En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el ceviche, de Perú al mundo entero
La UNESCO ha declarado el ceviche peruano Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, pero sus orígenes llevan cientos de años generando debate. La UNESCO acaba de declarar el ceviche peruano como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. De nuevo, la gastronomia demuestra que no es solo una cuestión de comer, también es identidad, cultura y territorio. Existen tantas cocinas en el mundo como pueblos, pero si rebuscas entre ellas, al final, solo hay una cocina. Entonces, ¿de dónde viene el ceviche? ¿Es realmente peruano? ¿Español? ¿Árabe? O ¿japonés? Durante cientos de años, el origen incierto del ceviche ha despertado dudas y ha levantado polémicas por sus distintas maneras de prepararlo. Incluso, la manera en cómo se escribe: seviche, ceviche, cebiche... Sin saber, en muchas ocasiones, que todas están aceptadas por la Real Academia Española. El prestigioso chef peruano, José Antonio del Castillo, </st
07/12/2023 • 2 minutes 29 seconds
Amnistía Internacional denuncia la 'represión y regresión' de El Salvador
Tres misiones de investigación y 83 entrevistas de Amnistía Internacional han determinado que El Salvador vive una de sus peores crisis democráticas desde la guerra civil entre 1980 y 1992. Violaciones masivas de derechos humanos, el debilitamiento del Estado de derecho, deterioro grave del acceso a la información pública... Este martes, Amnistía Internacional ha hecho publico un informe demoledor, en el que denuncia el preocupante deteriodo de los derechos humanos en El Salvador. Desde el pasado marzo de 2022, el país vive en un estado de excepción con el objetivo, según el presidente, de acabar con las pandillas. ¿Estamos ante el fin de las pandillas, pero también ante el fin de los derechos humanos en El Salvador? Ana Piquer, directora de Amnistía Internacional para las Américas, nos cuenta para RFIla situación que se vive en El Salvador. "La seguridad no puede conseguirse a costa de violar derechos humanos. Cuando se viola
06/12/2023 • 3 minutes 33 seconds
Las masacres en Colombia no disminuyen: ya son 90 en el 2023
El domingo, dos masacres dejaron a siete fallecidos en Colombia. Mientras las investigaciones avanzan, el número de muertes asciende y la cifra de masacres se mantiene en Colombia al pasar de los años: fueron 90 en 2023, casi igual que el año pasado. Así lo alertó el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, en su último reporte del 3 de diciembre. A pocos días de terminar el año, este domingo, dos masacres más se sumaron al escalofriante número de masacres en Colombia: 90 tan sólo en 2023, una cifra que no desciende en los últimos años.“A esta misma fecha, es decir, al 4 de diciembre, el año pasado iban 92 masacres. Entonces, el informe que hemos presentado es un informe de una alerta, especialmente al Gobierno, porque, aunque en los últimos años el número de masacres se ha mantenido: 91 en 2020, 95 en 2021, 94 en 2022, y al día de hoy ya van 90. Es una cifra muy alta para estar en una política de paz total, especialmente con diálogos entre los grupo
05/12/2023 • 2 minutes 12 seconds
Bukele deja presidencia de El Salvador en busca de la reelección con permiso del Congreso
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, recibió este jueves una licencia del Congreso para lanzarse a la campaña a la reelección en los comicios de febrero y será reemplazado por la secretaria de la Presidencia, Claudia Juana Rodríguez de Guevara, cercana al mandatario.Las elecciones generales en El Salvador se celebrán el próximo 4 de febrero. La licencia al popular dirigente fue aprobada con los votos de 67 diputados del bloque oficialista, que controlan el Congreso, mientras 12 diputados votaron en contra. Hay que remontarse a los años treinta del siglo pasado para encontrar una maniobra similar. Los asesores del dictador Maximiliano Hernández Martínez le propusieron que pidiera una licencia y asi optara a seguir en el poder. Emulando al general, Nayib Bukele acaba de hacer la misma jugada. En este 2023 la Constitución continúa prohibiendo la reelección presidencial inmediata, pero con una diferencia, en septiembre de 2021, La Corte Suprema de
02/12/2023 • 2 minutes 33 seconds
El Estado ‘busca pretextos para condenar por delitos comunes, pero son delitos políticos’, dice la cubana Alina Bárbara López
La académica cubana, Alina Bárbara López Hernández, apelará la decisión de un tribunal que la declaró culpable de "desobediencia". La doctora en Ciencias filosóficas y prestigiosa intelectual de la isla se manifestó por los derechos humanos de forma recurrente en solitario en Matanzas desde marzo, cada día 18, coincidiendo con el centenario de la protesta en 1923 de 13 intelectuales contra el entonces Gobierno de Alfredo Zayas. La acusan de desobediencia por no haber acudido a un interrogatorio. Entrevista. RFI: Usted dijo que iban a apelar a la instancia provincial. ¿Cuándo?Alina Bárbara López Hernández: Tenemos hasta el martes para presentarlo. En este caso, la apelación sería una vista, que no es una vista pública porque es solamente la letrada presentando los argumentos donde ella demuestre las violaciones que han existido ya al debido proceso, y una serie de violaciones a las garantías constitucionales en la instancia provincial,
01/12/2023 • 2 minutes 41 seconds
Venezuela lleva a referéndum la disputa del Esequibo y su petróleo
El próximo domingo 3 de diciembre, los venezolanos tienen una cita en las urnas, pero no se trata de una elección popular, sino de un referéndum para ponerle fin al conflicto del Esequibo, en disputa con Guyana desde mediados del siglo 19. Entre las cinco preguntas a las que habrá que contestar en el referéndum del 3 de diciembre sobre Esequibo, el Gobierno venezolano consultará si se debe otorgar la ciudadanía a los residentes de este territorio, y también si hay que reconocer, o no, a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver este problema.Abogados estadounidenses y un árbitro ruso fueron quienes delimitaron la frontera oriental de Venezuela en la segunda mitad del siglo 19, e Inglaterra obligó al país sudamericano a aceptar dicho trazado en 1901. Durante más de 100 años, los diferentes gobiernos venezolanos han rechazado esta repartición territorial, pero recientemente, con el descubrimiento de las riquezas petroleras de la región, la dispu
30/11/2023 • 2 minutes 31 seconds
Nayib Bukele: el fin de las pandillas (y los derechos humanos)
El régimen de excepción del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, con el cual pretende acabar con la delincuencia del país, en realidad está acabando con los derechos humanos. “El Modelo Bukele” es el nombre de la política de seguridad que se le ha dado al régimen de excepción decretado por el joven y carismático mandatario salvadoreño. Las polémicas medidas con la que se combaten a las pandillas han sido cuestionadas desde su inicio. No obstante, este régimen autoritario también va contra los defensores de los derechos humanos, pero con métodos diferentes. Noah Bullock, presidente de la ONG Cristosal para RFI.- Hasta ahora en El Salvador, las organizaciones de derechos humanos no se han tenido que cerrar a diferencia de Nicaragua. Sin embargo, en El Salvador hay un acoso administrativo, hay un acoso hacía los defensores de derechos humanos, que obligan a que las organizaciones tomen decisiones, establecer operaciones
29/11/2023 • 2 minutes 32 seconds
Camioneros salvadoreños bloqueados en Panamá piden intervención de Bukele
RFI entrevistó a Raúl Alfaro, presidente de la Asociación Salvadoreña de Transportistas Internacionales, sobre la difícil situación que viven camioneros salvadoreños que llevan casi un mes y medio bloqueados en Panamá a raíz de las protestas en ese país por las denuncias de inconstitucionalidad de un contrato con la minera canadiense First Quantum. Edwin Rolando Alfaro es camionero y transporta medicamentos con destino a Nicaragua. Este salvadoreño es uno de los camioneros centroamericanos que han quedado bloqueados por las manifestaciones en Panamá. Alfaro guarda la esperanza de poder reunirse pronto con los suyos."La esperanza que hemos puesto en Dios es reunirnos al menos en Navidad. Esperamos que a esta gente [los manifestantes] se les ablande el corazón. Ellos están peleando por su objetivo, pero nosotros somos extranjeros. Nosotros no tenemos nada que ver en el problema que está sucediendo aquí en Panamá", sostiene Alfaro.Las protestas en Panamá estallaron
28/11/2023 • 2 minutes 32 seconds
La Corte Suprema de Panamá estudia la impugnación del contrato de la mina de cobre de First Quantum
La Corte Suprema de Panamá comenzó este viernes deliberaciones para pronunciarse sobre varias impugnaciones constitucionales al contrato de la canadiense First Quantum que otorga a su mina de cobre en el país un derecho de explotación minera de 20 años, con opción a prorrogarlo otros 20, a cambio de 375 millones de dólares de ingresos anuales para la nación latinoamericana. El mercado mundial del cobre y los inversores tienen el ojo puesto en el fallo del máximo tribunal. First Quantum Minerals se ha enfrentado a protestas masivas desde que el Gobierno panameño firmó el 20 de octubre, un nuevo contrato con Cobre Panamá, una de las más grandes del mundo, luego de que en 2017 ya la Corte Suprema había declarado inconstitucional la concesión hecha a la minera por haberse otorgado sin cumplir con la ley de contrataciones públicas.Lina Vega, abogada ambientalista y presidenta en Panamá de Transparencia Internacional, este nuevo contrato imp
25/11/2023 • 3 minutes 12 seconds
Huelga histórica en Quebec por la defensa del sector público
Este 23 de noviembre fue una jornada de huelga sin precedentes en Quebec con una gran manifestación frente a la Asamblea Nacional. Cerca de 600 mil trabajadores y trabajadoras se movilizaron en todas las ciudades de la provincia canadiense para exigir aumentos salariales y mejores condiciones laborales. La huelga empezó el 21 de noviembre, y el 95% del Frente Común Intersindical ha votado a favor de una huelga general indefinida. “Vengan a la mesa de negociaciones. A cambio de flexibilidad, estamos dispuestos a mejorar nuestra oferta”, dijo a los sindicatos el primer ministro de Quebec François Legault. Enzarzado en difíciles negociaciones con el sector público, Legault se declaró dispuesto a mejorar la oferta del Gobierno, que consiste en un aumento salarial del 10,3% en cinco años, pero sólo a condición de que los sindicatos acepten una mayor flexibilidad en las condiciones de trabajo.“El gran esfuerzo definitivamente tiene que hacerlo el Gobierno”</
24/11/2023 • 3 minutes 47 seconds
Daniel Noboa asume en Ecuador con grandes desafíos por delante
Elegido el 15 de octubre pasado frente a la candidata correísta Luisa González, el empresario Daniel Noboa es investido oficialmente este 23 de noviembre como presidente de la República de Ecuador. Hijo de un multimillonario y cinco veces candidato presidencial, Noboa fue elegido con una plataforma neoliberal en unas elecciones marcadas por la violencia que asola el país desde hace varios años. Pocos días antes de su investidura, Daniel Noboa negoció un acuerdo con el derechista Partido Social Cristiano (PSC) y con el partido socialista de su antiguo adversario, el Movimiento Revolución Ciudadana (RC) de Rafael Correa, para formar una alianza en la Asamblea que da al nuevo presidente una cómoda mayoría. Un socialcristiano será el presidente del legislativo, un correísta el vicepresidente y un diputado del partido de Noboa, la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), el segundo vicepresidente.“Romper esa lógica correísmo/anticorreísmo”Para Fran
23/11/2023 • 6 minutes 48 seconds
El FMI exhorta a Chile a realizar reformas tributaria y de pensiones
El Fondo Monetario Internacional exhortó a Chile a reformar impuestos y pensiones y promover la inversión para financiar las necesidades sociales y avanzar hacia una transición verde. "Chile es un país de ingresos altos pero con pensiones de un país de ingresos bajos", analiza el economista Gonzalo Durán. En su evaluación periódica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) exhortó este martes al país suramericano a reformar impuestos y pensiones y promover la inversión para financiar las necesidades sociales y avanzar hacia una transición verde. "Los desequilibrios macroeconómicos que Chile acumuló durante la pandemia se han corregido en gran medida, pero la coyuntura externa sigue siendo complicada", afirman los expertos del Fondo.Según los expertos del FMI Chile, gobernado por el presidente de izquierda Gabriel Boric, necesita "reformar el régimen tributario y de jubilaciones para financiar las necesidades sociales".Gonzalo Durán, académico de la facultad de Tra
22/11/2023 • 4 minutes 30 seconds
Mantener buenas relaciones con Estados Unidos y China, gran reto de Milei
RFI entrevistó a los politólogos Victoria Murillo, de la Universidad de Columbia, y Augusto Wagner, de la Universidad Federal de Paraíba, sobre la política exterior del presidente electo argentino Javier Milei. Milei sostuvo que sus dos principales aliados fuera de la región serán Israel y Estados Unidos. ¿Qué pasará con Brasil, su vecino y socio, y con China, rival comercial de Estados Uniods? Brasil había sido hasta la fecha el destino del primer viaje oficial del mandatario argentino cuando asume el poder. El gigante sudamericano no es solamente vecino de Argentina, sino socio del Mercosur y principal socio comercial. Milei va a romper con esta tradición, pues ya anunció que sus principales aliados serán Israel y Estados Unidos, países a los que visitará antes.Con este gesto, el líder de La Libertad Avanza comienza a dar pistas sobre la dirección que tomará su administración en temas relacionados con la política exterior del país. Pero los planes de la política exte
21/11/2023 • 2 minutes 43 seconds
La lucha contra el fentanilo, el nuevo reto de las relaciones entre México y Estados Unidos
El fentanilo, un opioide sintético, ha causado decenas de miles de muertos en Estados Unidos y algunos sectores acusan a los cárteles mexicanos de ser responsables de esa comercialización. Al margen de la Cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebrado en San Francisco, Amlo se comprometió ante su homólogo estadounidense a luchar contra el tráfico de esta droga. "La Administración de Biden ha establecido que la mayor cantidad de fentanilo que llega a Estados Unidos y que ya se vende a nivel de la calle, es decir, no ya para fines farmacéuticos, proviene de México y proviene por vías no legales”, explica a RFI, Ismene Ithaí Bras-Ruiz, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de México (UNAM). El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió el viernes pasado en San Francisco a luchar contra este tráfico. 'Hay el compromiso de México de seguir apoyando para no permitir la introducción de químicos
20/11/2023 • 2 minutes 35 seconds
‘Es una barbaridad’: Fiscalía de Guatemala busca despojar de su inmunidad a Arévalo
La Fiscalía de Guatemala pedirá a la Corte Suprema despojar de su inmunidad al presidente electo, Bernardo Arévalo, por el caso de la ocupación de una universidad en 2022. La decisión está ahora en manos de la Corte Suprema, cuyos nuevos magistrados fueron sorpresivamente elegidos el miércoles por el Congreso, dominado por el oficialismo, en un proceso pendiente desde 2019. Según la Fiscalía, los delitos que se le imputan al presidente electo, a la vicepresidenta electa, Karin Herrera, además de a otros seis legisladores opositores, son "depredación de bienes culturales en forma continuada, asociación ilícita y tráfico de influencias". Los 13 meses que estuvo tomada la Universidad de San Carlos (USAC) en 2022 significó una plataforma política para candidatos de Movimiento Semilla y Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), según la tesis del Ministerio Público, revelada este jueves 16 de noviembre.“Se nos quiere meter presos para callarnos”
17/11/2023 • 2 minutes 41 seconds
Siguen las detenciones de las Damas de Blanco en Cuba
En Cuba, 17 personas fueron detenidas según denunció la líder opositora Berta Soler este fin de semana. Esto sucedió en La Habana, y en las provincias de Matanza y Holguín, en momentos en que acudían a la misa dominical. Soler fue detenida junto a su esposo, Ángel Moya, a la salida de la sede de las Damas de Blanco, hecho recurrente desde 2022. RFI la contactó. Las militantes de las Damas de Blanco han sido arrestadas casi todos los domingos desde que, en enero de 2022, decidieron volver a salir a marchar, tras una larga pausa debido a la pandemia de Covid, para reclamar la excarcelación de los detenidos en las protestas del 11 de Julio 2021, entre otros.Berta Soler, líder del movimiento opositor cubano Damas de Blanco, denunció haber estado presa este domingo, así como al menos 17 integrantes de este colectivo: “17 Damas de Blanco fueron detenidas en diferentes lugares aquí en La Habana, lo mismo en Matanzas como en Holguín. Unas 15 mujeres Damas de Blanco pudieron p
16/11/2023 • 2 minutes 29 seconds
Elecciones en Argentina: Lula da su apoyo a Massa en la recta final
Recta final esta semana para los electores argentinos que deberán elegir el próximo domingo a su presidente. El balotaje es un punto clave para la política latinoamericana. Los líderes se posicionaron en dos bandos. Los que apoyan a Javier Milei y lo que apoyan a Sergio Massa, como es el caso del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, el principal socio económico de la región. El presidente Luiz Inacio Lula da Silva no dejo lugar al misterio. Eligió el campo del oficialista Sergio Massa como candidato ideal a la presidencia de Argentina."Cuánto podemos crecer juntos”, dijo indirectamente Lula en redes sociales acerca de Massa.El balotaje del domingo s
15/11/2023 • 2 minutes 39 seconds
RFI en La Matanza, con los electores argentinos de dos países irreconciliables
El municipio de La Matanza ilustra bien lo que está en juego este domingo en las urnas argentinas. En este distrito de tradición peronista, el más poblado de la periferia capitalina, la crisis económica ha dividido más que nunca a los votantes. Sea quien sea el próximo presidente, deberá reparar posiciones fuertemente contrarias. RFI en español habló allí con electores y militantes de uno y otro lado. Como en muchas otras elecciones argentinas, los 24 ultrapoblados municipios que rodean a la capital Buenos Aires apuntan a ser clave a la hora de inclinar la balanza el 19 de noviembre por el peronista Sergio Massa o el ultraliberal Javier Milei. En este conurbano bonaerense se concentra casi un tercio de la población del país y el peronismo es especialmente fuerte en varios de ellos, como el municipio de La Matanza, el más poblado, con un millón de electores. Aquí, en la primera vuelta, Massa sacó más del 53% de los votos, pero la sorpresa la dio Milei, quien en
14/11/2023 • 2 minutes 19 seconds
Eutanasia en Ecuador: la Corte Constitucional ante el caso Paola Roldán
La justicia ecuatoriana estudiará a finales de noviembre el pedido de una mujer con una enfermedad incurable para 'legalizar la eutanasia', anunció la Corte Constitucional. Se trata de Paola Roldán, de 42 años y quien padece de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Roldán interpuso en agosto una demanda contra el artículo de la Constitución que castiga con entre 10 y 13 años de prisión a 'la persona que mate a otra'. Hace 3 años Paola Roldan recibió el diagnostico de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). La enfermedad ha paralizado su cuerpo y la obliga a usar un respirador mecánico. Ella se ha convertido en un referente en Ecuador al luchar jurídicamente para que la eutanasia sea legal en su país."Sé que quizá esta Corte no lo acepte, pero eventualmente esto llegará, porque es el derecho humano más básico que existe", dice Paola Roldán. La eutanasia es considerada un delito en Ecuador, por lo que Paola Roldan demandó ante la corte institucional de Ecuador, la
14/11/2023 • 2 minutes 34 seconds
‘Palestina no es Hamás’: entrevista con Álvaro Leyva, canciller de Colombia
Gustavo Petro ha evitado condenar el ataque del grupo islamista del 7 de octubre, pero sí ha acusado al primer ministro israelí Bejamin Netanyahu de crímenes de guerra, y además apoya la iniciativa de Argelia para llevar al dirigente israelí a la Corte Penal Internacional (CPI). El canciller colombiano Álvaro Leyva estuvo presente en el “Foro de París sobre la Paz” y durante su paso por la capital francesa habló con RFI sobre la postura del gobierno colombiano en el conflicto palestino-israelí. El mandatario argelino, Abdelmadjid Tebboune, publicó un mensaje dirigido a los defensores de los derechos humanos pidiéndoles que llevaran a Israel ante la CPI por los “crímenes que está cometiendo contra los palestinos en Gaza”. Tebboune considera que sólo así se podría acabar con una “impune ocupación israelí” realizada durante décadas.El pasado 9 de noviembre, Petro publicó en su red social X que "Colombia va a coadyuvar" la propuesta argelina.RFI: ¿Q
11/11/2023 • 4 minutes 30 seconds
Así se escaparon los atletas cubanos que solicitaron refugio en Chile
Cinco deportistas cubanos que participaron en los Juegos Panamericanos Santiago-2023 que finalizaron el domingo, y que se quedaron en Chile, solicitaron refugio esta semana, informó la ministra chilena del Interior, Carolina Tohá. En la madrugada o corriendo, cada atleta tuvo que burlar la vigilancia de los oficiales de seguridad cubanos. La ministra chilena de Interior informó este miércoles que cinco deportistas cubanos ya solicitaron refugio y se reservó dar más detalles, añadiendo apenas que otro atleta ya había hecho el mismo pedido. En total son 11 los atletas que se fugaron del régimen cubano para vivir en Chile. El abogado de los atletas, Mijaíl Bonito, contó a RFI su escape, digno de la época de la Guerra Fría."Para algunos de los atletas cubanos fue realmente complicado escaparse porque a su llegada a Chile les retuvieron los pasaportes. Cuando salían a la calle, siempre estaban acompañados por algún oficial de la seguridad cubana que viene en la delega
10/11/2023 • 2 minutes 21 seconds
Detenidos dos presuntos terroristas ligados a Hezbolá que pretendían antentar en Brasil
En Brasil, la policía informó el miércoles de que arrestó a dos individuos en Sao Paulo que planificaban "actos terroristas" en el país. La prensa local indicó que estas dos personas estaban respaldadas por el grupo islamista Hezbolá y tenían por objetivo a la comunidad judía. La policía indicó que las dos detenciones en Sao Paulo permitieron "interrumpir la preparación de acciones terroristas y obtener pruebas del posible reclutamiento de brasileños para cometer actos extremistas en el país".El operativo se apoyó en 11 redadas tanto en la ciudad paulista como en Brasilia y el estado de Minas. El blanco de los detenidos: Sinagogas y otros edificios judíos, según señala el sitio de noticias brasileño UOL.Fuentes policiales citadas por TV Globo aseguraron que los investigadores sospechan que los detenidos tienen lazos con el movimiento islamista libanés Hezbolá y que recientemente habían viajado a Beirut.And
09/11/2023 • 2 minutes 29 seconds
Pocas perspectivas de éxito para que la oposición anule la candidatura de Bukele
En El Salvador, partidos opositores y abogados presentaron el lunes y el martes solicitudes para que el Tribunal Supremo Electoral anule la candidatura de Nayib Bukele a la reelección inmediata por considerarla inconstitucional. Bukele, que goza de un récord de popularidad por su mano dura contra el crimen de las pandillas, asegura tener allanado el camino para renover su mandato en 2024. El partido de oposición salvadoreño Nuestro Tiempo, centrista, y dos abogados presentaron este martes sendas solicitudes para que el Tribunal Supremo Electoral anule la candidatura presidencial de Nayib Bukele. El lunes lo hizo la derechista y exgobernante Alianza Republicana Nacionalista, Arena.Esto llegó luego de que Bukele obtuviera el viernes la luz verde del Tribunal Supremo Electoral para <a target="_self" href="https://www.rfi.fr/es/américas/20231027-el-presidente-nayib-bukele-in
08/11/2023 • 2 minutes 43 seconds
'El nuevo proyecto de Constitución tampoco defiende a la gente': diputado chileno
El diputado independiente Roberto Arroyo explica a RFI que la izquierda y la derecha tuvieron la oportunidad de sacar adelante una nueva Constitución, pero 'no fueron capaces de proponer algo que realmente defienda a la gente'. El diputado de derecha Diego Schalper estima, en cambio, que el nuevo proyecto de Constitución 'mejora bastante la situación constitucional del país' en frentes como la seguridad pública, la custodia del medio ambiente y el resguardo del derecho de las mujeres. La ceremonia de entrega oficial del proyecto de nueva Constitución en presencia del presidente Boric se celebra este martes. Trece meses después del primer intento fallido, el nuevo proyecto constitucional chileno está abocado muy probablemente al mismo desenlace que el primero, según indican las encuestas.En la primera ocasión fueron los oficialistas, en su mayoría, quienes plantearon la remodelación de la Carta Magna. Esta vez les tocó el turno a los miembros de la derecha y la ultrader
07/11/2023 • 2 minutes 38 seconds
A un año de las elecciones, los estadounidenses se encuentran más divididos que en 2020
Martes 5 de noviembre de 2024 es la fecha prevista para las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. A un año de la contienda electoral, las encuestas y los analistas políticos consideran que los estadounidenses podrían asistir a las urnas y encontrar en las papeletas el nombre de los mismos candidatos de 2020: Donald Trump y Joe Biden. Sin embargo, en los últimos tres años el mundo ha cambiado, y los Estados Unidos, también. La pasada elección de 2020 dejó profundamente dividida a la sociedad estadounidense, y el actual contexto internacional vino a aumentar sus diferencias. Para conocer el estado actual de la contienda electoral, RFI conversó con el politólogo Eduardo Gamarra, de la Universidad Internacional de Florida.RFI: A un año de la contienda electoral, quince candidatos aspiran a la presidencia de los Estados Unidos: nueve republicanos y cuatro demócratas. ¿Cuál es la situación actual del partido republicano? Eduardo Gam
05/11/2023 • 3 minutes 38 seconds
Inhabilitación de Semilla en Guatemala: ‘Un juez penal no puede cancelar ni suspender un partido’
Este 2 de noviembre, el partido Semilla, la plataforma política que ganó las elecciones presidenciales en Guatemala, ha sido inhabilitado por el Tribunal Supremo Electoral. Desde su inesperado pase al balotaje, a finales de junio, el entonces candidato Bernardo Arévalo ha visto pasar un desfile de demandas y decenas de citas ante tribunales para impedirle llegar a la presidencia. Las batallas las han librado, y los militantes aseguran que esta acción no será la excepción. El 31 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala validaba los resultados de las elecciones generales. Oficialmente Bernardo Arévalo es declarado presidente electo, así como su bancada.No obstante, en esta batalla que parecía concluida, el partido Semilla recibió este jueves un último golpe: el Tribunal Supremo Electoral validó la orden de un juez penal para inhabilitar al partido. La razón, la misma de siempre: irregularidades en el proceso de inscripción.“Ordenamiento juríd
03/11/2023 • 2 minutes 33 seconds
La guerra en Gaza, ¿un nuevo termómetro político para América Latina?
Bolivia rompió esta semana relaciones diplomáticas con Israel mientras Colombia y Chile decidieron llamar a consultas a sus embajadores en el Estado hebreo. Después de la guerra en Ucrania, Latinoamérica vuelve a marcar posiciones y alineamientos en el ajedrez global con el conflicto en Gaza. Para analizar la situación, RFI conversó con Víctor Mijares, director del Observatorio de Seguridad Global en Colombia. RFI: Frente al conflicto en Gaza, Bolivia fue el primer país de la región en romper relaciones con Israel. ¿La izquierda de gobierno en América Latina se encamina a este tipo de escenarios?Víctor Mijares: Hay una tradición de tener una relación muy cercana con la causa palestina por parte de la izquierda mundial y muy específicamente la latinoamericana. Y es muy probable que, si bien no todos los gobiernos de izquierda tomen la misma decisión, sí podría haber una tendencia a un distanciamiento e
02/11/2023 • 4 minutes 20 seconds
Sale caravana migrante para exigir permisos de tránsito y seguridad durante su periplo
Más de 7 000 personas partieron el lunes de Tapachula, en el sur de México, con destino a la frontera con Estados Unidos. En su mayoría se trata de migrantes centroamericanos, haitianos y venezolanos. Según los organizadores, esta nueva caravana masiva se produce debido a la preocupante situación humana en Tapachula, donde los migrantes se han amontonado a la espera de documentos de tránsito. Tapachula, Chiapas, se ha convertido en "Tapachula-Haití", ironiza Irineo Mujica, director de la ONG Pueblos sin fronteras y organizador de una nueva caravana con unos 7 000 migrantes que partió esta semana del sur de México con el objetivo de llegar a los Estados Unidos, pero también para denunciar los riesgos que enfrentan durante su camino y la lenta administración mexicana. En entrevista para RFI, Mujica explicó que la situación en Tapachula es desoladora. “Las caravanas nos son más que un síntoma de lo que está pasando en la zona sur, por ello, la única opción que le queda a
01/11/2023 • 2 minutes 16 seconds
Elecciones regionales en Colombia: ‘El país volvió a su zona de confort’
Este 29 de octubre en Colombia, el triunfo fue para la política tradicional. Con un 55% de participación ciudadana, las alcaldías de las ciudades principales del país quedaron en manos de opositores o candidatos desligados del gobierno izquierdista de Gustavo Petro. ¿Cómo se explica este giro inesperado, después de un último periodo de gobiernos que se alejó de las líneas políticas tradicionales? Colombia vuelve a elegir a sus candidatos conocidos. Después de cuatro años caracterizados por gobiernos atípicos para la historia del país, la izquierda oficialista perdió los comicios regionales en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Y aunque la mayoría de los elegidos se muestran críticos con el presidente, su diversidad ideológica impide pensar que son parte de un mismo movimiento.“Cierta estabilidad”Según Andrés Segura, experto en gobierno y política pública, no se trata de una elección exclusivamente partidista: “Más a
31/10/2023 • 2 minutes 15 seconds
Bukele es muy popular pero la Constitución no permite la reelección continuada
RFI entrevistó al periodista de investigación salvadoreño Fernando Romero sobre el anuncio que hizo el presidente Bukele de que aspiraría a su reelección, lo que va en contravía de la Constitución de El Salvador. El presidente Bukele confirmó que se presentará a la reelección como presidente de El Salvador. Algunos índices le dan un apoyo en la población de hasta el 90% gracias, principalmente, a una dura política contra las pandillas, amparada en un estado de excepción que tras su declaración en 2022 ha sumado 72.000 presos en las cárceles nacionales.Sus detractores defienden que la Constitución no permite la reelección continuada. Sin embargo, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en la que el propio Bukele había cambiado a cinco magistrados previamente, hizo una nueva interpretación del texto que sí le habilita para presentarse en los comicios de 2024. RFI habló al respecto con el periodista de investigación salvadoreño Fernando Romero.<p
28/10/2023 • 2 minutes 27 seconds
Para financiar la acción climática, es necesario ‘transformar el aparato del sistema financiero’
La Semana del Clima de América Latina y el Caribe llega a su fin este viernes. El objetivo fue preparar a Latinoamérica para la COP28, prevista a finales del año, en Dubái. Este jueves, 30 ministros de Medioambiente de la región elaboraron su “nueva hoja de ruta”, sin abundar en el espinoso tema de cómo financiar las acciones que limiten el calentamiento del planeta. En 2015, con la firma del Acuerdo de París, los países se comprometieron a trabajar a lo largo del siglo 21 para limitar el aumento de la temperatura del planeta en 1,5 grados. Y aunque este objetivo es necesario e inapelable, el Acuerdo de París vino a ampliar las brechas de las desigualdades, pues muchos países no cuentan ni con el capital ni con las tecnologías necesarias para abandonar el petróleo y otras energías fósiles.Perdón o canje de deudasPara Sandra Guzmán, directora de la ONG Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe, el primer paso sería reconfig
27/10/2023 • 2 minutes 25 seconds
México: Los recortes en el presupuesto del poder judicial, ¿un asunto político?
Desde el inicio de su sexenio, en 2018, el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador le declaró la guerra a la Suprema Corte de Justicia, y esta semana logró una alianza con el legislativo para aprobar una ley que reduciría el presupuesto de todas las instituciones del poder judicial. Se trata de unos fideicomisos estimados en 15 mil millones de pesos (800 millones de euros) que pasarían a los programas sociales del mandatario, quien ha dicho que prefiere crear becas que continuar pagando los exorbitantes salarios de los magistrados de 700 mil pesos mensuales (unos 35 mil euros).“Equilibrio entre poderes”Aunque sólo le falta publicarlo en el Diario Oficial de la Federación, el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador continúa justificando los recortes al poder judicial.Sin embargo, de acuerdo con Luis Miguel González, director editorial del diario mexicano El Economista, estas instituciones ya operan con precariedad:
26/10/2023 • 2 minutes 32 seconds
Crece la bronca en Panamá por los nuevos contratos de explotación minera
Mientras Panamá organiza una cumbre climática preparatoria de la COP28, las calles de la capital han sido desbordadas por las protestas en contra de los nuevos contratos concedidos el viernes, de manera exprés, por el Legislativo y el presidente Cortizo, a la empresa canadiense First Quantum Minerals que podrá seguir explotando la mayor mina de cobre de Centroamérica. Los ambientalistas denuncian daños irreparables a los ecosistemas. Las manifestaciones en contra de la minera canadiense First Quantum Minerals, que representa ella sola el 4% de la economía panameña, estallaron este lunes, coincidiendo con la Semana del Clima de América Latina y el Caribe. Hubo cierre de caminos, enfrentamientos entre policías y manifestantes y paro de actividades.Para Isaías Ramos, del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), el descontento de los habitantes es tan grande que no han prestado atención a esta cubre regional. "Al Gobierno -dice Ramos a RFI- solamente le interesa el problema
25/10/2023 • 2 minutes 23 seconds
Cumbre sobre Inmigración en Palenque: 'Nada nuevo que no se haya dicho antes'
RFI entrevistó a Mariana Aparicio, profesora de Relaciones Internacionales de la UNAM, sobre la Cumbre Inmigración realizada en el sitio arqueológico de Palenque, en el sureño Estado mexicano de Chiapas. Una decena de países latinoamericanos pidieron a las naciones que reciben migración irregular como Estados Unidos, pero sin mencionarlo, que revisen su política migratoria. Entre los 13 puntos del comunicado final de la Declaración de Palenque figuran el de exhortar a los países destino a que abandonen políticas y prácticas que vulneren los derechos humanos de los migrantes y replantear la deuda externa. Muy notable ha sido la ausencia de Estados Unidos en esta reunión. Para Mariana Aparicio, profesora de Relaciones Internacionales de la UNAM, esto podría significar el deseo de los vecinos del Sur de tener su propia política migratoria."Si bien es cierto que Estados Unidos no fue invitado, eso podría sugerir que es una iniciativa propia del Estado mexicano para tener u
24/10/2023 • 2 minutes 34 seconds
Balotaje: partidarios de Bullrich rechazan a Massa, pero no confían en Milei
Preguntamos a varios electores de la candidata que llegó tercera en la primera vuelta, la opositora macrista Patricia Bullrich, por quien votarán dentro de un mes en el balotaje entre el candidato oficialista Sergio Massa y el libertario Javier Milei. Ese casi 24% de los electores será decisivo. Un reportaje de Alejo Schapire, enviado especial de RFI. La zona de Barrio Norte en Buenos Aires amaneció con caras largas, en particular el barrio de Recoleta, donde se concentra el voto duro para Patricia Bullrich, quien no logró calificarse para la segunda vuelta.Los votantes de Juntos por el Cambio, partido creado como una coalición republicana anti-kirchnerista, enfrentan ahora la disyuntiva del balotaje entre el opositor y neoliberal Javier Milei, que ofrece medidas y un estilo que muchos juzgan extremo, y Sergio Massa, al que algunos consideran un peronista moderado. El voto en blanco es otra opción.En un café nos cruzamos con Adriana, psicóloga, y su amiga Estela
24/10/2023 • 2 minutes 23 seconds
Chile, la puerta de entrada a la Antártida y China, la convidada que muchos temen
En su reciente visita a China, el Presidente de Chile, Gabriel Boric, invitó a su homólogo chino, Xi Jinping, a visitar la Antártica chilena, visita que éste último aceptó y, aunque no quedó una fecha agendada, podría concretarse el próximo año, informó la comitiva parlamentaria que acompañó a la delegación chilena. Pero China podría poner en peligro este santuario de la naturaleza protegido hasta ahora por el Tratado Antártico. Chile, el país más austral del planeta, también es la puerta a la Antártida, donde las capas de hielo llegan hasta los 5 kilómetros de grosor. Es aquí donde vendría Xi Jinping, el mandatario chino, cuyos intereses extractivistas contrastan con las políticas de protección actuales de este santuario de la naturaleza.Karen Manzano, profesora de la Universidad de San Sebastián y especialista de la Antártida chilena expresó: "Chile desde que empezó a trabajar en el sistema del <a href="https://www.ats.aq/s/antarcti
22/10/2023 • 2 minutes 46 seconds
"Necesitamos a alguien que esté loco como él", dice joven argentina refiriéndose a Javier Milei
Elecciones presidenciales este domingo 22 de octubre en Argentina. Entre los favoritos para suceder a Alberto Fernández se encuentra la sorpresa de esta elección, Javier Milei. Nacida al calor de las redes sociales, su figura carismática atrae a los electores más jóvenes, una novedad ya que hasta ahora solían acompañar al kirchnerismo. Un reportaje de nuestro enviado especial a Buenos Aires, Alejo Schapire. De nuestro enviado especial a Buenos Aires, Alejo SchapireEn la década pasada, el kirchnerismo pareció tener el monopolio del voto joven. Las agendas de las políticas de género, la legalización del aborto, una economía que permitía una mayor asistencia social atraían a una generación que se reconocía en estas banderas.Hoy, el voto joven está migrando hacia una propuesta en las antípodas, el neoliberal Javier Milei, defensor de un capitalismo sin complejos y socialmente conservador.Salimos al centro de Buenos Aires a ha
21/10/2023 • 2 minutes 39 seconds
'Espero que traiga dólares': la inflación, factor determinante en los comicios argentinos
A tres días de las elecciones presidenciales en Argentina, la inflación y el costo de vida son temas que pesan en las elecciones presidenciales. Con nuestro enviado especial en Buenos Aires, Alejo Schapire.El barrio de Retiro, en Buenos Aires, es un bastión de la oposición al gobierno kirchnerista. En Argentina, la inflación del 12% por ciento mensual y del 138% en el último año, está desbocada.En este día primaveral, en el mercado de alimentos frescos, el constante aumento de precios y las elecciones presidenciales del domingo están en boca de todos.“Es una locura y lo peor de todo es que el sueldo nuestro está en el mismo lugar”, comenta a RFI una clienta.Lucía es profesora. Hace las compras con su bebé. “La inflación va a seguir subiendo. Si se sabe que el lune
20/10/2023 • 2 minutes 54 seconds
México reconoce el papel del ejército en Ayotzinapa: 'Tenemos años gritando esa consigna'
El gobierno mexicano dio un paso importante para esclarecer el caso de Ayotzinapa. Por primera vez, reconoció que el ejército estaba al tanto de lo que pasaba el día de la desaparición de los estudiantes y que además los militares tenían información en tiempo real. Acceder a los documentos del ejército sigue siendo una de las batallas de los padres, así como conocer qué sucedió con sus hijos. “El Gobierno de México ha reconocido públicamente las responsabilidades del Estado en la desaparición de los 43 estudiantes”, así concluía a finales de septiembre Alejandro Encinas, al mandato de la Comisión por la Verdad, una institución del Gobierno mexicano creada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para esclarecer el caso de los 43 normalistas de <a href="https://www.rfi.fr/es/tag/ayotzinapa/" class=
19/10/2023 • 2 minutes 37 seconds
Patricia Bullrich, la promesa de un gobierno con 'reglas claras y duraderas'
Con Patricia Bullrich, la oposición de centro derecha de Juntos por el Cambio busca volver al poder tras la gestión de Mauricio Macri (2015 - 2019). En un país carcomido por la corrupción y la crisis económica, la ex ministra de Seguridad promete mano dura, terminar con el kirchnerismo y garantizar una mejor gobernabilidad frente a su gran rival a su derecha, Javier Milei. "Tener seguridad, tener impuestos razonables, tranquilidad, certezas, terminar las incertidumbres, un gobierno que tenga reglas claras y duraderas". Así resume Patricia Bullrich su propuesta con la que intenta proyectar una imagen de mujer fuerte, que no se doblega, y que impone orden.Bullrich, de 67 años, es politóloga. Pertenece al ala más dura de Juntos por el Cambio, aunque comenzó su carrera política en los 70 como militante de la juventud peronista.Leer también<a href="https://www.rfi.fr/es/programas/noticias-de-américa/2023101
19/10/2023 • 2 minutes 27 seconds
Se instala mesa de diálogo entre gobierno colombiano y disidencia de las FARC
En Colombia, rige desde el martes 17 de octubre un cese el fuego entre el ejército y el EMC, el principal grupo de disidente de la extinta guerrilla de las FARC. Ambas partes instalaron una mesa de negociaciones para alcanzar la paz a pesar de un acercamiento complicado y tenso. Es la disidencia más importante de la ex guerrilla de las FARC. El grupo de Estado Mayor Central (EMC) agrupa alrededor de 3.000 hombres.Los disidentes afirman que no estaban de acuerdo con algunos puntos del acuerdo de paz y desmovilización de 2016. Alegaban, por ejemplo, que otros grupos armados iban a ocupar las zonas liberadas.Esta semana el gobierno colombiano abrió una mesa de negociación con el EMC. ¿Qué se sabe de este grupo armado? “En algún mo
18/10/2023 • 2 minutes 30 seconds
Javier Milei, el ultraliberal que rompió el molde político de Argentina
El más novato de los candidatos a la presidencia argentina irrumpió en la política hace apenas dos años con promesas de transformación tan radicales como su vocabulario. Javier Milei se define como libertario y apuesta a ganar las elecciones del 22 de octubre en primera vuelta. Las encuestas se inclinan más por un ballotage frente al peronista Sergio Massa o a la conservadora Patricia Bullrich. Javier Milei es el más disruptivo de los candidatos a la presidencia de Argentina. Es economista de formación y es el postulante que menos historia tiene dentro del Estado. Su primer cargo público es su puesto actual como diputado nacional, al que llegó en 2021 tras haber fundado La Libertad Avanza (LLA), un movimiento libertario en temas económicos pero conservador en lo social.Su ejercicio profesional se había concentrado en el sector privado. Entre otros, prestó sus servicios en las empresas de Eduardo Eurnekián, una de las personas más ricas de Argentina, con intereses en lo
18/10/2023 • 2 minutes 26 seconds
¿Qué esperar de la presidencia de Noboa?
La sorpresa finalmente se confirmó y Daniel Noboa será el próximo presidente de Ecuador. Hijo de Álvaro Noboa, el hombre más rico del país, el nuevo presidente es relativamente desconocido como político. Ante sí tendrá numerosos desafíos, el principal, frenar la ola de violencia en Ecuador ¿Qué esperar de su presidencia? Al decir “mañana empezamos a trabajar para reconstruir un país que ha sido gravemente golpeado por la violencia”, Daniel Noboa tiene muy claro cuál es el primer desafío que debe afrontar tras su sorpresiva y finalmente victoriosa carrera a la presidencia: la violencia, en un país que cerró el año pasado con más de 2.500 crímenes violentos, y donde uno de los candidatos presidenciales, Fernando Villavicencio, fue asesinado en plena campaña por sicarios. El hecho de que sean elecciones anticipadas hace que su mandato no sea completo, sólo durará hasta 2025.Violencia: “El tiempo es muy corto”“La diferencia de Noboa frente a otros c
17/10/2023 • 2 minutes 30 seconds
Sergio Massa, el 'malabarista' candidato oficialista y de oposición a la vez
Sergio Massa es el candidato para las elecciones presidenciales de Argentina del próximo 22 de octubre por Unión por la Patria, la coalición peronista que hoy gobierna el país. Llega con el peso de ser el actual ministro de Economía, en un contexto de profunda crisis, que se agravó en su gestión, y con el objetivo de convencer a la gente que un eventual gobierno suyo será diferente al del actual presidente, Alberto Fernández. ¿Quién es Sergio Massa? "Los que creemos en el trabajo registrado, los que defendemos el derecho de nuestros trabajadores..." decía Sergio Massa en un reciente acto proselitista. Para enfrentar a los dos candidatos de la derecha el 22 de octubre (Javier Milei y Patricia Bullrich), el candidato peronista pone cada vez más el acento en la defensa de los derechos de los trabajadores, que siempre ha sido la bandera histórica de ese movimiento político.Si bien se sumó al peronismo hace décadas y hoy es candidato de una coalición peronista de centro izq
17/10/2023 • 2 minutes 18 seconds
Indígenas de Guatemala mantendrán protestas que exigen renuncia de fiscal
Líderes indígenas anunciaron que mantendrán los bloqueos en carreteras para exigir la renuncia de la fiscal general, a quien acusan de persecución contra el presidente electo Bernardo Arévalo. En la antena de RFI, el constitucionalista Edgar Ortiz ha afirmado que si bien es cierto Giammattei no puede remover a la fiscal de forma propia, "sí que puede pedir la renuncia como jefe de Estado Líderes indígenas guatemaltecos anunciaron el pasado jueves que mantendrán los bloqueos en carreteras para exigir la renuncia de la fiscal general, a quien acusan de persecución contra el presidente electo Bernardo Arévalo, tras fracasar una reunión con el gobernante Alejandro Giammattei y delegados de la OEA. Seis representantes de organizaciones indígenas conversaron en la Casa Presidencial, en la capital, con Giammattei y una misión mediadora de la Organización de Estados Americanos (OEA), y pidieron al mandatario solicitarle la renuncia a la polémica fiscal Consuelo Porras. Sin embargo,
14/10/2023 • 2 minutes 38 seconds
Violencia e incertidumbre en Ecuador en vísperas de la jornada electoral
Ecuador vuelve este domingo a las urnas para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la que se enfrentan la izquierdista Luisa González y el derechista Daniel Noboa. Los comicios se llevan a cabo en un clima de violencia, enrarecido tras el asesinato del aspirante presidencial Fernando Villavicencio. Ecuador vota en medio de un estado de excepción debido a los altos niveles de violencia, decretado por el presidente Guillermo Lasso un día después del asesinato del candidato Fernando Villavicencio, en agosto.En estas elecciones anticipadas por el mecanismo de “muerte cruzada”, en las que Lasso evitó el juicio político disolviendo la Asamblea Nacional, llegaron al balotaje presidencial las figuras de la izquierdista Luisa González y el derechista Daniel Noboa.En entrevista con RFI, Simón Pachano, profesor de Flacso Ecuador, consideró que la población ecuatoriana se encuentra frente a dos incertidumbres sobre el desarrollo de la jornada electoral del
13/10/2023 • 2 minutes 39 seconds
Deforestación y agroindustria, las causas del calor record en Sudamérica, según ambientalistas
En pleno invierno Sudamérica vivió temperaturas récords que superaron holgadamente los 40 grados. Los expertos en medioambiente de la región apuntan a la deforestación masiva en país como Brasil y Bolivia y parecen impotentes ante el poderío de la agroindustria que genera recursos "demasiado" altos y vitales para cualquier Estado. La ciudad boliviana de Villamontes vivió el 22 de agosto una jornada "histórica": En pleno invierno los termómetros marcaron 45° grados centígrados. Fue la temperatura más alta registrada en esta época del año en el hemisferio sur. Un día después, Paraguay rompía su propio récord invernal con casi 42°C. Son cifras que disparan las alarmas en todos los países de la región por las consecuencias que ya se están sintiendo, por ejemplo, en la agricultura.También le quita el sueño a los expertos en medio ambiente. ¿Cómo explican ellos el fenómeno sudamericano? Sandra Quiroga, ingeniera ambiental y activista climática en Bolvia explica a R
12/10/2023 • 2 minutes 22 seconds
República Dominicana reabre parcialmente su frontera con Haití
República Dominicana anunció la reapertura parcial de su frontera con Haití, cerrada hace un mes, para reactivar las exportaciones hacia el país vecino, pero mantuvo "de manera indefinida" el bloqueo a la migración. Esto ocurre de cara a la eventual llegada de una misión internacional de la ONU a Haití. Un giro que podría encarrilar el dialogo entre vecinos. República Dominicana ha anunciado la reapertura parcial de su frontera con Haití, cerrada hace un mes, para reactivar las exportaciones hacia el país vecino, pero mantuvo “de manera indefinida” el bloqueo a la migración. Bajo “estricto control militar”, los pasos limítrofes abren hoy miércoles 11 de octubre, a las 8 de la mañana locales, informó el portavoz del gobierno dominicano, Homero Figueroa, tras una reunión del Consejo Nacional de Seguridad sobre nuevas medidas en la frontera.Nelson Espinal Baéz, abogado dominicano experto en mediación ha afirmado en RFI: "la República dominicana empieza a
11/10/2023 • 2 minutes 33 seconds
Chile, ¿una nueva Constitución a la altura de los desafíos del siglo 21?
El pasado 7 de octubre, la Comisión Experta recibió la propuesta de la que sería la futura Constitución de Chile. Para llegar a esta versión, los 50 integrantes del Consejo Constitucional, donde la derecha tiene la mayoría, mantuvieron intensos debates desde el pasado mes de junio, repletos de acuerdos, desacuerdos e inconformidades. La Comisión tiene hasta el 12 de octubre para expresar sus observaciones. Con el golpe de Estado de 1973, Augusto Pinochet tomó la presidencia de Chile, y aprobó en 1980 la actual Carta Magna que rige al país y que durante muchos años fue el símbolo del neoliberalismo latinoamericano.En ese momento el mundo aún estaba dividido por el muro de Berlín, los científicos apenas comenzaban a entender el vertiginoso calentamiento del planeta y en Europa, las instituciones del Estado de bienestar se reforzaban.Este 2023, la posible aprobación de una nueva Constitución brindaría a la nación chilena una normativa a la altura de los desafíos de
10/10/2023 • 4 minutes 43 seconds
Ruta migratoria del Darién: 266 km de violencia, amenazas y desasosiego
Los presidentes de Panamá, Laurentino Cortizo, y Costa Rica, Rodrigo Chaves, se desplazaron el 6 de octubre hasta la región de Darién para abordar juntos la crisis migratoria. Y aunque los dos mandatarios apuestan por una migración controlada y segura, su estrategia tendría que enfrentar primeramente a las corporaciones ilegales que controlan el paso por esta selva, y que además han creado un sistema financiero para migrar. Durante esta reunión, y con una clara simpatía hacia la política migratoria de Estados Unidos, el mandatario costarricense abogó para que los países "emisores" y los "de paso" de migrantes aseguren que la gente migre “de manera legal, ordenada y humanitaria". En la misma línea, su homólogo panameño añadió que los países acuerden urgentemente estas medidas y así "evitar el viacrucis inhumano" por el Darién. "No esperemos que lleguen a la frontera con Texas, hagámoslo antes", subrayó.No obstante, los testimonios recogidos por la Organización Internaci
08/10/2023 • 2 minutes 31 seconds
Estados Unidos y México frente al flagelo del fentanilo, ‘una estrategia fallida’
El presidente de Estados Unidos Joe Biden aprobó el uso de fondos para ampliar el muro fronterizo con México, una decisión calificada de "retroceso" por su par Andrés Manuel López Obrador. Esto mientras el secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas, el jefe de la diplomacia Antony Blinken y el fiscal general Merrick Garland se encuentran en México para hablar de migración y de una estrategia conjunta contra el tráfico de fentanilo. Como ocurre con el tema migración, la retórica de Estados Unidos y México respecto al creciente tráfico y consumo de fentanilo es disonante. Para Washington, es un problema de salud pública, pues esta droga se ha cobrado más de 100 mil vidas en el país, pero pide a México enfrentar el flagelo con seguridad.El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, acusa por su parte a los políticos estadounidenses de hacer propaganda y utilizar a su país como chivo expiatorio del número récord de sobredosis en Estados Unidos. ¿Puede haber
06/10/2023 • 2 minutes 44 seconds
'Porras es la autora más visible de lo que en Guatemala se conoce como pacto de corruptos'
Se cumplen cuatro días de paro indefinido, bloqueos y protestas de las autoridades indígenas en Guatemala. A la consigna de "Adiós Consuelo", los manifestantes exigen la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras, acusada de orquestar un golpe de Estado para evitar que el electo presidente Bernardo Arévalo asuma la presidencia. RFI entrevistó a Álvaro Montenegro, jurista y fundador de la organización de la sociedad civil Justicia Ya. RFI: Consuelo Porras está señalada de bloquear investigaciones y criminalizar a jueces y fiscales. Estados Unidos la incluyó en la lista de actores corruptos y antidemocráticos y le retiró la visa de entrada al país. Desde las últimas elecciones en Guatemala, la fiscal ha estado más cuestionada que nunca. Álvaro Montenegro, usted es jurista, fundador de Justicia Ya y líder de las protestas anticorrupción de 2015. ¿Quién es esta figura que encabeza el Mini
05/10/2023 • 3 minutes 45 seconds
Elecciones en El Salvador: ONG denuncia estrategia de Bukele para garantizarse el control del poder
La campaña electoral en El Salvador arrancó el 3 de octubre. El presidente Nayib Bukele es el favorito según las encuestas, pese a las denuncias sobre la inconstitucionalidad de su candidatura a la reelección y sus estrategias para garantizarse un gobierno con control en el legislativo y el territorio. La campaña para las elecciones del 4 de febrero, en las que el presidente Nayib Bukele buscará una polémica reelección, arrancó este martes en El Salvador.Bukele anunció en septiembre de 2022 su decisión de buscar la reelección después de que la sala de lo Constitucional de la Corte Suprema lo habilitara para un segundo mandato, lo que desató una polémica pues la Constitución no lo permitía.Previo al inicio de la campaña electoral para las elecciones generales de febrero de 2024, el presidente Nayib Bukele anunció una reorganización de la división del país, que reduce el número de municipios de 262 a 44.Además, el mandatario pidió al legislativo, de amplia
04/10/2023 • 3 minutes 49 seconds
Votantes de Milei quieren darle 'un poco de aire al país'
Reportaje de Natalio Cosoy en Buenos Aires con seguidores de Javier Milei, favorito en las elecciones presidenciales argentinas, cuando restan un poco más de dos semanas para los comicios. En Buenos Aires, cientos de personas ven pasar a Javier Milei, que recorre unos 200 metros en la parte trasera de una camioneta regalando autógrafos y agitando una motosierra, el símbolo del recorte de gastos del Estado que promete hacer. Además de acabar con "la casta", como el candidato libertario denomina al establishment político, Milei promete grandes cambios. Entre otros, dolarizar la economía, algo que, según varios expertos, es muy difícil y riesgoso.Pero esta propuesta entusiasma a sus seguidores, como a Leandro, un joven de 19 años que sostiene un billete gigante de 100 $ con el rostro de Milei en el centro: "Al haber una economía dolarizada, la gente va poder ahorrar e invertir. Por ende, yo podría tener capacidad de ahorro para poder proyectar a futuro las metas que yo qu
03/10/2023 • 2 minutes 29 seconds
El congreso del MAS suscita interrogantes sobre las intenciones de Arce en 2025
'Me han convencido de que soy el candidato. Voy a ser candidato. Me han obligado', dijo el ex presidente Evo Morales sobre su candidatura presidencial para 2025. El silencio del presidente Luis Arce sobre sus propias intenciones de ser reelegido suscita interrogaciones. RFI entrevistó al politólogo Marcelo Arequipa sobre lo que pasa en el MAS. Manuel Terradillos, RFIEl ex presidente boliviano Evo Morales no ocultaba sus intenciones hace unos días de convertirse en candidato en 2025. El congreso que su formación, el Movimiento al Socialismo (MAS), inicia este martes puede servir para escenificarlas.La reunión llega en plena división entre los seguidores del ex presidente y líder de la formación, motivado para presentarse a los comicios de 2025, y los del actual presidente Luis Arce, quien no ha indicado si buscará la reelección.La ruptura es tal que los Arcistas no conceden legitimidad a la cita. De hecho, el propio
03/10/2023 • 2 minutes 29 seconds
Francisco busca sucesor con su visión inclusiva y progresista de la Iglesia
'La diversidad es necesaria e indispensable', dijo el Papa el sábado en la Plaza San Pedro durante el Nuevo Consistorio, al ordenar a 21 nuevos cardenales. RFI entrevistó al cardenal salvadoreño monseñor Gregorio Rosa Chávez sobre el alcance de estas nominaciones. La veintena de cardenales ordenados por Francisco provienen de los cuatro continentes: cinco son latinoamericanos, tres argentinos, un colombiano y un venezolano. Otro hispanohablante se encuentra en la lista, además de un cardenal de Malasia y otro de Sudán del Sur, países que nunca habían tenido cardenal. También se observa una dimensión política en la ordenación con la inclusión de un cardenal de Hong Kong.¿Cómo resumir el significado de estas nominaciones? "Periferia y proximidad a la vez", explicaba el viernes el nuevo cardenal arzobispo de Madrid, monseñor José Cobo Cano. "Necesitamos aprender a funcionar en nuestras iglesias, responder a las necesidades de los pobres y las esperanzas que llegan a nuest
02/10/2023 • 2 minutes 41 seconds
'Los nuevos pobres son gran parte de esa clase media afectada', dice investigador argentino
La pobreza en Argentina alcanzó a 40,1% de la población al cierre del primer semestre de 2023, según cifras oficiales publicadas este 27 de septiembre, a semanas de una elección presidencial marcada por la crítica situación económica. El instituto estadístico estatal Indec informó además que la indigencia, que señala a las personas que no alcanzan a cubrir los gastos alimentarios básicos, se ubicó en 9,3%. Una situación que empeora mes a mes porque la inflación sigue desbocada. Tres factores explican el alto porcentaje de pobreza en Argentina, el primero es de índole estructural. Tras un pico del 52% tras la crisis del 2001, el porcentaje se estancó a partir del 2008 en un 28% con algunos altibajos. Una tasa que nunca se ha podido revertir.Clase media afectadaEl segundo factor es la pandemia que paralizó la producción y el comercio, y el tercero, la inflación estratosférica actual del 120% anual. Esto ha generado el nacimiento de nuevos pobres.
29/09/2023 • 2 minutes 36 seconds
Venezuela y Guyana, a la espera de una decisión de la CIJ sobre la disputa por Esequibo
Venezuela y la Guyana llevan más de 100 años disputándose el territorio del Esequibo, un terreno que comprende más de dos tercios del territorio de la Guyana y que Caracas considera que le fue usurpado durante el colonialismo británico. La Corte Internacional de Justicia debe fallar si, como lo han solicitado las autoridades guyanesas, prevalece el Laudo Arbitral de 1899, favorable a sus intereses fronterizos, mientras Venezuela pide una negociación para determinar dónde establecer la línea de separación entre ambos países. “Yo, Nicolás Maduro Moros, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, estoy listo para reunirme con usted muy pronto”, dijo el mandatario venezolano, pidiendo una reunión de alto nivel a su homólogo guyanés.El motivo, una disputa que lleva más de 100 años abierta, el diferendo por el territorio del Esequibo entre Venezuela y Guyana. Caracas considera que le corresponden unos 160.000 kilómetros cuadrados al oeste del río Esequibo. El conten
28/09/2023 • 2 minutes 24 seconds
Panamá: Postergan el juicio por sobornos de Odebrecht por segunda vez
El juicio por los sobornos en Panamá de la constructora brasileña Odebrecht, en el que están imputados los expresidentes Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019), fue postergado nuevamente sin fecha definida, informó este martes el poder judicial. El juicio por los sobornos en Panamá de la constructora brasileña Odebrecht, en el que están imputados los expresidentes Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019), fue postergado nuevamente sin fecha definida, informó este martes el poder judicial.La diligencia estaba programada para celebrarse del 1 al 18 de agosto, pero fue postergada entonces porque la jueza a cargo aún estaba analizando las pruebas presentadas por la fiscalía y la defensa. Ahora, ha vuelto a ser pospuesta por el mismo motivo.El tribunal "dispuso no llevar a cabo la audiencia ordinaria por el caso Odebrecht", prevista para el miércoles, "debido a que aún se encuentran en la etapa de admisibilidad las prue
27/09/2023 • 2 minutes 5 seconds
Se cumplen nueve años del caso Ayotzinapa sin avances en las investigaciones
Este martes se cumplen nueve años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en México, con muchos interrogantes sobre quiénes estuvieron implicados, con las miradas puestas en el Ejército, y qué hicieron con los jóvenes. El presidente López Obrador se reunió con las familias para entregarles una nueva serie de documentos, pero siguen sin ver satisfechas sus demandas. Nueve años sin respuestas. Hace nueve años, 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, desaparecieron cuando trataban de hacerse con unos autobuses con los que viajar a Ciudad de México para participar en una manifestación. La versión oficial del entonces gobierno de Enrique Peña Nieto acusó a policías locales y al crimen organizado del asesinato y desaparición de los cuerpos.“No es suficiente”Sin embargo, investigaciones posteriores echaron por tierra esa afirmación e incluso salpicaron al Ejército. El Grupo Interdisciplinario
26/09/2023 • 2 minutes 23 seconds
Con ilusiones y dólares, así llega Milei a los corazones argentinos
Dolarizar la economía es la propuesta central del candidato presidencial ultraliberal Javier Milei, para acabar con la inflación. Durante los últimos meses, economistas de diferentes partes del mundo han intentado entender qué pasaría si la moneda nacional es sustituida por el dólar. Y aunque concluyen que dicha propuesta es inviable, los fieles a su movimiento no dudan de él, pues han encontrado en Milei la promesa de estabilidad y justicia que buscaban desde hace años. La dolarización “más que una solución, pone en evidencia la acumulación de fracasos de los diferentes gobiernos”, explicó a RFI Ariel Wilkis, investigador en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES). “Lo que Milei está proponiendo es un castigo a la clase política argentina”.“Cortarle la mano a los políticos es la metáfora que él utiliza para indicar que dolarizando la economía las autoridades no pueden apretar el botón de la emisión monetaria. Le habla entonce
24/09/2023 • 3 minutes 15 seconds
Reporteros Sin Fronteras alerta sobre el peligro de hacer periodismo en la Amazonía
Ser periodista en la Amazonía brasileña, y denunciar la corrupción o la violación de leyes y derechos humanos o medioambientales, se puede traducir en amenazas y hasta puede costar la vida. El informe "Las tierras quemadas del periodismo en Amazonía", de Reporteros Sin Fronteras, revela hasta 66 ataques contra la libertad de prensa en la región, incluyendo dos asesinatos, en el plazo de un año. Llevan una diana en la espalda. Así describe Reporteros Sin Fronteras (RSF) la situación de los periodistas en la Amazonía de Brasil. El informe de la ONG "Las tierras quemadas del periodismo en Amazonía" revela que entre el 30 de junio de 2022 y el 30 de junio de este año, hubo 66 ataques contra la libertad
22/09/2023 • 2 minutes 24 seconds
Honduras, frente a los nuevos desafíos de las migraciones hacia el norte
Son más de 400.000 los migrantes que han cruzado Honduras en el presente año, dirección a Estados Unidos. Más del doble que en 2022 en su totalidad. Todo un desafío para un país a la hora de asistir a aquellos que van de tránsito, pero también a los que, por falta de medios, no consiguen completar su camino ni pueden regresar a sus países, quedándose varados en Honduras. El flujo de migración en Centroamérica, rumbo a Estados Unidos, sigue al alza. En lo que va de año, casi 420.000 personas cruzaron Honduras hacia el norte, más del doble que el año pasado al completo, cuando fueron 188.000, según su Instituto Nacional de Migración. Proceden principalmente de Venezuela, <a href="https://www.rfi.fr/es/tag/cuba/" class="gtm-add-suggeste
21/09/2023 • 2 minutes 28 seconds
La UNESCO declara Patrimonio Mundial a la ESMA, mayor centro de torturas de la dictadura argentina
La declaratoria se produce cuando Argentina conmemora 40 años desde el regreso a la democracia y enfrenta el desafío de la ultraderecha. El Gobierno ha celebrado que el anuncio “constituye una contundente respuesta frente a los discursos que niegan el terrorismo de Estado” La Unesco ha declarado patrimonio Mundial al Museo Sitio de Memoria ESMA, creado en 2019 en el lugar donde funcionaba el mayor centro clandestino de detención del país. Alega el organismo que es representativo de la represión ilegal llevada a cabo y coordinada por las dictaduras de América Latina en las décadas de los setenta y ochenta sobre la base de la desaparición forzada de personas. “Es el símbolo más prominente del terrorismo estatal”, determinó la conclusión del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. "La memoria hay que mantenerla viva para que las malas experiencias no se repitan. En la ESMA se expresó lo peor del terrorismo de Estad
20/09/2023 • 2 minutes 49 seconds
El Río Masacre, en el centro de la crisis diplomática entre República Dominicana y Haití
La crisis diplomática entre Haití y República Dominicana podría convertirse en una crisis humanitaria, según advirtió este 18 de septiembre la ONU. Haití, que recibe al menos el 25% de los alimentos de su país vecino y que depende de la importación de medicamentos, podría agravar su crisis social tras el cierre total de la frontera. ¿Es responsable la gestión del Río Masacre? La construcción de un canal en el Río Masacre, que llevaría agua hacia Haití, provocó que República Dominicana cerrara su frontera a sus vecinos el pasado 15 de septiembre. El río es a la vez un límite natural, fuente de agua para ambas poblaciones, y también un problema más a las ya complicadas relaciones entre ambas naciones. ¿Cómo repartir justamente un recurso natural?“Los intereses de ambas naciones no están en conflicto”“Este tema está estructurado o reglamentado por un acuerdo del año 1929, pero lamentablemente nunca se negoció lo que se llama un protocolo de
19/09/2023 • 2 minutes 34 seconds
Botero, un artista colombiano y universal
Fernando Botero falleció el pasado 15 de septiembre, en Mónaco. Tenía 91 años. Sophia Vari, su esposa, había fallecido en mayo pasado. La obra de Botero, presente alrededor del mundo, abarcó temas universales como el dolor y la indiferencia, y también la violencia en América Latina. Fernando Botero descubrió que al deformar la realidad con curvas renacentistas y voluminosas, semejantes a frutas jugosas que dan ganas de tocar, el espectador puede comprender con mayor claridad situaciones de la vida cotidiana, pero también situaciones más complejas, y de todos los tiempos, como la serie sobre el Viacrucis, donde representa el dolor y la indiferencia.“No es un viacrucis que se apegue a la visión que tiene el Vaticano. Botero aborda este tema y lo despoja de todo animo sobrenatural. Incluso hay tres obras donde Cristo no es golpeado por un soldado romano, sino por un policía. El maestro Fernando Botero trabajó estos personajes con una forma muy personal de entender la vida
16/09/2023 • 2 minutes 28 seconds
G77+China: No se puede ‘saber de antemano qué va a salir de esta cumbre’
Cuba recibe este fin de semana a más de una centena de países en la cumbre extraordinaria del G77+China. Durante este viernes y sábado, jefes de Estado y representantes de gobierno del "Sur global" mantendrán una serie de discusiones sobre el actual orden de las relaciones internacionales. Con la Agenda 2030, las potencias mundiales se presentan en la cumbre extraordinaria del G77 en Cuba. Su vocero, el secretario de la ONU, António Guterres, ha reiterado que defenderá en la isla caribeña este proyecto que podría garantizar el combate a la pobreza y la lucha contra el cambio climático.Orden global injustoY aunque suene muy global, Ernesto Domínguez López, historiador e investigador en la Universidad de la Habana, explica que esta visión del mundo es ambigua, pues los países del Sur aún tienen mucho que decir sobre la actual política internacional. Este encuentro, precisa, podría llevar a “discusiones, incluso en algunos casos intensas”.“L
15/09/2023 • 2 minutes 33 seconds
Maduro, en busca de liquidez en China para mejorar le economía venezolana
Venezuela tendrá elecciones presidenciales en 2024 y Nicolás Maduro trata de acumular apoyos. El presidente venezolano se ha desplazado a China, uno de los principales acreedores del país latinoamericano, en busca de más inversiones con las que paliar la maltrecha situación de su economía. El presidente venezolano Nicolás Maduro cierra este jueves una visita de siete días a China en las que ambos países aseguran haber elevado su nivel de cooperación y entendimiento. Maduró visitó varias ciudades antes de llegar a Pekín para el plato fuerte, la reunión anunciada por su homólogo Xi Jinping.“Cuanto más líquido mejor”¿Qué busca Maduro? Según explica a RFI el economista venezolano Ángel García Banchs, inversiones en el sector del petróleo, pero sobre todo, liquidez: “Desde un enfoque de economía política no es otra cosa sino dinero, recursos. Cuanto más líquido mejor. Pues hay unas elecciones que se tien
14/09/2023 • 2 minutes 28 seconds
América Latina es la región con más activistas ambientales asesinados en 2022
Según un informe presentado por la ONG Global Witness, al menos 177 personas "defensoras de la tierra y el medioambiente" fueron asesinadas en 2022 en todo el mundo. Además, el reporte indica que el 88 % de los crímenes tuvieron lugar en América Latina, con Colombia encabezando la lista de países con más ataques mortales dirigidos a activistas ambientales. Defender el medio ambiente o los territorios indígenas se puede pagar con la vida. Entre 2012 y 2022 se produjeron 1.910 asesinatos de estos activistas en todo el planeta y siete de cada diez de ellos tuvieron lugar en países latinoamericanos, según un informe de Global Witness.Si atendemos solo al pasado año, son casi nueve de cada 10. Tierra de importantes recursos naturales y medio ambientales, el alto activismo en la región, mezclado con la impunidad de los perpetradores, da lugar a un cóctel explosivo. Laura Furones, coautora del estudio, lo ha explicado en la antena de
13/09/2023 • 3 minutes 22 seconds
‘Es insuficiente’, dice experta sobre la lucha de Venezuela contra la minería ilegal
Tras una extensa lista de denuncias medioambientales durante los últimos años, el olvido de este tema en la pasada Cumbre Amazónica y el interés de la UNESCO por visitar la zona, el Gobierno venezolano se decidió a dar un primer paso en la lucha contra la minería ilegal, desalojando a más de 11.500 mineros ilícitos que operaban en el Parque Nacional Yapacana. Pero, ¿es suficiente esa operación? Hace unos días, militares de Venezuela destruyeron 86 "estructuras clandestinas" utilizadas "para ejercer la minería ilegal", ubicadas dentro del Parque Nacional Yapacana, en el estado Amazonas. Una acción que fue aplaudida por la ONG SOS Orinoco a pesar de que esta zona sea solo un pequeño punto de una extensa área en el sur del país que sufre el mismo problema.“Estas minas están en auge”“El desalojo de más de 11.000 mineros en Yapacana es un hecho, pero eso no es suficiente, porque en Yapacana está demostrado que puede haber cerca de 20.000 mineros. Ent
12/09/2023 • 2 minutes 36 seconds
Golpe de Estado en Chile: lo que cuentan los documentos desclasificados
Con ocasión de los 50 años del golpe de Estado contra Allende en Chile este lunes, RFI entrevistó a Peter Kornbluh, autor de 'Pinochet desclasificado: Los archivos secretos de Estados Unidos sobre Chile'. Le preguntamos sobre el papel que desempeño Estados Unidos en los eventos que dieron inicio a casi dos décadas de dictadura militar. La administración Biden publicó documentos secretos sobre el golpe de Estado en Chile. Se trata de los informes diarios que recibió el entonces presidente Richard Nixon del 8 al 11 de septiembre de 1973.Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación de Chile del Archivo Nacional de Seguridad en Washington, estima que "no hay revelaciónes ni informaciones importantes en esos documentos, pero han salido muchos otros documentos en estos años, incluyendo los documentos operacionales de la CIA y otros que son de la Casa Blanca".Para este investigador, lo más importante en esos documentos es una llamada telefóbica entre el
09/09/2023 • 2 minutes 30 seconds
Ruta de la Seda: ‘No podemos decir que hay ganadores o perdedores absolutos’ en Latinoamérica
Cuando China invitó a los países de América latina y el Caribe a unirse a la "Ruta de la seda", aseguró que se trataba de una plataforma para una cooperación mutuamente benéfica desde el Cono Sur hasta México. China es hoy un socio comercial esencial para la región. El análisis de Eduardo Daniel Oviedo, investigador en Argentina del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesor de relaciones internacionales en la Universidad del Rosario y sobre todo un conocedor de los vínculos de Pekín con Latinoamérica. RFI: Diez años después de haberse echado a andar La Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) (en inglés: Belt and Road Initiative, BRI), ¿cómo les va a los países latinoamericanos?, ¿quiénes ganan y quienes pierden? Eduardo Daniel Oviedo: En la relación entre China y América Latina en el marco de la franja y la ruta no podemos decir que haya ganadores absolutos o perdedores absolutos. Hay casos muy clar
07/09/2023 • 6 minutes 25 seconds
La Corte Suprema de Justicia despenaliza el aborto a nivel federal en México
La Suprema Corte de Justicia de México tomó una decisión histórica este 6 de septiembre para impedir que se encarcele a las mujeres por interrumpir su embarazo. Los jueces aprobaron un amparo presentado por una asociación para anular el artículo del Código Penal Federal que criminalizaba el aborto al considerarlo inconstitucional. Las ONG que defienden los derechos reproductivos en México llevaban años esperando este fallo. Los jueces de la Suprema Corte de Justicia validaron por unanimidad el amparo del GIRE, Grupo de Información en Reproducción Elegida, y despenalizaron el aborto a nivel federal.Despenalización del aborto“Lo que resolvió la Corte es que, para estas instituciones federales, es decir, instituciones de salud que están regidas por el Código Penal Federal y que están en todo lo largo y ancho del país, el aborto debe dejar de ser considerado como un delito. Entonces, por primera vez en nuestro país tenemos una decisión en relación c
07/09/2023 • 2 minutes 52 seconds
Cuba detecta reclutamiento ilegal de cubanos para la guerra en Ucrania
Las autoridades cubanas denuncian una red de trata que opera desde Rusia para reclutar cubanos que participen "en operaciones bélicas en Ucrania" La cancillería aclaró que Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania y que actuará enérgicamente contra quienes desde su territorio participen en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento Una red de trata que opera desde Rusia para reclutar cubanos que participen "en operaciones bélicas en Ucrania" fue identificada por autoridades de la isla, que iniciaron procesos penales contra personas involucradas en este tráfico, informó el lunes la cancillería. El ministerio del Interior "trabaja en la neutralización y desarticulación de una red de tráfico de personas que opera desde Rusia para incorporar a ciudadanos cubanos allí radicados, e incluso algunos procedentes de Cuba, a las fuerzas militares que participan en operaciones bélicas en Ucrania", dijo la cancillería en un comunicado. El c
06/09/2023 • 2 minutes 32 seconds
Estado chileno indemnizará a los mineros atrapados en la mina de San José
La Justicia chilena dictaminó que 31 de los 33 mineros atrapados en la mina de San José en 2010 recibirán indemnización por su traumática experiencia. Dos mineros no se unieron a la demanda. “Tengo el privilegio de informarles que todos los mineros rescatados, incluyendo el señor jefe de turno, don Luis Urzúa, están en perfectas condiciones”: de este modo se anunciaba en 2010 el final de la operación de rescate del accidente minero más mediático que se recuerde en América.Trece años después, 31 de los 33 trabajadores que pasaron 68 días atrapados en la mina San José, a 720 metros de profundidad, recibirán una indemnización por parte del Estado chileno. Fue la resolución de un juicio bastante largo y complejo que estableció finalmente la responsabilidad del Gobierno en el accidente que sepultó a los mineros de Atacama.“Resguardar las medidas de seguridad”“Nos pone contentos que se logre establecer que en este caso no solamente existía resp
05/09/2023 • 2 minutes 36 seconds
El presidente Guillermo Lasso incapaz de resolver la crisis carcelaria de Ecuador
En Ecuador, cerca de 60 guardias y policías fueron retenidos por rehenes que se rebelaron durante cerca de 2 días la semana pasada. El episodio de violencia se produce en un contexto de intervenciones militares en las cárceles para tratar de restablecer el orden. Pero el sistema carcelario de Ecuador paga el precio de los drásticos recortes presupuestarios de los gobiernos de Lenin Moreno y de Guillermo Lasso. Por Raphaël MoránLas cárceles ecuatorianas vivieron un nuevo episodio de crisis. A la larga lista de motines sangrientos que causaron 431 muertos desde 2021 se añade la toma de rehenes de la semana pasada.Ecuador: coches bomba y toma de rehenes en las cárceles, la ola de violencia continúaReos de 6 cárceles retuvieron cerca de 60 guardias y policías durante al menos 2 días. A pesar de sus promesas
03/09/2023 • 2 minutes 38 seconds
Guatemala vive ‘un ataque político con herramientas judiciales’, dice experto constitucionalista
En Guatemala, el presidente electo Bernardo Arévalo que prometió luchar contra la corrupción aún no ha asumido su cargo pero ya enfrenta un primer obstáculo. Las autoridades electorales confirmaron su elección, pero al mismo tiempo suspendieron su partido, el Movimiento Semilla. Una decisión muy criticada por la comunidad internacional. ¿Cómo afectará esta decisión al presidente electo? La suspensión del Movimiento Semilla, partido del presidente electo Bernard Arévalo, genera confusión en Guatemala. Las autoridades electorales tomaron esta decisión siguiendo la orden del juez Freddy Orellana en el marco de una investigación del fiscal Rafael Curruchiche por supuestas inscripciones irregulares de afiliados en la creación del partido en 2017. Sin embargo, tanto Orellana como Curruchiche aparecen en la lista de los funcionarios centroamericanos corruptos señalados por Estados Unidos.“Es sumamente grave”Alejandro Balsells, profesor de Derecho Const
31/08/2023 • 2 minutes 40 seconds
La deuda que Chile sigue sin saldar con sus profesores
Los profesores chilenos piden que el Estado salde con ellos una deuda que entienden que fue contraída en los años 80, cuando hubo un aumento general de los sueldos de los trabajadores públicos que no llegó al sector de la educación por falta de recursos. El Gobierno de Boric ha presentado propuestas para financiarla con impuestos a los ricos y el sector minero que de momento no han prosperado. En 1981, el Estado chileno delegó el manejo de los colegios a los municipios. Sin embargo, las autoridades locales no aplicaron los aumentos salariales previstos por la ley por falta de recursos. Decenas de miles de docentes quedaron entonces perjudicados con sueldos bajos y pensiones miserables de alrededor de 200 dólares. Reparar esta deuda es una de las ocho reivindicaciones del movimiento de docentes chilenos.Carlos Díaz Merchant, líder del colegio de docentes de <a href="https://www.rfi.fr/es/t
30/08/2023 • 2 minutes 40 seconds
México divisa a una mujer como presidenta
Es muy probable que el próximo año México proclame por primera vez a una mujer al frente de la Presidencia de su gobierno. Las encuestas y la recta final de la precampaña en los dos partidos mayoritarios así lo apuntan, ya que del lado oficialista la exalcaldesa de la ciudad de México, Claudia Sheinbaum, toma una ligera ventaja, mientras que del lado opositor la favorita es la senadora Xóchitl Gálvez. La recta final de las precampañas presidenciales en México empieza esta semana para el oficialismo y la oposición con un resultado que parece previsible: las elegidas de aquí al 6 de septiembre serán mujeres.Claudia Sheinbaum, de 61 años, es la favorita junto con el excanciller Marcelo Ebrard en la carrera por la postulación presidencial del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena, izquierda nacionalista), que ocupa el poder desde 2018.Del lado opositor, la senadora derechista Xóchitl Gálvez es la favorita en la encuesta que la confronta con otra mujer, Beatriz
29/08/2023 • 2 minutes 32 seconds
Guatemala refuerza la seguridad del presidente electo Bernardo Arévalo
Guatemala ha reforzado la seguridad del presidente electo del Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo y su dupla, la vicepresidenta Karin Herrera. RFI habló con el abogado del partido Semilla sobre las amenazas y las medidas cautelares para protegerlos. La Comisión Interamericana de DDHH pidió medidas cautelares y el Gobierno de Guatemala anunció que refuerza el círculo de seguridad. Guatemala ha reforzado la seguridad del presidente electo del Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo y su dupla, la vicepresidenta Karin Herrera, ganadores de las elecciones con el 58% de los votos. Y es que se han descubierto presuntos planes para eliminarlos, según anunció el gobierno. RFI habló con el abogado del partido Semilla sobre las amenazas y las medidas cautelares para protegerlos. La primera alerta se dio el 20 de agosto, después de que se descubrieran supuestos planes para atentar contra Arévalo y
26/08/2023 • 2 minutes 31 seconds
Nicaragua: 'Confiscar la UCA es un nuevo ataque contra la Iglesia'
Entrevistamos a Jimmy Guevara, comunicador social nicaragüense exiliado en Costa Rica, sobre la decisión del régimen de Ortega de cancelar la personalidad jurídica de la Compañía de Jesús, con lo que todos los bienes de los jesuitas en ese país pasan al Estado. También fue confiscada la Universidad Centroamericana por acusaciones de "terrorismo". Todos los bienes de los jesuitas en Nicaragua han pasado a manos del Estado, incluyendo la emblemática Universidad Centroamericana de Managua (UCA) que era gestionada por la orden católica. En la UCA, ha estudiado una buena parte de la élite nicaragüense, incluida la sandinista. Para muchos, se trata de una estocada mortal a uno de los bastiones del libre pensamiento."Perder la UCA es perder uno de los últimos bastiones de conciencia que quedaban en Nicaragua", dijo a RFI Jimmy Guevara, graduado en Comunicación Social en esa universidad."En Nicaragua, la educación está controlada mayoritariamente por la dictadura.
25/08/2023 • 2 minutes 41 seconds
“Mi prioridad es el empleo en Ecuador”, dice Daniel Noboa a RFI
En entrevista con nuestra emisora, el candidato derechista a la silla presidencia ecuatoriana, explicó que, de ser electo, el principal objetivo de su gobierno será luchar contra el desempleo en su país. Daniel Noboa habla con seguridad y con voz fresca. Tiene apenas 35 años y podría convertirse en el presidente más joven en la historia de Ecuador. Ha tenido un ascenso espectacular en los comicios presidenciales, logrando un sorpresivo segundo lugar en las elecciones del pasado domingo.Tras asegurar haber sido víctima de un atentado con disparos, se enfrentará a la candidata del correísmo, la izquierdista Luisa González, en la segunda vuelta, prevista el próximo 15 de octubre.Daniel Noboa es casi un desconocido en política, aunque proviene de una familia con trayectoria: es hijo del ex candidato a la presidencia Alvaro Noboa, y nieto de Luis Noboa Naranjo, uno de los empresarios más importantes del país.En esta entrevista, contó a RFI que su principal pre
24/08/2023 • 3 minutes 40 seconds
Bolivia: ¿qué liderazgo para un MAS fracturado?
En Bolivia, el divorcio entre el presidente Luis Arce y el ex mandatario Evo Morales, parece ya irreversible. El Movimiento al Socialismo (MAS) debe decidir qué candidato presenta para los comicios de 2025 y la fractura no hace más que ahondarse día tras día entre estos dos ex aliados que quieren repetir en la Presidencia. La situación podría incluso desembocar en dos Congresos y en dos candidatos. No es un fenómeno nuevo en América Latina: un presidente escoge a su sucesor, lo aúpa y, una vez instalado en el poder, se convierte en su principal rival. Ocurrió en Colombia, entre Alvaro Uribe y Juan Manuel Santos; en Ecuador, entre Rafael Correa y Lenín Moreno; y ahora se repite el guión en Bolivia, entre el presidente Luis Arce y el exmandatario y líder del MAS, Evo Morales. Y eso que Arce fue ministro de Economía de Morales del 2006 al 2017 y es presentado como el padre del milagro económico boliviano.¿Por qué ahora hay esta fractura? Para entender esta pugna entre est
23/08/2023 • 2 minutes 36 seconds
Semilla rescatará un Estado 'capturado por criminales', dice diputado Samuel Pérez
El diputado del Movimiento Semilla Samuel Pérez explicó a RFI las razones del triunfo de Bernardo Arévalo, presidente electo de Guatemala, así como el inmenso desafío que significa 'recuperar un Estado' que ha caído en manos de 'un grupo de criminales'. Tras romper todos los pronósticos, Bernardo Arévalo, candidato del Movimiento Semilla, pasó a la segunda vuelta y venció a la ex primera dama de la Nación, Sandra Torres. Arévalo, quien a escasos 20 días de las elecciones solo contaba con un 2% de las intenciones de voto, fue elegido presidente con el 58% frente al 37% de su rival. Este resultado causó sorpresa inclusive en las propias filas del movimiento."Trabajamos para alcanzar un resultado favorable. Sin embargo, esta diferencia no es algo que teníamos proyectado. Me parece que nadie esperaba este resultado", dijo a RFI el diputado de Movimiento Semilla, Samuel Pérez.Las claves del éxito de la candidatura de Arévalo son, entre otras, "el hostigamiento
22/08/2023 • 2 minutes 42 seconds
Pandilleros de Haití, mejor organizados que fuerzas del gobierno
Hace un año, los pandilleros tomaron el barrio de Village de Dieux (Pueblo de Dios), a un paso de Carrefour-Feuille, el barrio que ha sido atacado esta semana al norte de la capital de Haití. Hasta el momento las fuerzas policiacas no han dado ninguna respuesta para lo que ha sucedido en estos dos barrios. Los pandilleros aprovechan la fragilidad del gobierno para expandir su territorio. “Escuché a los pandilleros entrar a la casa de los vecinos, violarlos y matarlos” cuenta aterrado un habitante de Carrefour-Feuille, el barrio que ha sido atacado en las últimas semanas por los pandilleros de Gran Ravine.“Saquearon las viviendas, y a lo que no podían llevarse, le prendían fuego. ¡Imagínese! Mi hijo de nueve años ha sido testigo de esas escenas. Estará traumatizado el resto de su vida. Yo mismo estoy traumatizado. Me pregunto si debo ver a un especialista, porque me estoy volviendo loco”. Como este hombre, quien por razones de seguridad se guarda el ano
19/08/2023 • 2 minutes 27 seconds
Restos humanos hallados en Jalisco corresponderían a los jóvenes desaparecidos
RFI entrevistó a David Saucedo, analista de seguridad en México, sobre el hallazgo de los restos de cuatro personas en una finca del estado de Jalisco durante las pesquisas para localizar a cinco jóvenes desaparecidos cuyo cautiverio y probable asesinato fue difundido en violentas imágenes que han conmocionado al país. Los restos óseos y los cuatro cráneos con huellas de calcinación hallados no permiten determinar los rasgos físicos, la edad y el sexo de las víctimas. La Fiscalía del estado de Jalisco informó que los investigadores forenses trabajan para identificarlas.Se sospecha que pueda tratarse de los restos de un grupo de jóvenes de entre 19 y 22 años que desapareció en la localidad de Lagos de Moreno el viernes 11 de agosto. Según testimonios, son amigos desde la infancia. El padre de uno de ellos reconoció que los restos encontrados podrían pertenecer a su hijo y sus compañeros, pero prefiere aguardar el informe de las autoridades.El analista en segurida
18/08/2023 • 3 minutes 20 seconds
El Canal de Panamá, víctima de la sequía y las inundaciones por el cambio climático
El Canal de Panamá, una de las rutas comerciales marítimas más importantes del mundo, padece el impacto del cambio climático. Los buques comerciales se enfrentan a largas colas y retrasos para atravesar el Canal debido a una prolongada sequía en el país centroamericano agravada por el fenómeno del Niño. Bordeado al oeste por el océano Pacífico y al este por el mar Caribe, y atravesado de sur a norte por un canal donde transita el 6% del comercio marítimo mundial, Panamá depende esencialmente del agua. La crisis climática se ensaña con el líquido precioso. Lluvias diluvianas o sequías extremas traen nefastos impactos para la economía y la vida del país. “El cambio climático definitivamente llegó para quedarse, estamos viendo eventos cada vez más continuos, más extensos, y más intensos también en su efecto. Este año estamos viendo un pronóstico del Niño, que es de escasez de lluvia, que ya inició r
17/08/2023 • 3 minutes 39 seconds
'Reclamar y morir', historias de los asesinatos de líderes sociales y excombatientes en Colombia
Hubo 951 líderes populares y 317 excombatientes firmantes de la paz asesinados en seis años de paz. Estos números y las historias que están detrás aparecen en el informe “Reclamar y morir: exterminio de liderazgo social de base en Colombia 2016 2022”, del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep-Programa por la Paz). RFI entrevistó a los autores del estudio, Claudia Bahamon, abogada, y Carlos Garaviz, filósofo. RFI: Ustedes son investigadores sociales del Banco de datos en derechos humanos y violencia del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y coautores de este informe, cuyas cifras de homicidios son tan altas como el grado de impunidad que los rodea… Claudia Bahamon (CB): Las cifras de impunidad son altísimas, casi el 90% de los casos que llegan a la justicia, porque claramente no todos llegan pues uno
16/08/2023 • 5 minutes 6 seconds
Hawái: destino incierto para migrantes latinoamericanos en Maui tras el incendio
Reputada como un paraíso, Hawái se convirtió en un infierno a causa del incendio que arrasó la localidad de Lahaina, en la isla de Maui, causando al menos un centenar de muertos, si bien las autoridades temen que la cifra se pueda triplicar. RFI recogió el testimonio de dos habitantes sobre lo que espera a los sobrevivientes, en particular, a los migrantes latinoamericanos. El guatemalteco Roland Monzón se encontraba en Hawái por motivos familiares cuando ocurrió la tragedia. "Ese día tuvimos aquí vientos de unos 50 kilómetros por hora. Yo salí a caminar un poco ese día y el viento me empujaba. Esos vientos fueron los que provocaron que el incendio fuera mucho más grande en toda el área de Maui. Además, como hay mucha madera, el bosque y los techos, también muchas estructuras de madera, el fuego se propagó muy rápido. La gente trató de huir, algunos se lanzaron al agua y otros tomaron sus vehículos. Algunos tuvieron que bajarse de los vehículos y trataron de escapar c
15/08/2023 • 2 minutes 44 seconds
Cuba pretende modernizar sus finanzas con la bancarización de su economía
A principios de agosto, el gobierno cubano lanzó su “Programa para la bancarización del país”, con el cual pretende incentivar las trasferencias electrónicas para así reducir el uso de efectivo. Estrategia moderna, pero la población cubana, acostumbrada a salir con bolsas llenas de billetes para pagar sus cuentas, desconfía del funcionamiento de la bancarización dadas las deficientes infraestructuras, la falta de educación financiera y la escasez de modernos celulares entre los habitantes. Incluir a Cuba en la economía electrónica es uno de los nuevos objetivos del gobierno del presidente cubano Miguel Díaz-Canel, de acuerdo con un comunicado. Con esta estrategia, se podría también aliviar la presión sobre los bancos, donde son normales las largas colas de personas esperando para poder sacar su dinero, y se podrá tener un mayor control de las transacciones. El Banco Central de Cuba ha dado un plazo de seis meses para crear las condiciones necesarias para esta bancarización.</
12/08/2023 • 2 minutes 29 seconds
Villavicencio denunciaba la ‘penetración del crimen organizado en el Gobierno actual y de Correa’
¿Por qué fue asesinado Fernando Villavicencio, candidato segundo en intenciones de voto para las elecciones presidenciales de Ecuador? El ex periodista había imputado al Gobierno de Guillermo Lasso, pero también de Rafael Correa de estar infiltrados por el narcotráfico, apunta Diego Pérez Enríquez, decano de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos estudios nacionales de Ecuador. Este miércoles, Fernando Villavicencio, candidato a la Presidencia de Ecuador, era asesinado a balazos mientras se retiraba de un acto de campaña. La investigación apunta a una ejecución por parte de sicarios.Los seis detenidos por el asesinato son colombianos, informó la policía de este país azotado por la violencia del narcotráfico. Un presunto atacante que murió tras un cruce de balas con agentes de la seguridad del experiodista es de la misma nacionalidad.Por otro lado, Villavicencio había denunciado la semana pasada amenazas contra él y su equipo de campaña de part
11/08/2023 • 2 minutes 22 seconds
América Latina: cuando tener las materias primas no alcanza para despegar
Un informe de The Economist revela que los países latinoamericanos cuentan con los elementos necesarios para situarse a la vanguardia a nivel mundial en la alimentación, los recursos mineros y la energía en el próximo siglo. No obstante, contar con las materias primas no es una garantía. A nivel alimentario, Latinoamérica produce ya un tercio del vacuno, el maíz, las aves de corral y el azúcar que se oferta a nivel mundial, y hasta un 60% de la soja, cuyo principal comprador es el gigante chino. No obstante, la región cobra una mayor importancia en cuanto a sus recursos mineros, por su riqueza en minerales necesarios para la transición ecológica. De aquí procede un tercio del cobre mundial y hasta un 60% del litio, especialmente de Chile, Argentina y Bolivia, un elemento fundamental en la fabricación de baterías.Sin embargo, contar con altas reserva
10/08/2023 • 2 minutes 24 seconds
Argentina va a las urnas entre resignación política y angustia por la inflación
Este domingo, los argentinos votan en las primarias obligatorias, de donde saldrán los candidatos que se medirán en las presidenciales de octubre. Los electores acuden a las urnas en el marco de una inflación de 115% anual y niveles de pobreza de 40%. El corresponsal de RFI en Buenos Aires conversó con votantes preocupados por la situación económica. El domingo 13 de agosto se llevarán a cabo en Argentina las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, las PASO, previas a las elecciones presidenciales de octubre próximo. Son internas en las que vota todo el padrón electoral para determinar quiénes serán los candidatos de cada fuerza política que competirán en las presidenciales. También funcionan como un primer termómetro electoral. La coalición oficialista, la peronista Unión por la Patria presenta dos fórmulas para presidente y vice, aunque solo una es realmente competitiva, la que encabeza el ministro de Economía, Sergio Massa.La verdadera disputa de las
09/08/2023 • 2 minutes 35 seconds
Biden crea una zona de protección ambiental para el Gran Cañón
Joe Biden pone fin de manera práctica a la minería de Uranio en los alrededores del Gran Cañón. El presidente de Estados Unidos ha anunciado el nombramiento como monumento nacional de la zona, restringiendo de manera permanente su extracción. La decisión ha sido hecha pública en Arizona, primera parada de dentro de una gira por el oeste en la que quiere destacar su apuesta por la protección del medioambiente de cara campaña para las presidenciales de 2024. La decisión del presidente estadounidense, Joe Biden, de nombrar “monumento nacional” una vasta zona alrededor del Gran Cañón tiene una implicación importante por la que activistas y tribus llevan años peleando.El nuevo estatuto de estas tierras, de una superficie de 400.000 hectáreas, pondrá fin de manera definitiva a la minería de uranio en la zona. La extracción de este mineral está restringida desde 2012 de manera temporal, pero ahora la prohibición será permanente.Dentro del Gran Cañón no hay ninguna mina
09/08/2023 • 2 minutes 18 seconds
'La seguridad en la Amazonía es un pilar que debemos reactivar': director de la OTCA
Se abre la cumbre de países de la Amazonía, con la intención de que los presidentes de la región puedan exponer sus preocupaciones y alternativas en su empeño por salvar el pulmón de la tierra. La cita se presenta como un llamado de urgencia para frenar las altas tasas de deforestación en la Amazonía, así como el extractivismo y la agresión contra sus culturas e identidades. Carlos Lazary es el director ejecutivo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica es un organismo intergubernamental construido por ocho países miembros Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Es el único bloque socio ambiental de países dedicado a la Amazonía. La última reunión de presidentes de los países miembros se realizó en el 2009 en la ciudad de Manaos, Brasil. Anteriormente se habían reunido en 1989 y en 1992.RFI
08/08/2023 • 9 minutes 19 seconds
En Ecuador, inicia la cuenta regresiva para salvar la economía o la naturaleza
¿Salvar la economía o la naturaleza? El 20 de agosto, los ecuatorianos acuden a las urnas. Votan en unas elecciones presidenciales anticipadas para buscar al sucesor de Guillermo Lasso, pero también tienen cita para participar en un referéndum. La pregunta a la que deberán responder es si mantienen el petróleo que está bajo el parque nacional Yasuní y así preservar la naturaleza y los pueblos indígenas, o dan luz verde para seguir explotando el crudo. Después de 10 años de lucha, el colectivo YASunidos consiguió que sea el pueblo ecuatoriano el que decida directamente si el Gobierno ecuatoriano continúa la explotación de los recursos del subsuelo, o deja intacto el crudo de los tres pozos “Yasnuí-ITT” (ITT se refiere a la letra inicial de cada yacimiento: Ishpingo, Tiputini y Tambococha), también conocido como bloque 43.Estos pozos se encuentran en
05/08/2023 • 2 minutes 44 seconds
México: la UNAM recomienda volver a la mascarilla
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha recomendado usar de nuevo cubrebocas en razón del aumento de casos positivos de COVID-19 en México en junio y los cambios en el comportamiento del virus, concretamente, en el número de casos y la positividad de las pruebas de diagnóstico. Aunque la UNAM estima que la situación se encuentra en relativa calma y las condiciones generales son favorables, recomienda, teniendo en cuenta la situación de México y de la universidad, continuar con las medidas generales de prevención de contagios, en particular en el caso de las personas más vulnerables.El uso de la mascarilla, símbolo de la pandemia, fue recomendada por la universidad para los lugares cerrados, así como el aislamiento de los enfermos. México decretó el final de la emergencia sanitaria por COVID el 9 de mayo.El regreso a la mascarilla y otras medidas preventivas ante la llegada del frío despertó críticas, algunas violentas en el mundo político. El
04/08/2023 • 2 minutes 44 seconds
Trump podría ganar la presidencia desde la cárcel y autoperdonarse
Desde la cárcel, Donald Trump podría ganar las elecciones, convertirse en presidente, y hasta “autoperdonarse”. Trump, quien comparece este jueves ante un tribunal de Washington, ha integrado el proceso judicial en su campaña política con el cual asegura incrementar su popularidad entre los republicanos. El ex presidente Donald Trump calificó este miércoles de “gran éxito” su última inculpación penal por haber tratado de revertir el resultado de las elecciones de 2020. El magnate ha decidido convertir las acusaciones en su contra en el eje de su campaña, sabiendo que puede contar con una base republicana que lo sigue apoyando masivamente.El magnate, favorito para quedarse con la candidatura republicana para las elecciones de 2024, no parece preocupado de los cargos que se le acusa ni de los procesos judiciales. “Lo más important
03/08/2023 • 2 minutes 34 seconds
Latinoamérica, principal objetivo a nivel mundial de los ciberataques
Según el Informe Global de Amenazas de FortiGuard Labs para el año pasado, Latinoamérica fue el principal blanco de los hackers. México, Brasil, Colombia y Perú fueron los mayoritariamente los objetivos de los 360.000 millones de intentos de ciberataques que se dieron en la región el año pasado. Para el experto Camilo García, una solución es una mayor concienciación a nivel ciudadano, ya que son ellos las principales víctimas de estos ataques. Latinoamérica es la principal región del mundo blanco de ciberataques, indica el Informe Global de Amenazas de FortiGuard Labs para 2022.Fueron 360.000 millones de intentos de hackeo. La amenaza más recurrente es el ransomware, o pedido de rescate de datos que han sido capturado por
02/08/2023 • 2 minutes 29 seconds
Protestas en Perú: 'Vemos limitado nuestro derecho de defensa'
Un centenar de peruanos fueron detenidos en las últimas protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, en el marco de las celebraciones por el día de la independencia. Así lo denunció la red de abogados de Perú. Los manifestantes exigen la renuncia de Boluarte, elecciones anticipadas, así como el cierre del Congreso. El pasado fin de semana, coincidiendo con la celebración de 202 años de Independencia del Perú, cerca de 100 personas fueron detenidas en Lima tras una nueva jornada de protestas organizadas contra la presidenta interina del país, Dina Boluarte.“Tenemos también heridos”, destaca a RFI Jose Balarezo, miembro de la red de abogados del Perú. “Han sido de perdigones y también de bombas lacrimógenas en los testículos y en diversas partes del
01/08/2023 • 2 minutes 1 second
Colombia reclama a Estados Unidos el regreso en extradición de Salvatore Mancuso
Colombia reclama a Estados Unidos el regreso en extradición de Salvatore Mancuso, uno de los comandantes de los paramilitares que se desmovilizaron en 2006 y designado recientemente por el mandatario Gustavo Petro para trabajar en su gobierno, como gestor de paz. Es uno de los jefes paramilitares más temidos de Colombia: Salvatore Mancuso azotó al país en los años 90 con crímenes como desaparición forzada, masacres y despojos de tierras. Según la Fiscalía General de la Nación, en los últimos tres años, el ente le ha imputado a Mancuso más de 20.000 actos delictivos.Las miles de acusaciones son una de las razones que causan polémica actualmente en Colombia, principalmente en la oposición, sobre el eventual regreso al país y como gestor de paz de tan sanguinario líder paramilitar.Orden de capturaEsta semana
28/07/2023 • 3 minutes 38 seconds
Restitución de restos en Ayacucho: 'Ahora sí tenemos a quién llorarle'
Después de 40 años fueron entregados a sus familiares los cuerpos de más de 30 personas, en su mayoría niños, de una comunidad campesina de la región peruana de Ayacucho que en los años 80 fue diezmada por el sangriento conflicto entre las fuerzas armadas y el grupo guerrillero Sendero Luminoso. Todos recibieron retratos de sus muertos, reconstituidos por un dibujante. Con ellos estuvo RFI en español. Oronccoy es una apartada comunidad campesina, ubicada a más de tres mil metros de altura en la región andina de Ayacucho, que fue el epicentro del conflicto armado interno entre el Estado peruano y el grupo maoísta Sendero Luminoso que remeció el país desde 1980 hasta mediados de los años 90.Cuatro décadas más tarde, fueron entregados a sus familiares los restos de 31 personas asesinadas durante esos sangrientos enfrentamientos. Veintidós de e
27/07/2023 • 2 minutes 39 seconds
'El Gobierno y la mafia son nuestras amenazas', dicen periodistas ecuatorianos
En Ecuador, el equipo periodístico a cargo de la investigación que llevó a juicio político al presidente Guillermo Lasso denunció estar bajo amenaza. Tres periodistas del medio investigativo La Posta dicen ser blanco de mafias presuntamente vinculadas con el Gobierno. Dos de ellos tuvieron que salir del país. “El Gran Padrino”: así tituló el medio ecuatoriano La Posta su investigación sobre una trama de corrupción y narcotráfico y los presuntos vínculos con el Estado. Un trabajo que dio inicio en mayo pasado al juicio político contra el presidente Guillermo Lasso y por el que tres periodistas están amenazados.“Alianza entre el Gobierno y la mafia”</s
27/07/2023 • 3 minutes 26 seconds
"El Estado nos negó información": GIEI entrega último informe sobre desaparecidos de Ayotzinapa
El grupo de expertos independientes que investigaron la desaparición de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero en México, concluyeron sus trabajos y reprocharon al Estado mexicano responsabilidad en el crimen por su insistencia en ocultar información del caso, en especial el ejército mexicano. En México, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, conocido como GIEI, entregó este martes su sexto y último informe sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, casi 9 años después de los hechos ocurridos en Iguala, en el estado de Guerrero.La investigación, lanzada en 2015, ha tumbado la versión oficial y evidenciado que el Estado y en especial el ejército mexicano, encubrió su participación, así lo explica la abogada Ángela Buitrago, miembro del Grupo interdisciplinario de expertos independientes (GIEI), encargado de investigar el caso.¿Cuáles son sus principales conclusiones, en especial
26/07/2023 • 3 minutes 57 seconds
Desarticulan red transnacional de tráfico de personas entre Cuba y la UE
Las autoridades han dado caza a una red internacional de tráfico de personas que llegó a amasar más de 45 millones de euros de beneficios tras hacer entrar al menos a 5.000 cubanos en la Unión Europea ilegalmente, aprovechando Serbia como punto de llegada al otro lado del Atlántico. Una operación conjunta de la Policía de varios países europeos, entre ellos España, Alemania y Serbia, ha puesto fin a una red de inmigración ilegal desde Cuba, que ayudó a entrar a unos 5.000 cubanos sin los documentos en regla a la Unión Europea, con destino a España e <a href="https://ww
25/07/2023 • 2 minutes 14 seconds
El Salvador de Bukele es el país donde la satisfacción con la democracia es mayor
La democracia en América Latina ha perdido apoyo en la última década y, en cambio, crece el respaldo al autoritarismo, reveló la última encuesta de Latinobarómetro. El Salvador es el país latinoamericano donde se registra la mayor satisfacción con la democracia. RFI entrevistó al politólogo Daniel Grimaldi, uno de los autores del estudio. "La democracia, lejos de consolidarse, ha entrado en una recesión" en América Latina, advirtió la socióloga Marta Lagos, directora de la corporación Latinobarómetro, al presentar los resultados de la encuesta realizada a 19,205 personas en 17 países de la región. El estudio muestra que solo el 48% de los latinoamericanos apoya hoy la democracia como régimen político, lo que marca una disminución de 15 puntos porcentuales desde el 63% de 2010.Al mismo tiempo, el apoyo al autoritarismo ha aumentado. Un 17% de los latinoamericanos respaldó la expresión "un gobierno autoritario puede ser preferible" frente al 15% que lo hacía hace 13 años
22/07/2023 • 2 minutes 38 seconds
Chile afronta el 50 aniversario del golpe militar lejos del consenso
El entusiasmo del presidente Boric por los actos conmemorativos del 50 aniversario del golpe militar contrasta con un ambiente cuanto menos indiferente en Chile. Una reciente encuesta revelaba que el 36% del país piensa que los militares "tenían razón" dando el golpe en 1973. Y casi la mitad de los chilenos opina que el régimen de Pinochet fue "en parte bueno y en parte malo". A unos meses de los 50 años del Golpe (se cumplirán el próximo 11 de semptiembre), y de gira por Europa, Boric quiso reclamar consenso. Este jueves en la Universidad de la Sorbonne, en París, reconoció "los avances en los 30 años de Democracia, sin lugar a dudas. Pero aún son muchas las deudas que Chile arrastra en materia de verdad, justicia, reparación, y garantías de no repetición. Mientras nos sigan faltando nuetsros desaparecidos, no vamos a dejar de buscar". El mandatario chileno, frente al auditorio del anfiteatro Richelieu, pidió ademas desde su "ingenuidad provinciana", una conden
21/07/2023 • 2 minutes 37 seconds
¿Qué impacto tendrá el fin del acuerdo sobre exportación de cereales en Latinoamérica?
La suspensión por parte de Rusia del acuerdo de exportación de granos por el Mar Negro, que permitía a Ucrania vender millones de toneladas, traerá diversas consecuencias a América Latina. La más evidente, el aumento de los precios de los alimentos, que ya castiga la región desde el inicio de la guerra, aunque muchos países productores podrían beneficiarse. El fin del corredor seguro para los cereales ucranianos ya castiga a los mercados de todo el mundo, y América Latina no será una excepción. Este nuevo escenario podría sin embargo beneficiar a países productores de la región, como Argentina, Brasil y Paraguay.Pero este repunte comercial podría ser un arma de doble filo, especialmente para muchos países del Caribe, muy dependientes de las importaciones provenientes del Mercosur, y cuyos niveles de inflación podrían dispararse.
20/07/2023 • 2 minutes 31 seconds
Guatemala: Voto nulo y abstencionismo, el gran reto de la segunda vuelta
Los dos candidatos que disputarán la presidencia de Guatemala en una segunda vuelta el próximo 20 de agosto, Sandra Torres y Bernardo Arévalo, arrancaron sus campañas. En la historia de Guatemala, nunca se había vivido un proceso electoral tan caótico y que pusiera fuertemente en riesgo la democracia. Luego de una serie de retrasos que hicieran que el Tribunal Supremo Electoral tardará 17 días para oficializar a los dos candidatos de la segunda vuelta, la población salió a las calles con pancartas, consignas y tambores a defender su voto y el proceso electoral. Ex políticos se pronunciaron en las redes sociales, y la población indígena convocó a un paro nacional para defender el proceso electoral como nación."Semilla sin duda va a llegar a la presidencia"</s
20/07/2023 • 2 minutes 22 seconds
Cumbre CELAC-UE: Latinoamérica muestra sus límites como región frente a la UE
Este martes finalizó en Bruselas la cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Entre los acuerdos alcanzados: más inversión europea, o apoyo al proceso de paz en Colombia. Logros que quedaron empanados por una declaración final que expresa "preocupación" por "la guerra contra Ucrania" pero evita condenar la invasión rusa, tras arduas negociaciones que no consiguieron consenso con Nicaragua. Las largas disputas sobre la condena a la invasión rusa, debido a que Nicaragua no aceptaba mencionar a Ucrania en el texto, eclipsó el importante anuncio de una inversión de 50.000 millones de dólares en América Latina, con la cual la Unión europea pretende frenar la creciente influencia comercial de China.No obstante, el hecho de que UE pueda hablar en nombre de todos los países que la integran, es la diferencia más im
19/07/2023 • 2 minutes 30 seconds
La CIJ descarta reclamo de Nicaragua en su disputa marítima contra Colombia
La Corte Internacional de Justicia rechazó el pedido de Nicaragua de extender su frontera marítima sobre territorio colombiano. En este largo litigio, Nicaragua buscaba ampliar su zona marítima cerca de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Nicaragua y Colombia mantienen un conflicto silencioso, pero sobre todo diplomático, desde hace más de un siglo. En la última década, estaban sumidos en una disputa territorial para determinar dónde termina el mar.En 2012, la Corte Internacional de Justicia le dio la razón a Nicaragua. El gobierno de Daniel Ortega reclamaba derechos s
14/07/2023 • 2 minutes 35 seconds
La FAO propone acciones para adaptar la agricultura a los nuevos desafíos climáticos
Honduras ha decretado la alerta en 64 municipios por las pérdidas provocadas por la sequía, en ganado y cultivos. Por ese pais atraviesa el Corredor Seco Centroamericano, una zona vulnerable al cambio climático que incluye a Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Para solucionar esta crisis la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la FAO, tomó una serie de acciones para adaptar la agricultura a los nuevos desafíos climáticos. Por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala atraviesa “El Corredor Seco Centroamericano”, una zona vulnerable al cambio climático y víctima de sucesivas crisis alimentarias. De los 10 millones de personas que habitan allí, el 80% de los pequeños productores viven en la pobreza. Para solucionar esta crisis la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sugirió una serie de acciones para adaptar la agricultura a los nuevos desafíos climáticos.
13/07/2023 • 2 minutes 31 seconds
Honduras traslada a más de 1.500 presos a cárceles de máxima seguridad
Honduras trasladó a 1.628 presos catalogados como de alta peligrosidad a dos cárceles de máxima seguridad. Entre los reos trasladados hay 802 miembros de la pandilla Barrio 18 que fueron movilizados hacia el centro de detención La Tolva en Morocelí, al oriente del país. En el mismo operativo se movilizaron 826 pandilleros de la Mara Salvatrucha Las autoridades de Honduras trasladaron este martes más de 1.628 presos de alta peligrosidad, miembros de maras y pandillas, a dos cárceles de "máxima seguridad" en el oriente y occidente del país, en el marco de la operación "Fe y Esperanza" lanzada por el gobierno luego de la matanza de 46 mujeres, el 20 de junio. Una imagen a la vista en El Salvador no hace mucho tiempo por parte del gobierno de Bukele. Las autoridades destruyeron previamente una gran cantidad de armas, la pregunta es cómo llegaron esas armas a las cárceles. Al menos 1.105 armas de fuego de diverso calibre, entre regulares y artesanales, y 23.925 proyectiles, han si
12/07/2023 • 2 minutes 17 seconds
Más de 40.000 niños cruzaron la selva del Darién en lo que va de 2023
Más de 150.000 migrantes cruzan cada año la selva de Darién entre Colombia y Panamá en busca de una vida mejor. De promedio, una quinta parte son menores, pero en lo que va de este año, la cifra se ha disparado. Emprenden la peligrosa aventura y en ocasiones terminan abandonados o huérfanos tras perder a sus padres en la travesía. En apenas seis meses desde que comenzó el año 2023, más de 40.000 niños migrantes han atravesado la selva de Darién, frontera natural entre Panamá y Colombia huyendo de conflictos, desastres naturales y pobreza. La cifra, notablemente al alza comparada con los años precedentes, fue presentada por el Servicio Nacional de Migración panameño. “Experiencias traumáticas”Procedentes de países latinoamericanos, pero también africanos, estos niños afrontan una travesía peligrosa, llena de ríos caudalo
11/07/2023 • 2 minutes 21 seconds
Texas elimina la "pausa hidratación" de obreros en plena ola de calor
Estados Unidos atraviesa una fuerte ola de calor y con estas altas temperaturas el parlamento de Texas acaba de aprobar una ley para eliminar las pausas para que los obreros se hidraten. Las organizaciones sindicales denuncian una medida inhumana y peligrosa que pone en riesgo a los trabajadores En Texas (EE.UU.) en estos momentos el termometro marca en algunos lugares 46 grados centígrados. Temperaturas muy elevadas con las que tienen que trabajar los obreros, los de la construccion por ejemplo, pasan mas de 8 horas fuera. En Austin y Dallas rige desde hace unos años el Water break, la pausa del agua: esto es cada 4 horas se garantiza que los obreros puedan tomar una pausa de 10 minutos para hidratarse y ponerse a la sombra. Sin embargo, una ley de Texas acaba de eliminar esa pausa. Ana González, representante de la Federación Estado
08/07/2023 • 2 minutes 35 seconds
Mineras chinas vulneran los derechos humanos, los ambientales y los económicos
El liderazgo de China en el procesamiento y el refinamiento de minerales (cobre, níquel y cobalto) para la transición a energías renovables es innegable. Pero las empresas chinas han cometido más de un centenar de abusos de derechos humanos y ambientales en 18 países, según denunció en un informe la ONG Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos. Sobre el caso de las minas Las Bambas, en Perú, RFI entrevistó a Julia Cuadros, fundadora de la ONG Cooper-Acción. Las Bambas es una mina de cobre situada en las provincias de Cotabambas, en el departamento de Apurímac, en el sur del Perú, que emplea a miles de personas. La mayoría de ellas vienen de fuera de la región. Desde 2016, la empresa MMG, propiedad de la china Minmetals Corporation, explota esa mina, tras habérsela comprado a una empresa suiza.El eslogan de MMG es "We mine for progress" ('Minería para el progreso'). Desde que adquirió la mina, la empresa china ha estado en la mira de las ONEGES loca
07/07/2023 • 2 minutes 39 seconds
Denuncian violaciones a los DD.HH. y riesgo de genocidio a pueblos originarios en Brasil
En la presentación de su informe anual, la asesora de las Naciones Unidas para la prevención del genocidio denunció violaciones de los derechos humanos y factores de riesgo de genocidio de los pueblos originarios de Brasil. Los índígenas de la amazonía recorren a diario un camino destruído por máquinarias, con árboles cortados y aguas que se tornan rojas y venenosas. Todo ese mundo que creían conocido ha desaparecido ante sus ojos de la noche a la mañana, así es la situación que exhibió esta semana ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Alice Wairimu Nderitu, asesora de las Naciones Unidas para la prevención del genocidio.Aunque desde hace años los pueblos de la Amazonía, como los Yanomami y Guarani, han teni
05/07/2023 • 2 minutes 34 seconds
El acuerdo Mercosur-UE ante la cuestión ambiental
Este 3 de julio concluyó la reunión de los cancilleres de los países que integran el Mercosur. "Tener relaciones más equilibradas" es lo que ha pedido Argentina, en un contexto de tensiones por el endurecimiento de las demandas medioambientales de Bruselas. No obstante, las medidas que piden los europeos muestran que la lucha contra el cambio climático no es la misma en todo el mundo, y que las desigualdades tecnológicas y el desarrollo económico de cada región pueden determinar los acuerdos ambientales y comerciales. Los cancilleres del Mercosur abrieron este lunes una reunión con el llamado de Argentina a "actualizar" el acuerdo comercial alcanzado con la Unión Europea y tener relaciones más equilibradas entre los dos bloques.“Neoproteccionismo”Las actuales negociaciones con la Unión Europea en términos ambientales dejan al descubierto las desiguald
04/07/2023 • 2 minutes 30 seconds
Gobierno colombiano se traslada al departamento mas pobre del país
El Gobierno de Gustavo Petro se traslada a la Guajira, el departamento más pobre del país donde más de 5 mil niños indígenas han muerto de hambre y de sed. El ejecutivo colombiano anunció la creación de una universidad que beneficiará a las comunidades indígenas, y la construcción de un nuevo aeropuerto. Enfocándose particularmente en la escasez de agua y la desnutrición de los menores de edad. En un acto de gobierno inédito, el presidente de Colombia Gustavo Petro, la vicepresidenta Francia Márquez, todos los ministros y entidades adscritas trasladaron sus despachos durante la semana pasada al extremo norte del país: La Guajira, el departamento más pobre de Colombia.El ejecutivo colombiano también anunció la creación de una universidad que beneficiará a las comunidades indígenas de la región, la construcción de un nuevo aeropuerto para promover el turismo sostenible y una inversión millonaria para rescatar las Minas de sal de Manaure, las más importantes del país pero
01/07/2023 • 2 minutes 56 seconds
Nace un nuevo dialecto estadounidense: el inglés miamense
Una investigación en EE. UU. revela la existencia de un nuevo dialecto: el inglés miamense. RFI conversó con el profesor de lingüística de la Universidad Internacional de Florida y descubridor de este hallazgo idiomático. RFI: Una investigación en Estados Unidos revela la existencia de un nuevo dialecto. Philip Carter, según su estudio, la particularidad del inglés miamense, que puede sonar extraño en el resto del país, es que se constituye de calcos del español. ¿Qué son los calcos? Philip Carter: Un calco es una traducción directa de un idioma al otro. Es diferente de un préstamo. Un préstamo es cuando tomamos una palabra de un idioma y lo usamos
30/06/2023 • 4 minutes 6 seconds
'Para que nunca más vuele': repatrían a Argentina avión de los vuelos de la muerte
Volvió a Argentina el avión Skyvan que se usó para los vuelos de la muerte de la dictadura. De la aeronave fueron arrojadas al mar en 1977 tres fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo y dos monjas francesas. El 14 de diciembre de 1977, las Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Esther Ballestrino de Careaga y María Eugenia Ponce de Bianco fueron arrojadas vivas al mar desde el avión militar Skyvan PA-51. Junto a ellas, esa noche también fueron asesinadas las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, y otras siete personas. Pero ni el mar se tragó a las víctimas, ni la tierra al avión de la muerte. Tras ser localizado, gracias a una investigación periodística, el Skyvan ha sido repatriado a Argentina, tres décadas después, para que no desparezca de l
29/06/2023 • 3 minutes 39 seconds
Jair Bolsonaro y Donald Trump: ¿Por qué siguen causando fascinación masiva?
Esta semana se difundió un audio que puede hundir a Donald Trump en el juicio de los papeles secretos: el exmandatario estadounidense admite tener en su poder documentos "altamente clasificados". En Brasil, el Tribunal Superior Electoral decide si Jair Bolsonaro es culpable de abuso de poder y desinformación. No obstante, los dos expresidentes cuentan con un gran caudal de seguidores dispuestos a hacerlos reelegir en la presidencia de sus países. Este martes 28 de junio, el Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil retomó el juicio contra Jair Bolsonaro por ataques proferidos contra el sistema de votación electrónica durante una reunión con embajadores en julio pasado. En este proceso, el expresidente enfrenta una posible inhabilitación de ocho años.
28/06/2023 • 3 minutes 28 seconds
Guatemala: Las elecciones dejan entrever un futuro difícil para el próximo gobierno
En Guatemala, sigue el conteo para conocer los resultados finales. Extraoficialmente, ya se sabe que Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), y Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, se enfrentarán en agosto. No obstante, lo importante de estas elecciones no es quién ganará la segunda vuelta, sino cómo enfrentar la crisis democrática, pues entre los que no votaron, los que votaron en blanco o anularon su voto, suman más del 60% del electorado. La segunda vuelta en Guatemala tendría que ser entre dos candidatos, pero será de tres, pues el rechazo les ganó a todos. En la primera vuelta, un 25% de los votos fueron nulos, y el 40% de los electores no se presentaron a las urnas. Sandra Torres, quien llegó en primer lugar, apenas tuvo un 15% de los votos, y Bernardo Arévalo el 12%.Lograr “interpretar”Además de la corrupción, la migraci
27/06/2023 • 2 minutes 32 seconds
Los guatemaltecos en Estados Unidos pueden votar, pero se espera participación casi nula
Pablo Solares de la organización Puente Norte explicó a RFI por qué no se espera una participación masiva de los guatemaltecos afincados en Estados Unidos en las elecciones del domingo en Guatemala, a pesar de que pueden hacerlo desde 2019. Ese año votaron escasamente 700 guatemaltecos y en esta oportunidad se espera una cifra similar. Guatemala va a las urnas este 25 de junio en un clima enrarecido por las inhabilitaciones de varios candidatos presidenciales y la persecución a la prensa en un país de emigración por la falta de seguridad y pobreza.Los guatemaltecos de la diáspora tienen un peso económico local a través de las remesas. También podrían tenerlo en la política, ya que quienes residen en Estados Unidos pueden votar desde la pasada elección. El problema es que, de 1,4 millones de guatemaltecos, solo sufragó en ese entonces una cifra irrisoria. ¿Qué va a pasar ahora?“Para contestar esa pre
23/06/2023 • 2 minutes 43 seconds
Honduras: hacinamiento y corrupción detrás de la tragedia en la prisión
Ascendió a 46 el número de mujeres muertas tras el incendio ocurrido el martes en una prisión de Támara, al norte de Tegucigalpa. La tragedia, ocurrida a raíz de un enfrentamiento entre pandillas, pone sobre el tapete las políticas de seguridad contra el flagelo de los grupos criminales y las condiciones de detención en el país centroamericano. Con El Salvador y Guatemala, Honduras forma parte del denominado “Triángulo de la muerte”, plagado de pandillas o maras que controlan el tráfico de drogas y el crimen organizado.El martes 20 de junio, 46 presas perdieron la vida luego de que reclusas de la pandilla Barrio 18 irrumpieron disparando en el edificio donde se ubicaban sus rivales de la Mara Salvatrucha y posteriormente le prendieran fuego.<sp
22/06/2023 • 2 minutes 36 seconds
Las irregularidades empañan el proceso electoral en Guatemala
Varias organizaciones internacionales de derechos humanos advierten de irregularidades en el proceso electoral de Guatemala. La autoridad electoral de Guatemala rechazó la inscripción de candidatos a la presidencia para las elecciones del próximo 25 de junio basándose en motivos dudosos que critican las organizaciones Este 25 de junio, más de nueve millones de guatemaltecos están llamados a las urnas en un proceso no exento de irregularidades y controversias. Organizaciones de la sociedad civil critican la irresponsabilidad de partidos políticos e incumplimientos de las autoridades electorales. La Misión de Observación Electoral de Guatemala (MOE-Gt) alertó que la creciente judicialización y numerosas irregularidades del actual proceso electoral de ese país pueden derivar en que este pierda totalmente su integridad y legitimidad.Carolina Jiménez, directora de la Washington Office on Latin America (WOLA) ha señalado en
21/06/2023 • 2 minutes 50 seconds
Guayaquil: 'Violenta lucha por el control de territorio entre bandas', dice coronel
RFI entrevistó al general de policía ecuatoriano William Villarroel sobre el nuevo ataque armado ocurrido en Guayaquil la víspera, que dejó seis muertos y ocho heridos. Hace dos semanas, en la misma ciudad, cinco personas fallecieron, incluido un policía, y otras ocho resultaron heridas en otro ataque. Ambos casos están aparentemente ligados al narcotráfico. Es el segundo ataque de este tipo en lo que va de junio. Según la policía, se trató de un ajuste de cuentas entre bandas rivales, algo que se ha vuelto frecuente en Guayaquil. Los grupos ilegales vinculados al narcotráfico se disputan el control del territorio. Así lo indicó el general de la policía, William Villarroel, a RFI."Estos eventos criminales se explican porque (los delincuentes) quieren apoderarse del territorio mediante la violencia. Para ejercer control sobre ciertos territorios, utilizan armas de fuego de corto y largo alcance. Además, Guayaquil es una ciudad con un puerto. También hay grupos del
20/06/2023 • 2 minutes 33 seconds
La batalla contra la prohibición de libros en Estados Unidos
En Estados Unidos, "controlar la imaginación" pareciera un sueño de los republicanos que intentan hacer realidad al prohibir libros en escuelas públicas. Libros que cuenten historias de la comunidad LGBTI o de la comunidad afroamericana han sido retirados de las bibliotecas, principalmente en Florida y Texas. RFI entrevistó a la escritora Ashley Hope Pérez, que conoce bien el problema. “En unos momentos, Illinois se convertirá en el primer estado del país en prohibir oficialmente la prohibición de libros de una vez por todas”, dijo el gobernador de Illinois, el demócrata J. B. Pritzker, quien aprobó esta semana una ley para “prohibir la prohibición de libros”.Prohibir la imaginaciónProhibido prohibir no es una paradoja en Illinois, sino la man
16/06/2023 • 2 minutes 36 seconds
Honduras busca solucionar sus problemas energéticos con la ayuda de China
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, regresa de China con la promesa de un tratado comercial y financiamiento para infraestructuras. Las obsoletas instalaciones de electricidad están desatando una crisis que Castro busca detener con dinero chino. Algo posible bajo condiciones políticas. Los apagones son ahora parte de la vida cotidiana de los hondureños debido al déficit de generación, transmisión y transporte de la red eléctrica, según informa la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) de Honduras. Y debido a la precariedad del equipo de distribución, se anuncian apagones en todo el país.“China es un sólido inversor”El suministro de energía eléctrica se ha convertido en un problema de seguridad nacional que Xiomara Castro busca resolver con la ayuda de China. “La energía es clave para Honduras, y China es un sólido inversor en este rubro a
15/06/2023 • 2 minutes 41 seconds
Francia fija sus líneas rojas para acuerdo UE-Mercosur
La Asamblea Nacional francesa ha fijado sus líneas rojas para aprobar un eventual acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, contra el que se posicionaron la mayoría de grupos. La presión del sector agrícola sobrevuela el debate. Todos los grupos expresaron su apoyo a los agricultores franceses. Por 281 votos a favor y 58 votos en contra, los diputados urgieron al gobierno de Macron a decir a la Comisión Europea su oposición al pacto si no respeta varios criterios sanitarios, ambientales y climáticos. Los diputados piden que los agricultores sudamericanos respeten las mismas reglas ambientales y sanitarias que en Europa y una cláusula para suspender su aplicación si los países del Mercosur no respetan el Acuerdo de París sobre clima. En Francia, la presión del sector agrícola sobrevuela el debate, como quedó reflejado en el debate en la Asamblea donde todos los grupos expresaron su apoyo a los agricultores franceses.</st
14/06/2023 • 2 minutes 35 seconds
Desaparición de mujeres en Perú: un llamado urgente a la acción
RFI entrevistó a Isabel Ortiz, adjunta de la Defensoría del Pueblo de Perú, a propósito de las cifras alarmantes que presenta un informe sobre la desaparición de mujeres en ese país titulado '¿Qué pasó con ellas?'. Con los años, la prioridad de las autoridades peruanas a esta problemática se ha reducido, afirma. Las cifras presentadas por la Defensoría del Pueblo de Perú en su informe son demoledoras. Solo en los cuatro primeros meses del año se registraron 3,406 denuncias de mujeres desaparecidas, de las cuales se localizaron 1,902, es decir, escasamente el 56%. Esto se explica porque el gobierno peruano no está tomando el tema de las desapariciones como un asunto de agenda prioritario, a pesar de que las cifras aumentan cada año."La cifra de mujeres desaparecidas es bastante alta. Aunque desde 2020 se iniciaron los esfuerzos para luchar contra este fenómeno, en 2023 el tema ha salido de la agenda pública. Tanto los ministerios como el mismo Ejecutivo ya no muestran e
13/06/2023 • 2 minutes 36 seconds
Un "cese al fuego", el primer paso de Colombia y el ELN para lograr la paz
El gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) firmaron este viernes un acuerdo de cese al fuego por un plazo de seis meses. Y aunque dicha tregua fue celebrada a nivel internacional, por el momento no hay ningún acuerdo político. El tercer ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz concluyó este viernes en la capital cubana con un “cese al fuego bilateral nacional y temporal” pero sin acuerdos políticos concretos. “No hemos firmado acuerdos sustanciales” sino sólo “acuerdos de procedimiento”, señaló Antonio García, primer comandante del ELN. A diferencia de las negociaciones de Paz con las FARC en 2016, no se conoce el contenido, hasta el momento sólo se sabe que los 180 días de alto al fuego comenzarán a partir del 3 de agosto. El ELN, ultima guerrilla activa
10/06/2023 • 2 minutes 32 seconds
Base de espionaje china en Cuba: 'El mundo se aboca a una nueva Guerra Fría'
Una investigación de The Wall Street Journal afirmó este 8 de junio que Cuba había permitido a China instalar una base de espionaje en la isla, algo que Cuba niega. Y aunque Estados Unidos tilda esta sospecha de “inexacta”, dice seguir muy de cerca los movimientos de Pekín en América Latina y en el Caribe. La noticia del The Wall Street Journal citando a varias fuentes de la Inteligencia estadounidense provocó gran revuelo entre los senadores. Otros medios como la CNN también corroboran la información. Desde la Casa Blanca, el informe fue calificado de inexacto, mientras que el Pentágono rechazó pronunciarse y no confirmó ni negó la información.El emplazamiento de una base china en la isla caribeña, a unos 200 km de la costa de Florida y junto a importantes bases militares, sin duda sería interpretado por Washington como una amenaza sin precedentes. Esta sospecha vuelve a tensar las relaciones e
09/06/2023 • 2 minutes 12 seconds
Los pueblos indígenas de Brasil, a la espera del ‘juicio del siglo’
El Supremo Tribunal Federal de Brasil aplazó este 7 de junio tras su breve reanudación un juicio decisivo para los pueblos indígenas, en el que se debate la demarcación de centenares de sus tierras ancestrales. Se trata además un revés político para el presidente Lula da Silva. Los pueblos indígenas de Brasil esperan lo que se ha denominado el "juicio del siglo", en el que los magistrados del Supremo Tribunal Federal (STF) en Brasilia deberán validar o rechazar la tesis del "Marco Temporal", que sólo reconoce como territorios indígenas aquellos ocupados por ellos cuando se promulgó la Constitución, en 1988.La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que valida ese límite temporal, asestando un revés al presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, quien se comprometió a proteger a los pueblos originarios."Un impacto enorme"
08/06/2023 • 2 minutes 34 seconds
Chile instala consejo para nueva Constitución
Chile se adentra a partir de este miércoles en su segundo intento en dos años por cambiar la Constitución que rige desde la dictadura, esta vez con la derecha radical al frente del consejo que redactará un nuevo proyecto para ser sometido a referendo. El Consejo Constitucional se instala este miércoles para examinar el borrador redactado por expertos designados por el Congreso. El texto es una versión más moderada del que emanó del primer intento y que fue rechazado por un 61% de los electores.La Asamblea Constituyente dominada entonces por la izquierda proponía un cambio radical del sistema político, legislativo y judicial. Entre otros, establecía el derecho al aborto y otorgaba reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas.Compuesto por 51 miembros, el nuevo Consejo Constitucional tiene una amplia mayoría conservadora. Veintitrés consejeros son del ultraconservador Partido Republicano y 11 de coalicione
07/06/2023 • 2 minutes 29 seconds
Morena, el nuevo partido hegemónico de México
Las elecciones locales que se vivieron en México este 4 de junio fueron un simulacro de las presidenciales de 2024. Con el triunfo del partido del presidente Andrés Manuel López Obrador en el estado de México, que fue gobernado por el PRI durante 94 años sin interrupción, Morena se presenta desde ahora como una indomable máquina electoral. El triunfo de Morena en 2018, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, causó un terremoto en el sistema de partidos políticos de México: ya no hay izquierda ni derecha, ya no hay liberales ni conservadores, a los mexicanos sólo les queda estar con Obrador o en contra de Obrador.“Un partido con mucha fuerza”La alianza que reagrupa al PRI, PAN y PRD, tres partidos tradicionalmente contrarios pero unidos contra Obrador, perdió este domingo su último bastión dejándole a Morena el campo libre para convertir
06/06/2023 • 2 minutes 31 seconds
¿Podrá la oposición venezolana llegar unida a las elecciones de 2024?
A partir de este lunes podrán inscribirse los candidatos a las primarias de la oposición venezolana. Esta cita electoral, prevista el próximo 22 de octubre, se planteó desde la sociedad civil como un mecanismo para presentar un candidato único opositor frente a Maduro en 2024. El politólogo Carlos Romero detalla los retos para la oposición y las incognitas sobre los obstáculos que puede tenderle el oficialismo. La principal alianza opositora organizará unas primarias para tratar de evitar las divisiones con las que ha llegado hasta ahora a cada cita electoral. La comisión encargada de organizar este proceso, previsto para el 22 de octubre, la integran miembros de la sociedad civil. Por delante se anuncian por lo menos tres retos, dice el politólogo Carlos Romero."Primero, si se va a contar o no con la ayuda y la cooperación del Consejo Nacional Electoral", afirma el docente de la Universidad Central de Venezuela, quien subraya una situación paradójica a este resp
03/06/2023 • 2 minutes 33 seconds
‘Emergencia hídrica’: Uruguay vive la peor crisis de agua en décadas
Este 31 de mayo, las calles de la capital uruguaya vivieron una manifestación que pareciera de ciencia ficción: los habitantes salieron a reclamar agua potable. Debido a la falta de lluvias, el gobierno decidió tomar agua del Río de la Plata para suministrar el urbano suroeste del país, una acción que pone en peligro la salud de los habitantes. En Uruguay ya no llueve sobre mojado, aquí llueve sobre sequía, pues este país ha registrado durante el último año un tercio de lo que normalmente llueve. La falta de precipitaciones ha llevado a la sociedad uruguaya a uno de los escenarios más temidos del cambio climático: carecer de agua potable. Las autoridades debieron recurrir al Río de la Plata para suministrar agua potable, con alto contenido de sodio.Una marcha en defensa del derecho al agua tuvo lugar este miércoles en Montevideo, la capital uruguaya.</spa
01/06/2023 • 2 minutes 39 seconds
Informe de ONG compara las cárceles de Bukele con ‘campos de concentración’
Nayib Bukele, presidente de El Salvador, comienza su cuarto año de gobierno este 1° de juniomanteniendo a su país en Estado de Excepción. A más de un año de ese decreto, la ONG Cristosal publicó un impactante informe en el cual exhibe las condiciones inhumanas que sufren los presos. "Las prisiones ya no son los cuarteles generales de las pandillas, ya no hay fiestas, drogas, grafitis, prostitutas, ni salen órdenes para matar”, decía un año atrás el presidente salvadoreño Nayib Bukele.Sin embargo, las cárceles que desbordan de presos que llegaron sin el debido proceso judicial se han convertido en "campos de concentración", de acuerdo con David Morales, jefe de justicia transicional de Cristosal, cuyo informe revela una grave crisis de derechos hum
31/05/2023 • 2 minutes 32 seconds
La gripe aviar impacta también a la fauna marina en Chile
La epidemia de gripe aviar avanza en el continente americano, propagada por aves migratorias.Y su impacto en la fauna silvestre pone en alerta a los veterinarios. El virus ha diezmado al 3% de la poblacion de lobos marinos en Perú y ahora causa estragos en las costas chilenas. Cerca de 9 mil animales silvestres murieron en lo que va del año en las costas chilenas.
Tras ser detectado por primera vez en Norteamérica, el virus de la gripe aviar H5N1 se extendió por 17 países del continente con las aves migratorias.
A tal punto que hoy representa un peligro para la salud de los animales tanto domésticos como silvestres, indicó la Organización Panamericana de la Salud.
El brote ha llevado a la muerte a 52 millones de aves de corral en EEUU en 2022. Y en Suramérica afecta en particular la fauna silvestre poniendo en peligro la biodiversidad marina.
Las autoridades médicas recomiendan mantener distancia con los animales varados en las playas. Y alejar las mascotas también de animales s
27/05/2023 • 2 minutes 38 seconds
La base peronista sigue apoyando a Cristina contra viento y marea
A pesar de que la justicia argentina la encontró culpable de corrupción, la vicepresidenta Cristina Kirchner sigue convocando las multitudes, como lo demostró el gran número de seguidores reunidos en Plaza de Mayo la víspera para escucharla. RFI preguntó por qué a María Esperanza Casullo, politóloga de la Universidad Nacional de Río Negro.
En feriado por el "Día de la Patria", bajo lluvia en Buenos Aires y frente a la casa de gobierno, decenas de miles de partidarios cantaron "Cristina presidenta", pese a que la vicepresidenta argentina Cristina Kirchner está sentenciada a seis años de cárcel y tiene inhabilitación por fraude al Estado.
Cristina Kirchner evocó en el acto la llegada al poder hace 20 años de su difunto esposo, Néstor Kirchner. A pesar de la inflación galopante y la crisis económica que marca el final del gobierno del presidente Fernández, cercano al kirchnerismo, ella sigue aglutinando a un sector significativo del electorado.
Sobre los doce años del Kirchnerismo, c
26/05/2023 • 2 minutes 29 seconds
La oposición salvadoreña intenta montar un frente unido contra Bukele
Los partidos opositores salvadoreños sostienen conversaciones con miras a presentar un candidato común en las elecciones presidenciales de 2024. La coalición podría agrupar a partidos políticos que dominaron la vida política salvadoreña desde los años 80 como Arena y el Frente Farabundo Martí. Un candidato único que rivalizará con el presidente, Nayib Bukele, que busca un segundo mandato consecutivo a pesar de los límites establecidos en la Constitución.
Si se confirma la alianza de los partidos de oposición en El Salvador con representantes de la sociedad civil en la elección presidencial de febrero de 2024 supondría un hecho inédito desde hace medio siglo.
Los ex rivales de izquierda y derecha el FMNL y Arena podrían unir sus fuerzas para formar un bloque contra el presidente Nayib Bukele que buscará un segundo mandato consecutivo a pesar de que la Constitución del país centroamericano se lo impide.
Pero la presidencia cada vez más autoritaria del mandatario de 41 años, muy ac
25/05/2023 • 2 minutes 40 seconds
Un pacto histórico para salvar el río Colorado
Los estados de Arizona, California y Nevada llegaron a un acuerdo histórico para reducir el consumo de agua del río Colorado, amenazado por las intensas sequías de las últimas dos décadas y la crisis climática. Si bien se trata de una solución "temporal", las negociaciones se dilataron durante casi un año.
Un parche temporal, pero inédito. Los estados de Arizona, Nevada y California llegaron a un acuerdo para reducir el consumo de agua del río Colorado, protegiendo así a las comunidades que dependen de él, cuando las grandes sequías de las dos últimas décadas y la crisis climática están golpeando con dureza las reservas hídricas de los embalses alimentados por el río. Los tres estados de la “cuenca inferior” se comprometieron a reducir unos 3.700 de metros cúbicos el consumo del agua del río hasta 2026, la mitad del recorte se dará a finales de 2024.
Según los expertos, el Colorado ha estado en un estado de sequía “casi continúa” durante los últimos 23 años. El famoso río recorre
24/05/2023 • 2 minutes 30 seconds
'Guatemala se enfrenta a las elecciones más cuestionadas desde 1985', dice experto
El politólogo Renzo Rosal, catedrático de la Universidad Rafael Landívar, dijo a RFI que las elecciones generales del 25 de junio en Guatemala son 'las más inestables, las más debilitadas y las más cuestionadas' desde el inicio de la transición política en ese país a mediados de los 80.
Los guatemaltecos van a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, diputados al Congreso, alcaldes municipales y diputados al Parlamento Centroamericano en un ambiente de creciente tensión luego de que una sala judicial suspendió el viernes provisionalmente la candidatura del empresario Carlos Pineda.
Este aspirante a la presidencia por el partido Prosperidad Ciudadana, que lidera las encuestas, fue denunciado por irregularidades en la designación de candidatos. Tres magistradas en una sesión extraordinaria dejaron "en suspenso" la participación de Pineda al aceptar una impugnación presentada por dirigentes del partido CAMBIO, agrupación política a la que había pertenecido el candidato.
"
23/05/2023 • 2 minutes 38 seconds
Consejo Electoral prepara nuevas elecciones en Ecuador
El Consejo Nacional Ecuatoriano tiene hasta el 24 de mayo para convocar las elecciones anticipadas en un plazo máximo de tres meses. Esto quiere decir que en agosto, los ecuatorianos volverán a votar para elegir a un nuevo presidente y renovar la Asamblea. Y según el panorama actual, el correísmo tiene muchos posibilidades de volver al pode
Ecuador se encamina a unas elecciones generales para completar el periodo de cuatro años que inicio Guillermo Lasso, después de que la Corte Constitucional desestimara los recursos contra la disolución del parlamento con la que Lasso esquivó el juicio político. Se abre pues un nuevo capítulo en la vida política ecuatoriana. Una especie de reinicio, un reset, sin Guillermo Lasso y con una nueva Asamblea, según explica Ismael Quintana, profesor de Derecho Constitucional en la antena de RFI: "Con todos los escándalos que tuvo la Asamblea Nacional acá, la gente no le veía bien, entonces los ciudadanos bien informados, los que leen diarios, o activ
20/05/2023 • 2 minutes 35 seconds
Denuncian impunidad de grupos criminales contra ganaderos venezolanos en frontera con Colombia
Grupos armados irregulares extorsionan a ganaderos venezolanos en los estados fronterizos con Colombia. Así lo denuncia la ONG Fundaredes en un informe que detalla que, en algunos lugares, operan hasta 18 grupos armados, entre ellos el Ejército de Liberación Nacional. También indican que muchos no denuncian por miedo a represalias y por la inacción del gobierno.
“No solamente los criminales cobran un monto de dinero a estos productores, si el productor no quiere pagar, pues se roban los enseres, la maquinaria; el productor no se salva de alguna u otra manera de estos grupos criminales”, explica Adriángela Álvarez, investigadora de la ONG venezolana Fundaredes, que acaba de lanzar una alerta sobre cómo grupos armados irregulares mantienen la extorsión y la amenaza a ganaderos en los estados fronterizos con Colombia: Apure, Táchira y Zulia. Álvarez denuncia un saqueo permanente.
“Van desde una elevada cantidad de dinero hasta pedir una cuota mensual de ganado. Así es más o menos cómo
19/05/2023 • 2 minutes 29 seconds
Ecuador: ‘Cualquier tipo de alianzas puede surgir en ese escenario’ tras disolución del Congreso
En menos de una semana, el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso convocará oficialmente a elecciones legislativas y presidenciales, tras disolver la Asamblea Nacional en pleno juicio acusado de corrupción. Se abre anticipadamente una batalla de fuerzas políticas, dejando a los ecuatorianos dos alternativas que gobiernen el país. El análisis sobre los escenarios posibles con el politólogo Marco Romero Cevallos.
Horas previas a la segunda jornada del juicio que buscaba destituirlo, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, acabó con una Asamblea Nacional cuya mayoría que lo señalaba por malversación de fondos.
Al aplicar la ‘muerte cruzada’, Lasso eliminó al poder legislativo y convocó a elecciones generales, condenando así a su gobierno a concluir en los próximos seis meses. Marco Romero Cevallos, politólogo de la Universidad Andina Simón Bolívar, nos explica cuáles son las principales fuerzas políticas que tomarán las riendas del país.
“La primera fuerza en el país es el correí
18/05/2023 • 2 minutes 30 seconds
Brasil prepara cumbre presidencial para salvar la Amazonía
Autoridades brasileñas, líderes indígenas y movimientos ecologistas participaron en una reunión preparatoria de la Cumbre de países amazónicos que Brasil acogerá en agosto. Los planes de Lula para la OTCA son clave para sus objetivos diplomáticos en su tercer mandato
Autoridades brasileñas, líderes indígenas y movimientos ecologistas participaron en una reunión preparatoria de la Cumbre de países amazónicos que Brasil acogerá en agosto próximo, con el propósito de "salvar" al mayor pulmón vegetal del planeta. La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, encabezó la reunión junto a otros miembros del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y sostuvo que la Cumbre de los días 8 y 9 de agosto, que se celebrará en la ciudad brasileña de Belém, deberá "rescatar" los principios contenidos en el Tratado de Cooperación Amazónica de 1978.
Hernán Trujillo, profesor en la Universidad católica de Colombia y experto en la Amazonía, ha señalado en la antena de RFI que la base es la coordinación en
17/05/2023 • 2 minutes 34 seconds
El alcalde de Laredo constata que están llegando menos migrantes
En Laredo, la mayor ciudad fronteriza entre México y Estados Unidos, su alcalde Víctor Treviño dijo a RFI que se ha reducido el número de migrantes que llegan a esa localidad, principalmente por la expiración de la norma conocida como 'Título 42'.
La cantidad de migrantes interceptados en la frontera entre México y Estados Unidos se redujo a la mitad tras el fin de una norma adoptada durante la pandemia de covid-19, informaron las autoridades estadounidenses. La norma en cuestión se denomina "Título 42", una regla sanitaria implementada durante la pandemia que se utilizaba para expulsar inmediatamente a los migrantes.
El fin de esta regla preveía una avalancha migratoria. Lo sorprendente es que, al contrario, se ha reducido el flujo de migrantes en los albergues de acogida durante los primeros días.
"Hemos visto una cantidad menor (de migrantes). Ayer nos mandaron alrededor de 700", explica el alcalde de Laredo, Víctor Treviño. Según él, la principal razón radica en que el reglam
16/05/2023 • 2 minutes 38 seconds
El Canal de Panamá amenazado por el cambio climático
El Canal de Panamá es un componente clave de la infraestructura comercial global, pero su funcionamiento se encuentra amenazado por el cambio climático. Alhajuela y Gatún, los dos lagos artificiales que abastecen de agua al Canal de Panamá, han visto sus niveles seriamente mermados por causa de la sequía.
Si bien el país centroamericano es uno de los más lluviosos del mundo, los fenómenos extremos cómo el calentamiento global, pueden generar escasez de lluvias, lo que ha obligado al canal de Panamá a reducir el calado de los buques que atraviesan la vía interoceánica,
La situación ha obligado a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a limitar por quinta vez el calado de los buques más grandes que transitan por la vía que concentra el 6% del comercio marítimo mundial, principalmente de Estados Unidos, China y Japón.
El agua de lluvia es la fuente de energía encargada de mover los barcos por las esclusas, que funcionan como ascensores elevando los buques hasta 26 metros sobre el ni
13/05/2023 • 2 minutes 41 seconds
El Paso, una etapa en la ruta de los inmigrantes
Históricamente, El Paso ha sido una ciudad que recibe olas de inmigrantes que venidos del sur van rumbo al norte de Estados Unidos. En 1893 se fundó la Iglesia del Sagrado Corazón para acoger a inmigrantes mexicanos. 130 años después, la ciudad es escenario del drama de miles de personas que llegan huyendo de la muerte, el secuestro, la extorsión, el hambre, la miseria y otros tipos de violencia generalizada. Pero la cada vez más intolerante política migratoria de Estados Unidos les impide el paso.
En Texas, a solo cinco cuadras de la frontera con México, el padre Rafael García dirige el albergue Casa del Sagrado Corazón, con capacidad para 150 personas. A este barrio hispano de El Paso, el más pobre de Estados Unidos, llegan miles de inmigrantes cada mes.
“Un punto de escala”
“Desde diciembre, más del 90% ha sido de Venezuela. Han venido a través de todo lo que es el Tapón del Darién en el sur de Panamá, por todo Centroamérica y por todo México, que para ellos es la parte más dif
12/05/2023 • 2 minutes 31 seconds
Estados Unidos: Florida aprueba una dura ley contra la inmigración irregular
El estado de Florida, en el sur de Estados Unidos, aprobó este 10 de mayo una ley con duras medidas contra la inmigración irregular, impulsada por el gobernador republicano Ron DeSantis, cuya postulación a la Casa Blanca en 2024 parece inminente.
La firma del gobernador Ron DeSantis para aprobar definitivamente la ley contra la inmigración irregular no es una sorpresa, ya que fue él mismo quien la impulsó: “Nadie tiene derecho de migrar a este país. Ningún extranjero. Nosotros determinamos como americanos qué tipo de migración beneficia a este país. Y cuando permitimos la migración no es para el beneficio de los extranjeros, sino para beneficio de los estadounidenses”, afirmó DeSantis.
“Es un líder anti inmigrantes”
El texto entrará en vigor el 1 de julio y contempla, entre otras cosas, obligar a los hospitales a recoger datos sobre el estatus migratorio de sus pacientes, convertir en un delito castigado con hasta 15 años de prisión el transporte de personas en situación migrator
11/05/2023 • 2 minutes 40 seconds
Biden advierte que la situación migratoria en frontera será "caótica un tiempo"
El jueves expire el llamado Título 42, una regla activada durante la pandemia que permite expulsar automáticamente a casi todos los que llegan sin visa o documentación necesaria para entrar. El gobernador de Texas anuncia una militarización de la frontera para evitar la avalancha de inmigrantes que según él va a intentar entrar. Maria de Torres, coordinadora en El Paso-Texas del Servicio Jesuita de Refugiados habla con RFI
El presidente estadounidense, Joe Biden, prevé una situación "caótica por un tiempo" en la frontera con México cuando el jueves se levante la norma que permite expulsar de inmediato a la mayoría de los migrantes. "Está por verse. Será caótico por un tiempo", respondió este martes a periodistas que le preguntaron si su gobierno está preparado para un aumento significativo de migrantes cuando el jueves expire el llamado Título 42, una regla activada durante la pandemia que permite expulsar automáticamente a casi todos los que llegan sin visa o documentación necesar
10/05/2023 • 2 minutes 32 seconds
La Asamblea Nacional de Ecuador habilita juicio político contra Guillermo Lasso
La Asamblea Nacional de Ecuador, en virtud de una mayoría opositora, aprobó el juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso. El jefe de Estado tendrá que defenderse en el pleno del Legislativo de una acusación de presunto peculado. RFI analiza la noticia con Pablo Medina, profesor de Ciencia Política en la Universidad San Francisco de Quito
Con 88 votos a favor, 23 en contra y 5 abstenciones, la Asamblea Nacional procedió a dar luz verde al enjuiciamiento político en contra del presidente Guillermo Lasso. Lasso se declara "blanco de un complot político" para intentar destituirlo. El juicio a Lasso, que empezó hace poco más de un mes, contó con el aval de la Corte Constitucional. El mandatario tiene un mínimo apoyo legislativo que lo pone en desventaja para negociar su permanencia en el poder. Pablo Medina, profesor de Ciencia Política en la Universidad San Francisco de Quito, precisa en RFI que al presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, no se le está acusando de peculad
10/05/2023 • 2 minutes 32 seconds
¿Cómo viven los venezolanos bloqueados en Bolivia?
Desde el 2015, la crisis migratoria venezolana ha impactado todos los países del continente, Colombia en primer lugar con unos 2,5 millones de migrantes acogidos. Según las ONU, siete millones de venezolanos dejaron su país. Hasta hace unos años, Bolivia no era considerada como un país de destino, sino sólo un país de tránsito. Los migrantes venezolanos preferían como destino a Perú, Chile o Argentina por la oferta laboral. Pero ahora son más los que deciden instalarse en el país andino con su familia.
En la ciudad de El Alto, la casa Luz Verde se llena de risas y de voces. Unos 20 adultos y siete niños, todos venezolanos, se reunieron para pasar el día juntos. “Aquí es como un segundo hogar. Te tratan muy bonito. Te abren las puertas”, comenta uno de ellos.
Aquí se puede cocinar, lavar ropa, ducharse y se organizan talleres de información. La fundación Munasim Kullakita abrió este espacio para las personas en situación de calle y para los migrantes, como albergue de día.
Los mart
09/05/2023 • 2 minutes 39 seconds
Accidente minero en Perú: ‘Empezaron a descuidar el tema de la seguridad’, dice alcalde de localidad
En Perú, brigadas de la Policía recuperaron los cuerpos de los 27 trabajadores que murieron asfixiados el fin de semana durante el incendio de una mina legal de oro en el sur del país.
El fin de semana fue convulso en la localidad peruana de Yanaquihua. Los familiares de los 27 mineros fallecidos tuvieron que esperar largas horas de tensión y nervios a que finalizasen las labores de rescate para recuperar los cuerpos que ya se encuentran en el tanatorio de Arequipa.
Cortocircuito
“Ha sido un poco difícil el rescate, pero ya se han rescatado los cadáveres y están rumbo a la ciudad de Arequipa. Las víctimas son de diferentes regiones, como de Puno, Cusco, Arequipa. El tema del trabajo hace que atrae esta fuerza laboral. Y bueno, pues se encuentra con la desgracia”, explica a RFI el alcalde de esta localidad, James Casquino.
Según las primeras investigaciones, la emergencia se produjo debido a un cortocircuito en el socavón de la mina. El testimonio de los dos mineros que lograron s
09/05/2023 • 2 minutes 29 seconds
Operativo especial contra la violencia en Costa Rica
En medio de las críticas por el aumento sostenido de crímenes violentos en la última década en Costa Rica, crímenes que en 2022 han dejado más de 650 homicidios, el presidente Rodrigo Chávez puso en marcha un operativo especial contra el crimen organizado y ha dicho que hará todo lo posible para evitar une estado de excepción al estilo del presidente de El Salvador Nayib Bukele.
Sobre este tema hemos entrevistado a Paul Ulloa, director de noticias y columnista de Radio Monumental de Costa Rica.
Paul Ulloa: El estado de excepción, constitucionalmente no es en Costa Rica muy fácil de instaurar. Requiere las dos terceras partes del Congreso y la fracción oficialista apenas tiene diez diputados de los cincuenta y siete necesarios y tiene que hacer todo por consenso, y el consenso, y el consenso es no llegar a ese estado de excepción. Se están haciendo todos los trabajos para no llegar al estado de excepción, pero aun así las fracciones legislativas le han marcado la cancha y le han
07/05/2023 • 3 minutes 47 seconds
ONU insta al Gobierno mexicano a acabar con la impunidad ante las desapariciones forzadas
El Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas acusó a México de no actuar con diligencia ante los casos de desapariciones forzadas. Afirmó que el Estado mexicano incumplió su obligación de llevar a cabo una investigación sobre la desaparición de Yonathan Isaac Mendoza Berrospe en 2013.
Se trata de un dictamen inédito emitido por el Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas, a raíz de un caso en el que afirma que México no cumplió su obligación de investigar la desaparición de un menor de edad por hombres vestidos de policías.
La entidad determinó que, de acuerdo con las evidencias, se demostró que la desaparición del joven Yonathan Isaac Mendoza Berrospe, en 2013, ocurrió en momentos en que se realizaban operativos de seguridad en el estado de Veracruz. El Comité insta al Estado mexicano a acabar con la impunidad en los casos de desapariciones forzadas.
“No ha habido una investigación adecuada”
“El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas es el máximo órga
05/05/2023 • 2 minutes 39 seconds
Aprueban duro proyecto de ley migratoria en Florida
En Estados Unidos, el estado de Florida aprobó un duro paquete de medidas migratorias, considerado el más duro de este país contra los indocumentados, que sólo espera la firma del gobernador.
Este nuevo proyecto de ley sólo espera la firma del gobernador Ron DeSantis para ponerse en marcha. La ley comprende sanciones como el castigo con multas y cárcel a quienes transporten inmigrantes indocumentados, ordena a los hospitales verificar el estatus migratorio de los pacientes y entregar esa información al estado, y prohíbe las licencias de conducción de cualquier estado a extranjeros sin papeles.
“Es demasiado preocupante”
Con 83 votos a favor y 36 en contra, la Cámara de Representantes de Florida aprobó esta semana este proyecto que Rosa Elera, portavoz de la Coalición de Inmigrantes de Florida (FLIC), califica de preocupante y antiinmigrante: “Este proyecto de ley ha sido visto como antiinmigrante porque está yendo tras las familias que tienen variedad de estatus. Hay personas que
04/05/2023 • 2 minutes 42 seconds
Miles de guionistas de Hollywood se declaran en huelga que puede paralizar la industria
Guionistas de televisión y cine de Hollywood iniciaron una huelga por primera vez en 15 años este martes, lo que significa que los programas nocturnos y de variedad serán los primeros en quedarse sin nuevo material. Se quejan de los bajos salarios en la era del streaming. No es una huelga inédita, hay precedente en 2007
El tema en disputa es cómo se compensa a los guionistas en una industria en la que el streaming ha cambiado las reglas de la economía de Hollywood. El streaming ha multiplicado la cantidad de series y películas que se hacen anualmente, lo que significa más puestos de trabajo para los guionistas. Pero los miembros del WGA dicen que ganan mucho menos y trabajan en condiciones más tensas. Los 11.500 miembros del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA por sus siglas en inglés) han arrancado una huelga este martes después de que las negociaciones con los estudios, que comenzaron en marzo, fracasaran en su intento por lograr un nuevo contrato antes de la fecha lí
03/05/2023 • 3 minutes 35 seconds
¿Qué supone la nueva Ley de Minería en México?
Hace unos días, el Senado mexicano aprobó una serie de reformas a la Ley Minera. Estas modificaciones limitan y regulan el otorgamiento de concesiones para explotación de minerales en el país, eliminan a la minería como una actividad preferente por sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno, y obligan a las empresas a realizar procesos de consulta ante los pueblos y comunidades en las que deseen asentar sus actividades.
A falta de que el poder Ejecutivo publique las modificaciones en el Diario Oficial de la Federación, la nueva Ley de Minería en México es una realidad. Una propuesta que, según el Estado, pretende limitar y regular el otorgamiento de concesiones para explotación de minerales además de obligar a las empresas a realizar procesos de consulta ante los pueblos donde deseen asentar sus actividades.
“Perjudica la confianza”
Sin embargo, esta ley preocupa al actual gremio minero: “Es una ley minera con la cual venimos trabajando. Sin embargo, nuestra sorpresa
02/05/2023 • 2 minutes 52 seconds
ONG teme el fichaje de migrantes en frontera de Perú y Chile.
Ante la crisis humanitaria que se agrava cada día en la frontera de Chile y Perú, ambos gobiernos evalúan con Ecuador y Venezuela, la creación de un corredor humanitario. Sin embargo, las organizaciones humanitarias, que ya habían propuesto dicho corredor, temen que la información recabada entre frontera y frontera sirva para fichar a los migrantes.
La prohibición del libre tránsito de los 150 migrantes que se encuentran desde hace 15 días varados entre la frontera de Perú y Chile, podría encontrar solución si se pone en marcha un corredor humanitario. Manuel Monsalve, subsecretario de Interior de Chile, informó que el gobierno chileno implementara una serie de medidas para afrontar esta crisis humanitaria.
Una de las medidas será la creación de oficinas que recaben la información de migrante. “Las personas que se encuentran en situación irregular puedan registrar su huella, su rostro y su nombre”, destacó el funcionario.
“Todas las voces deben ser escuchadas”
Sin embargo, las or
29/04/2023 • 2 minutes 28 seconds
Estrategia de Biden sobre migraciones: ‘El enfoque es acertado’, según la WOLA
El gobierno de Joe Biden anunció la apertura de centros de migración en Guatemala y Colombia para preseleccionar los posibles candidatos a establecerse en Estados Unidos, ya sea para reunirse con sus familias, por cuestiones laborales o para pedir refugio. Con esta medida, la Casa Blanca busca frenar la esperada oleada de migrantes cuando termine el Título 42 previsto el 11 de mayo.
La apertura de oficinas en Guatemala y Colombia donde los migrantes puedan tramitar su ingreso a Estados Unidos es parte de la estrategia de Joe Biden para involucrar a los países de Centroamérica en la resolución de la migración ilegal, estrategia que deberá responder a los problemas estructurales que aquejan a los centroamericanos, principalmente el desempleo y la violencia.
Cambio climático
“El enfoque es acertado en el sentido de que es importante descongestionar el flujo migratorio y la concentración de inmigrantes en la frontera. Nosotros aplaudimos mucho esta iniciativa porque justamente aborda,
28/04/2023 • 2 minutes 30 seconds
Elecciones en Paraguay: ¿Por qué el voto juvenil es una incógnita?
Este domingo 30 de abril se decidirá en Paraguay quién sustituye a Mario Abdo Benítez. En estos comicios en los que, como siempre, se enfrentan los grupos tradicionales, el Partido Colorado y el Partido Liberal, irrumpen los jóvenes, cuyo importante número de electores podría definir el actual desempate técnico pronosticado por las encuestas. No obstante, en las pasadas elecciones de 2018 los jóvenes fueron quienes menos asistieron a las urnas. ¿A qué se debe este fenómeno?
Paraguay se prepara para elegir este 30 de abril a quien sucederá a Mario Abdo Benítez. En el país sudamericano, los jóvenes representan el 30% del padrón electoral, no obstante, son ellos la franja de la población que menos participa en los comicios.
“Estimados compatriotas, este 30 de abril Paraguay participa y expresa su voluntad legítima. (…) Permítanme hacer especial llamado de atención a la franja que menos participa, a nuestros jóvenes”, declaró César Rosell, ministro del Tribunal Superior de Justicia Ele
27/04/2023 • 2 minutes 31 seconds
La CIDH visita Honduras en pleno estado de excepción
En Honduras, en pleno estado de excepción, una comitiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realiza esta semana una evaluación del estado de los derechos de los presos, etnias y otros grupos sociales y humanitarios. Honduras fue el cuarto país más peligrosos para los defensores de derechos humano, según cifras del observatorio Front Line Defenders.
Una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realiza desde el lunes una evaluación del estado de los derechos de los presos, etnias y otros grupos sociales y humanitarios de Honduras. El país centroamericano encabeza desde hace varios años la lista de los países con la tasa más elevada del mundo, junto a El Salvador, Jamaica, México y Trinidad y Tobago.
En respuesta al poder de las pandillas, la presidenta Xiomara Castro declaró desde diciembre de 2022 el estado de excepción en decenas de municipios del país y facultó a la policía para detener a toda aquella persona que, a su juicio, tenga vín
26/04/2023 • 2 minutes 38 seconds
Caravana de migrantes busca 'visibilizar la situación de la comunidad migrante'
Una caravana de migrantes de diversas nacionalidades partió el 23 de abril desde el sureño estado mexicano de Chiapas rumbo a Ciudad de México, en protesta por el incendio que el 27 de marzo pasado dejó 40 muertos en Ciudad Juárez. El grupo está conformado principalmente por migrantes de Centroamérica, Venezuela, Colombia y Haití.
En tan solo 24 horas, el número de participantes incrementó a más de 3.000 en la caravana de migrantes que el domingo pasado salió de Chiapas rumbo a Ciudad de México, en protesta por el incendio que dejó 40 muertos en Ciudad Juárez el pasado 27 de marzo. Una iniciativa apoyada por la organización Pueblo Sin Fronteras, que exige al gobierno mexicano el tránsito libre por el país y la desaparición del Instituto Nacional de Migración.
“Persecución en contra de la comunidad migrante”
“Comenzamos más o menos con unas 2.000 personas, pero se fueron uniendo en el camino y tenemos aproximadamente 3.000. La marcha fue por las 40 personas que murieron [en Ciudad
25/04/2023 • 2 minutes 37 seconds
El ejército mexicano, mayor usuario del programa espía Pegasus
México es el mayor usuario de Pegasus. Así tituló el diario New York Times el pasado martes 18 de abril, revelando cómo siguen siendo vigilados electrónicamente periodistas y activistas mediante el programa israelí adquirido por la Secretaría de Defensa mexicana. Entre los blancos de estos ciberataques se encuentran integrantes de un centro de defensa de los derechos humanos. En 2022, sus móviles volvieron a ser atacados.
Un mensaje en el teléfono bastó para que Santiago Aguirre y María Luisa Aguilar, dos activistas del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, se dieran cuenta que los estaban espiando. Aguilar cuenta que no es la primera vez que son blanco del programa israelí Pegasus.
“Había sido objeto de ataques digitales en 2017 y habíamos presentado una denuncia. El uso de Pegasus se denunció además por otros activistas y periodistas. El año pasado, gracias a un mensaje enviado por propia empresa Apple, tuvimos conocimiento de que nuestros teléfonos podrían haber
22/04/2023 • 3 minutes 5 seconds
El expresidente Toledo enfrenta su extradición al Perú
El expresidente peruano, Alejandro Toledo, agotó todos sus recursos este jueves ante la justicia de Estados Unidos. Este viernes deberá presentarse a las autoridades para iniciar su proceso oficial de extradición a Perú, donde la justicia ha emitido una orden de captura por cargos de lavado de activos en el caso de Odebrecht. Melissa Barra conversó con su abogado peruano, José Roberto Su Rivadeneyra.
RFI: Usted es abogado del expresidente peruano Alejandro Toledo. Este jueves la justicia estadounidense rechazó su último recurso para suspender su extradición a Perú, donde enfrenta cargos de corrupción. Toledo ha estado en arresto domiciliario en California y este viernes a la mañana debe entregarse a un tribunal. ¿Está dispuesto a colaborar?
José Roberto Su Rivadeneira: Yo tengo la conversación con el presidente Toledo, que él sí va a poner a disposición del juez, porque ya en California los recursos se habían agotado. La orden del juez es que el día viernes se ponga a derecho.
21/04/2023 • 2 minutes 47 seconds
Cuba: ¿Qué desafíos esperan a Miguel Díaz-Canel para su segundo mandato?
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, fue reelegido sin sorpresas este 19 de abril para un segundo y último mandato de cinco años, con el voto del 97,66% de los diputados del Parlamento.
Sin sorpresas, la Asamblea Nacional de Cuba reeligió como presidente a Miguel Díaz-Canel para un segundo y último mandato. Sigue en el cargo cinco años más, un periodo de continuidad y desafíos, especialmente en el ámbito económico, que deberá sobrepasar para frenar el mayor éxodo de la historia reciente del país.
Balance con contrastes
Ingeniero electrónico de 62 años, el mandatario cubano, que recibió 459 votos a favor de los 462 diputados presentes en la sesión legislativa encabezará su segundo gobierno en un contexto de crisis económica, escasez y descontento popular en la isla comunista, tras dejar un balance con contrastes de su primer mandato.
El analista político de la Universidad Internacional de Florida, Jorge Duany, destaca sus reformas: “Dio pie para que se realizaran las empresa
20/04/2023 • 3 minutes 4 seconds
Duras críticas ecologistas a Boric por el proyecto minero de Los Bronces en Chile
En Chile, el gobierno de Gabriel Boric está bajo críticas del sector ambientalista tras haber aprobado el lunes un controvertido proyecto de minería. Greenpeace y otras ongs temen que al ampliar la mina Los bronces en la cordillera de los Andes se agraven problemas de abastecimiento de agua y se destruyan los glaciares de forma permanente
Las organizaciones ambientalistas están en pie de guerra ante la decisión del Gobierno chileno de Gabriel Boric, que ha aprobado el proyecto Los Bronces Integrado de Anglo American, la compañía minera con sede en Londres. De forma unánime y bajo ciertas condiciones, el gobierno chileno dio luz verde al proyecto denominado Los Bronces Integral, que consiste en ampliar la explotación de yacimientos de cobre en la región metropolitana y en Valparaíso, sobre la cordillera de los Andes.
Una contradicción según Matías Asún, director de Greenpeace Chile. "Muchas de las acciones elevan material particulado, polvo, y ese polvo al depositarse sobre la super
19/04/2023 • 2 minutes 37 seconds
‘El futuro lo veo promisorio’: Nicaragua, a cinco años del estallido social
El 18 de abril del 2018, manifestaciones cívicas se extendieron por toda Nicaragua contra la política del Gobierno de Daniel Ortega. La represión dejó al menos 355 muertes de civiles. ¿Cuál es el panorama hoy en día? RFI entrevistó al líder opositor Juan Sebastián Chamorro.
Hace ya cinco años que el pueblo nicaragüense salió a la calle en contra del Gobierno de Daniel ortega después de aprobadas unas controvertidas reformas de la seguridad social. El estallido duró varios meses, fallecieron 355 civiles según cifras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y 177 opositores acabaron en prisión, entre ellos, siete precandidatos a la Presidencia.
Una oposición unida
Algunos de ellos, como el líder de Alianza Cívica, Juan Sebastián Chamorro, se encuentran hoy en el exilio estadounidense. “En primer lugar, un sentimiento de mucha solidaridad con las personas que perdieron a sus seres queridos. Esa injusticia todavía está abierta y esa injusticia es la que motiva a seguir lucha
18/04/2023 • 2 minutes 39 seconds
'Quédate': el ambicioso contraataque de Chile frente al aumento de suicidios
Chile estrena un ambicioso proyecto contra el suicidio, fenómeno que se ha disparado con la pandemia de Covid. El programa, llamado Quédate, fue presentado por el gobierno de la Región Metropolitana de Santiago.
Con una inversión de 2 millones de dólares, Quédate apunta a llegar a un millón de chilenos afectados directa o indirectamente por la problemática del suicidio. Un fenómeno en alza. Si antes de la pandemia uno de los principales hospitales capitalinos atendía tres casos de suicidio al mes, hoy son tres al día. Chile encabeza estas muertes en América Latina y el Caribe, en sexto lugar.
Quédate se apoya en el trabajo mancomunado de siete fundaciones, entre ellas “Para la Confianza”. Su directora ejecutiva, Valentina Correa explica para RFI que actualmente es la apoblacion adulta "quién esta sufriendo el mayor porcentaje de pensamiento o conducta suicida". Otro de los problemas radica en el desconocimiento y la disparidad de cifras sobre el suicidio. El programa Quédate "no só
15/04/2023 • 2 minutes 23 seconds
Bolivia: ¿por qué escasean los dólares?
¿Qué está pasando con el dólar en Bolivia? El billete verde está escaseando. Las reservas en la moneda norteamericana disminuyen desde hace años y desde hace un mes el Banco Central es prácticamente la única vía para conseguirla, creando largas colas de ciudadanos preocupados y el surgimiento de un mercado paralelo.
Desde marzo, bolivianos hacen largas colas para comprar dólares ante el Banco Central por ser casi el único lugar donde puede conseguirse el billete verde. El Gobierno rechaza que haya inestabilidad económica y denuncia un brote especulativo de “malos bolivianos”.
Lo cierto es que prosperan mercados paralelos que venden dólares por encima del cambio fijo y el Banco Central da plazos de semanas para cumplir con las ventas. ¿Qué hay detrás de esta inusual demanda?
“Es bastante preocupante”
“La explicación de esto pasa por que gran parte del déficit fiscal que enfrenta Bolivia tiene que ver con el subsidio a los hidrocarburos. Bolivia lleva un régimen de subsidio con un
14/04/2023 • 2 minutes 34 seconds
Chile reduce la semana laboral a 40 horas
Seis años después de haber sido impulsada por el Partido Comunista, la reducción de la semana laboral de 45 a 40 horas ha recibido la aprobación oficial del Congreso.
La media fue aprobada por una abrumadora mayoría: 127 a favor, 14 en contra y tres abstenciones. La nueva ley, que será promulgada por presidente Boric, se implementará de forma gradual. En el plazo de un año la jornada será de 44 horas, disminuirá a 42 en el tercer año de aplicación y a 40 horas luego de cinco años. La medida fue celebrada por la Organización Internacional del Trabajo. Fabio Bertranou es director de la OIT para el Cono Sur de América Latina:
"Para la OIT, es un paso muy importante en materia de legislación laboral para Chile porque permite alinear la ley chilena al estándar que promueve la OIT, de 40 horas de trabajo semanales. Y es un paso muy importante para América Latina porque son pocos países que han adoptado este estándar” dice Bertranou.
Chile se convierte entonces en el tercer país de A
13/04/2023 • 2 minutes 37 seconds
Nueva ofensiva judicial contra el aborto en EE.UU.
Joe Biden calificó de "injusto" el fallo de un juez que suspende el acceso a una píldora abortiva ampliamente utilizada. La ofensiva contra el aborto avanza en Estados Unidos. El embrollo legal promete llegar a la Corte Suprema.
La ofensiva contra el aborto avanza en Estados Unidos. La Justicia se expide en estos días sobre la prohibición de la mifepristona, una píldora utilizada en más de la mitad de los abortos realizados en ese país.
Su utilización fue suspendida por un juez federal de Texas, pese a que contaba desde hace 23 años con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). La mifepristona es uno de los componentes de un régimen de dos fármacos que se puede utilizar en Estados Unidos durante las 10 primeras semanas de embarazo.
Al margen de esta suspensión, otro juez, de Washington, decidió que 17 Estados no podían retirar el fármaco. El embrollo legal promete llegar a la Corte Suprema.
Por lo pronto, la decisión del juez de Texas de suspender
12/04/2023 • 2 minutes 34 seconds
Argentina: ¿Cómo hacer frente al avance del dengue?
Mientras los contagios por dengue se disparan en Argentina con más de 28.000 casos en lo que va de 2023, las autoridades sanitarias del país tratan de dar luz verde a una vacuna que pueda proteger a las personas frente a los cuatro serotipos de un virus que dejó a 14 fallecidos según cifras oficiales.
En el 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba de las contraindicaciones en la única vacuna contra el dengue a nivel mundial, Dengvaxia. Un medicamento que no debe administrarse a personas que no hayan sido infectadas previamente con el virus debido al aumento en la incidencia de hospitalización con síntomas muy graves.
A la espera del visto bueno de las autoridades
Con este panorama, el único fármaco que tiene buenos resultados de prevención de hospitalización se llama Qdenga, una vacuna desarrollada por el laboratorio japonés Takeda que fue aprobada recientemente en la Unión Europea y que desde hace un mes se está medicando en Brasil, un país que sufrió el pasado añ
11/04/2023 • 2 minutes 30 seconds
Balance de los 100 días de gobierno de Lula
El presidente Lula cumplió 100 días de presidencia tras su elección para un tercer mandato. Sin embargo, su luna de miel con los electores poco ha durado, con una baja popularidad del 38%. A pesar de varias medidas sociales emblemáticas, Lula enfrenta varios retos: ambientales, con la protección de la Amazonia; políticos, con un país fuertemente polarizado y económico, con un margen de maniobra limitado en materia presupuestaria.
En estos primeros tres meses de su tercer mandato, Lula da Silva amplió el emblemático programa de subsidios Bolsa Familia y restableció los criterios originales de este programa que ayudó a reducir la pobreza: se vuelve a exigir que los niños vayan a la escuela y que estén vacunados. Se creó además un subsidio adicional por cada hijo menor.
Se anunció también una política de cuotas en los altos cargos públicos para los afrobrasileños y mestizos, marginados en la sociedad. Lula revocó también varias leyes del gobierno que facilitaban el porte de armas. S
08/04/2023 • 2 minutes 39 seconds
Chile: diputados quieren instaurar la presunción de legítima defensa para policías
En Chile, tras el asesinato de dos agentes policiales el mes pasado, los diputados aceleraron su agenda parlamentaria para aprobar leyes que endurecen la lucha contra la delincuencia. Sin embargo, una de estas leyes levanta controversias ya que instaura una presunción de legítima defensa que podría incrementar los abusos policiales, según los defensores de derechos humanos.
Chile es uno de los países más seguros del continente americano, pero el aumento significativo de la tasa de homicidios (+33%) y de los robos con violencia (+63%) ha empujado ciertos sectores políticos a proponer mano dura contra la delincuencia.
Legítima defensa privilegiada
Tras la muerte de dos agentes policiales en operación el mes pasado, los diputados tramitaron en urgencia seis proyectos de ley antidelincuencia. Una de estas leyes, llamada "Ley Nain-Retamal", en alusión a dos víctimas, establece una presunción de legítima defensa de los policías y los exime de responsabilidad criminal si disparan en defe
06/04/2023 • 2 minutes 41 seconds
México recurre al bombardeo de nubes para combatir la sequía
El bombardeo de nubes es un proceso químico que implica la dispersión de sustancias químicas en las nubes con el fin de aumentar su capacidad de precipitación. Los expertos consultados por RFI cuestionan su utilidad. No es una técnica nueva y de hecho, durante el gobierno de López Obrador ya se implementó en el Programa de Estimulación de Lluvias para Mitigar la Sequía en 2021 y 2022.
Efecto limitado y alto costo son las principales limitaciones del bombardeo de nubes como recurso para luchar contra la sequía que azota México. Los expertos consultados por RFI cuestionan su utilidad. Para conseguir esto se utilizan aviones equipados con dispositivos que se encargan de dispersar materiales químicos en las nubes, por ejemplo: yoduro de plata, nitrato de sodio o en su defecto, cloruro de calcio, las cuales ayudan a estimular la formación de cristales de hielo en las nubes y así poder aumentar la probabilidad de que se produzcan precipitaciones.
El doctor Luis Ladino de la Universidad
05/04/2023 • 2 minutes 26 seconds
Ecuador: La ampliación del porte de armas genera críticas de los expertos en seguridad
En Ecuador, el presidente Guillermo Lasso anunció la autorización de la "tenencia y porte de armas de uso civil para defensa personal", argumentando que se trata de una "medida urgente para combatir la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado". Esto, en medio de una ola de asesinatos, secuestros y ataques a funcionarios públicos. Contrariamente a la idea de Lasso, los especialistas en seguridad ciudadana prevén un aumento de la violencia en el país.
La casi unanimidad es latente entre los expertos de seguridad de Ecuador, que coinciden en que la medida establecida por el mandatario Guillermo Lasso de autorizar la "tenencia y porte de armas de uso civil para defensa personal" aumentará la violencia en un país que acabó el pasado año con la mayor tasa de homicidios de su historia.
“Ampliar el mercado de armas”
Para el profesor de la Universidad Central del Ecuador, Luis Córdova, es evidente que esta autorización del porte de armas en uso civil es contraproducente para di
04/04/2023 • 2 minutes 44 seconds
El oficialismo fracturado por corrupción a un mes de las elecciones en Paraguay
Estamos a un mes de las elecciones presidenciales de Paraguay, previstas el 30 de abril, en las que se decidirán quién sustituye a Abdo Benítez. Unos comicios en los que, como siempre son favoritos los candidatos de los grupos tradicionales, el Partido Colorado y el Partido Liberal. Parte con cierta ventaja el colorado, Santiago Peña frente al liberal Efraín Alegre, que por tercera vez se presenta a los comicios.
4,8 millones de electores están llamados a las urnas el próximo 30 de abril y estas semanas previas parece que la campaña despierta poco interés. Todo indica que la batalla se libra, una vez más, entre los dos partidos que dominan la vida política paraguaya. El Partido Colorado que ha gobernado el país desde hace 70 años, salvo el paréntesis Fernando Lugo, y el Partido Liberal. Y es que las elecciones políticas paraguayas se celebran casi como si se tratara de un partido de fútbol, un derbi, entre dos viejos clubs conocidos, con un eterno favorito; y con unos electores, que
01/04/2023 • 2 minutes 41 seconds
'Buscar dólares en las empresas estatales argentinas demuestra desesperación'
En entrevista con RFI, el economista argentino Marcelo Elizondo estima que la decisión del gobierno argentino de ordenar a empresas del Estado la venta o canje de bonos en dólares por nuevos instrumentos en pesos es 'una mala medida en términos de reputación y de generación de confianza' porque se está mostrando 'una actitud de desesperación'.
Argentina necesita dólares para financiar el gasto público y sostener su moneda. Las elecciones se acercan y la opción de un ajuste amplio podría pasar factura política. Paralelamente, la recaudación de las agro-exportaciones ha disminuido por la mala cosecha causada por la sequía. El gobierno argentino ha decidido buscar los dólares en otro lado: obligando a las empresas estatales a vender los bonos que tienen en dólares como ahorro y comprarlos en pesos.
El gobierno busca con este mecanismo ofrecer al mercado instrumentos con valor dólar, los cuales son muy demandados en el contexto de incertidumbre y de inestabilidad actual. En Argentina,
31/03/2023 • 2 minutes 33 seconds
Fiscalía chilena crea una unidad especial para investigar las amenazas contra autoridades
Es la primera vez que se adopta este tipo de medida ante el número creciente de amenazas a fiscales, jueces y políticos. En el punto de mira está el crimen organizado mexicano, venezolano y brasileño, grupos que se han implantado en todo el territorio y que están relacionados con el narcotráfico y el tráfico de personas.
“Con el inicio del enfrentamiento con el mundo del narco, hace meses atrás, con el primer tiroteo que hubo, empezaron a aparecer carteles, panfletos, un mono conmigo ahorcado... Y han continuado las amenazas. La última vez, cuando el miércoles hicimos la última demolición, los soldados de los narcos gritaban ‘sabemos dónde vives, sabemos quiénes son tus hijos, vamos a matar a tu mamá’…”, cuenta Rodolfo Carter, alcalde de La Florida, municipio en el este de Santiago, el quinto más grande del país.
Desde febrero, Carter impulsa la demolición de casas presuntamente relacionadas con el narcotráfico, y lleva meses recibiendo amenazas. No es el único: al menos otros tres
30/03/2023 • 2 minutes 34 seconds
El Salvador: Tras un año de 'guerra' contra las pandillas, 'la criminalidad cae a niveles europeos'
A la espera del informe oficial sobre la violencia, marzo podría ser el mes más tranquilo de la historia de El Salvador en materia de seguridad y criminalidad. Sería según los expertos, la guinda sobre la torta para el presidente Nayib Bukele cuando el país centroamericano cumple un año bajo un régimen de excepción. La intención fue erradicar el alto índice de homicidios generado por las maras o pandillas y las cifras le está dando la razón a pesar de las críticas de los defensores, nacionales e internacionales, de los derechos humanos.
"Estamos ahora con las cifras de violencia homicida más bajas de las que se tiene registro si tomamos como punto de partida 1992, el año del fin de la guerra civil", dice a RFI en español, el periodista y escritor salvadoreño Roberto Valencia. Este experto en temas de violencia traza una radiografía del fuerte giro que se vive en el país en los ultimos doce meses. "Para El Salvador esto es un hito -continúa- y este año se proyecta un descenso aún más
28/03/2023 • 2 minutes 54 seconds
Honduras y su acercamiento a China: 'el péndulo ideológico'
RFI entrevistó a Julio Raudales, un economista y sociólogo hondureño, sobre el anuncio de la presidenta Xiomara Castro de establecer relaciones diplomáticas con Pekín. 'Esto forma parte de una tendencia de países de izquierda de la región, explica.
Honduras se une al bando diplomático de países como Venezuela, Cuba y Nicaragua, como parte de la agenda ideológica y económica de la presidenta hondureña Xiomara Castro.
A diferencia de otros países centroamericanos que han anunciado en el pasado de forma oficial y abrupta su ruptura con Taiwán, por ahora, la mandataria hondureña solo ha anunciado el establecimiento de relaciones diplomáticas con Pekín. Sin embargo, este alineamiento supone de facto el reconocimiento de una sola China, la República Popular.
¿Por qué Honduras rompe con un país que ha sido históricamente amigo y ha tenido décadas de relaciones? ¿Por qué precisamente ahora, en un contexto de guerra y bloques entre Occidente y el eje China-Rusia?
Julio Raudales, economis
24/03/2023 • 2 minutes 23 seconds
La Nación Navajo reclama su derecho al agua ante la Corte Suprema de Estados Unidos
En Estados Unidos, la Nación Navajo, continúa la lucha por sus derechos sobre el agua del río Colorado. La Corte Suprema escuchó esta semana los argumentos de los estados implicados, mientras que los nativos americanos denuncian un bloqueo por parte del Gobierno federal, al que acusan de no representar sus intereses en la causa.
La industria, el cambio climático y la sobrepoblación están llevando a los estados bañados por el río Colorado a tener que reducir el uso de sus aguas.
Quienes más sufren esta situación son los nativos de la Nación Navajo, con un alto porcentaje de población sin acceso al agua potable.
Este pueblo ocupa un territorio de más de 70.000 km² entre los estados de Arizona y Utah y Nuevo México, mientras estos tres estados se ven envueltos en una larga batalla judicial por el agua.
Los navajos denuncian que el gobierno federal no está defendiendo sus intereses en el caso. “En esta batalla, se va a determinar qué cantidad de agua necesita la Nación indíge
23/03/2023 • 2 minutes 22 seconds
Ataques con pendrives en Ecuador: ¿Qué tenían en común los periodistas?
En Ecuador se investiga como delito de terrorismo el envío de sobres con explosivos a medios de comunicación. Hasta cinco periodistas recibieron este lunes dispositivos pendrive que debían estallar al ser insertados en el computador. Solo uno de ellos funcionó, y no hubo que lamentar heridos graves en este nuevo ataque contra la libertad de prensa.
De los cinco pendrives detectados hasta la fecha, solo llegó a estallar el dirigido al periodista Lenin Artieda, quien se encuentra con unas leves lesiones en la mano y en la cara.
Estos periodistas de diferentes medios públicos y privados de Ecuador tienen en común una gran visibilidad mediática y un marcado carácter político en defensa de la democracia.
Todos los sobres, cargados con un material explosivo de tipo militar, provienen de la provincia costera de Los Ríos. De ellos, dos se enviaron a Quito, y tres a Guayaquil, importante puerto de exportación de cocaína, y escenario de violentas disputas entre bandas narcotraficante
22/03/2023 • 2 minutes 21 seconds
Salvadoreñas esperan que el 'caso Beatriz' derribe la prohibición total del aborto
Los participantes de la pasada marcha por el día internacional de la mujer en San Salvador levantaron este año una bandera que se está convirtiendo en un símbolo de la lucha por la libertad de abortar. Se trata del caso "Beatriz contra el Estado de El Salvador", que los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) aceptaron tratar a partir de este miércoles 22 de marzo. La decisión podría sentar un precedente sobre la prohibición total de la interrupción del embarazo en el país centroamericano.
Por Vladimir Chamorro, desde San Salvador
Beatriz, cuyo verdadero nombre se desconoce, era una joven salvadoreña con lupus, a quien en 2013 el Estado negó un amparo legal para interrumpir su embarazo, pese a que un comité médico concluyó que era imposible la vida extrauterina del feto que se gestaba en su vientre. Alejandra Burgos, miembro de la Red de defensoras de Derechos Humanos, exige que se condene al estado salvadoreño. "Lo que esperamos es que la Corte IDH conden
22/03/2023 • 2 minutes 31 seconds
Inundaciones y sequías: lo que le espera a Latinoamérica en materia climática
El IPCC publicó este lunes su sexto informe sobre el calentamiento global y sus consecuencias, con propuestas para frenar el aumento de la temperatura. En América Latina, ya se ven los estragos de las olas de calor, con inundaciones y supersequías que se han sucedido desde el inicio del año.
En el reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los años más calurosos que se registran actualmente serán algunos de los más frescos dentro de una generación.
Es preocupante si se tiene en cuenta que en los últimos meses se registraron en varios países de América Latina, temperaturas récords.
“La ciencia indica que cuando el incremento de la temperatura sobrepasa el 1,5°C, respecto al periodo preindustrial, hay una gran posibilidad de eventos catastróficos”, explica a RFI Manuel Rodríguez Becerra, cofundador del Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, y señala que ya se han visto algunos de estos eventos.
“En genera
21/03/2023 • 2 minutes 33 seconds
Denuncian sesgo racista en la represión de manifestantes en Perú
Perú cumplió el viernes 17 de marzo 100 días de protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. La sucesora de Pedro Castillo es acusada de llevar a cabo una brutal represión de los simpatizantes del exmandatario. A esta acusación se suma ahora la de racismo en el uso de la violencia.
En Perú, se cumplieron 100 días de protestas contra el gobierno de la presidente Dina Boluarte, quien asumió el poder tras la destitución de su antecesor, el encarcelado expresidente Pedro Castillo por su fallido autogolpe.
Una ola de violencia se ha apoderado del país, con actos de vandalismo y represión policial.
La organización Amnistía Internacional cuenta hasta 76 personas fallecidas, en su mayoría manifestantes que murieron en enfrentamientos directos con las fuerzas del orden.
Amnistía Internacional además ha denunciado este viernes 17 de marzo que la represión tiene características racistas.
“La fuerza letal ha sido más pronunciada en regiones a pesar de que el número de incidentes violentos
20/03/2023 • 2 minutes 40 seconds
ONU: Producción de cocaína se dispara por 'las mejoras en el proceso de transformación'
El cultivo de coca se disparó un 35% entre 2020 y 2021, alcanzando un nivel récord, según un informe de la ONU publicado este 16 de marzo, que señala además la aparición de nuevos centros de tráfico en el sureste de Europa y África.
Entre 2020 y 2021, el cultivo de la coca aumentó un 35%, según un informe de la ONU publicado este jueves. El documento indica que en 2021 había más de 300.000 hectáreas de plantaciones de coca en Colombia, Perú y Bolivia, los tres países donde se concentran los campos de cultivo, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
“Cambios enormes” en la industria agrícola
¿Cómo se explica este récord de 2021? Las mejoras en el proceso de transformación de la coca es una de las claves, explica a RFI Francisco Thoumi, miembro del Comité de Asesores Científicos del Informe Mundial sobre las Drogas: “Eso pasó en Colombia mucho antes. La producción, la productividad ha aumentado. El contenido de cocaína en el arbusto, en las ho
17/03/2023 • 2 minutes 41 seconds
Crisis diplomática entre Ecuador y Argentina por la fuga de una ex ministra condenada
Argentina y Ecuador atraviesan una crisis diplomática que ha llevado a ambas naciones a retirar a sus embajadores. El desencadenante: una ex ministra de Transporte y Obras Públicas ecuatoriana condenada por corrupción logró fugarse del país hacia Venezuela, tras permanecer desde 2020 refugiada en la embajada argentina en Quito.
"Esperamos que este impasse sea solucionado pronto", dijo este miércoles el canciller ecuatoriano Juan Carlos Holguín en una entrevista, refiriéndose a la crisis diplomática en la que están sumidos Ecuador y Argentina. "Un rompimiento diplomático con Argentina sería una medida contraproducente”, agregó.
A raíz de la crisis se encuentra una ex funcionaria de Transporte y Obras Públicas. María de los Ángeles Duarte vivía desde 2020 en la embajada argentina en Quito. La ex ministra del entonces presidente Rafael Correa había encontrado allí refugio tras ser condenada por la justicia de su país a 8 años de cárcel por corrupción.
Según la fiscalía ecuatoriana, D
16/03/2023 • 2 minutes 34 seconds
Guatemala: denuncian arbitrariedad del tribunal electoral
Recta final en Guatemala para el cierre de las inscripciones con miras a las elecciones generales del 25 junio. Los aspirantes para los comicios presidenciales, legislativos y municipales tienen hasta el 24 de marzo para tener su nombre en las papeletas. Pero por el momento, varios aspirantes han visto su candidatura rechazada, lo que despierta preocupación y denuncias de fraude.
No parece claro cuáles son los criterios que está utilizando el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala para validar o rechazar candidaturas a las elecciones generales. El partido de izquierda, Movimiento por la Liberación de los Pueblos (MLP), denuncia un “fraude electoral” tras ver descartado a su binomio, integrado por la líder indígena Thelma Cabrera y el ex procurador Jordán Rodas, vedado por una denuncia penal previa.
El político de derecha, Roberto Arzú, también fue rechazado. En cambio, Manuel Baldizón, un político que aceptó haber lavado dinero y fue sentenciado a 50 meses de prisión en Estados U
15/03/2023 • 2 minutes 43 seconds
Ecologistas y nativos denuncian contradicción de Biden al permitir el proyecto Willow en Alaska
El mismo presidente Joe Biden llegó a la Casa Blanca con la promesa de no permitir nuevas perforaciones de petróleo y gas en terrenos federales, incluso reforzó su compromiso con el Acuerdo Climático de París. Por eso la decisión de su administración de aprobar el proyecto petrolífero Willow en Alaska, es considerado por muchas organizaciones como contradictorio, porque podría afectar el hábitat de las comunidades nativas, también opuestas al proyecto.
El presidente Joe Biden llegó a la Casa Blanca con la promesa de que no iba a permitir nuevas perforaciones de petróleo y gas en terrenos federales, además se comprometió con el Acuerdo Climático de París para luchar contra el cambio climático, por lo que la decisión de su administración de aprobar un proyecto petrolífero en Alaska, es considerado por muchas organizaciones como contradictorio. El proyecto Willow está situado en una zona conocida como Reserva Nacional de Petróleo en tierras estatales, y podría afectar a las comunidade
14/03/2023 • 2 minutes 18 seconds
Boric cumple un año al frente de Chile con repunte en las encuestas a pesar de revés tributario
El presidente de Chile Gabriel Boric cumple este 11 de marzo un año al frente del gobierno de Chile, con un duro revés en el Congreso tras el rechazo a su reforma tributaria, pero consolidando un repunte en las encuestas.
Este sábado 11 de marzo se cumple el primer año de Gabriel Boric a la cabeza de Chile. Expertos aseguran que es un gobierno que se ha ido consolidando tras el inicio difícil, saliendo de la crisis sanitaria por la Covid-19 y del estallido social de 2019 y sus secuelas.
El presidente chileno priorizó los problemas de seguridad ciudadana, el manejo de la inmigración, así como el crecimiento económico. Según las últimas encuestas, la aprobación de su gestión es cercana al 39%.
“Apoyo progresista”
“Ha tenido oposición crítica en el Parlamento, pero no ha tenido una oposición social como tuvo el gobierno de Sebastián Piñera de derecha, en sentido de una desorganización social y de la población crítica del gobierno, saliendo a la calle… Eso no ha pasado, ha sido un añ
10/03/2023 • 2 minutes 32 seconds
El preocupante término 'féminicidio político', explicado y cifrado por un colectivo francés
En el mundo se cuentan 287 feminicidios políticos en 58 países por un periodo de tres años, según un informe independiente llamado "Femmes à abattre" (mujeres a eliminar) y publicado este 8 de marzo. Uno de los paises más afectado por el fenómeno es Colombia, con 150 feminicidios en los últimos 10 años.
El término "feminicidio político" existe desde hace varios años y ha sido utilizado por mujeres políticas, como la expresidenta chilena Michelle Bachelet para denunciar los atropellos e impedimentos de los que fue víctima durante su mandato por ser mujer. También ha sido utilizado en todo el mundo por sociólogas, o periodistas expertas en derechos de la mujer.
Sin embargo, este término no tiene valor jurídico y tampoco ha sido investigado o cuantificado, hasta que el colectivo Youpress Francia decida dedicarse a hacer un balance mundial de lo que considera un "feminicidio político", es decir, el hecho de asesinar a una mujer por ser mujer y tener un rol en alguna causa política y s
09/03/2023 • 2 minutes 35 seconds
'Haití necesita una intervención militar extranjera'
RFI entrevistó al profesor Joseph Harold Pierre sobre la situación en Haití, donde están llegando armas de alto calibre de manera ilegal en cantidades cada vez mayores (ONU). En un país que sufre niveles de violencia sin precedentes en décadas, 'una intervención militar extranjera es necesaria', sostiene Pierre.
En Haití, pistolas y, en ocasiones, ametralladoras pesadas "se importan hoy clandestinamente, en un contexto de deterioro rápido y sin precedentes de la seguridad”, dice un reciente informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
Para algunos, el primer paso para salir de esta crisis sería el reforzamiento de la policía para combatir a las bandas de delincuentes. El profesor Joseph Harold Pierre, consultor internacional en Puerto Príncipe, piensa sin embargo que hay un paso previo.
"El fortalecimiento de la policía haitiana es necesario, pero no es el primer paso. No es la primera etapa. La primera etapa es una intervención militar para acaba
07/03/2023 • 2 minutes 29 seconds
Conferencia ‘Our Ocean’ concluye con 341 compromisos de protección
La conferencia mundial sobre los océanos culminó en Panamá con 341 compromisos de gobiernos para proteger el ecosistema marino, que contemplan fondos por casi 20.000 millones de dólares.
Al cierre de la conferencia el viernes, la canciller panameña, Janaina Tewaney, anunció que se sellaron "341 nuevos compromisos" para combatir la contaminación, la pesca ilegal y otras amenazas al mar, que implican fondos por 19.970 millones de dólares.
En ese foro Francia anunció que se sumó al "corredor" de conservación en el Pacífico Tropical, creado por Estados Unidos, Panamá y Fiyi, para "ampliar la cooperación al servicio de la protección de los océanos y de la biodiversidad marina", según el secretario de Estado francés para el Mar, Hervé Berville.
En diciembre, el conjunto de los gobiernos del mundo se comprometió a proteger el 30% de las tierras y océanos para 2030. Un desafío imposible sin incluir la altamar, de la que solo está protegida en torno al 1%.
La altamar comienza donde termin
04/03/2023 • 2 minutes 22 seconds
Acusan al Gobierno guatemalteco de criminalizar a la prensa
El Comité para la Protección de los Periodistas exigió a las autoridades de Guatemala liberar al dueño de un periódico opositor arrestado en julio pasado y frenar las investigaciones contra comunicadores de ese medio.
El martes pasado, un juez guatemalteco abrió un segundo proceso penal contra José Rubén Zamora, presidente y dueño del diario opositor El Periódico que se encuentra en prisión preventiva desde julio pasado. Según la acusación formal, el periodista supuestamente intentó frenar una investigación en su contra por supuesto lavado de dinero en 2021.
Además, el magistrado aceptó la petición del Ministerio Público de investigar a varios periodistas y columnistas de ese rotativo, el cual ha publicado reportajes sobre la corrupción estatal en Guatemala.
"Impedir la crítica"
El Comité para la Protección de los Periodistas exigió a las autoridades liberar a Zamora y frenar las investigaciones contra los comunicadores de ese medio. La Asociación de Periodistas de Guatemala tam
03/03/2023 • 2 minutes 33 seconds
Fábrica de Tesla en México, un impulso a la economía local
Tesla construirá su primera fábrica de Latinoamérica en Monterrey, México. Será la más grande de la región y tendrá una inversión de 5 mil millones de dólares. El presidente Andrés Manuel López Obrador habló con el magnate Elon Musk sobre el cuidado del agua que su empresa tendrá que tener ya que ésta escasea en el norte del país, así como de la posibilidad de venderle litio como materia prima para la fabricación de los autos eléctricos.
Tesla busca fabricar 20 millones de vehículos eléctricos anuales para finales de esta década, por lo que su séptima fábrica, la primera que se situará en América Latina, será de gran importancia para alcanzar este objetivo. Estará en la ciudad de Monterrey, norte de México.
Ventajas
“Es bastante evidente que el norte del país, iniciando por la ubicación geográfica, tiene una ventaja bastante fuerte en términos económicos. Pero también sabemos que México como país tiene una ventaja en términos de la mano de obra calificada y no calificada, en térmi
02/03/2023 • 2 minutes 37 seconds
La reforma de salud impulsada por el gobierno de Gustavo Petro causaría un quiebre interno
La muestra de división en el gabinete de Gustavo Petro podría dificultar la legislatura, al primer gobierno de izquierdas de la historia de Colombia. El cese de tres ministros de su gabinete pertenecientes a las carteras de educación, deporte y cultura llegaron luego que un medio local divulgara una carta dirigida al mandatario por estos ministros, donde cuestionaban los impactos fiscales y de presupuesto de un proyecto de ley que busca ampliar el papel del Estado en el sistema de salud.
Sobre la agenda del legislativo aún quedan otras ambiciosas reformas como la de las pensiones, la agraria, o la laboral. Sin embargo, la reforma referida al sistema de salud, ha despertado las críticas de la oposición. El analista de riesgos políticos, Sergio Guzmán de Colombia Risk Analysis, conversó con RFI remarcando que esta fractura en el gobierno de Petro puede traer consecuencias.
“Varios de los ministros en particular el ministro Gavidia, quien había sido ministro de salud han narrado que l