterio. ¿Cómo surgió?, ¿de qué está hecha la materia?, ¿por qué hay algo en lugar de nada? Son algunas de las grandes preguntas que nos hemos hecho desde siempre. La respuesta podría estar en un futuro colisionador circular, el FFC. Por eso ahora los científicos se preguntan como la cantante: “¿Y el anillo pa’ cuando?". Invitado: Javier Santaolalla, famoso divulgador de las ciencias, ingeniero de telecomunicaciones y doctor en física de partículas, con investigaciones en el CERN, donde participó en el descubrimiento de una nueva partícula, el bosón de Higgs. Cofundador del grupo de monólogos científicos Big Van, autor de 7 libros de divulgación, YouTuber de los canales Date un Voltio, Date un Vlog y Date un Mí, con los que suma más de un millón de suscriptores y 50 millones de reproducciones,
26/06/202053 minutes 51 seconds
Episode Artwork

Virus, bacterias y evolución, una teoría del tiempo

Un virólogo, un filósofo y un astrofísico, en este podcast del ciclo: “Evolución: el legado de Darwin”, efectuado por el Parque Explora y la editorial de la Universidad de Antioquia con los autores de una de sus más atractivas publicaciones. ¿Cómo perciben el tiempo un virus, una bacteria, un árbol o una mariposa? Los humanos aprendimos a percibirlo en el movimiento de los astros, en las transformaciones de los paisajes o en la extinción y la aparición de nuevas especies. En esta conversación, tres acercamientos distintos a la teoría de la Evolución biológica que nos cuenta la historia de la vida en la Tierra y su relación con el tiempo. Invitados: JORGE ANTONIO MEJÍA Ph.D. en Filosofía, JUAN CARLOS GALLEGO Ph.D. en Virología y JORGE ZULUAGA Ph.D. en Astrofísica.
24/06/20201 hour 3 minutes 44 seconds
Episode Artwork

Borges y la mecánica cuántica

El físico argentino afirma que el arte y la ciencia no son alternativas antagónicas en la búsqueda de la verdad, sino que tienen un territorio común. En particular, señala la gravitación de la literatura de Jorge Luis Borges en la ciencia, no sólo a través de metáforas magistrales que luego fueron captadas por científicos, sino con su sorprendente anticipo de teorías de la física cuántica en sus ficciones. Invitado: Alberto Rojo, Ph.D. en Física, músico, escritor.
19/06/202047 minutes 46 seconds
Episode Artwork

¿Comiendo carreta?: tormenta publicitaria sobre antioxidantes, omegas y más

¿Existen alimentos sin químicos? ¿Qué tan saludables son las papas fritas? ¿La arepa quemada da cáncer? ¿Por qué no se pudre la miel? La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora salen a la tormenta de conjeturas sobre la alimentación y ponen en discusión pública algunas ideas. Escucha este episodio de Ciencia en bicicleta. Invitado: Luis Fernando Echeverri López, químico farmacéutico, M.Sc. y Ph.D en Química Orgánica, profesor desde 1982 del Instituto de Química de la Universidad de Antioquia. Fue coordinador desde 1985 del grupo de investigación Química Orgánica de Productos Naturales, ha publicado más de 80 artículos científicos, es autor de 11 patentes. Es miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
12/06/202054 minutes 51 seconds
Episode Artwork

Ballenas: coros del océano con Jorge Reynolds y Roger Payne

¿Por qué las ballenas repiten formas, a manera de canciones, que duran hasta 30 minutos y son cantadas por varias de ellas a la vez? Conversemos de estos misteriosos cantos que cruzan el océano con la mayor autoridad mundial en la materia. El primer disco con cantos de ballenas se convirtió en la grabación de la naturaleza de mayor venta de todos los tiempos, ¿quieres conocer a su autor? Invitados: Roger Payne, biólogo y ambientalista norteamericano reconocido por haber sido el primero en investigar el canto de las ballenas. Es un referente internacional en investigación en cetáceos desde hace 50 años, autor de populares libros como “El canto de las ballenas” y activista ambiental que, con sus investigaciones, ha logrado frenar una industria criminal de cacería que ha llevado a las ballenas, el animal más grande que existe, al borde de la extinción. Jorge Reynolds, ingeniero electr
12/06/202058 minutes 8 seconds
Episode Artwork

La vida es inevitable: evolución cognitiva con Rodolfo Llinás

La evolución de la cognición y un repaso a la propuesta del Dr Llinás sobre la aparición de actividad oscilatoria cerebral a 40Hz, ligada a la masa del planeta Tierra. Esta idea que él subraya “de origen colombiano”, reconoce que suena rara pero se compromete a dejar claro que no lo es. Invitado: Rodolfo Llinás, neurocientífico colombiano, director por muchos años del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, donde también orientó la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy". Coordinó el programa Neurolab de la NASA. Es conocido por sus aportes sobre la fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas –con la Ley Llinás- y la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. Es autor del libro "El cerebro y el mito del yo" en el que el no
05/06/202058 minutes 8 seconds
Episode Artwork

El cerebro homosexual

La conducta sexual es un fenómeno con un gran componente biológico. La neurociencia y la biología han demostrado que comienza a moldearse desde la gestación. No solo en los humanos. Exploremos las bases neurológicas de la identidad sexual y la diversidad en los humanos y otros animales. Invitado: Alejandro Velásquez Torres. Médico de la Universidad del Rosario. Master en Neurociencia de la Universidad de Salamanca, doctorando en ciencias biomédicas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Miembro del grupo en investigación en Neurociencia NEUROS de la Universidad del Rosario.
14/05/202057 minutes 1 second
Episode Artwork

Cambio climático: David Wallace-Wells en conversación con Andrés Roldán

David Wallace-Wells (Estados Unidos) se graduó en Historia en la Universidad Brown. Ha sido un periodista destacado por sus investigaciones sobre cambio climático. Es el autor de El planeta inhóspito: La vida después del calentamiento (2019), obra que analiza las dimensiones del cambio climático y las amenazas inminentes para la vida sobre la tierra, que pueden ser fatales en solo una generación. Evento patrocinado por ISA, Conexiones que Inspiran. Hay Festival 2020
14/05/202050 minutes
Episode Artwork

Turistas del tiempo con Jorge Zuluaga

El tiempo ha obsesionado a filósofos y científicos por igual. La física del último siglo nos ha dejado muy cerca de entenderlo cabalmente. Pero todavía nos quedan algunas preguntas: ¿Por qué el tiempo solo fluye en una dirección? ¿Es posible viajar en el tiempo? ¿Había tiempo antes de que el universo naciera? Invitado: Jorge Iván Zuluaga, físico de la Universidad de Antioquia, PhD en Astrofísica, fundador y profesor del pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia.
30/04/20201 hour 40 minutes
Episode Artwork

Evolución viral: tres científicos un tema

“Es una simple gripa y son unos exagerados”, decían las personas en la calle a principios de marzo como oirás en este podcast, que fue hecho cuando apenas empezaba a informarse sobre el Coronavirus. Recogimos algunas voces de la gente y conversamos con tres científicos sobre el origen de este y otros virus, su evolución, su emergencia, su relación con nuestras acciones medioambientales, la ausencia de tratamientos, la efectividad de los antivirales y las resistencias, los virus que afectan plantas, bacterias, insectos y otros animales… Invitados: Juan Fernando Gallego, doctor en Biología Molecular con investigación en virus de animales, médico, virólogo investigador del Grupo Medicina Molecular y de Translación de la U. de A, profesor de la Facultad Medicina U. de A. Actualmente hace doctorado en Filosofía de las ciencias. Richard Hoyos, doctor en Biología con investigaci&oacu
17/04/202059 minutes 48 seconds
Episode Artwork

Neurociencias del juego

¿Las emociones pueden contribuir u obstruir nuestro aprendizaje? El juego concentra la atención de las neurociencias modernas como eficaz detonador de emociones que ayudan a recordar, a asociar y a transformar conceptos complejos. Descubramos que el juego no es exclusivo de los seres humanos y que surge en la naturaleza animal como una importante innovación evolutiva. Invitado: Luis Carlos Javier Ramírez Olaya. Candidato a MSc en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia con investigaciones en neuroeducación y en didáctica de la investigación en el aula. Licenciado en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional.
08/04/202051 minutes 29 seconds
Episode Artwork

Tras las huellas del origen: embriones de galaxias

Los modelos cosmológicos actuales muestran que las primeras galaxias se formaron hace doce mil millones de años. El telescopio espacial Hubble nos ha permitido ver al pasado y escudriñar la época en la que estas estructuras comenzaban a ensamblarse. ¿Pueden nuestros telescopios más potentes hacer un sondeo en el pasado de la historia cósmica para ser testigos directos de este evento? En esta conversación exploraremos los avances y desafíos de esta búsqueda fundamental de nuestros orígenes, y el papel que tendrá la próxima generación de gigantescos telescopios terrestres. Invitado Richard Ellis, PhD, profesor de Astronomía en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Pasadena, Estados Unidos. Ha publicado más de 500 artículos científicos y sus estudios buscan desentrañar el universo profundo con el uso de equipos especializados como
08/04/202053 minutes 17 seconds
Episode Artwork

La fotografía y otras memorias de Humboldt con Beatriz González

Oye esta conversación en Explora de la artista colombiana Beatriz González, con lecturas del arquitecto Urbano Ripoll, que es, además, su esposo. En 1828, durante un congreso de ciencias naturales en Berlín, coincidieron Daguerre y Humboldt. ¿Qué ocurrió a partir del debate sobre esta tecnología de la imagen real, promovida por Daguerre y Nicéphore Niépce? ¿Cómo la imagen fotográfica redefinió el curso de aquel mundo que solo había sido dibujado?¿Qué pasó con aquella América apenas ilustrada, jamás fotografiada en las expediciones de Alexander von Humboldt? Invitada: Beatriz González: Pintora, historiadora y crítica de arte, de amplio reconocimiento nacional e internacional. Su obra constituye un capítulo fundamental de la historia del arte en América. Obras como los “Columbarios” del Cementerio Centr
07/04/202035 minutes 18 seconds
Episode Artwork

Ecologías queer con Brigitte LG Baptiste

"Nada es más queer que la naturaleza" afirma Brigitte Baptiste. La naturaleza produce diferencia, favorece la aparición de lo extraño y protege lo raro, lo queer. También así debería funcionar la cultura, dice Baptiste en este encuentro de museos de América: El Museo Reimaginado. #ExploraEnTuCasa La teoría queer propone entender que el mundo no se acomoda a criterios de normalidad o anormalidad y que la mejor lección de la naturaleza es proteger lo raro, porque allí es donde la evolución ha encontrado caminos y conducido a respuestas. Brigitte LG Baptiste, bióloga, doctora en Economía ecológica y manejo de recursos naturales. Es la actual rectora de la Universidad EAN y exdirectora del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt.
07/04/202054 minutes 9 seconds
Episode Artwork

Historias de las vacunas: la viruela

Del experimento real al viaje de las luces. La primera vacuna creada en el mundo es la misma que sirvió para vencer a la única enfermedad que la humanidad ha logrado erradicar: la viruela. En esta charla conocerás la historia de esta hazaña con el médico inmunólogo Luis Fernando García, Profesor Emérito de la Universidad de Antioquia, fundador del prestigioso Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética de la U. de A. y Miembro de Número Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
03/04/202054 minutes 23 seconds
Episode Artwork

Yo, lo superfluo y el error con Jorge Wagensberg

¿Cómo pueden emparentarse la ciencia y la literatura? Interesantes relatos sobre este cortejo seductor de la ciencia, que aspira a desterrar el error, a conquistar la objetividad y a eliminar lo superfluo, con la literatura, que orbita en torno a la sensibilidad del autor y a las vivencias de su ego. Jorge Wagensberg (Barcelona, 1948-2018). Escritor, investigador y profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Universidad de Barcelona. Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científicos en Cataluña. Director de la colección Metatemas y director científico de la Fundación "la Caixa", después de haber dirigido durante quince años CosmoCaixa, fue referente de los museos de la ciencia de todo el mundo, entre ellos el Parque Explora.
03/04/202047 minutes 41 seconds
Episode Artwork

La neurociencia y los mecanismos del miedo

Angustia, ansiedad, fobias, estrés, ataques de pánico... los avances en las técnicas de investigación en neurociencia permiten comprender sus mecanismos desde una perspectiva biológica. Invitado: Fernando Cárdenas, Ph.D. en Neurociencia y comportamiento de la Universidad de São Paulo y psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor del departamento de Psicología de la Universidad de los Andes.
02/04/202049 minutes 17 seconds
Episode Artwork

Murciélagos: ¡Por su buena reputación!

Conozcamos sin prejuicios al único mamífero alado. Tal vez sea una madre con su cría aferrada al pecho la que inaugura la noche. Sus atributos, en especial su sofisticado sistema de ver oyendo ha inspirado desarrollos tecnológicos para detectar riesgos en la oscuridad. Hugo Mantilla Meluk biólogo Ph.D en Biología Evolutiva y Sistemática, con investigaciones sobre los murciélagos (quirópteros) por dos décadas.
01/04/202047 minutes 51 seconds
Episode Artwork

¿El amor tiene cara de cerebro? Las puertas de la percepción

¿Hay un mundo ahí afuera? ¿Cómo podemos saberlo? La única forma es a través de los sentidos, que son unos perfectos mentirosos y fabuladores. Hablemos de los misterios de la mente y las formas en las que conocemos el mundo. Invitado: Diego Golombek, doctor en biología argentino, escritor y promotor de prestigiosos proyectos de divulgación científica como la colección "Ciencia que Ladra" y otros en Discovery Channel y Canal Encuentro de Argentina.
27/03/202053 minutes
Episode Artwork

Salud respiratoria en tiempos del Covid19

El museo de ciencias Parque Explora te conecta con médicos para resolverla. ¿Cómo cuido mi salud respiratoria para evitar infecciones? Si fumo, o he fumado, si tengo EPOC o alguna fragilidad pulmonar o si, simplemente, vivo en Medellín y respiro un aire surtido de material particulado ¿debo hacer algo distinto para protegerme? ¿Qué tiene que ver el cerebro con la respiración? ¿Si respiro mal, tener vida sexual me pone en riesgo? ¿Es mejor cerrar o abrir las ventanas en épocas de #COVID_19 en Medellín? Descubramos quién es este desconocido que la enfermedad pone en escena: el sistema respiratorio, una red que empieza en tu nariz con una autopista sedosa de tuberías, vellosidades que operan como filtros, esponjas, cuerdas vocales, humidificadores, secretores y secreciones y un ritmo diafragmático que abre o cierra el paso a ese otro personaje que hoy gobierna al mundo: el aire. Y lo
26/03/202058 minutes 8 seconds
Episode Artwork

En cuarentena ¿cómo protegemos la salud cardiovascular?

#TengoUnaDuda Si el sedentarismo afecta la salud cardiovascular ¿cómo la protegemos en épocas de cuarentena? ¿Qué compone el sistema cardiovascular? ¿Es verdad que un joven puede tener la edad arterial de un viejo por hábitos poco saludables? ¿Qué papel cumple el estrés? ¿Debo comer y beber distinto en épocas de #Covid_19? ¿Es peor el efecto del azúcar al de la grasa? Reduzcamos la conjetura. Invitado: Médico cardiólogo, Dagnóvar Aristizábal, director científico de Sicor.
26/03/202058 minutes 53 seconds
Episode Artwork

¡Tengo miedo! ¿Cómo manejo la ansiedad?

#TengoUnaDuda La incertidumbre tiene efectos en la salud mental ¿Puedo manejarla con menos estrés? ¿Cómo paso 24 horas al día con mi familia, en encierro obligado, sin entrar en conflicto? ¿Los desequilibrios bioquímicos se potencian en casos como este? ¿Es posible “apagar” mi cabeza para dormir mejor? ¿Son normales los cambios abruptos de temperamento? ¿La ansiedad puede ser signo de depresión? ¿Hasta qué punto es un estrés normal, o hasta qué punto es un trastorno? ¿Puedo heredar el desequilibrio de mis padres? ¿Existen “protecciones mentales”? ¿Cómo sé si mi esposo tiene problemas de comportamiento? ¿La genética cumple un papel determinante en la ecuación de la enfermedad mental? ¿Es mejor hablar con un psicólogo, con un psiquiatra o... con nadie? Invitada: Jenny García Valenc
26/03/20201 hour 6 minutes 25 seconds
Episode Artwork

Tecnologías aplicadas a procesos artísticos: del low al high tech.

Invitados: artistas Angélica Teuta, Olivia Jack y Laura Tobón.
18/03/20201 hour 17 minutes 54 seconds
Episode Artwork

El sur global en el Cern: Festival fotosíntesi

Invitados: Sebastián González, artista visual, y Nelson Vanegas, docente del Instituto de Física de la U. de A.
18/03/20201 hour 4 minutes 21 seconds
Episode Artwork

Coronavirus ¿hay alerta en Medellín?

¿Tienes dudas sobre el Coronavirus? ¿Qué dicen las autoridades sanitarias de Medellín? ¿Cómo manejar el riesgo? El Parque Explora te conecta con expertos y contribuye a formar una opinión pública informada. Revive esta conversación con Margarita Rosa Giraldo, epidemióloga y bacterióloga de la autoridad sanitaria de la ciudad, la Secretaría de Salud de Medellín, y con el médico virólogo Francisco Javier Díaz, del grupo de inmunovirología de la Universidad de Antioquia. El nuevo Coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad conocida como Covid-19, ya llegó a Colombia. El primer caso es el de una joven de 19 años estudiante en Milán que regresó a Bogotá el 26 de febrero, hizo las pruebas el 2 de marzo y este viernes 6 fue confirmado y publicado en medios. ¿Cuáles son las recomendaciones de la autoridades locales?
13/03/202055 minutes 39 seconds
Episode Artwork

Bioluminiscencia en la naturaleza: luces raras

Puede ser que la luz haya sido un invento de las estrellas o incluso del origen del Universo. Pero en nuestro planeta, la vida también aprendió a hacer su propia luz. Señales de defensa, de reconocimiento, de ubicación o incluso de amor, hacen parte esas luces raras en la naturaleza. Peces de las profundidades, corales, moluscos y la mayoría de los grupos de invertebrados del mar producen luz. Igualmente insectos, escorpiones y hongos pueden presentar reacciones que generan luz. ¿Cómo la producen?, ¿cómo la utilizan?, ¿cuáles organismos con bioluminiscentes y cuáles son fluorescentes? Invitadas: Lizette Irene Quan Young, bióloga del Instituto Tecnológico de Chetumal, MSc en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, PhD en Ecología y Desarrollo Sustentable, énfasis en Biodiversidad. Ha trabajado en arrecifes coralinos, con interacciones de competencia entre algas y co
12/03/202051 minutes 12 seconds
Episode Artwork

Cuántica: Philip Ball en conversación con Juliana Restrepo

El físico, químico y divulgador científico Philip Ball (Reino Unido) estudió en la Universidad de Oxford y se doctoró en la Universidad de Bristol. Ha escrito más de veinte libros sobre química molecular, ciencia en el siglo XXI, biografías de científicos y novelas. Hablará sobre su libro Cuántica: Qué significa la teoría de la ciencia más extraña, un libro que comparte la física y sus sorprendentes caminos para públicos no especializados ¿Qué es la física cuántica y de qué manera está oculta en nuestra vida cotidiana? Dos físicos cuánticos conversan por fuera de las aulas, en un ejercicio de divulgación científica del que, sin que lo sospechemos, seremos nosotros los protagonistas. Hay Festival 2020
07/02/20201 hour 1 minute 22 seconds
Episode Artwork

Ética e internet. Marta Peirano en conversación con Alejandro Marín

Marta Peirano, periodista y escritora española, escribe en diarios y revistas sobre tecnologías de la vigilancia, manipulación masiva y derechos en Internet. Marta es codirectora del proyecto de cultura libre COPYFIGHT y fundadora de CryptoParty y HackHackers Berlín, iniciativas que abordan el tema de la privacidad y la seguridad en Internet. Su obra de ficción más popular, El pequeño libro rojo del activista en la Red (2015), criptografía para periodistas, fue el primer libro con prólogo de Edward Snowden. En su último ensayo crítico, El enemigo conoce el sistema (2019), analiza el control en los procesos democráticos, las mutaciones en la estructura social y el poder de los algoritmos. Su TEDx sobre privacidad tiene más de dos millones de visualizaciones. Hay Festival 2020
07/02/20201 hour 1 minute 20 seconds
Episode Artwork

Matemáticas: Clara Grima en conversación con Bernardo Uribe

Han dicho que son “canapés delicatessen matemáticos”. ¿Matemáticas en una selfie, en el metro, en una galaxia o en el estadio de fútbol? Clara Grima, doctora en Matemáticas por la Universidad de Sevilla, profesora y divulgadora de Ciencias Matemáticas, es la autora del libro ¡Que las matemáticas te acompañen!, obra que vincula de manera sorprendente la vida cotidiana con las matemáticas y deja claro que el mundo está en buena parte controlado por aquellos que saben trabajar con números. Hay Festival 2020
07/02/20201 hour 5 minutes 22 seconds
Episode Artwork

Coronavirus con Juan Carlos Gallego Gómez, virólogo

En #UnaLlamadaCon Juan Carlos Gallego Gómez, virólogo y biólogo molecular del Grupo Medicina Molecular y de Translación de la U. de A, conoceremos cómo la mínima expresión de la vida, un virus, revela nuestra fragilidad y pone en riesgo a nuestra especie. ¿Qué tan contagioso es? Este brote acaba de ser declarado emergencia internacional por la OMS y los científicos sospechan que podría ser más letal que la gripa española, que acabó con la vida de más de 18 millones de personas en 1918. “Estamos pagando el daño que hacemos a los ecosistemas con las enfermedades infecciosas. Todos los organismos vivos tenemos unos habitantes microscópicos: bacterias, virus y otros microorganismos. En los ambientes naturales están controlados, pero cuando nosotros los invadimos indiscriminadamente, aumentamos las probabilidades de transmisión”.
04/02/20204 minutes 53 seconds
Episode Artwork

¿Por qué duele tanto? Jordi Montero en conversación con Juan Manuel Robles

Para el neurólogo español Jordi Montero, que publicó el libro Permiso para quejarse en 2017, detrás del dolor crónico hay emociones esculpidas también por la cultura y nuestras formas de relacionarnos con el cuerpo. Una conversación desde la neurología y la trama de relaciones personales y sociales que tenemos con el dolor. Con apoyo de Acción Cultural Española. Foco Cultura España-Colombia.
20/01/202058 minutes 11 seconds
Episode Artwork

Depresión y ansiedad con César Arango Dávila

La ansiedad y la depresión serán, para el año 2020, la principal causa de consulta, superando al cáncer y a las enfermedades cardiovasculares. Colombia está por encima del promedio mundial. Una de cada 20 personas presenta trastorno depresivo mayor, principalmente mujeres, jóvenes y ancianos. ¿Cuáles son las causas, las alteraciones neurobiológicas relacionadas y el tratamiento? Conoce la doble cara del gran trastorno del siglo XXI con César Arango Dávila, médico psiquiatra, doctor en neurociencias, jefe de Psiquiatría de la Fundación Valle del Lili, Cali. Profesor asociado de la Universidad Icesi, presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica.
17/01/202059 minutes 48 seconds
Episode Artwork

Se me fue la paloma, las neurociencias del olvido

García Márquez describió en Cien años de soledad la peste del olvido en Macondo causada por un insomnio fatal colectivo. En Antioquia, el Grupo de Neurociencias ha encontrado y estudiado una peste similar causada por depósitos cerebrales de una proteína llamada (?)-Amiloide. Este mal es hereditario y afecta a veintidós extensas familias, el grupo poblacional más grande del mundo con una forma precoz de Alzheimer genético. Conozcamos esta historia que concentra la atención mundial. Invitado: Francisco Javier Lopera Restrepo. Médico, especialista en neurología clínica de la U. de Antioquia. Especialista en neuropediatría y neuropsicología de U. Catholique De Louvain. Dirige el Grupo de Neurociencias de Antioquia con investigaciones de gran reconocimiento internacional sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones
06/12/201949 minutes 41 seconds
Episode Artwork

Hacía una teoría general de los HP

Marcelino Cereijido en diálogo acerca de su último libro, "Hacia una teoría general sobre los hijos de puta", el cual ha rebasado todas las previsiones en ventas. "Esta provocadora y lúcida investigación de Marcelino Cerejido replantea una de las dudas más antiguas de la humanidad: ¿Por qué existe el mal?". Invitado: Marcelino Cerejido, fisiólogo celular y molecular.
29/11/201955 minutes 47 seconds
Episode Artwork

Así se domina el mundo: poder y geopolítica

Pedro Baños conversará sobre su experiencia como asesor de seguridad para diversos organismos europeos y sobre los más interesantes casos referidos en sus libros. Invitado: Pedro Baños (España). Experto en defensa, terrorismo yihadista e inteligencia. Autor de: “Así se domina el mundo: Desvelando las claves del poder mundial” y “El dominio mundial. Elementos del poder y claves geopolíticas”. Encuentro en el marco del festival #HayMedellín19
21/11/201955 minutes
Episode Artwork

Magdalena: arrastrando la montaña hasta el mar

Conozcamos más sobre los sedimentos del río Magdalena desde las montañas hasta el Mar Caribe ¿Estamos afrontando adecuadamente la crisis ambiental? El río Magdalena, la principal arteria fluvial de los Andes colombianos dejó de ser leyenda apacible para protagonizar una historia desasosegante. Invitado: Juan Darío Restrepo, biólogo marino, Ph.D en oceanografía.
15/11/201955 minutes 9 seconds
Episode Artwork

Chiribiquete: el mundo perdido | Amazonas | Ciencia en Bicicleta

El Chiribiquete, con más de 20 mil años de antigüedad, fue avistado en los años 40 por etonobotánico Richard Evans Schultes pero reportado oficialmente en 1989. Su descubrimiento es uno de los hechos científicos más importantes para Colombia en las últimas décadas. Este desconocido y mítico lugar, hoy parque nacional de 4,3 millones de hectáreas, ha sido por siglos sitio sagrado de varios grupos indígenas. Los científicos lo consideran un paraíso por su biodiversidad intacta, hoy revelada ¿y amenazada? con el postconflicto. Invitada: María José Castaño, abogada de la Universidad de los Andes, periodista e investigadora de diversos temas vinculados con Chiribiquete. Sus textos se han publicado en medios como Portafolio, El Espectador, El Malpensante, Cerosetenta y Las2orillas.
08/11/201957 minutes 42 seconds
Episode Artwork

Neuronas espejo: ¿por qué imitamos?

¿Qué hay detrás de la empatía? ¿Cómo aprendemos viendo al otro, por qué lo imitamos, por qué nos identificamos con sus emociones, cómo lo interpretamos, por qué lo seguimos? ¿Hay violencia imitativa? ¿Por qué te afilias a un grupo? Estas neuronas, descritas en la década de los 90, han sido el gran descubrimiento. Invitada: Silvia López, Médica cirujana de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
08/11/201954 minutes 47 seconds
Episode Artwork

Coca: Alfredo Molano | Amazonas | Ciencia en Bicicleta

Conferencia de Ciencia en Bicicleta con el sociólogo y escritor Alfredo Molano Bravo. en el marco del ciclo "Amazonía Perdida". Un acercamiento particular sobre la polémica planta estudiada por Richard Evans Schultes, que ha tenido el mayor y más ambiguo protagonismo, no sólo en la historia de Colombia sino en el mundo. La coca, asociada a la vida de pueblos como el kankuamo, el embera-chami, el awá y el nasa, entró al circuito complejo del narcotráfico. La lucha contra este negocio de demanda desbordada, la corrupción, la pobreza, los programas de erradicación de los cultivos ilícitos, han puesto la coca en el centro del conflicto armado y, aunque algunos ministros han prometido acabar sus cultivos en tres meses, las cifras muestran que tiene importancia rotunda.
01/11/20191 hour 16 minutes 49 seconds
Episode Artwork

El cerebro y el tiempo: el reloj del amor y otros descontroles

El tiempo y el cerebro. ¿Al fin entenderemos por qué el tiempo es distinto cuando estamos enamorados? El cerebro es un reloj con múltiples agujas. Invitado: Diego Golombek, biólogo y escritor, director de la colección Ciencia que ladra.
25/10/201952 minutes 11 seconds
Episode Artwork

Amazonia, futuro en fuego | Amazonas | Ciencia en Bicicleta

Conoce las delicadas interacciones entre el bosque amazónico, la atmósfera, el río más caudaloso de la Tierra y el océano, y las posibles consecuencias de su acelerada la deforestación y los incendios descontrolados. Invitado: Germán Poveda Jaramillo, Ph.D. en Ingeniería de Recursos Hídricos Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Colorado- Boulder, Integrante IPCC - Premio Nobel de Alternativo 2007. Director del Capítulo Antioquia de la ACCEFYN.
10/10/201950 minutes 31 seconds
Episode Artwork

RAROS, Historia cultural de la homosexualidad en Medellín (1890-1980)

Historia cultural de la homosexualidad en Medellín (1890-1980) Presentación de libro Raros, publicado por la Editorial de la Universidad de Antioquia. Invitados: Guillermo Correa Montoya, Jefe del Departamento de Trabajo Social, Ph.D. en Historia Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Pedro Adrián Zuluaga, periodista y crítico cultural, magíster en Literatura. "En los 90 años comprendidos entre el Código penal de 1890 y el de 1980, las relaciones sexuales entre hombres estuvieron penalizadas en Colombia. Este texto se orientó hacia la construcción, durante ese periodo y bajo el enfoque de la historia cultural, de las formas como fueron representados los hombres que vivieron una práctica sexual disidente, o desterrada, del orden sexual regular en Medellín. En el contexto de las leyes contra la obscenidad y el pudor, y de la institucionalización del silencio frente a las pasiones
01/10/201958 minutes 26 seconds
Episode Artwork

De Whitman a Hawking, ciencia y literatura: expediciones de dos parientes

Fascinante relato de los ejercicios de la imaginación que emparentan a la ciencia y a la literatura a la hora de explorar universos que desafían lo conocido. De Octavio Paz a Einstein, de Roger Penrose a Borges; de Fernando del Paso o Isaac Bashevis Singer al Nobel de Física George Smoot, un viaje poético por la literatura y la ciencia, con fugas desmesuradas que lo han transformado casi todo. Invitado: Pepe Gordon: Escritor, traductor y periodista mexicano. Sus trabajos en la televisión fueron calificados por el escritor Augusto Monterroso como «dignificantes de los programas culturales de la televisión». Escribe y conduce una serie de cápsulas televisivas llamadas Imaginantes (ganadora en el New York Film Festival), producidas por Televisa. Conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22 –el canal cultural de México–, en donde conversa con las mentes m&aacute
26/09/20191 hour 13 minutes 26 seconds
Episode Artwork

Sin furores patrióticos 1819

Reveladora investigación sobre la campaña libertadora y la formación de nuestra república. Ejecuciones públicas ejemplarizantes de realistas hechas por soldados inexpertos que despedazaban a sus víctimas, aterradores espectáculos en plazas presenciados por niños, agonías de prisioneros que se celebraban con bailes, reclutamientos forzados, mujeres convocadas a arrojar las sombras españolas, discursos de odio delirante y otras historias para descubrir que “El tigre no es como lo pintan”. Invitados: Daniel Gutiérrez: Autor de 1819. Doctor en Historia de la Universidad de París 1. Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Autor de tres libros sobre el período independentista. Ha editado los informes del espía de Colombia en la corte de Fernando VII y las Actas de los Colegios Electorales y Constituyentes de Cundinamarca y Antioquia. Pascual G
26/09/201955 minutes 50 seconds
Episode Artwork

Alba Lucía Ángel: La andariega de una generación perdida

Conversación de una de las maestras de la edición en Colombia, Margarita Valencia, con Alba Lucía Ángel, una de las autoras colombianas de la llamada Generación sin nombre, cuya obra se lee y estudia con creciente interés por constituir una de las historias más potentes y menos conocidas de la literatura latinoamericana hecha por mujeres en la época del Boom. Invitadas: Alba Lucía Ángel: Una autora errante y, en todos los términos, emancipada. Compartió en Barcelona la época de surgimiento del Boom, pero estuvo al margen de él por la controvertible lógica de las clasificaciones y los grupos pero, sobre todo, por su voluntad. Muchos consideran que su talento merece incluirse en la llamada “generación sin nombre”, con obras que transformaron el curso de la literatura colombiana. Es autora, entre otras, de: “Estaba la pájara pinta sentada en el verd
26/09/20191 hour 15 minutes 28 seconds
Episode Artwork

Bibliofrenia con Alejandro Gaviria y Mario Jursich

"Tengo una costumbre desde hace años. Me gusta levantarme temprano algunos sábados y salir a recorrer LIBRERÍAS de viejo en Bogotá. Voy siempre con la esperanza de encontrar lo que no estaba buscando. La arqueología bibliográfica es un ejercicio interesante". Oye esta conversación sobre los LIBROS leídos y los no leídos que para él son promesas por cumplir. ¿Podrá la literatura servir de antídoto CONTRA LA VIOLENCIA Y LA VULGARIDAD, como señalaba J. Brodsky? Esto plantea un optimista con dudas. INVITADOS: Alejandro Gaviria: ingeniero civil y economista, autor de los libros de ensayos: "Alguien tiene que llevar la contraria", "Siquiera tenemos las palabras” y "Hoy es siempre todavía, la historia de cómo descubrí que el cáncer es como la vida". Mario Jursich: graduado en filosofía y letras, periodista, escritor y traductor.
13/09/20191 hour 16 minutes 43 seconds
Episode Artwork

Cómo nace un sentimiento: música y cerebro

¿Qué relaciones tiene la música con el funcionamiento cerebral? ¿Cómo se procesa la música en el cerebro de músicos y no músicos? ¿Cuál es al función biológica de la música? esta y otras preguntas en la conferencia de #CienciaEnBicicleta. Invitada: Luz Estela Caycedo, medica cirujana y neuróloga infantil
18/08/201954 minutes 9 seconds
Episode Artwork

Cazadores de orquídeas y otras historias de viajeros y flora

Crónica de aventureros y científicos que llegaron a América desde finales del siglo XIX con una obsesión: encontrar nuevas especies de flora. Desde finales del siglo XVIII, y hasta principios del XIX, muchos de los científicos que vinieron a América centraron su interés en el estudio de la flora. "Historias de viajeros y flora". Invitado: Jorge Orlando Melo, historiador.
10/08/201948 minutes 28 seconds
Episode Artwork

"El corazón de Jesús más feo estaba en la casa de Cochise"

Acompáñenos a la conversación con el gran fotógrafo de las vueltas a Colombia, Horacio Gil Ochoa. Nacido en Barbosa, Antioquia, en 1930, Horacio Gil es el cronista gráfico más destacado del deporte en los años 50. Su nutrido archivo de 45 años de trabajo, calculado en 350 mil negativos, ya es patrimonio público, protegido hoy por la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Sus reportajes y su columna "Visor", hicieron la historia menos perecedera para las Vueltas a Colombia, con estampas como las de Cochise en pleno vuelo. Invitados: Horacio Gil Ochoa, reportero gráfico y el periodista Pascual Gaviria.
01/08/201953 minutes 28 seconds
Episode Artwork

Yo, Santiago Botero. La desconocida historia del campeón.

Conferencia de Ciencia en Bicicleta con el ciclista Santiago Botero en el marco de los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010. Invitado: Santiago Botero. Deportista, ciclista y Pascual Gaviria, periodista y columnista.
29/07/201956 minutes 1 second
Episode Artwork

Mujer, espiritualidad e islam

En defensa de los derechos humanos, Yaratullah Monturiol ha explorado el diálogo interreligioso eintercultural, un encuentro entre dos mundos que podrían parecer distintos: el islam y el feminismo. Invitada: María Monturiol, Vicepresidenta de la Asociación UNESCO para el Diálogo Interreligioso (2001-2009), Co-fundadora y presidenta de la primera comunidad de mujeres musulmanas en Cataluña.
26/07/201956 minutes 31 seconds
Episode Artwork

La biodiversidad de El Rey León

En la sabana Africana nace Simba, el futuro Rey León. Este pequeño felino que vive en manada deberá velar por el delicado equilibrio que sostiene su ecosistema y luchar para proteger su territorio, y a todas las especies que allí habitan. De la pantalla grande a la realidad: la ciencia nos cuenta otra historia detrás de la icónica cinta El Rey León. Hablaremos sobre su biodiversidad con dos expertas. Invitadas: Cristina López Gallego: Ph.D en Biología de la conservación, Universidad de Nueva Orleans, profesora de la U de A. y Carolina Sanín, ecóloga y jefe de contenidos de Parque Explora.
19/07/201957 minutes 7 seconds
Episode Artwork

El Río: Wade Davis y Brigitte LG Baptiste | Amazonas | Ciencia en Bicicleta

Wade Davis, premio Samuel Johnson por su último libro Into the Silence, en conversación con Brigitte LG Baptiste, directora del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Invitados: Wade Davis, antropólogo, etnobotánico, autor, fotógrafo y Brigitte LG Baptiste, bióloga, docente, magíster en estudios latinoamericanos y directora del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt.
09/07/201954 minutes 42 seconds
Episode Artwork

La música de los animales

¿Un fenómeno exclusivamente humano? Una conversación emocionante para oír, en los pliegues de la tierra, en el agua y entre el bosque, cantos y vocalizaciones de toches, pinches, cucaracheros, mirlas y otros pájaros cantores, así como cigarras, monos, ballenas... Añadiendo acentos, la conversación de dos expertos sobre las polémicas que el tema suscita en las ciencias naturales y las humanas. Invitados: Simón Castaño, músico e investigador, y Juan Sebastián Ochoa, músico e investigador.
07/06/20191 hour 32 seconds
Episode Artwork

¿Por qué proteger los arrecifes? Con Sofía Gómez y Lizette Irene Quan.

Invitadas: Lizette Irene Quan Young: bióloga del Instituto Tecnológico de Chetumal, MSc en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, PhD en Ecología y Desarrollo Sustentable, con énfasis en Biodiversidad. Sofía Gómez Uribe: Apneísta e ingeniera civil. Desde hace 4 años practica y compite en Apnea, disciplina que conoció durante un entrenamiento la cual ella alcanzó los 100 metros.4? Desde entonces se ha destacado en competencias nacionales e internacionales, alcanzando los primeros lugares y logrando 6 récords nacionales entre los cuales están tres récords de apnea de profundidad; un récord bolivariano, alcanzado en los pasados Juegos Bolivarianos celebrados en Trujillo, Perú en Noviembre de 2013 y sus máximos logro, un récord Panamericano en apnea dinámica con equipo, alcanzado en el V Campeonato Panamericano de Apnea, celebrado en Septiembre del 2014 en Chi
17/05/201935 minutes 19 seconds
Episode Artwork

Avengers, viajeros del tiempo y otras ficciones

¿Es posible viajar en el tiempo? Facebook Live desde la Sala Tiempo Superhéroes y otros personajes de historias fantásticas lo hacen a menudo. Examinemos desde la ciencia las travesías temporales de la ficción. Invitados: Dara Hincapié, física y divulgadora científica y Miguel Vásquez, astrofísico y divulgador científico .
03/05/201957 minutes 2 seconds
Episode Artwork

La Astrofísica de Juego de Tronos

Un Invierno que dura años, la "segunda Luna roja", un cometa rojo y la temida "Larga Noche" serán algunos de los fenómenos astrofísicos de la famosa saga sobre los que conversaremos en torno a un café. Invitada: Dara Hincapié. Física U. de A., coordinadora del Club de Ciencia Ficción de Medellín en conversación con el periodista Jose Ardila.
26/04/20191 hour 6 minutes 34 seconds
Episode Artwork

El Árbol Río: Amazonas | Ciencia en Bicicleta

Concepciones del mundo del agua en las comunidades indígenas del Amazonas. Un diálogo entre el conocimiento tradicional y los saberes científicos. Invitados: Abel Rodríguez, indígena nonuya nombrador de plantas, conocedor de la etnia Nonuya del medio Caquetá y Carlos Rodríguez, Doctor en ciencias naturales y director de Tropenbos Internacional Colombia, fundación orientada a la conservación y el manejo sostenible del bosque tropical. Invita: Ciclo de conversaciones que acompañan Agua, la exhibición del Museo de Historia Natural de New York en Explora.
16/04/201953 minutes 11 seconds
Episode Artwork

¿Qué se oiría en el infinito? Música y número Pi

Nos lanzamos al infinito desde las alturas y los fondos a los que nos llevará una conversación-audición musical, conducida por Alejandro Posada, músico y director de orquesta, y Jorge Zuluaga, astrofísico. ¿Qué se oiría en el infinito? Con estas y otras exploraciones sonoras y una conversación desde la ciencia, el Planetario y Explora celebrarán el Día Internacional de PI (?). Invitados: Alejandro Posada, director asociado de la Orquesta Filarmónica de Medellín y de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, convirtiéndose en el primer colombiano nombrado director titular de una orquesta europea. Fue Director Titular de la Orquesta Filarmónica y de la Cámara de Sarajevo, de la Orquesta de la Ciudad de Baden (Austria) y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Ha tenido bajo su batuta a las orquestas Mozart de Viena, la Sinfónica de Belgrado
13/03/201948 minutes 10 seconds
Episode Artwork

Venenos, envenenadores y envenenados

Historias de amantes peligrosos, cocineros letales, catadores camuflados, enemigos y amigos expertos en envenenar sonriendo. La fatalidad del veneno escondida en un anillo, en una taza de té, en un perfume o en un ramito de crisantemos. No te pierdas este viernes la amena conversación de un corrosivo periodista y un toxicólogo que nos dejará ebrios de dudas. Invitados: Pascual Gaviria, periodista, y Hugo Gallego, médico toxicólogo clínico.
01/03/201944 minutes 51 seconds
Episode Artwork

Cuántica. Tu futuro en juego

Se nos ha dicho que el tictac de la Tierra es atómico, es un tictac cuántico, que hay presencia inadvertida de la cuántica en la vida cotidiana, en la manipulación informativa y en la política, que hay un negocio cuántico, que hay aplicaciones más allá de GPS, que han sido - y serán enormes- sus aportes a la medicina, no solo con la resonancia nuclear, la PET, los aceleradores de protones… Estos y otros temas sobre la segunda revolución cuántica y su impacto en nuestras vidas. Invitados: - José Ignacio Latorre (España). Físico, catedrático de Física Teórica en la Universidad de Barcelona, investigador en el Center for Quantum Technologies de Singapur, director del Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual y autor de: Cuántica: Tu futuro en juego. - Juliana Restrepo (Colombia). Física de la Universidad de Antioquia y doctora en Fí
13/02/201956 minutes 54 seconds
Episode Artwork

Apachería novelada. Ahora me rindo y eso es todo

“Ahora me rindo y eso es todo" son las últimas palabras del apache mexicano Jerónimo antes de entregarse al ejército de los Estados Unidos. Una historia de fronteras, rebelión, misiones, usurpaciones y de colonización manifiesta también en el lenguaje. Una novela histórica sobre el México profundo. Invitados: - Álvaro Enrigue (México). "Inteligentísimo autor", "arrasante", así lo refería Carlos Fuentes. Fue Premio Herralde de Novela 2013 con Muerte súbita, autor de novelas como La muerte del instalador, Hipotermia y del ensayo: Valiente clase media. Dinero, letras y cursilería. - Esteban Carlos Mejía (Colombia). Novelista y columnista de El Espectador. autor de obras como Esos besos que te doy, I love you putamente y Hagan el favor de hacer silencio.
13/02/201956 minutes 36 seconds
Episode Artwork

Literatura viajera | Hay Festival 2019

Viajar es malo para la salud de los prejuicios. De Gales a Nicaragua, de Auschwitz a librerías, volcanes o manglares… Conozcamos las aventuras de dos errantes. Invitados: Dylan Moore (Reino Unido): escritor, editor de la revista The Welsh Agenda, becario del Hay Festival Creative Wales International 2018/2019 y autor de libros de viajes como: Driving Home Both Ways. Sabrina Duque (Ecuador): escritora, traductora y cronista para revistas como Etiqueta Negra. Ganadora de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera 2018 para escribir: Nicaragua: pueblos, lava y cenizas. Esteban Carlos Mejía (Colombia): novelista y columnista de prensa. Autor de obras como: I love you putamente y Esos besos que te doy. Con el apoyo de Arts Council of Wales.
01/02/201955 minutes 25 seconds
Episode Artwork

Cuatro genios. ¿Y qué diablos tienen qué ver conmigo? | Hay Festival 2019

¿Cómo transformaron nuestra forma de ver el mundo filósofos como Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Ernst Cassirer y Martin Heidegger? Wolfram Eilenberger (Alemania), filósofo, escritor, editor y fundador de Philosophie Magazin, presenta su más reciente libro “Tiempo de magos: El gran decenio de la filosofía 1919-1929”, en conversación con Adriana Valderrama. Wolfram Eilenberger, filósofo, escritor y editor. Adriana Valderrama, candidata a doctora en Filosofía. Con el apoyo de Goethe-Institut
01/02/201958 minutes 45 seconds
Episode Artwork

Bar de historias decembrino con más de 14 cañonazos

A manera de programa radial de los años sesenta, en el Bar de Historias Explora hacemos un homenaje a la música tropical que ha definido la identidad colombiana. Conversan Jaime Monsalve, investigador y director musical de la Radio Nacional de Colombia, y Juan Sebastián Ochoa, músico investigador, autor del libro Sonido sabanero y sonido paisa: la producción de música tropical en Medellín en los años sesenta, investigación publicada por las Editoriales Siglo del Hombre y Universidad Javeriana. El coleccionista Carlos Javier Pérez (Candelazos Tropicales) complementa idóneamente con una selección especial.
13/12/20181 hour 31 minutes 38 seconds
Episode Artwork

Leila Guerriero, escritora y editora, en conversación con Margarita Valencia.

Oye una conversación con dos autoras que tienen los fósforos secos: la reconocida escritora argentina Leila Guerriero habla de su historia con la destacada editora y traductora colombiana Margarita Valencia. Los libros de Leila Guerriero y sus columnas en periódicos como El País multiplican lectores y dejan claro, sin duda, de que el periodismo puede ser una atractiva vertiente literaria. Hay que amasar el pan, dice, “con cansancio, por cansancio, contra el cansancio. Hay que amasar el pan sin humildad, con empeño, con odio, con desprecio, con ferocidad, con saña. Como si todo estuviera al fin por acabarse. Como si todo estuviera al fin por empezar... Escribir. Amasar el pan. No hay diferencia". Un episodio de Parque Explora con el apoyo del Festival Gabo, asociado a la programación de nuestra sala “En escena, historias detrás de las historias”, más de 30 experiencias para armar historias con la g
10/12/20182 hours 1 second
Episode Artwork

El fabuloso sistema inmune. Tolerar o defenderse

El sistema inmune está presente en todos los organismos pluricelulares y su función fundamental es la diferenciación entre lo propio y lo no propio y, ante ello, las reacciones de defensa. Para cumplir esta función, se han desarrollado evolutivamente fascinantes mecanismos moleculares de reconocimiento, de diferenciación celular y complejos sistemas de comunicación intercelulares y de ataque. Estos mecanismos son innatos y adaptativos. Descubramos por qué la complejidad genética, molecular y celular del sistema inmune, así como su regulación, son sorprendentemente maravillosos. Invitado: Luis Fernando García, médico inmunólogo, MSc y profesor emérito Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina. Grupo de inmunología celular e inmunogenética, Sede de Investigación Universitaria. Miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
28/09/201845 minutes 32 seconds
Episode Artwork

Entre la razón y la emoción: inteligencia social

La inteligencia resulta, no pocas veces, un tema difícil de abordar, en la educación, en la academia y en la vida cotidiana. ¿Qué significa ser inteligente?, ¿es una capacidad única o se manifiesta en múltiples expresiones? ¿es contraria a las emociones? Este podcast subraya que ciertamente no es un atributo objetivo, depende del criterio de quién la evalúe o la defina. Puede entenderse, entre otras, como una habilidad de razonamiento lógico, una destreza corporal, una capacidad para maniobrar con el lenguaje o para regular las emociones y afrontar los conflictos en sociedad. La inteligencia tampoco es un rasgo que pueda atribuirse exclusivamente a humanos. Numerosos estudios han revelado la gran capacidad de mamíferos y aves para resolver problemas adaptando sus comportamientos y entorno. El neurocientífico Ignacio Morgado destaca la particular inteligencia de los córvidos, la famil
20/09/201858 minutes 13 seconds
Episode Artwork

Oír a una amazona

Esta es una conversación con Valerie Meikle (Londres, 1937), artista y escritora, protagonista de este exitoso documental sobre su vida, ganador del premio del público en el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI). El documental, dirigido por su hija Clare Weiskopf y codirigido por Nicolas van Hemelryck, diluye los contornos conocidos del significado de libertad, maternidad, amor y otros temas fundamentales sobre los que Valerie da su versión emancipada. Valerie es autora de libros como Hacia el corazón del Amazonas y Un cuento en cuentos, ambos de carácter autobiográfico. Llegó a Colombia en 1960 y hoy vive en una reserva en las afueras de Leticia, Amazonas. Es un "espíritu libre" como la define su amiga Angelita, compañera legendaria del escritor Gonzalo Arango.
30/08/201859 minutes 50 seconds
Episode Artwork

Medellín: un palimpsesto urbano

Al igual que los documentos medievales, las ciudades se re escriben de manera constante. En los últimos años, La ciudad de Medellín se ha transformado y reconfigurado. Muchos de los lugares del miedo y el dolor se convirtieron en lugares para la libertad y la creación. Pero como ocurre con los pergaminos reescritos, con el paso del tiempo emergen desdibujados rastros de los textos anteriores. Una charla del evento Museo Reimaginado con Juan Luis Mejía, investigador, escritor, abogado, fue ministro de Cultura de Colombia y rector por 16 años de la Universidad EAFIT.
24/08/201847 minutes 55 seconds
Episode Artwork

¿Sería posible un mundo sin plásticos?

La ciencia embotellada ¿Qué alternativas busca la ciencia frente al uso de plásticos sintéticos? Grandes avances han sido posibles gracias a los polímeros que, por la variabilidad en su estructura, presentan propiedades mejores y/o similares que otros materiales y a más bajo costo. Pero sus atributos son, a la vez, sus desventajas. La resistencia a la humedad, a la corrosión y a las bacterias los hacen difíciles de degradar. Es creciente la amenaza a la fauna, la flora y la vida en general de los ríos y los mares; se alteran los rellenos sanitarios y se causa, e todo caso, una contaminación global alarmante. La profesora Betty Lucy López ha dirigido 16 tesis doctorales, cuatro de ellas laureadas, tres tesis de maestría en el posgrado de Ciencias Químicas y 33 estudiantes de pregrado en química e Ingeniería Química. Ha publicado 89 artículos científicos en r
17/08/201855 minutes 22 seconds
Episode Artwork

Viaje al Amazonas, “última reserva natural del planeta”

Conversación varios metros bajo el agua en el Acuario amazónico de Explora. Una selva sumergida cruzada de gigantes pirarucús, pirañas y arawanas de plata, acogerá un nuevo episodio del programa digital “Desde las salas”, conversaciones del Parque Explora-Medellín y el Planetario. Acompaña esta expedición hasta el nacimiento del Amazonas, “el ascenso hacia el lugar soñado”, guiada por tres voces templadas en la experiencia de la selva que alumbrarán exactamente allí, donde permanece más oscuro. No te la pierdas. Invitados: Elvis Cueva Expedicionario de río y selva, escritor con ancestros en las etnias omagua y quechua. Autor del libro “Los niños de brazos de hierro”, conocido por su gran conocimiento de la región y de sus pueblos indígenas. Guía privilegiado de expediciones científicas y audiovisuales, algunas de el
17/08/201847 minutes 3 seconds
Episode Artwork

Aimé Bonpland. El botánico platanizado que murió dos veces

Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland estuvieron en América de 1799 a 1804. En algunos libros ni siquiera nombran a Bonpland pero, dice el invitado, él era quien sabía de botánica. Humboldt, aristócrata rico y aficionado a las ciencias, pagó la expedición y consiguió que España lo autorizara a explorar sus colonias. Bolívar invitó a Bonpland quedarse en Colombia pero ¿qué ocurrió con este errante, a la sombra del Barón, que fue muchas cosas, entre ellas jardinero de la emperatriz Josefina Bonaparte, y hasta muerto doble en un curioso episodio ocurrido hace 160 años, el 14 de mayo de 1858? Narrador: Guillermo Angulo Peláez Fotógrafo, escritor y jardinero -"orquidiota" dice él-, periodista, director de la publicación Bogotá Ciudad Viva, comentarista de Radionet en épocas de Jaime Garzón, autor de algunas de las mej
03/08/201845 minutes 39 seconds
Episode Artwork

Alimentación y enfermedades neurológicas

¿Qué relación existe entre lo que comemos y la salud de nuestro cerebro? Una conversación con la Dra. Angélica María Muñoz Contreras, nutricionista, Ph.D., para entender la enfermedad neurológica y su relación con nuestra cotidianidad. Desde la Sala Mente, el mundo adentro, efectuada por el Parque Explora con el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, con el patrocinio de SURA.
31/07/20187 minutes 14 seconds
Episode Artwork

La escucha en tiempos del agua

Registros sonoros y silentes de mares, ríos trasplantados y jagüeyes desecados (pozos naturales) nos advierten que hoy la escucha es ante todo un acto político. Transformar nuestra relación antropocéntrica con el agua, implica recordar que en un principio fuimos acuáticos y que el oído fue anterior a la visión. El artista colombiano Leonel Vásquez, invitado a la Semana de la Escucha 2018, presenta su obra sonora de paisajes naturales y culturales del agua, y acciones revolucionarias de alta tecnología ancestral que buscan la crianza y la cosecha de este bien preciado.
26/07/201858 minutes 7 seconds
Episode Artwork

Los manglares y el colapso de los calculistas de escritorio

Antioquia tiene la segunda costa más larga del Caribe colombiano y su estabilidad está en riesgo. Depende de esos maravillosos ecosistemas, esas lagunas de la vida que son los maltratados manglares. Estos reservorios de vida son protagonistas indiscutibles de nuestro equilibro o de nuestro colapso. ¿Cómo se entiende la indiferencia generalizada frente a crisis que desde hace años está en expansión?¿Cómo pensar que un bulto de madera de manglar se vende a dos mil pesos? Ya es hora de descentrar los mal llamados centros del poder y de pasar de los calculistas de escritorio a los tomadores responsables de decisiones urgentes que nos afectan a todos. Invitado: Juan Felipe Blanco Libreros, profesor Titular del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia. Ph.D. en Biología poblacional y ambiental de Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Investigador con más de 25 años de experienc
26/07/201853 minutes 19 seconds
Episode Artwork

Manglares: tejidos de agua

Los manglares, que son los bosques de mangles o árboles tropicales que crecen en estuarios y litorales pantanosos, son la base de alimentación y reproducción de una gran diversidad de especies marinas. Pero además de ser la salacuna para muchas de ellas, cumplen un papel fundamental en la captura del CO2 atmosférico, cuyo exceso es uno de los mayores causantes del calentamiento global. De ahí que la protección de estos ecosistemas sea tan importante. Invitado: Carlos Vieira, biólogo y gerente de Comunidades de la Fundación MarViva,
25/07/201856 minutes 1 second
Episode Artwork

Francisco José de Caldas, astrónomo autodidacta: Gabriel Jaime Gómez Carder

Entérate de las otras batallas del Nuevo Reino: astronomía, ciencias naturales, matemáticas, geografía, historias de científicos militares sublevados como Francisco José de Caldas (1768-1816), astrónomo de la Real Expedición Botánica, inventor del hispómetro, compañero de las búsquedas de Mutis, Von Humboldt y otros fugados de la norma. Invitado: Gabriel Jaime Gómez Carder, exdirector del Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González. Autor de libros como “El día que Humboldt llegó a Cartagena de Indias”. Esta es una conferencia del encuentro de la jornada para conmemorar el bicentenario de la muerte de Francisco José de Caldas, organizada por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora, en el año 2016.
19/07/201845 minutes 18 seconds
Episode Artwork

Francisco José de Caldas como naturalista: Pablo Montoya

El escritor Pablo Montoya, Premio Rómulo Gallegos, nos repasa la vida de Caldas entre orquídeas, mediciones de montañas, listas de estrellas y revoluciones derrotadas. Conozcamos más del naturalista extraviado en el ingeniero militar, entendamos el valor de su paso por Antioquia, las historias con von Humboldt o con Mutis y la que, creía, era una menor expedición botánica... Esta es una conferencia del encuentro de la jornada para conmemorar el bicentenario de la muerte de Francisco José de Caldas, organizada por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora, en el año 2016.
19/07/201847 minutes 42 seconds
Episode Artwork

Ciencia y nación en Caldas: Luis Carlos Arboleda

En los albores de la revolución de nuestra Independencia, aparece como inaugural la actividad intelectual del criollo Francisco José de Caldas porque da formas autóctonas a la cultura científica de nuestra región a principios del siglo XIX. Un repaso a esta apasionante historia efectuado por el doctor Luis Carlos Arboleda, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Fisicas, Exactas y Naturales. Esta es una conferencia del encuentro de la jornada para conmemorar el bicentenario de la muerte de Francisco José de Caldas, organizada por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora, en el año 2016.
19/07/201841 minutes
Episode Artwork

Caldas y Humboldt por Jorge Arias de Greiff

Francisco José de Caldas y Alexander von Humboldt cruzarían conocimientos, reflexiones sobre el método de la hipsometría -medición de la altura de las montañas con termómetro- que efectuara Caldas; compartirían pareceres sobre la geografía de las plantas, viajarían por Ecuador y, en fin, Caldas que estaba ilusionado con la posibilidad de continuar en las expediciones humboldtianas, recibió una negativa que lo afectaría para siempre. Una historia controvertida comentada por el doctor Jorge Arias de Greiff, ingeniero civil colombiano, doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Colombia. Esta es una conferencia del encuentro de la jornada para conmemorar el bicentenario de la muerte de Francisco José de Caldas, organizada por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora, en el año 2016.
19/07/201821 minutes 44 seconds
Episode Artwork

Francia: literatura, música y viajes con Pablo Montoya y Luis Fernando Macías

Dos escritores hablan sobre la vida errante, guiada por lecturas y muy personales bandas sonoras. Invitados: Pablo Montoya (Barrancabermeja 1963). Autor de novela, ensayo, cuento y poesía. Su obra ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por Tríptico de la infamia. Músico, licenciado en filosofía y letras, doctorado en estudios hispánicos y latinoamericanos. Luis Fernando Macías (Medellín 1957). Narrador, poeta, ensayista y editor, autor, entre otras obras, de Amada está lavando, La flor de lilolá y, en poesía, El jardín del origen y Callado canto. Licenciado en educación, especialista en literatura latinoamericana, con maestría en estética y filosofía del arte.
18/07/201857 minutes 5 seconds
Episode Artwork

¿Qué leen los científicos? Conversación Brigitte Baptiste y Pascual Gaviria

Te invitamos a la biblioteca personal de la bióloga Brigitte Baptiste, una de las mayores expertas en temas ambientales de Colombia, en compañía del periodista Pascual Gaviria.
17/07/201854 minutes 27 seconds
Episode Artwork

Envejecimiento cerebral

¿Una relación tóxica acelera el envejecimiento cerebral? ¿A qué edad son notorias las marcas del tiempo en este órgano acuoso y eléctrico que nos gobierna? Escucha este episodio sonoro con el médico y Ph. D. en Neurociencias Andrés Villegas Lanau, quien además es coordinador del NEUROBANCO del Grupo de Neurociencias de Antioquia. Dos personas con la misma edad pueden no ser igual de viejas. A pesar de que los censos poblacionales definan umbrales o de que las lesiones del tiempo predominen en ciertas edades, desde la Biología NO HAY UNA CIFRA divisoria inamovible para considerar que una persona sea anciana. Hay, sin embargo, algunos indicios de un cuerpo y un cerebro que envejecen, como la lentitud y rigidez de los movimientos corporales, el adelgazamiento de la voz, dificultad para APRENDER o, una de las principales causas de consulta médica, la PÉRDIDA DE LA MEMORIA, que en la mayor&iacut
13/07/201845 minutes 2 seconds
Episode Artwork

Patafísica: iluminar la ciencia con la oscuridad de la duda

La ciencia es un producto social y requiere subversiones sólo posibles con imaginación casi surreal, un ejercicio combinado de patafísica y telepatina pues ni todo lo que aparenta ser, es, ni es factible que sea transmitido a los demás. Brigitte LG Batipste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, incorpora algunas de las ideas para promover la discusión acerca de las premisas patafísicas a la investigación en biodiversidad.
13/07/201849 minutes 31 seconds
Episode Artwork

El jaguar y la telepatina del yagé: Amazonas | Ciencia en Bicicleta

El bejuco sagrado, el bejuco de las visiones, la ayahuasca que toman los indígenas para comunicarse “con la gente chiquita”. Un camino sinuoso que une al ser humano con los orígenes, un camino al inframundo que se recorre a través de ese líquido fosforescente y aceitoso, de efectos psicológicos impredecibles. “Tiene el anticipado sabor amargo de las náuseas”, relataba a Allen Ginsberg, el famoso escritor William Burroughs luego de su viaje al Amazonas colombiano en los años cincuenta. Como si serpenteara en un cuadro de Van Gogh, escribió sus “cartas del yagé” que se volvieron leyenda. Brigitte Luis Guillermo Baptiste, propiciará otra mirada sobre las plantas, analizándolas desde su papel de símbolos orgánicos y mediadoras de la acción colectiva. Tratará, entre otros temas, el del yagé, planta sagrada de confuso significado en los mundos
11/07/201858 minutes 18 seconds
Episode Artwork

Naturalista urbano con Brigitte Baptiste

Una guacamaya hace nido en el orificio de la palmera de un solar, un árbol florecido estalla en colores en la esquina, un mango cae y derrama sus perfumes en el andén… En la ciudad, entre jardines, balcones, calles, ocurre prodigiosa la vida inadvertida de nuestros vecinos no humanos. Recordar que somos parte y explorar la biodiversidad urbana puede ser una aventura emocionante y hasta necesaria para conocer nuestras conexiones y dependencias con la naturaleza. ¿Porqué ser un Naturalista Urbano y como esta afición puede llevarnos a replantear relaciones más éticas con nuestro entorno e incluso, hacernos más felices? Invitada Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt. Esta conversación hizo parte de una jornada más amplia, con salida de campo y registro de recorrido por La Iguaná en Naturalista, una plataforma para el monitoreo de biodiversidad urbana a partir de procesos de ciencia partic
05/07/201856 minutes 41 seconds
Episode Artwork

¿Se puede prevenir la pérdida de la memoria?

#DesdeLaSala Mente del Parque Explora, conversamos con el doctor Francisco Javier Lopera Restrepo, médico, especialista en neurología clínica de la U. de Antioquia. Especialista en neuropediatría y neuropsicología de U. Catholique De Louvain. Dirige el Grupo de Neurociencias de Antioquia con investigaciones de gran reconocimiento internacional sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje.
05/07/201834 minutes 19 seconds
Episode Artwork

La historia de la radio en Colombia con Hernán Peláez y Pascual Gaviria

Conversación de Hernán Peláez Restrepo, ingeniero químico y periodista, protagonista de grandes episodios de la historia de los medios de comunicación en Colombia. Columnista, comentarista deportivo, fundador y director de exitosos programas radiales, entre ellos La Luciérnaga, de Caracol, programa periodístico que desde su primera emisión, el 2 de Marzo de 1992, ha rebasado todas las previsiones de sintonía con su “mezcla extraña de realidad y ficción”. Y Pascual Gaviria Uribe: En sus palabras: “Abogado sin ejercicio, columnista, poeta en retiro, lector y escribidor de prensa, locutor vespertino” en el programa radial la Luciérnaga, de Caracol Radio. Editor de Universo Centro, joven periódico que los lectores han posicionado como el laboratorio independiente más atractivo de los nuevos medios en Colombia. “Todo menos quietos”.
13/03/201850 minutes 10 seconds