Winamp Logo
Noosfera Cover
Noosfera Profile

Noosfera

Spanish, Sciences, 1 seasons, 181 episodes, 2 days 2 hours 27 minutes
About
Noosfera es un podcast para hablar de ciencia con quienes la hacen posible. Cada semana tendrás una hora de tertulia entrevistando a profesionales de diferentes disciplinas científicas yendo de la relatividad numérica a la evolución viral. Presentado por Ignacio Crespo (@SdeStendhal) y con la colaboración de Alberto Aparici (@cienciabrujula), Daniel Gómez (@amloii) y Jordi Pereyra (@CienciaDeSofa). Te damos la bienvenida a Noosfera, el podcast de ciencia de la razón.
Episode Artwork

Noosfera 181. La ciencia es cultura | Juan Ignacio Pérez

La ciencia es cultura, alta cultura incluso si queremos darle esa connotación algo desfasada. Sin embargo, parece que no lo terminamos de asimilar. ¿Hay algo que podamos hacer para cambiar esto? ¿Qué pueden hacer las universidades al respecto? Para ello tenemos con nosotros a Juan Ignacio Pérez, que dirige la Cátedra de Cultura Científica de la UPV-EHU desde su creación y es catedrático de fisiología en la Universidad del País Vasco. Ha investigado en diferentes laboratorios europeos sobre biología de bivalvos marinos. Escribe sobre ciencia y sus implicaciones sociales en diferentes medios, como Vozpópuli, Cuaderno de Cultura Científica o The Conversation, y sobre biología animal en Naukas. Colabora en diversos programas radiofónicos, presidente del Consejo Científico del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.
01/12/20231 hour 15 minutes 15 seconds
Episode Artwork

Noosfera 180. No le des un pez, enséñale a pescar | Alba Aguión

El océano no es una fuente inagotable de recursos, aunque a veces nos lo parezca. Tenemos que aprender a aprovecharlo, por nosotros y por los que vendrán después. Y no podremos conseguirlo sin comprender en profundidad las implicaciones que tiene la pesca. ¿Puede haber una pesca sostenible? ¿Son los métodos tradicionales la solución? Para ello tenemos con nosotros a Alba Aguión, que es doctora en Ciencias del Mar, Tecnología y Gestión con especial interés en el papel de la planificación espacial en la adaptación al cambio climático. Obtuvo un máster en Ecología y Gestión Ambiental en la Universidad de York y una licenciatura con honores en Biología Marina y Zoología en la Universidad de Santiago de Compostela. Durante su carrera académica Alba ha participado en diferentes proyectos como un estudio oceanográfico en la NAFO y un estudio ecológico de los microbios que viven en el Ártico. Durante 5 años estuvo estudiando la pesca artesanal gallega, tanto la biología de sus recursos como la
24/11/20231 hour 2 minutes 8 seconds
Episode Artwork

Noosfera 179. Sistemas complejos no tan complejos | Ernesto Estrada

Una cosa es “complejo” y otra “complicado”. Porque resulta que lo complejo nos apasiona, nos interesa y, literalmente, nos da la vida. Somos seres complejos, sistemas que forman parte de sistemas y, a su vez, estamos compuestos de sistemas aún menores. Porque las mismas herramientas matemáticas que nos permiten estudiar la complejidad en biología, nos permiten abordar la de la sociología y la de la química.Para ello tenemos con nosotros a Ernesto Estrada, que químico, doctor y Profesor de Investigación en el Instituto de Física Interdisciplinaria y Complejidad en Palma de Mallorca. Reconocido por sus contribuciones al estudio matemático de redes y sus aplicaciones en diversos campos, es Editor en Jefe de la Revista de Redes Complejas de la Oxford University Press. Además, es autor varios libros, el último de los cuales es A merced de las redes, publicado con Universo de letras. Fue elegido Fellow de la Society for Industrial and Applied Mathematics (SIAM) en 2019, Fellow de
17/11/20231 hour 6 minutes 27 seconds
Episode Artwork

Noosfera 178. La ciencia del fuego | Cristina Santín

¿Qué es el fuego? Si no lo comprendemos bien, no podremos enfrentarnos a los incendios que, por desgracia, cada vez son más frecuentes. ¿Qué tienen que ver con el cambio climático? ¿Hay incendios “buenos”? ¿Debemos controlar todos los incendios que ocurren? Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Cristina Santín Nuño, que es doctora en Biología por la Universidad de Oviedo. Desde el 2011 y durante más de 10 años trabajó en la Universidad de Swansea, especializándose en los impactos ambientales de los incendios forestales. Ahora está de vuelta en Asturias como investigadora Ramón y Cajal en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad. Ha participado en numerosos proyectos de investigación desarrollados en Europa, Norteamérica, Sudáfrica y Australia. Sus temas centrales de investigación son el impacto de los incendios en el ciclo del carbono, el agua y los suelos. También está desarrollando una línea pionera sobre la caracterización de los combustibles vegetales usand
03/11/20231 hour 3 minutes 7 seconds
Episode Artwork

177. Viaje al centro de la Tierra | Raul Pérez

Somos unos ignorantes. Vivimos en un planeta del que lo desconocemos casi todo. Bajo nuestros pies se extiende un universo de grutas donde el tiempo parece correr a otro ritmo. Un paréntesis habitado por seres que lo resisten todo. La espeleología estudia estos mundos de roca y nos habla de un planeta tan nuestro como extraño.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Raul Pérez, que es Geólogo de terremotos y volcanes del Instituto Geológico y Minero de España, Doctor Europeo por la Universidad Louis Pasteur, trabaja en el estudio de precursores geoquímicos en relación a los terremotos, utilizando cuevas profundas. Expedicionario antártico, actualmente dirige el proyecto FAMRAD de análisis de terremotos en fallas activas utilizando rayos cósmicos y cuevas radiactivas. Además, es Técnico deportivo en espeleología, espeleosocorrista, y un apasionado de las cuevas y la exploración subterránea. Actualmente coordina la Unidad de Respuesta Geológica de Emergencia del IGME, que da s
27/10/20231 hour 11 minutes 5 seconds
Episode Artwork

Noosfera 176. Cómo conservar África | Jaime Galán

A todos nos preocupa la conservación de la biodiversidad, pero ¿qué se está haciendo para preservarla? La prensa nos habla de programas de cría en cautividad y nos suena que las reservas ayudan, pero hay todo un mundo de acciones y ciencia tras la conservación. ¿Qué hay de los furtivos? ¿Son un problema tan principal como parece? ¿Podemos conservar cualquier especie? ¿Acaso debemos?Para ello tenemos con nosotros a Jaime Galán, que es Biólogo y Veterinario especialista en fauna salvaje, Máster en Epidemiología y Salud Pública y se está doctorando en Veterinaria. Tiene amplia experiencia en conservación de fauna en el sur de África, actividad que compagina con su labor como docente universitario, como profesor asociado en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Alfonso X el Sabio y como profesor invitado en la Universidad Complutense de Madrid. Lleva años haciendo divulgación científica desde su perfil @bichologo_ .Ha dedicado los últimos siete años de su vida a labores de con
20/10/20231 hour 15 minutes 59 seconds
Episode Artwork

175. Cómo construir la civilización | Luis Miguel Caravaca

¿Quién diseña nuestras ciudades? Y no hablo de las casas y los rascacielos, sino de las carreteras en sí mismas, de los puentes y de los ferrocarriles. Alguien tendrá que calcular la estructura de una presa o de un puerto, y menos mal. Esa gente son los ingenieros civiles, que, en cierto modo, han construido nuestra civilización generación tras generación, desde mucho antes de que fueran llamados “ingenieros” o “civiles”.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Luis Miguel Caravaca López que es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Valencia. Mientras terminaba sus estudios, trabajó como investigador en el departamento de Ferrocarriles. Lleva más de 14 años impartiendo docencia universitaria en múltiples campos de la ingeniería, que le han permitido especializarse en ecuaciones diferenciales y mecánica del sólido deformable entre otras. Actualmente trabaja como ingeniero de estructuras en Petrucco S.A., una empresa internacional especializa
13/10/20231 hour 3 minutes 54 seconds
Episode Artwork

174. Producción y otros superpoderes | Amanda Rodríguez

Solemos imaginar que quien comunica la ciencia lo hace como un hombre o una mujer orquesta, pero rara vez es así. Por lo general cuentan con equipos más o menos nutridos, sobre todo desde las instituciones. Alguien tiene que encargarse de coordinar este equipo humano, sobre todo, cuando tiene que interactuar con otros equipos humanos. Un trabajo que, hasta ahora, había funcionado de espaldas a la ciencia, pero que con la divulgación puede encontrar un híbrido interesante. Para hablar de ello tenemos con nosotros a Amanda Rodríguez, que es graduada en Biología y, tras cursar un máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica decidió cambiar de rumbo para explorar el mundo de la producción de contenidos científicos. Desde entonces, trabaja como productora en Quantum Fracture, como mano derecha de uno de los canales científicos de YouTube más vistos de habla hispana. Recientemente, se han constituido como empresa, expandiendo sus labores de producción a diversos proyectos que c
06/10/20231 hour 3 minutes 40 seconds
Episode Artwork

Noosfera 173 - El presente de la neurotecnología | Estefanía Estévez

La neurotecnología está de moda y cada vez escuchamos más esa palabra, pero ¿en qué consiste? ¿Es tan revolucionaria como suena o tras su prefijo se oculta una estrategia de márketing tan vacía como eficaz? ¿Podemos “leer mentes”? ¿Qué hay de cierto en todo lo que prometen empresas tan mediáticas como Neuralink?Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Estefanía Estévez, que es Graduada en Ingeniería de telecomunicaciones (UC3M), con máster en ingeniería biomédica (UPM) y doctora en neurociencia en el campo de la biofísica por la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja como investigadora y coordinadora de equipos en proyectos de investigación europeos relacionados con la aplicación de nuevas tecnologías en salud. Para ser más precisos, con tecnología y soluciones digitales aplicadas en enfermedades neurodegenerativas y modelos de robótica inspirados en la cognición humana. También tiene un proyecto de divulgación científica en redes sociales llamado Contando Sinapsis.
29/09/20231 hour 9 minutes 8 seconds
Episode Artwork

Noosfera 172. Documentando el universo | Luis Cortés

Vivimos en la era de la información, pero las eras previas también tenían su miga. Bucear entre esa cantidad incontable de libros, artículos, cartas, vídeos y testimonios sonoros puede ser abrumador, pero por eso mismo existen expertos. Documentalistas capaces de doblegar esta marabunta de datos y ofrecer una visión clara, completa y con sentido.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Luis Cortés Briñol, que es filósofo y antropólogo de formación, y se ha especializado en lógica matemática, filosofía de la ciencia e historia de la ciencia. Además de esto, cuenta con un posgrado en neuropsicología y es experto universitario en divulgación científica. Profesionalmente, dedica buena parte de su tiempo a labores de documentación para televisión, editoriales, revistas y canales de Youtube. Ha sido guionista, documentalista y presentador de la serie documental de televisión ‘La navaja de Ockham’, en La 2 de TVE. Actualmente, también documenta y escribe guiones para Quantumfractur
22/09/20231 hour 21 minutes 39 seconds
Episode Artwork

Noosfera 171. Materiales complejos... muy complejos | Andrea Peralta

Estamos acostumbrados a materiales de los de toda la vida, y están muy bien, pero si queremos fantasía, la física nos proporciona todo un reino de ella: el de la nanociencia. Allí encontraremos materiales extraños y, para entenderlos, tenemos que estudiar lo diminuto, ya sea láminas delgadísimas o mediante modelos informáticos.Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Andrea Peralta, que es graduada en Física por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Nanofisica y Materiales Avanzados de la misma Universidad, donde empezó su doctorado en el departamento de Física de Materiales en el Grupo de Física de Materiales complejos. Tésis que leerá próximamente. Mientras tanto, hace videos de YT sobre Física: Nanofisica, Óptica, Física electrónica y muchos otros temas.
08/09/20231 hour 1 minute 39 seconds
Episode Artwork

Noosfera 170. Comportándose como perros y gatos | María Dolores Granero

Todos o casi todos hemos tenido mascotas. Nos creemos muy intuitivos y pensamos que entendemos a la perfección cómo piensan y sienten los animales, qué necesitan y si están bien. La realidad es mucho más compleja, y si nos cuesta a veces lidiar con otras personas, imagina lo difícil que será entender realmente lo que ocurre en la mente de otra especie. Por eso es tan importante que haya expertos en el comportamiento de nuestras mascotas, tanto desde el lado más teórico, como del aplicado, que emplea ese conocimiento para mejorar sus vidas y, en cierto modo, también las nuestras. Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a María Dolores Granero que es graduada en Biología por la Universidad de Murcia. Después realizó un máster en Intervención Asistida con Animales y Etología Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid. Esto le permitió trabajar en un centro de recuperación de fauna de Madrid como etóloga, donde realizó su trabajo de fin de máster en adiestramiento como forma de enri
01/09/20231 hour 21 minutes 59 seconds
Episode Artwork

Noosfera 169. Modelos animales y animales modelos | Alba Sánchez

Aunque a alguno le pueda sorprender, los científicos no son monstruos. Si a ti te preocupan los animales, a ellos también, sobre todo porque la experimentación a veces requiere manipularlos e incluso sacrificarlos, y son ellos quienes tienen que hacerlo. Por suerte, poco a poco se han desarrollado formas más éticas de investigar con animales y, gracias a la burocracia y la legislación, garantizamos su bienestar como no habíamos hecho nunca.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Alba Sánchez, graduada en Biotecnología por la Universidad de Granada, donde realizó después un máster en Investigación y Avances en Inmunología celular y molecular. Actualmente reside en Bruselas, donde cursa el Doctorado en ciencias biomédicas y farmacéuticas por la Universidad Católica de Lovaina en el campo de Inmunología estudiando, concretamente, la sinusitis crónica. Además, hace un par de años comenzó un viaje en la divulgación científica con el proyecto @inmunominuto.
25/08/20231 hour 17 minutes 25 seconds
Episode Artwork

Noosfera 168. Arquitectura 4.0 | Amanda Ramón

La arquitectura no solo es estética, es cálculo, y eso significa que está íntimamente relacionada con las nuevas tecnologías o, al menos, que debería de estarlo. Pero… ¿lo está realmente? La respuesta no es tan sencilla y, aunque la robótica, los drones y los sensores inteligentes se han utilizado en algunas construcciones, faltan profesionales realmente formados en estas materias.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Amanda Ramón, que es arquitecta por la Universidad Politécnica de Valencia. Su Trabajo Final de Máster proponía la construcción de una escuela empleando mayoritariamente tecnologías y materiales propios de la "arquitectura 4.0" (impresión 3D, robots y plataformas robóticas, materiales de altas prestaciones...). Actualmente, está cursando un doctorado en un laboratorio de Robótica y Visión por Computador. Su tesis propone la automatización de modelos digitales tipo BIM obtenidos a través de equipamiento de alta precisión (escáneres láser, sensores y cámaras i
22/08/20231 hour 23 minutes 12 seconds
Episode Artwork

Noosfera 167. Un puente entre el laboratorio y la sociedad | Alberto Aparici

En más de 150 programas, jamás hemos hablado con calma sobre cómo comunicar la ciencia. O, al menos, no lo hemos hecho como deberíamos, con un invitado experto en la comunicación institucional, alguien que trabaje constantemente como puente entre los científicos y la sociedad. Porque no solo no es fácil, sino que, a veces, puede vivirse como un verdadero fuego cruzado, donde los intereses que rigen un buen trabajo son, en cierto modo, opuestos. Para hablar de ello tenemos con nosotros a Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico. Estudió en la Universidad de Valencia, donde se doctoró especializándose en física de partículas. En la actualidad se dedica exclusivamente a la divulgación científica. Es coordinador de divulgación en el Instituto de Física Corpuscular, un centro mixto de la Universidad de Valencia y el CSIC. Realiza dos secciones de ciencia en Onda Cero radio: La Brújula de la Ciencia, en el programa La Brújula, dirigido por Rafa Latorre, y Aparici en Órbita, en
11/08/20231 hour 14 minutes 25 seconds
Episode Artwork

Noosfera 166 - Microalgas para sobrevivir a la sequía | Stephanie Aparicio

Las aguas residuales ya no son tan residuales. Hay formas de tratarlas para aprovecharlas y reducir nuestro consumo de otras fuentes. Y, aunque no lo tengamos muy en cuenta, es algo que ocurre a diario con el agua de las grandes ciudades. Ahora bien, no todas las formas de reaprovechar el agua son iguales y una de ellas emplea seres vivos: microalgas. ¿Hasta qué punto son el futuro? ¿Acabaremos dependiendo de ellas para sobrevivir a la sequía?Para hablar de ello tenemos con nosotros a Stephanie Aparicio, que es técnico de I+D+i en la empresa Global Omnium. Posee un Grado en Ciencias Ambientales con premio extraordinario al mejor expediente y un Doctorado Cum Laude en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Valencia. Su trayectoria profesional incluye el rol de Responsable Técnica en los proyectos MEM4AGRI y BIONUTEN, así como colaboraciones en proyectos internacionales financiados por la Unión Europea, entre ellos, el proyecto H2020 SABANA. Además, es miembro del Comité Directo
04/08/20231 hour 5 minutes 25 seconds
Episode Artwork

Noosfera 165 - Los secretos de las plantas | Federico Valverde

Puede sonar a cliché decir algo como “el espectacular mundo de las plantas”, pero es que en realidad lo son: fábricas de sustancias químicas de lo más complejas, llenas de secretos y adaptaciones que nadie espera. Porque lo cierto es que todos subestimamos a las plantas y es hora de cambiar eso.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Federico Valverde, que es Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, responsable del Grupo de Desarrollo de Plantas. Licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla y doctor en Bioquímica. Estancias de larga duración en el Reino Unido y el Instituto Max-Planck de Desarrollo Vegetal. Interesado en evolución y genética molecular, impartido conferencias invitadas en congresos e instituciones internacionales, experto de la Unión Europea para la evaluación de varios Proyectos Marco, experto del Ministerio de Agricultura para el estudio de biofertilizantes y socio de varias asociaciones científicas nac
28/07/20231 hour 7 minutes 4 seconds
Episode Artwork

Noosfera 164. Neuroglía, las otras células cerebrals | Pablo Izquierdo

El cerebro es mucho más que neuronas. La mitad de las células que componen el cerebro pertenecen a la glía y no solo son variadisimas, sino que cumplen funciones cruciales para que todo funcione como debe ser. No podemos entender la conducción de impulsos sin ellas y son claves en el neurodesarrollo. Así que ha llegado el momento de dedicarles la atención que merecen.Para hablar de todo ello tenemos con nosotros a Pablo Izquierdo, que es graduado en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid. Después realizó un máster en neurociencia en el University College de Londres, donde también se doctoró en esta disciplina con una investigación sobre el papel de la microglía en el desarrollo nervioso y durante la enfermedad de Alzhéimer. Además, se ha formado en comunicación y periodismo científico y lleva años trabajando en estos ámbitos. Ha colaborado como divulgador en medios como Radio Nacional, Principia o Jot Down, y como periodista científico en El País, La Marea y Públi
24/07/20231 hour 4 minutes 51 seconds
Episode Artwork

Noosfera 163. El infinito en una lemniscata | José A. Prado-Bassas

Todos hemos pensado alguna vez en el infinito, pero eso no significa que lo entendamos. Posiblemente se trate de uno de los conceptos más esquivos a los que nos podemos enfrentar, una idea extraña y cargada de aparentes paradojas. ¿Hay infinitos más grandes que otros? ¿Cómo podemos estudiarlo? ¿Por qué ocurren cosas tan raras cuando operamos con infinitos? Para hablar sobre ello ello tenemos con nosotros a José Antonio Prado-Bassas, que es Prof. Titular de Universidad en el Dpto. Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla y vicedecano de innovación Docente y divulgación Científica de la Facultad de Matemáticas. Escribe sobre matemáticas en su blog personal Tito Eliatron Dixit y en sus redes sociales, es colaborador habitual del blog científico Naukas, miembro de la Asociación de Divulgación Científica Hablando de Ciencia y editor de la sección «Blogosfera» del blog del IMUS y acaba de publicar su primer libro "historia del Infinito" con la editorial Pinolia.
14/07/20231 hour 7 minutes 4 seconds
Episode Artwork

Noosfera 162. Defensa planetaria | Josep María Trigo

El planeta está en peligro, pero vamos… siempre lo ha estado. La Tierra vaga por el espacio, bombardeada por partículas diminutas y, de vez en cuando, no tan diminutas. Los asteroides son una realidad y un peligro para nuestra supervivencia. ¿Cómo de peligrosos son realmente? ¿Son frecuentes? ¿Podemos hacer algo para evitarlo?Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Josep María Trigo, que es Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC), así como autor de libros como “Las Raíces Cósmicas de la Vida”, o “La Tierra en Peligro”.
07/07/202356 minutes 21 seconds
Episode Artwork

Noosfera 161. Un intensivo de pediatría intensiva | Alberto García Salido

Todos conocemos la pediatría, o al menos la versión más amable de ella. Los niños también enferman de gravedad, y esa parte de la pediatría pasa más desapercibida para la población general. ¿En qué se diferencian los cuidados intensivos en niños y adultos? ¿Una misma afección debe tratarse de forma diferente? ¿Cuáles son las patologías más complicadas que suele ver un pediatra de cuidados intensivos?Para responder a todo ello tenemos con nosotros a Alberto García Salido, que es especialista en pediatría y áreas específicas, con subespecialidad en Cuidados Intensivos Pediátricos. Doctor y profesor asociado de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó investigación básica en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús con especial interés en la aplicación clínica de la citometría de flujo. Es monitor de reanimación pediátrica y neonatal, al tiempo que docente en cursos de entrenamiento clínico o formación en el manejo y atención del paciente crítico. Es autor de p
30/06/20231 hour 19 minutes 40 seconds
Episode Artwork

Noosfera 150.El futuro de la energía | Alfredo García y Marcial González

Uno de los temas más candentes de la actualidad es la energía. Y, aunque todos estamos de acuerdo en que debemos prescindir de los combustibles fósiles en la medida de lo posible, parece que existen dudas acerca de las energías nucleares y renovables. ¿En qué porcentaje debe contribuir cada una? ¿Cuáles son sus puntos débiles? ¿Lo podemos paliar? Para hablar de todo ello volvemos a tener con nosotros a Alfredo García y Marcial González en un episodio especial por los 150 programas de Noosfera.Alfredo García Fernández estudió Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones y Comunicación Audiovisual. En 2000 obtuvo la Licencia de Operador de Reactor y Turbina otorgada por el CSN y en 2004 obtuvo la Licencia de Supervisor. Trabajó diez años como Jefe de Sala de Control de Ascó y actualmente ocupa el puesto de Ayudante de Jefe de Turno en la central nuclear de Ascó.Marcial González de Armas es Investigador en el departamento de ingeniería eléctrica de la Universidad Carlos III de
23/06/20231 hour 32 minutes 21 seconds
Episode Artwork

Noosfera 160. Médicos rurales y otros seres legendarios | Leonardo Caveda

Aunque no lo parezca, todavía quedan bastiones de romanticismo en nuestra sociedad acelerada. Parcelas en las que lo humano sigue siendo humano y que, sin embargo, no han sido ajenas al paso del tiempo. La medicina rural es una de ellas, una disciplina donde el médico tiene el rigor de la ciencia moderna con el trato de antaño. Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Leonardo Caveda González-Pardo, que es graduado en Medicina por la Universidad de Cantabria y MIR de Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Saja/Hospital Sierrallana, en Cantabria. Actualmente realizando su rotatorio de medicina rural en la zona básica de Nansa.
16/06/20231 hour 23 minutes 20 seconds
Episode Artwork

Noosfera 159. Nuevos fármacos, nuevas esperanzas | Sara García

Siempre hay una esperanza, aunque no suele estar a la vuelta de la esquina. Tenemos que huir como de la peste de todos esos titulares que prometen avances científicos inminentes capaces de erradicar una enfermedad. Quienes la sufren y sus familiares no están para falsas esperanzas y clickbaits de mal gusto. Ahora bien, es innegable que muchos investigadores están tras esos tratamientos maravillosos. Por ejemplo, existe toda una rama de la farmacología que se encarga de buscar nuevos tratamientos para los cánceres. Hoy hablaremos de eso, de las promesas cabales que nos hace la ciencia. Para tratar este tema tenemos con nosotros a Sara García que es Graduada en Biotecnología y Doctora en Biología Molecular. Sara trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas buscando fármacos para combatir un tipo específico de cáncer de pulmón y de páncreas. Se ha formado en múltiples laboratorios, especializándose en terapias dirigidas contra el cáncer, con el objetivo de que la medicina
11/06/20231 hour 12 minutes 20 seconds
Episode Artwork

Noosfera 158. Psicología que se mide | Alicia Franco-Martínez

Hay toda una psicología de la que no nos suelen hablar, aquella relacionada con la medición. La psicometría es fundamental en la psicología científica y una consecuencia incuestionable de vivir en una realidad material como la nuestra. Pero… ¿Cómo podemos medir conceptos tan abstractos? Hay muchas cosas que aclarar. Para ello tenemos con nosotros a Alicia Franco-Martínez, que es graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde hizo el Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud y donde actualmente hace su tesis doctoral sobre medición de la inconsciencia en procesos cognitivos. Además, ha participado en distintas líneas de investigación sobre el uso de tests de juicio situacional en la medición de sesgos y prejuicios, el impacto de las muestras no representativas en las técnicas estadísticas y los modelos de redes psicométricas. Apasionada por la Psicometría y todas las preguntas relacionadas con la validez y la filosofía de la cienci
02/06/20231 hour 10 minutes 17 seconds
Episode Artwork

Noosfera 157. ¿En qué piensan los antivacunas? | Angelo Fasce

Hemos hablado mucho sobre antivacunas. Les hemos culpado de todo y los hemos demonizado por completo. Porque lo cierto es que están equivocados, eso está claro. Las vacunas han sido y son uno de los mayores beneficios que ha recibido la humanidad. Sin embargo, tal vez hayamos caído en el error de deshumanizarnos, y eso es un peligro que no debemos ni podemos permitirnos. Para aclarar todo ello tenemos con nosotros a Angelo Fasce, que es investigador Postdoctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad de Coimbra, Portugal. Es especialista en creencias anticientíficas como las pseudoterapias, las teorías de la conspiración o el negacionismo del cambio climático, las cuales lleva años estudiando desde un punto de vista filosófico y psicológico. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea, JITSUVAX, en el cual están estudiando en profundidad las creencias antivacunas, y los factores psicológicos que las subyacen, en varios países europeos. E
26/05/20231 hour 22 minutes 2 seconds
Episode Artwork

Noosfera 156. La genética del cáncer | Mariano Barbacid

El cáncer son los cánceres, eso está claro aunque nos cueste aplicarlo lingüísticamente. Lo que no tenemos tan claro es hasta qué punto es diverso. La única manera de hacernos una idea es adentrarnos en el mundo de la genética y contemplar la infinidad de variables que entran en juego. A veces, con que falle una ya es suficiente para desbaratarlo todo.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Mariano Barbacid, que es Profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular y Director del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. En 1982, su grupo de investigación aisló por primera vez un gen humano mutado capaz de causar cáncer, identificando así la primera alteración molecular implicada en el desarrollo tumoral. Durante la siguiente década trabajó en la industria farmacéutica llegando a ser Vicepresidente de Oncología Preclínica de la multinacional Bristol-Myers Squibb. En 1998 regresó a España para fundar y dirigir el Centro Nacional de Investigaci
19/05/20231 hour 15 minutes 47 seconds
Episode Artwork

Noosfera 155. Cómo vivir de la carroña sin morir en el intento | Esther Sebastián

Los carroñeros gozan de muy mala fama, pero no solo son “necesarios”, sino que son interesantísimos. Y solo por eso ya merecen un Noosfera, para conocerlos y comprender que, en el fondo, todos somos un poco carroñeros, solo que no demasiado hábiles. Hablemos de hienas, de buitres y de animales adorables que no parecen alimentarse de carroña.Para tratar todo esto tenemos con nosotros a Esther Sebastián González, que es investigadora del Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante. Durante su carrera ha investigado en los humedales artificiales del sur de Alicante, São Paulo, Stanford y Hawaii. Hace 6 años que está de vuelta en España donde ha centrado sus investigaciones en otro grupo animal: los carroñeros. Esther ha sido galardonada con el premio Francisco Bernis 2022 al mejor investigador júnior de España en el campo de la ornitología, otorgado por la Sociedad Española de Ornitología.
12/05/20231 hour 9 minutes 24 seconds
Episode Artwork

Noosfera 154. ¿Quién vive en la piña debajo del mar? | María López-Acosta

¿Qué sabes sobre las esponjas? El listón está bastante bajo y nos sorprendería conocer la cantidad de gente que piensa que son solo artículos de higiene personal. Incluso entre quienes conocen su verdadera naturaleza, muchos creen que se trata de alguna planta y, desde luego, pocos sospechan que estamos ante un animal en toda regla. Son muchas las preguntas que nos surgen a partir de aquí cada respuesta constata lo poco que sabe la población general sobre estos seres. Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a María López Acosta, Investigadora Postdoctoral del CSIC en el Departamento de Oceanografía del Instituto de Investigaciones Marinas, en Vigo. Estudió biología en la Universidad Complutense de Madrid e hizo un máster en Ciencias del Mar en la Universidad de Barcelona, tras lo que se doctoró en ecología marina por esta misma universidad. Durante su tesis doctoral, que realizó en el CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, estuvo trabajando en Francia, Can
05/05/20231 hour 9 minutes 7 seconds
Episode Artwork

Noosfera 153. Lingüística computacional | Elena Álvarez Mellado

En Noosfera nos esforzamos en derrumbar esa ridícula muralla entre letras y ciencias y nunca es mal momento para dedicar un capítulo a este maravilloso mundo fronterizo donde los dos magisterios demuestran no estar tan separados como nos cuentan. La lingüística computacional es uno de esos ejemplos y hoy vamos a profundizar en qué consiste y hasta qué punto bebe de las letras y de las ciencias.Para ello tenemos con nosotros a Elena Álvarez Melladom, que estudió Lingüística en la Universidad Complutense y en la Universidad París, y se especializó en Lingüística Computacional en la Universidad de Brandeis de Massachusetts. Ha trabajado en el Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad del Sur de California, el Laboratorio de Humanidades Digitales de la UNED o la Fundación de Español Urgente. Ahora está haciendo el doctorado en el grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural y Recuperación de Información de la UNED. De su investigación nace Observatorio Lázaro, un observ
28/04/20231 hour 11 minutes 13 seconds
Episode Artwork

Noosfera 152. Teorías holográficas de la gravedad | Juan Martín Maldacena

La física teórica es complicada, no podemos ocultarlo. Sin embargo, a veces conviene remangarse y hundirse en ella, aunque solo sea para abrumarse con su profundidad, como quien nada en mar abierto y hunde la cabeza para perderse en las profundidades. Sabe que no llegará al fondo, pero la simple imagen del abismo ya es transformadora. Algo así sucede con las teorías holográficas de la gravedad.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Juan Maldacena, que es un físico teórico argentino. Inició sus estudios superiores en la Universidad de Buenos Aires y continuó en el Instituto Balseiro de la Argentina, donde se licenció en física. Fue nombrado doctor por la Universidad de Princeton y comenzó a desempeñarse en un cargo postdoctoral en la Universidad Rutgers. En 1997 se unió a la Universidad de Harvard como profesor asociado como el, por aquel entonces, profesor asociado vitalicio más joven de la historia de Harvard. Dos años después logró el cargo de profesor ti
21/04/20231 hour 5 minutes
Episode Artwork

Noosfera 151. Una de ciencia a las 4 estaciones | Irene Mendoza

Nosotros pasamos por las estaciones, pero las estaciones también pasan por nosotros. Nos afectan hasta puntos que no podríamos imaginar y, por suerte, existe una rama de la ciencia que se encarga de estudiar estos temas: la fenología. ¿Cómo saben las plantas cuándo florecer? ¿Cómo se coordinan los animales para hibernar todos los miembros de una especie a la vez? Para ello tenemos con nosotros a Irene Mendoza es investigadora de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) con experiencia en otros ecosistemas más remotos, como el cerrado brasileño, la selva amazónica de la Guayana francesa o las regiones montañosas del norte de Siria. Es ecóloga y se interesa en la fenología y en cómo el cambio climático afecta a los ciclos de vida de los organismos y a sus interacciones. Se interesa en la divulgación científica y está muy comprometida en promover la participación de las mujeres en la carrera científica, especialmente las que son madres de niños pequeños, participando en numerosas actividade
14/04/20231 hour 2 minutes 16 seconds
Episode Artwork

Noosfera 149. Supernovas y otras divas espaciales | Mario Hamuy

A todos nos suena el concepto de “supernova”, pero, ¿qué es? ¿Es una explosión? ¿Todas las estrellas acaban con una supernova? ¿Cuántas hemos descubierto? ¿Podemos predecirlas? Todo tipo de cuestiones astronómicas que popularmente no solemos controlar y que, por lo tanto, nos hace sospechar que tal vez no conocemos el concepto tan bien como creemos. Para ello tenemos con nosotros a Mario Hamuy, que es licenciado y máster en Física. Ha trabajado en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, desde donde dirigió el proyecto Calán/Tololo. Se doctoró en Astronomía en la Universidad de Arizona. Fue profesor de Astronomía de la Universidad de Chile y del Observatorio Cerro Calán. Ha recibido varios galardones, como el Premio Nacional de Ciencias Exactas. Fue fundador y primer director del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), fue presidente de CONICYT y asesor científico de la presidenta Michelle Bachelet, liderando el proyecto que creó el ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimient
07/04/20231 hour 3 minutes 14 seconds
Episode Artwork

Noosfera 148. Nuevos alimentos y viejos mitos | Cheyenne Braojos

Nos hemos armado un verdadero lío con los temas del comer. Nos hablan de alimentos funcionales, nuevos alimentos, superalimentos y, ya puestos, algún loco habla de alimentos a secas. ¿Qué es cada cosa? No es lo mismo y de eso hablaremos en este episodio de Noosfera.Para aclararlo tendremos con nosotros a Cheyenne Braojos, investigadora predoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid. Una enfermedad familiar le llevó a estudiar bioquímica, actualmente investiga sobre nuevos alimentos para prevenir enfermedades cardiometabólicas, centrando su trabajo en el cacao y el café. Durante más de dos años se encuentra detrás del perfil de @bioaprender, donde divulga sobre curiosidades y noticias científicas.
31/03/20231 hour 10 minutes 1 second
Episode Artwork

Noosfera 147. Campos llenos de matemáticas | Juan Margalef

Todos intuimos lo que es la gravedad. Sabemos que si soltamos algo, se precipitará contra el suelo. Sin embargo… ¿Qué es la gravedad? ¿Es una fuerza? ¿Es una deformación del espacio? Es hora de hablar sobre matemáticas, campos y, por qué no, todo tipo de comida geométricamente reveladora. Para ello tenemos con nosotros a Juan Margalef Bentabol, que es investigador postdoctoral en la Memorial University, en Canadá, desde hace un año. Estudió ciencias matemáticas en la Universidad Complutense y al poco estudió también ciencias físicas también en la Complutense. Se doctoró en la Universidad Carlos III de Madrid y en su tesis empezó a trabajar con teorías de campos y gravedad. Tras varias estancias en universidades de Bélgica, Austria, Alemania, Brasil y España, pasó dos años como investigador postdoctoral en la Penn State University, en EEUU. Allí se centró en las llamadas formulaciones covariantes y desarrolló un formalismo que ha permitido resolver varios problemas que llevaban décadada
24/03/20231 hour 21 minutes 9 seconds
Episode Artwork

Noosfera 146. Ciencia para peatones | Iñaki Huarte

Todo tiene su ciencia, así que no debería sorprendernos ver aproximaciones matemáticas a todo tipo de situaciones de la vida cotidiana. Sin embargo, el grado de ciencia que hay en el estudio de los movimientos de peatones llega a un nivel totalmente diferente. Hablamos de matemáticas y psicología que casi nos recuerdan a una modalidad primitiva de la psicohistoria de Asimov. Para hablar de ello tenemos con nosotros a Iñaki Echeverría, Iñaki Echeverría, que es físico y doctor en física de sistemas complejos por la Universidad de Navarra. Actualmente vive en Lisboa, realizando un Postdoc para, como muchos otros pobrecillos investigadores, intentar labrarse una vida como científico. Es especialista en el estudio de la dinámica de peatones tratando de caracterizar el movimiento de la gente en diversas circunstancias. Partidario de añadir una D más a las siglas I+D, procura compaginar su labor investigadora con la (D)ivulgación, habiendo participado en numerosos eventos del que cabe destaca
17/03/20231 hour 11 minutes 33 seconds
Episode Artwork

Noosfera 145. Prebióticos, postbióticos y otros bióticos | Silvana T. Tapia

Prebióticos, probióticos y probióticos… Muchos prefijos y muchos conceptos que mezclamos o, directamente, omitimos. Es hora de hablar de ellos y tratar con rigor su relación con nuestra salud. ¿Qué hay de verdad en todas esas afirmaciones populares? ¿Cuánto sabemos y cuánto desconocemos? Para hablar de todo ello tenemos con nosotros a Silvana Tapia, que es investigadora y profesora en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga. Licenciada en Biología y doctora en Microbiología ha desarrollado su carrera investigadora en el análisis y estudio de la microbiota y su implicación en diversas patologías en el ser humano. Actualmente colabora en líneas de investigación basadas en el aislamiento y caracterización celular y molecular de nuevas bacterias probióticas, así como la optimización en la obtención de postbióticos tanto para uso en humanos como en ganadería y acuicultura. Es investigadora principal de proyectos basados en la transformación de probióticos. Pertenece al
10/03/20231 hour 3 minutes 14 seconds
Episode Artwork

Nosfera 144. Inflamación y cáncer, una relación de moda | Pablo Sánchez Vela

El cáncer nos preocupa y, ahora que empieza a sonar su relación con la inflamación, podemos encontrar multitud de ideas peregrinas al respecto. Relaciones poco probadas o, directamente incorrectas, que nos prometen milagros reduciendo la inflamación. Es hora de hablar de la ciencia que sí hay tras estos conceptos, dónde se termina la evidencia y todo lo que ya entendemos al respecto. Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Pablo Sanchez Vela. Pablo es médico-científico en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York, Estado Unidos, donde lleva estudiando más de cuatro años tratando de entender cómo ciertas mutaciones en nuestro glóbulos blancos pueden promover la progresión del cáncer y otras enfermedades tradicionalmente asociadas al envejecimiento. Su objetivo es que sus estudios ayuden a identificar terapias dirigidas a mejorar la calidad de vida y la supervivencia de pacientes con cánceres avanzados y a desarrollar estrategias dirigidas a su prevención.
03/03/20231 hour 17 minutes 58 seconds
Episode Artwork

Noosfera 143. El hombre murciélago | Adriá López-Baucells

A poco que agucemos el oído podremos distinguir el sonido de los murciélagos. Porque están en el campo, pero también en nuestras ciudades. Son los únicos mamíferos voladores que existen, los únicos de nosotros que han logrado domar el aire. Cuentan con un sistema de ecolocalización finísimo y componen el 20% de las especies de mamíferos de nuestro planeta. Sin embargo, siguen siendo grandes desconocidos. Para resolverlo tenemos con nosotros a Adrià López-Baucells es doctor y experto en los efectos de la fragmentación de la selva amazónica en murciélagos tropicales. Trabaja en el Museo de Ciencias Naturales de Granollers donde dirige un grupo de investigación. Ha colaborado en numerosos proyectos internacionales de conservación de murciélagos y ha participado en varias expediciones en el norte de África, Kenia y Madagascar, donde finalmente se ha convertido en Explorador de National Geographic.
24/02/20231 hour 15 minutes 23 seconds
Episode Artwork

Noosfera 142. Esqueletos en el armario | Miguel Botella

Todos tenemos esqueletos en el armario, pero hay ocasiones donde nos referimos a esqueletos de forma literal. Nuestra historia también está escrita en los huesos de nuestros antepasados y la antropología forense nos permite interrogarlos para reconstruir su vida. Gracias a ella podemos comprender aspectos sanitarios y personales de un difunto y, por lo tanto, de su sociedad. Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Miguel Botella, que es Catedrático de Antropología Física y Forense, profesor Emérito de la Universidad de Granada y Presidente de la Sociedad Española de Antropología Física. Ha investigado e impartido clases de evolución humana, paleopatología, paleoantropología, antropología física y antropología forense. Trabajo en Europa, Kenya, Egipto, México, Colombia, Chile , Brasil, Perú, Venezuela, Puerto Rico, Ecuador, etc. Fue perito único en la evaluación de las identificaciones de los desaparecidos durante la dictadura de Pinochet, estudió los restos de Cristóbal Coló
17/02/20231 hour 15 seconds
Episode Artwork

Noosfera 141. Lémures, loris, gálagos y otros primos lejanos | Gloria Fernández Lázaro

Todo el mundo conoce a los lémures o, al menos, todos creemos conocerlos. ¿Podrías nombrar una especie? Esa en la que estás pensando es el lémur de cola anillada, pero posiblemente no se te ocurra otra. Son muchas las especies que hay ahí afuera y, cada una de ellas es infinitamente más compleja de lo que imaginamos. Aunque, lo más sorprendente es que ni siquiera con ellos agotamos todo lo que hay que saber sobre los estrepsirrinos, porque junto a ellos hay otros primates igualmente espectaculares. Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Gloria Fernández Lázaro, que es Licenciada en Biología, Máster en Primatología, se doctoró en la Universidad de Alcalá y realizó parte de su tesis en la Universidad de Duke. Su tesis doctoral se centró en bienestar y manejo en cautividad de primates estrepsirrinos en Estados Unidos y Europa. Actualmente es profesora en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad Complutense de Madrid donde imparte docencia a nivel de grado y máster
10/02/20231 hour 18 minutes 2 seconds
Episode Artwork

Noosfera 140. El mundo a través de una cámara | Aníbal Bueno

Cuando hojeamos una revista nuestros ojos se van, inevitablemente, a las imágenes. Si son buenas condensan una cantidad increíble de información, cuentan historias sin palabras, con un lenguaje primitivo donde la intuición juega un papel fundamental. La fotografía documental busca hacer gala de la frase: una imagen vale más que mil palabras y quienes la practican, se acercan al mundo de una manera diferente, viviendo historias con las que otros solo soñamos. Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Aníbal Bueno, que es periodista de viajes, experto en culturas minoritarias africanas, fotoperiodista y reportero documental de tradiciones tribales. Se formó como Ingeniero Superior en Informática tiene un doctorado en Biología, pero su pasión por viajar, combinada con una visión analítica y científica de las diferentes culturas con las que convive, le ha llevado a recorrer algunos de los rincones más aislados del planeta elaborando trabajos con una perspectiva antropológica muy person
03/02/20231 hour 31 minutes 10 seconds
Episode Artwork

Noosfera 139. IA y la ética de las máquinas | Miguel Rebollo

Esto de la inteligencia artificial se nos va de las manos. En un par de meses caduca casi todo lo divulgable y toca volver a empezar. ¿Son capaces de hacer arte? ¿Crean copian? ¿A quién pertenecen sus obras? Vivimos en un momento donde estas preguntas ya no son cosa de los aficionados a la inteligencia artificial y las cuestiones éticas y legales surgen en conversaciones del día a día. Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Miguel Rebollo, que es profesor en la Universidad Politécnica de Valencia. De pequeño quería ser astronauta, pero como no pudo ser, le pareció interesante que un robot fuera en su lugar e hizo un doctorado en Inteligencia Artificial para aprender a hacerlo. Después se dió cuenta de que un robot solo se iba a aburrir y que era mejor mandar unos cuantos, así que para aprender cómo trabajar con multitudes se lió la manta a la cabeza e hizo otro doctorado en Sistemas Complejos. De momento no le dejan acercarse demasiado a los cohetes, así que tiene que
27/01/20231 hour 14 minutes 19 seconds
Episode Artwork

Noosfera 138. Fisicoquímica, un híbrido milagroso | Moisés Canle

¿Dónde termina la física y empieza la química? ¿Acaso tiene sentido esa pregunta en un mundo continuo? Posiblemente no, pero responde a nuestra inquietud por discretizar todo y clasificar lo inclasificable. En esa tarea imposible hemos logrado apaños muy útiles que, si bien no responden exactamente a la realidad, nos permiten operar con nuestros conocimientos e interrogar a la naturaleza cada vez con más eficacia. Es hora de hablar de la fisicoquímica y de la química física, que según dónde preguntes, no es lo mismo. Para ello tenemos con nosotros a Moisés Canle, que es Licenciado en Química, especialidad en Química Física, Doctor en Química y Catedrático de Química Física. Actualmente, también coordina el Grado en Nanociencia y Nanotecnología por la UDC y es Director de la Cátedra EMALCSA-UDC. Ha sido Profesor Titular de Universidad, Profesor Ayudante de Universidad e investigador en el Instituto Español de Oceanografía. Coordinó el Máster en Química Ambiental y Fundamental de la UDC,
20/01/20231 hour 9 minutes 32 seconds
Episode Artwork

Noosfera 137. Historia de una galaxia | Pablo Corcho-Caballero

¿De dónde viene nuestra galaxia? ¿Qué será de ella? Es hora de que conozcamos la historia de nuestro vecindario cósmico. Porque resulta que las galaxias evolucionan, cambian y se mueven. ¿Qué sabemos sobre la Vía Láctea? Y, lo que es igual de importante… ¿cómo podemos saberlo si estamos dentro de ella.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Pablo Corcho Caballero, que es doctorando de Astrofísica en la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Macquarie, Sídney. Actualmente, su investigación se centra en comprender cómo evolucionan las galaxias y qué factores determinan la formación estelar en estos gigantescos sistemas. Para ello utiliza grandes cartografiados, realizados con numerosos telescopios de todo el mundo, y predicciones de simulaciones cosmológicas. Es autor de varios trabajos de investigación y miembro de varios proyectos internacionales dedicados a observar galaxias mediante la técnica de espectroscopía de campo integral.
13/01/20231 hour 11 minutes 36 seconds
Episode Artwork

Noosfera 136. Biología de Sistemas | Saúl Ares.

La biología de sistemas suena intimidante, sobre todo si tomamos conciencia de la cantidad de matemáticas que hay en ella. Sin embargo, se trata de una de las disciplinas más potentes de la biología por su capacidad de analizar procesos altamente complejos. Gracias a sus herramientas podemos estudiar el sistema nervioso, modelar tejidos o profundizar en el desarrollo embrionario.Para hablar de todo ello tenemos con nosotros a Saúl Ares, que es Científico Titular del CSIC en el Departamento de Biología de Sistemas del Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid. Estudió física en la Universidad Complutense y se doctoró en matemática aplicada por la Universidad Carlos III de Madrid. Pasó seis años investigando en los institutos Max Planck de Dresde y centrándose en modelos matemáticos del desarrollo embrionario, más concretamente en la formación de las estructuras precursoras de la columna vertebral. Acabaría aplicando métodos de la física y las matemáticas a sistemas tan variad
06/01/20231 hour 22 minutes 41 seconds
Episode Artwork

Noosfera 135. ¿El fin de los corales? | Ana Samperiz

Todos conocemos a los corales y, sin embargo, la mayoría no los conocemos en absoluto. Podemos identificar algunas especies y diremos con convicción que son muy importantes para los ecosistemas marinos, o que están sufriendo mucho por el cambio climático, pero ahí termina todo. Hay mucho más que contar y esta es una gran oportunidad para ello.Para hablar sobre corales tenemos con nosotros a Ana Samperiz es investigadora predoctoral en la Universidad de Cardiff, en Reino Unido, y su investigación se centra en cómo los corales pétreos, es decir los corales que tienen un exoesqueleto duro hecho de carbonato cálcico, se han visto afectados por el cambio climático y la actividad humana. Ana estudió Ciencias Ambientales en la Universidad de Zaragoza y sus andanzas coralinas comenzaron con el estudio de corales de aguas profundas y su composición geoquímica en la Universidad de Bristol. Su trabajo le ha permitido participar en expediciones desde el Atlántico Norte y el Mar de Labrador h
30/12/20221 hour 1 minute 41 seconds
Episode Artwork

Noosfera 134.Transición ecológica si puedes | Pedro Fresco

No es nada sencillo pasar de la teoría a la práctica. Entre otras cosas, porque la teoría suele concretarse en partes de un problema mayor. Algo similar es lo que ocurre en el mundo de las energías sostenibles. Si solo tenemos en cuenta la tecnología y la situación actual, tendríamos que tomar medidas radicales que, posiblemente, no sean ni económica, ni socialmente plausibles. Encontrar el equilibrio para una transición ecológica viable es un trabajo complejo y de ello hablaremos en este episodio de Noosfera.Para ello tenemos con nosotros a Pedro Fresco, que estudió la licenciatura de Química en la Universidad de Valencia y desde entonces ha orientado su vida profesional al mundo de las energías renovables y la sostenibilidad. Ha trabajado como técnico en medio ambiente y analista. Ha sido asesor de la Vicepresidenta Cuarta del Gobierno en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Director General de Transición Ecológica en la Generalitat Valenciana. Tam
23/12/20221 hour 16 minutes 32 seconds
Episode Artwork

Noosfera 133. La era de los mamíferos | Juan L. Cantalapiedra

Decimos con mucha soltura eso de que vivimos en la era de los mamíferos, pero ¿es realmente cierto? ¿Qué se supone que significa eso? Para entenderlo tenemos que recorrer el Cenozoico de arriba a abajo y comprender la historia de nuestros parientes mamones en el sentido más estricto de la palabra.Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Juan López Cantalapiedra, que es paleobiólogo, investiga e imparte clases en el Departamento de Ciencias de la Vida en la Universidad de Alcalá. Su investigación se centra en el estudio de los procesos evolutivos así como en los procesos de extinción a gran escala. Su trabajo se centra en la evolución de los mamíferos, aunque también ha estudiado otros grupos como los tiburones o los dinosaurios y tiene una particular cruzada para desterrar de la divulgación ideas anticuadas sobre evolución.
16/12/20221 hour 16 minutes 32 seconds
Episode Artwork

Noosfera 132. Océanos de vida | Juan Junoy

El agua cubre el 71% de la superficie terrestre y ya solo con eso es suficiente para dejarnos patidifusos, pero hay más, mucho más. Porque, pensémoslo por un momento, las masas de agua no son solo superficie, como lo es la tierra firma para la mayoría de los animales, es volumen y ese 71% tiene profundidades que alcanzan los 11 kilómetros de profundidad. No exageramos cuando decimos que vivimos en un planeta azul o que los pulmones del planeta son los océanos. Sigue habiendo mucho que descubrir entre tanto volúmen de agua, pero cada vez sabemos más y es hora de hablar de ello.Para hablar de este tema tenemos con nosotros a Juan Junoy, que es Catedrático del Departamento de Ciencias de la Vida en la Universidad de Alcalá. Eso significa que es biólogo marino de la universidad española más alejada del mar, lo que no le impide que su docencia e investigación se centre en el medio marino. Participante en diversas campañas oceanográficas, la catástrofe del Prestige le llevó a est
09/12/20221 hour 21 minutes 36 seconds
Episode Artwork

Noosfera 131 - Neuropsicología y otras neurocosas | Nacho Roura

El cerebro es un órgano complejísimo. Si lo pensamos fríamente, es extraño que hayamos conseguido estudiarlo tan al detalle y empezar a desentrañar sus secretos. Por suerte, con el tiempo hemos ido desarrollando métodos con los que navegar por sus arrugas y topografiar sus conexiones. Debido a esto, la neuropsicología ha ganado una fuerza inusitada y estamos viviendo un momento especialmente apasionante en esta ciencia. Y menos mala, porque gracias a ello estamos desterrando mitos y mejorando nuestra comprensión sobre temas tan relevantes como el uso de antidepresivos.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Nacho Roura, graduado en psicología por la Universidad de Santiago de Compostela. Estudió el máster de investigación en neurociencia clínica y cognitiva de la Universidad de Maastricht, en la especialidad de Neuropsicología. Actualmente está haciendo el doctorado en medicina e investigación Traslacional de la Universidad de Barcelona, utilizando neuroimagen y evalu
02/12/20221 hour 12 minutes 19 seconds
Episode Artwork

Noosfera 130. Ginecología, obstetricia y otras vidas | Paloma Gómez Leal

Ginecología y Obstetricia, una especialidad médica por la que todos hemos pasado, aunque no nos acordemos, porque en algún momento fuimos ese embrión flotando en líquido amniótico. Es curioso lo poco que se habla sobre esta disciplina, cuando la mitad de la población acude regularmente a sus consultas.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Paloma Gómez Leal, que es Licenciada en Medicina por la Universidad de Murcia. Especialista en Ginecología y Obstetricia, residencia en Hospital Universitario Santa Lucía. Máster en Investigación Clínica y Quirúrgica por la UMH y Máster en Dirección y Gestión Sanitaria por la UNIR. Actualmente trabaja como Especialista en el Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor.
25/11/20221 hour 18 minutes 55 seconds
Episode Artwork

Noosfera 129 - Los primeros roedores | Ana Rosa Gómez Cano

Siempre que hablamos del pasado remoto nos centramos en dinosaurios o homínidos prehistóricos, los más populares del registro fósiles. No obstante, hay mucho más, por ejemplo ¿cómo fueron los primeros mamíferos? Entre ellos, los roedores son una parte fundamental, no solo de nuestro pasado, sino también de nuestros métodos para obtener información de los yacimientos fósiles.Para aprender más sobre ello tenemos con nosotros a Ana Rosa Gómez Cano, que es licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Paleontología por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Paleontología y miembro fundadora de la asociación Mujeres con los Pies en la Tierra. Ha participado en excavaciones en yacimientos como Atapuerca, Cerro de los Batallones y Somosaguas, entre otros. Después de una etapa postdoctoral en Francia en el Instituto de Genómica Funcional en Lyon, es parte del equipo de Transmitting Sc
18/11/20221 hour 11 minutes 12 seconds
Episode Artwork

Noosfera 128 - La ley del espacio | Elisa Celia González

Nadie está hablando del Derecho Espacial, y aunque suene futurista, con la entrada de empresas privadas en el mercado espacial, es hora de poner las cartas sobre la mesa. ¿Qué leyes existen para regir las actividades espaciales? ¿Pueden los millonarios hacer cuanto les plazca? ¿Qué ocurre si un país incumple sus compromisos? ¿Quién se hace responsable si un satélite privado choca con otro?Para ello tenemos con nosotros a Elisa González Ferreiro, que es doctora en derecho por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Derecho Espacial. Actualmente es presidenta de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial y Presidenta de la Sección de Derecho Aeronáutico y Espacial del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid . Es profesora y directora del módulo espacial del curso de postgrado Epecialista en Derecho Aeronáutico y Espacial de la Facultad de Derecho Icade de la Universidad Pontificia Comillas y Directora del Observatorio Jurídico Aeroespacial creado
11/11/20221 hour 12 minutes 50 seconds
Episode Artwork

Noosfera 127. Tumores en el cerebro | Diana Aguilar

Todos nos hemos puesto en lo peor en algún momento y, ante un dolor de cabeza extraño o unos mareos poco habituales, hemos pensado: ¿Y si tengo un tumor en la cabeza? La duda estaba ahí, porque se ha convertido en un concepto casi mitológico de nuestra sociedad, representando todo lo que puede ir mal con la salud, algo que puede acercarnos en cualquier momento, aunque no fumemos, aunque comamos bien y hagamos ejercicio, aunque tengamos 20 años. Pues bien, es hora de comprender de una vez en qué consisten los tumores del sistema nervioso.Para ello tenemos con nosotros a Diana Aguilar Morante, que es investigadora en el Instituto de Biomedicina de Sevilla, y está especializada en el estudio de tumores originados en el Sistema Nervioso. Estudió la Licenciatura de Bioquímica en la Universidad Autónoma de Madrid y en 2011, se doctoró en esa misma Universidad. Más tarde, realizó una primera etapa postdoctoral en Sevilla y posteriormente, en 2017, comenzó una segunda etapa postdoc
04/11/20221 hour 4 minutes 29 seconds
Episode Artwork

Noosfera 126. El arte desde la ciencia | Oskar González

Son muchas las relaciones que podemos establecer entre ciencia y arte, y la mayoría de ellas son muy enriquecedoras. Sin embargo, hay una en que la ciencia aporta al arte más que ninguna otra: el análisis de las obras, para entender cómo han sido pintadas y si estamos ante una original o, por ejemplo, cómo deberíamos restaurarlas. Ese conjunto de técnicas son totalmente dependientes de nuestro conocimiento científico y, gracias a ella, algunas obras nos cuentan historias que, de otro modo, jamás descubriríamos.Para saber más sobre ello tenemos con nosotros a Oskar González, licenciado en química y doctorado por la Universidad del País Vasco. Tras un periodo en la industria del análisis de alimentos realizó un postdoctorado en el departamento de ciencias bioanalíticas de la Universidad de Leiden. En 2015 volvió a la UPV/EHU como investigador postdoctoral y profesor en la Facultad de Ciencia y Tecnología para impartir docencia en el Grado de Conservación y Restauración de Bie
28/10/20221 hour 7 minutes 3 seconds
Episode Artwork

Noosfera 125. Adicciones sin sustancia | José César Perales

No es la primera vez que hablamos sobre adicciones en Noosfera, pero esta vez lo hacemos de la mano de un experto en aquellas que no son sustancias. ¿Cómo funciona la adicción al juego? ¿Podemos ser adictos a los videojuegos? ¿Qué son los casinos sociales? ¿Cómo podemos protegernos frente a estos peligros?Para ello tenemos con nosotros a José César Perales, que es Catedrático del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada. Se doctoró en Psicología en la Universidad de Granada en 2002, y trabajó como investigador postdoctoral en la University College London (Reino Unido). Investiga sobre las causas de los problemas con el juego de azar y otras adicciones desde hace más de 15 años. Colabora con la Asociación Granadina de Jugadores de Azar en Rehabilitación (AGRAJER) en labores de asesoría y divulgación. Es editor asociado de las revistas Addictive Behaviors e International Gambling Studies.
21/10/20221 hour 6 minutes 14 seconds
Episode Artwork

Noosfera 124.¡Que me estresas a las plantas! | Paloma Ortíz

Vivimos en la era del estrés, o eso parece por la velocidad a la que sucede todo. Pues, por si fuera poco, resulta que las plantas también se estresan, aunque de un modo diferente al que lo hacemos nosotros. ¿En qué consiste? ¿Qué sabe la ciencia sobre las hormonas en las plantas? ¿Qué implicaciones puede tener para nuestra agricultura?Para responder a todo ello tenemos con nosotros a Paloma Ortiz García, que es biotecnóloga. Realizó su investigación predoctoral en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP, centro mixto UPM-INIA) en interacción de hormonas vegetales, con una estancia en la Universidad de Dresden. Previamente obtuvo el grado en Biotecnología y en máster en Biotecnología Agroforestal en la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente está terminando de escribir su tesis doctoral mientras trabaja en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), en mejora genética de arroz.
14/10/20221 hour 4 minutes 12 seconds
Episode Artwork

Noosfera 123. Plastificando la vida | Alicia Mateos

Sabemos que el plástico es un problema en nuestro planeta, una de las crisis medioambientales a las que nos enfrentamos. Pero, por otro lado, por mucho que nos suene que existe un problema, no parecemos tener del todo claro en qué consiste… ¿Cómo podemos resolverlo? ¿Qué hacen estos plásticos en nosotros? ¿Cómo se convierte un envase en millones de diminutas partículas?Para ello tenemos con nosotros a Alicia Mateos Cárdenas, que es investigadora postdoctoral especializada en contaminación por plásticos en la Universidad College Cork (Irlanda). Estudió Ciencias Ambientales en la Universidad de Salamanca y luego un máster en Gestión y Conservación de Fauna en la Universidad de Reading (Inglaterra). Más tarde realizó su doctorado en Medio Ambiente en Cork dentro del departamento de Ecotoxicología, actualmente se encuentra en el departamento de Geología Marina investigando microplasticos en corales de aguas profundas. Además de esto, Alicia ha viajado por Cabo Verde y las Islas
06/10/20221 hour 6 minutes 25 seconds
Episode Artwork

Noosfera 122. Un mundo de insectos | Félix Torres

Vivimos en un mundo de insectos, pero no los vemos con buenos ojos. Cuando pensamos en ellos nos viene a la mente el mosquito, la cucaracha o la mosca, insectos con los que hemos tenido nuestros roces y que en algunos generan pavor, pero si diluimos un poco ese miedo, encontraremos un mundo absolutamente diverso. Una realidad que parece sacada de algún cuento de hadas alienígena, pero que está ahí afuera, esperándonos.Para ello tenemos con nosotros a Félix Torres, que es Doctor y Profesor de Zoología en la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca. Ha tenido diferentes cargos de gestión en la facultad de Biología (secretario académico, vicedecano, coordinador de máster), pero de lo que se siente más orgulloso es de haber sido designado padrino de graduación en varias promociones de licenciados y graduados en Biología. Sus tareas investigadoras se han centrado desde siempre en la entomología, más concretamente en el conocimiento de las abejas silvestres en aspecto
30/09/20221 hour 7 minutes 35 seconds
Episode Artwork

Noosfera 121. Turbio como el agua | Luis Martín

¿Qué sabes sobre el agua? Posiblemente su composición química, una visión general del ciclo del agua y otro pequeño puñado de datos. Ya es más de lo que sabemos sobre la mayor parte de sustancias, la verdad, pero no es suficiente. El agua es uno de los recursos más importantes de los que disponemos, por no decir “el más importante”, y en este programa entenderemos cómo la gestionamos gracias a la ciencia y la tecnología.Para ello tenemos con nosotros a Luis Martín, que es consultor de ingeniería para proyectos de uso sostenible del agua en el entorno urbano. Estudió Ingeniería de Obras Públicas en la Universidad de Cádiz y un máster de Gestión Integral de Cuencas en la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como investigador en la Universidad de Córdoba y desde 2014 es consultor independiente en todo tipo de proyectos relacionados con el agua, tanto de ingeniería como de comunicación. Lo podéis encontrar en www.hidr
23/09/20221 hour 19 minutes 27 seconds
Episode Artwork

Noosfera 120. Espectroelectroquímica... sea lo que sea | Martín Pérez Estébanez

Volvemos a hablar de química en Noosfera y, por si fuera poco, de una química bastante específica, la espectroelectroquímica (y la electroquímica en general). Para el profano la palabra puede sonar a chino, pero eso es porque la química se vende muy mal a sí misma y por eso hemos querido dedicarle este programa.Para aclarar en qué consiste y enmendar el mal márketing de la disciplina, tenemos con nosotros a Martín Pérez Estébanez, que es licenciado en química y máster en química avanzada y profesorado en secundaria. Actualmente es investigador predoctoral de la Universidad de Burgos en el grupo de análisis instrumental. Ha trabajado en el Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck y divulga química como El Electrón Perdido.
16/09/20221 hour 10 minutes 50 seconds
Episode Artwork

Noosfera 119. El mercado eléctrico y otros monstruos | Marcial González

Parece un buen momento para hablar sobre el mercado eléctrico. Por primera vez en mucho tiempo los usuarios vuelven a estar interesados en los detalles técnicos y es porque a fuerza ahogan. Estamos pasando un momento difícil y parece que no se ve la luz al final del túnel. Así que… ¿Qué es el mercado marginalista? ¿Por qué no podemos prescindir del gas ruso? ¿Qué podemos hacer para evitar el desastre?Para responder a todo ello tenemos con nosotros a Marcial González de Armas, que es Investigador en el departamento de ingeniería eléctrica de la Universidad Carlos III de Madrid. Estudió Ingeniería electrónica industrial en la Universidad de La Laguna y un master en energías renovables en la Universidad Carlos III de Madrid, donde ahora realiza su tesis doctoral sobre la integración de energías renovables en sistemas eléctricos. Ha trabajado como investigador para ABB en Suecia y como ingeniero en la red de distribución eléctrica madrileña.
09/09/20221 hour 14 minutes 59 seconds
Episode Artwork

Noosfera 118. Psicología sanitaria | Silvia Álava

¿Qué es la psicología sanitaria? Puede que creamos tenerlo claro, pero es muy posible que no, porque… ¿Qué diferencia hay con un psicólogo clínico? En este programa hablaremos sobre los fundamentos de la psicología y desterramos algunos mitos muy popularizados.Para ello tenemos con nosotros a Silvia Álava Sordo, que es doctora en psicología clínica y de la salud. Con más de 21 años de experiencia, es psicóloga sanitaria, experta en psicología educativa y especialista en Psicoterapia. Es profesora universitaria y divulgadora científica. Colaboradora en medios de comunicación. Es directora del Centro de Psicología Álava Reyes. Autora de varios libros como “¿Por qué no soy feliz?”, “Queremos Hijos felices”, “Queremos que crezcan felices”, “Dani quiere ser mayor” o “El arte de educar jugando”. Ha sido premio de comunicación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Es miembro y asesora de varias sociedades científicas.
02/09/20221 hour 8 minutes
Episode Artwork

Noosfera 117. Formas y volúmenes para diseñar el mundo | Honorio Salval

Es hora de hablar de ingeniería, aunque de una manera diferente, extraña incluso para algunos: hablaremos desde una perspectiva algo más teórica, enfocándonos en concreto en la geometría digital. Hoy hablaremos sobre formas.Para ello tenemos con nosotros a Hono Salval, que es aspirante a doctor en geometría digital y diseño computacional. Ingeniero industrial de formación inicial, se ha paseado por las aulas del grado de física, obtenido un máster en nano-electrómecánica y finalmente, dedicado los últimos años al estudio de la geometría digital. Actualmente investiga en el Centro tecnológico de Rolls-Royce en Southampton, explorando nuevos paradigmas de diseño y simulación industriales.
26/08/20221 hour 6 minutes 14 seconds
Episode Artwork

Noosfera 116 - Nutrición y trastornos de conducta alimentaria | Daniel Ursúa

Una de las profesiones que más mitos enfrenta es la nutrición y la dietética. Todos comemos a diario y muchos se obsesionan. Sin embargo, hay casos particularmente extremos en los que la relación con la comida puede ser más conflictiva, hablamos de los trastornos de la conducta alimentaria, un tema del que, tanto psicólogos como dietistas tienen mucho que decir.Para ello tenemos con nosotros a Daniel Ursúa Fernández, que es dietista-nutricionista por la Universidad de Navarra. Ha trabajado en el ámbito de la restauración colectiva supervisando una cocina central, también como profesor dando distintas formaciones acerca de diferentes temas relacionados con la nutrición y la dietética. Actualmente ejerce su actividad profesional supervisando los contenidos del portal de información maldita.es en su sección de maldita alimentación y atendiendo a pacientes a través de su consulta online. Ha colaborado con distintos medios y divulga contenidos relacionados con la alimentación y
19/08/20221 hour 8 minutes 34 seconds
Episode Artwork

Noosfera 115. Educación ambiental y cómo hablar con una pared | Alberto Parada

Hoy vamos a hablar sobre el medio ambiente, pero no queremos ampliar lo que ya sabemos, porque parece que el problema no está ahí. Hay cosas que tenemos claras desde hace décadas y que, a pesar de su importancia, parece que no terminan de permear en la sociedad. ¿Cómo podemos enseñarle al público aquello que parece que no quiere aprender? Eso es exactamente de lo que hablaremos en este nuevo programa de Noosfera.Para ello tenemos con nosotros a Alberto Parada Siles, que es Licenciado en Biología por la rama Ambiental y de Sistemas y tiene un máster en Biología y Conservación de la Biodiversidad, ambos en la Universidad de Salamanca. Ha trabajado como técnico en diversas consultoras ambientales y se dedica profesionalmente a la Educación Ambiental desde hace más de 13 años. Forma parte de la Asociación Española de Educación Ambiental y ha participado en la redacción del PAEAS, el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad del Ministerio para la Transición E
12/08/20221 hour 23 minutes 2 seconds
Episode Artwork

Noosfera 114. Vivir del aire y la neumología | David Romero

La neumología es una disciplina médica que conocemos de oídas. Sabemos algo sobre el asma, quizás sobre lo malo que es fumar, pero, en el fondo, pocas veces nos han hablado con precisión y claridad sobre cómo funciona un pulmón o de qué manera actúan tratamientos farmacológicos como los famosos inhaladores.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a David Romero Ribate, que es licenciado en medicina y Facultativo Especialista de Área en Neumología en el Hospital Universitario de La Paz, de Madrid. David se ha formado, especialmente, en el manejo de pacientes con asma dentro del amplio campo de la neumología.
05/08/20221 hour 8 minutes 32 seconds
Episode Artwork

Noosfera 113. Sangre de nuestra sangre | Armando Mena

Es hora de hablar sobre medicina, y no cualquiera, en concreto la hematología, que es el estudio de la sangre y sus derivados, lo cual implica hemofilias, anemias y cánceres líquidos, como leucemias y linfomas. Pero, para hablar sobre ello tenemos que empezar por el principio: ¿qué es la sangre?, ¿dónde se produce?, ¿qué son los grupos sanguíneos?...Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Armando Vicente Mena Durán, que es Doctor en Medicina por la Universidad de Valencia, médico especialista en Hematología y Hemoterapia, y médico especialista en Cirugía Cardiovascular. Desarrolló su tesis doctoral en Síndromes mielodisplásicos gracias a las becas FIS-Fulbright en el Sanford Burnham Medical Discovery Institute, en La Jolla California, y en el Hospital La Fe de Valencia gracias a la beca nacional de la Fundación Carreras. Es Máster en Trasplante Hematopoyético y ha sido profesor asistente del departamento de Medicina de la Universidad Católica de Valencia. Ha formado p
02/08/20221 hour 25 minutes 5 seconds
Episode Artwork

Noosfera 112. Un zoológico de exoplanetas | Eva Villaver

Estamos viviendo una fiebre de los exoplanetas en el mejor sentido de la palabra. En estas décadas que han pasado desde el primer descubrimiento, hemos encontrado más de 5000 exoplanetas confirmados. En los 27 años que han pasado tocaría a un descubrimiento cada dos días. Para ponerlo en contexto, eso es más o menos la misma cantidad que largometrajes españoles producidos durante 2008 (173 títulos). Se trata de una cantidad astronómica y nunca mejor dicho, por lo que cabe preguntarse: ¿Qué es exactamente un exoplanetas y por qué nos interesan?Para ello tenemos con nosotros a Eva Villaver, Profesora de Investigación en OPI, es doctora en Astrofísica. Comenzó su carrera científica en el Instituto de Astrofísica de Canarias, donde realizó su tesis doctoral y recibió el premio a la mejor tesis doctoral por la Sociedad Española de Astronomía. Actualmente es investigadora en el centro de Astrobiología centro mixto dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y
22/07/20221 hour 9 minutes 56 seconds
Episode Artwork

Noosfera 111. La filosofía de la matemática y la lógica | Claudia Fernández

Hay dos temas que no se suelen divulgar, o al menos no en profundidad: la filosofía y la matemática. Su abstracción hace muy difícil acercar ese conocimiento a la población general, pero, si ya hablamos de su unión, la filosofía de las matemáticas, entonces la divulgación pasa de escasa a nula. Para corregirlo, hemos decidido dedicar un programa entero a ello y a la filosofía de la lógica.Precisamente por eso tenemos con nosotros a Claudia Fernández Fernández, que es doctora en Filosofía por la Universidad de Málaga y actualmente Profesora Sustituta Interina del Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia (Departamento de Filosofía) en la misma universidad. Especializada en Lógica Formal, Filosofía de la Lógica (en concreto, lógicas epistémicas) y Filosofía del Lenguaje. En 2021 publicó su primer libro, “Awareness in Logic and Epistemology”, una revisión en profundidad de su investigación doctoral. Ha publicado una decena de artículos relacionados con sus campos de investigaci
15/07/20221 hour 9 minutes 7 seconds
Episode Artwork

Noosfera 110. La ciencia de la adicción | Daniel Orts

Hablar de adicciones es un tema muy sensible, por lo que estamos ante un programa diferente, con una dimensión humana que es imposible pasar por alto. Para hablar de ello con propiedad, como siempre, hemos invitado a un experto en la materia desde la perspectiva médica.Entrevistamos a Daniel Orts, que es médico y completó la especialidad en Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Además, tiene el máster de Salud Pública y Gestión Sanitaria por la Universidad de Valencia. Ha trabajado en la sección de Drogodependencias de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Comunidad Valenciana y la parte final de su residencia la hizo en una Unidad de Conductas Adictivas, en la que después se incorporó como médico y lleva trabajando allí desde entonces.
08/07/20221 hour 5 minutes 33 seconds
Episode Artwork

Noosfera 109. El lado oscuro de las políticas científicas | David Quinto

No solemos tener del todo claro en qué consiste la política científica. A veces pensamos que se circunscribe a reclamar mejores sueldos, pero nada más lejos de la realidad. Y para comprender realmente cómo funciona esta relación entre política y el mundo de la investigación científica, contamos con David Quinto.David es biólogo y doctor en Ciencias Biomédicas. Realizó su tesis doctoral entre la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y la Facultad de Ciencias, Sección Biología, de la Universidad de La Laguna. Además, ha trabajado en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó a participar en acciones para la mejora de las condiciones de los jóvenes investigadores y la propia carrera investigadora, siendo miembro fundador de la renombrada Asociación de Jóvenes por la Investigación de Tenerife - JINTE, de la que fue vicepresidente los primeros 4 años, y a partir de entonces se implicó en la junta directiva d
01/07/20221 hour 13 minutes 41 seconds
Episode Artwork

Noosfera 108. Los cartógrafos del cosmos | Laura Toribio

El cosmos es un lugar enorme y tenemos que es fácil perderse en él. Hacen falta expertos que lo conozcan en detalle y tracen mapas del firmamento como si fueran antiguos marinos. Hay cosmólogos que se dedican, en parte, a esos menesteres y, para ello, han desarrollado una serie de estrategias extremadamente sofisticadas.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Laura Toribio San Cipriano. Laura es matemática y doctora en astrofísica. Realizó su tesis doctoral en el Instituto de Astrofísica de Canarias estudiando la composición química de regiones HII extragalácticas. Actualmente es investigadora postdoctoral en el CIEMAT donde trabaja en el grupo de cosmología. Además ha trabajado en el Observatorio del Teide como operadora de telescopios y ha hecho varias estancias de investigación en el instituto de astronomía de la UNAM en México. Combina su investigación con actividades de divulgación científica.
24/06/20221 hour 4 minutes 58 seconds
Episode Artwork

Noosfera 107. El libro de nuestra genética | Gemma Marfany

Nunca hay suficiente contenido sobre genética, sobre todo porque quedan preguntas por responder tanto en este podcast como fuera de él, y nosotros hemos decidido hacer un programa exclusivamente dedicado a genética, genética humana en su mayoría. Es hora de sentar las bases como Mendel manda.Para ello tenemos con nosotros a Gemma Marfany Nadal, que es catedrática de Genética de la Universitat de Barcelona. Dirige un grupo de investigación dedicado al diagnóstico genético de la ceguera hereditaria y a la búsqueda de terapias mediante el uso de cultivos celulares y organismos modificados genéticamente. Escribe libros y artículos de divulgación, por los que ha ganado el Premio de Divulgación Científica de la Universitat de Barcelona y también es la Delegada del rector para divulgación.
17/06/20221 hour 1 minute 50 seconds
Episode Artwork

Noosfera 106. Alimentos funcionales que, además, funcionan | José M. López Nicolás

Nos pasamos la vida comiendo sin saber lo que engullimos, o al menos, a la mayoría nos pasa eso. Por otro lado, si decidimos bucear en las oscuras aguas de la nutrición y la seguridad alimentaria, nos encontraremos que, como amateurs que somos, habrá toneladas de paja por cada aguja de valor. Para comprender un poco mejor cómo funciona este mundo y el verdadero uso de los alimentos funcionales, hemos traído a José Manuel López Nicolás. López Nicolás, Licenciado en Ciencias Químicas y Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente es Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular-A de la Universidad de Murcia. Forma parte del Grupo de Excelencia Investigadora “Bioquímica y Biotecnología enzimática”. Imparte clases en los grados de Biotecnología, Bioquímica y Ciencia y Tecnología de los Alimentos y es profesor en el Máster de Biología Molecular y Biotecnología. Finalmente, ha realizado una intensa actividad de transferen
10/06/20221 hour 20 minutes 23 seconds
Episode Artwork

Noosfera 105. El color de Marte .Jesús Martínez-Frías

Hemos hablado mucho sobre Marte, pero nunca es suficiente, porque se trata de otro mundo, lleno de detalles y diversidad geológica. Precisamente por eso, para hablar sobre su geología y comprender mejor a nuestro hermano rojo, hemos decidido contar con Jesús Martínez-Frías.Jesús Martínez-Frías es experto en Geociencias Planetarias. Presidente REDESPA y la IAGETH y Prof. Honorífico de la UC3M. Miembro NASA-MSL, ESA-ExoMars y NASA-Mars2020 y proyecto BIOMEX (ISS). Ha participado en el vuelo de la Leónidas de la NASA y en campañas en Mauritania, Islandia, Costa Rica y la Antártida. Aparte de todo esto, posée 2 premios de la NASA y 5 de la ESA como instructor de astronautas en el geoparque UNESCO de Lanzarote.
03/06/20221 hour 4 minutes 44 seconds
Episode Artwork

Noosfera 104. La boyante medicina mitocondrial | Paula Fernández

La medicina mitocondrial es algo nuevo, suena atractivo y despierta la imaginación. Las mitocondrias son orgánulos que, en el interior de nuestras células, se encargan de producir la energía que esta necesita para sobrevivir. Una rama prometedora de la salud que comienza a dar resultados interesantes para abordar ciertas enfermedades.Para ello tenemos con nosotros a Paula Fernández Guerra, licenciada en biología por la Universidad de La Laguna y máster en biomedicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Continuó su formación realizando un doctorado en medicina translacional en la Universidad de Aarhus en Dinamarca, país en el que continúa trabajando como investigadora en medicina translacional en la Universidad del Sur de Dinamarca y el Hospital Universitario de Odense. Su investigación está centrada en el estudio de las bases moleculares de enfermedades mitocondriales raras y los posibles tratamientos para las mismas. Así como, estos tratamientos que regulan la función m
27/05/20221 hour 2 minutes 19 seconds
Episode Artwork

Noosfera 103. Arqueogenética, el árbol genealógico de la humanidad | Pedro Morell

La ciencia ha dotado a las humanidades de herramientas interesantísimas para desenterrar nuestro pasado, ya no solo con palas y picos, sino con la genética. Nuestra capacidad de leer y analizar la estructura de los restos de ADN de nuestros antepasados se ha vuelto un pilar fundamental para comprender quienes somos y de dónde venimos. Eso, a grandes rasgos, es lo que llamamos “epigenética”.Para ello tenemos con nosotros a Pedro Morell Miranda, biólogo y bioinformático que en la actualidad está haciendo el doctorado en el Instituto de Biología Organismal de la Universidad de Uppsala. Empezó trabajando en metagenómica, estudiando la relación entre nuestro microbioma y enfermedades como la depresión y la enfermedad de Crohn. Actualmente su investigación se centra en estudiar la historia de las poblaciones de diferentes especies de animales durante su proceso de domesticación y su posterior expansión usando para ello ADN antiguo. Además, divulga en Twitter y es uno de los autor
20/05/20221 hour 17 minutes 23 seconds
Episode Artwork

Noosfera 102. Bioinformática para la genómica | Guillermo Peris

No es la primera vez que hablamos sobre bioinformática en este programa, pero está tan de moda y hay tantos temas por tratar, que no podemos dejar de dedicarle este segundo episodio. En este capítulo, podremos escuchar un enfoque más orientado a la genética y a cómo se relacionan estas poderosísimas herramientas, con el estudio de nuestro genoma.Para ello tenemos con nosotros a Guillermo Peris Ripollés, que es doctor en ciencias químicas, e inició su investigación y doctorado en el campo de la química cuántica. Actualmente es profesor titular de informática en la Universitat Jaume I de Castellón y colabora como bioinformático con el grupo "Biología de retrotransposones" del centro de genómica y oncología GENYO de Granada. Su investigación se centra en el estudio de los elementos genéticos móviles y microARN, así como su influencia en tumores y enfermedades concretas como el síndrome de deleción 22q11. Es colaborador de la plataforma Naukas y ponente habitual de los eventos
13/05/20221 hour 4 minutes 59 seconds
Episode Artwork

Noosfera 101. Las "chapuzas" de la evolución humana | María Martinón-Torres

Estamos mal hechos, pero a la vez estamos bien hechos, todo depende del entorno, de los retos, y cuando se trata de sobrevivir nuestro cuerpo responde a la perfección. Sin embargo, la calidad de vida, las enfermedades y otros detalles son los que acaban apareciendo cuando cambiamos el contexto, revelando las imperfecciones de nuestro cuerpo. Ahora que vivimos en una sociedad tan distinta del entorno natural nos encontramos con problemas para los que no estábamos preparados, y es la evolución quien nos ayuda a comprenderlos.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a María Martinón-Torres, que es doctora en Medicina y Cirugía, y especialista en Evolución Humana y Antropología Forense. Actualmente dirige del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y es Catedrática Honoraria el Departamento de Antropología de University College London. Es miembro del Equipo Investigador de Atapuerca y co-Investigadora del proyecto Atapuerca. Su trabajo ha sido cla
06/05/20221 hour 11 minutes 52 seconds
Episode Artwork

Noosfera 100. El entrevistador entrevistado | Ignacio Crespo (con Luis Quevedo)

El fetichismo que sentimos hacia los números redondos está totalmente injustificado, pero en algún punto habrá que celebrar que Noosfera sobreviva al paso de los años. Con este ya llevamos la friolera de 100 episodios y, tras preguntaros qué podríamos hacer para festejarlo, nos habéis dicho que le diéramos la vuelta a las tornas y que el entrevistador pase a ser el entrevistado.Por ese motivo sentaremos al otro lado de los mandos a Ignacio Crespo, graduado en medicina, divulgador de profesión, presentador y director de Noosfera, coordinador de la sección de ciencia de La Razón, autor del libro Una Selva de Sinapsis y otras cosas que le ha parecido poco decoroso exponer por aquí.Como meta-entrevistador tendremos el placer de contar con Luis Quevedo, licenciado en Biotecnología, Máster en Comunicación Científica. Actualmente es Director de Proyectos Estratégicos en la FECYT, pero a lo largo de estos últimos años ha presentado, dirigido y producido infinidad de pro
29/04/20221 hour 31 minutes 39 seconds
Episode Artwork

Noosfera 99. El puzle tectónico de nuestro planeta | Daniel Pastor

Un nuevo programa de geología, con todas las letras y reivindicando la importancia de esta disciplina. En este caso, hablaremos sobre cómo funciona realmente la superficie de nuestro planeta, la manera en que se mueve nuestra corteza y los secretos que esconde bajo ella.Para hablar de todo ello tenemos con nosotros a Daniel Pastor, que es geólogo, Investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Granada y profesor en la Universidad de Tohoku. Hizo la carrera y el doctorado en Salamanca y luego trabajó como investigador en la Universidad de Utrecht y en la de Tohoku. En concreto, es un geólogo de campo y utiliza diversas técnicas para entender la tectónica de placas y realizar reconstrucciones paleogeográficas.
22/04/20221 hour 17 minutes 39 seconds
Episode Artwork

Noosfera 98. En busca de una nueva partícula | Xuan González

¿De qué está formada la realidad? ¿Hay un único y último ladrillo que la forma? ¿O son un puñado de partículas que no se identifican entre sí? ¿Cuántos tipos de piezas diferentes constituyen el universo? Tiene que haber una respuesta, pero no parece fácil alcanzarla, ni siquiera parece sencillo saber si acaso la hemos alcanzado. No obstante, los expertos en física de partículas no tiran la toalla y, gracias a ellos, ahora conocemos la realidad mejor que nunca. Ahora bien, la gran pregunta que se hacen los aficionados está clara: ¿Quedan muchas partículas por descubrir?Para responder, tendremos con nosotros a Xuan González, profesor del Departamento de Física de la Universidad de Oviedo. Doctor en Física de partículas. Investigador del experimento CMS del CERN desde 2015 e investigador postdoctoral en el CERN entre 2019 y 2021 primero con el INFN y posteriormente con la Universidad de Nebraska, realizando investigaciones sobre propiedades del quark top, búsqueda de nuevas p
15/04/20221 hour 54 seconds
Episode Artwork

Noosfera 97. La ciencia de los niños bilingües | Elisabet García

Es prácticamente imposible hablar sobre lingüística sin terminar haciendo referencias a algunos hechos psicológicos y cognitivos. Precisamente por eso es tan complejo abordar estos temas sin meter la pata y, cuánto más populares sean, más paja nos vemos obligados a separar. Un ejemplo es todo lo relacionado con la educación bilingüe o multilingüe desde una infancia temprana. De ella se ha hablado y malhablado lo habido y por haber, pero es hora de abordarlo desde el rigor.Para ello tenemos con nosotros a Elisabet García González, psicolingüista especializada en adquisición de lenguas y desarrollo multilingüe en niñas/os. Elisabet estudió filología hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid y lingüística en la Universidad de Amsterdam. Desde 2019, es Doctoral Research Fellow en la Universidad de Oslo (en MultiLing, Center for Multilingualism in Society Across the Lifespan), donde investiga aspectos sociales, familiares y cognitivos en el desarrollo multilingüe. Durante s
08/04/20221 hour 13 minutes 20 seconds
Episode Artwork

Noosfera 96. La ley contra las pseudociencias | Fernando Frías

A estas alturas de la película hemos hablado de pseudociencias desde todos los enfoques posibles. ¿Todos? Bueno, no todos. Hay uno que solemos tratar de forma tangencial, de oídas y con un rigor que nos avergonzaría si tuviéramos la más mínima idea de lo que estamos diciendo. Hablamos de los aspectos legales de la pseudociencia.Para tratar un tema tan complejo tenemos con nosotros a Fernando Frías, que es abogado, Socio de ARP-SAPC, Círculo Escéptico y APETP. Es también miembro de la plataforma de divulgación "Naukas", en la que colabora con el blog "La lista de la vergüenza". He participado como docente en cursos sobre pseudociencias organizados por las universidades de La Laguna, Alicante, Burgos, Castilla La Mancha, Valencia, etc., y entidades como el Servicio de Formación del Profesorado de la Generalitat Valenciana. Actualmente se ocupa de la defensa de APETP y su Junta Directiva frente a diversas demandas y querellas formuladas por entidades como la Asamblea Nacional
01/04/20221 hour 12 minutes 47 seconds
Episode Artwork

Noosfera 95. Química analítica y otras pesadillas | Roberto Sáez

Los matemáticos se meten con los físicos, los físicos se meten con los químicos y los químicos y los químicos hacen lo propio con la química analítica. Es el blanco de todas las bromas de químicos orgánicos, inorgánicos e incluso de los químicos cuánticos, pero ¿qué es? ¿Merece acaso tanta burla? Ya te adelanto que no y que, de hecho, se dedica a hacer, precisamente, lo que solemos tener en mente el resto cuando pensamos en un químico.Pero, para hablar de ello, tenemos con nosotros a Roberto Sáez, que es graduado en química por la Universitat de València, donde consiguió el premio extraordinario de promoción en el año 2019. Se introdujo en la investigación ese mismo año gracias a una beca de colaboración del ministerio de educación. Realizó un máster en técnicas experimentales en química en la misma universidad, a la vez que trabajaba en el Instituto de agroquímica y tecnología de los alimentos, del CSIC. Desde el año 2020 es investigador predoctoral en el departamento de q
25/03/20221 hour 14 minutes 17 seconds
Episode Artwork

Noosfera 94. El todopoderoso grafeno | Elisabet Prats

El grafeno es bastante popular. Desde hace algunos años, la prensa nos habla de ese extraño material que promete revolucionar todo. Láminas de carbono de un solo átomo de espesor, magníficas conductoras, súper-flexibles, ligeras, resistentes… Sin embargo, mucha gente se siente decepcionada cuando compara esas promesas que hacía la prensa con lo que nos ha dado el presente (que por aquel entonces era futuro). ¿Para qué se está aplicando el grafeno? ¿Siguen vivas aquellas promesas? ¿Cómo podemos formarnos una visión realista sobre este material?Para ello tenemos con nosotros a Elisabet Prats Alfonso, que es licenciada en química y Doctora en Química. Ha realizado estancias en la Universidad de Claude Bernard de Lyon, en el Instituto de Ciencias Analíticas, en la Universidad de Chicago, en el departamento de Química Orgánica y en el Howard Hughes Medical Hospital. Ha trabajado en el Grupo de Aplicaciones Biomédicas del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC y actu
18/03/20221 hour 16 minutes 39 seconds
Episode Artwork

Noosfera 93. Alimentación basada en vegetales | Aitor Sánchez

Con lo que nos da por hablar sobre nutrición y lo poco que sabemos. Muchos de los conceptos que hemos aprendido están desfasados o, en el peor de los casos, son directamente falsos. Todo ese desconocimiento, por supuesto, también afecta a las dietas basadas en vegetales. ¿Es posible alimentarse solo con productos no animales y mantener la salud? ¿Puede ser asequible una dieta vegana? ¿Qué dice la ciencia sobre todo esto?Para ello tenemos con nosotros a Aitor Sánchez, que es Dietista-Nutricionista y Tecnólogo Alimentario. Tiene dos másteres en Nutrición Humana, y Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo. Ha investigado en la Universidad de Granada, en el Karolinska Institutet y en la Universidad de Bristol. Ahora se dedica a la divulgación sobre alimentación en diferentes medios de comunicación: televisión, radio, periódico… En RRSS divulga a través del portal Mi Dieta Cojea y es autor de los libros "Mi dieta cojea", "Mi dieta ya
11/03/20221 hour 17 minutes 10 seconds
Episode Artwork

Noosfera 92. Arqueología: mitos, verdades y ciencia | Mikel Herrán

La verdad es que la mayoría de aficionados a las ciencias naturales vamos un poco perdidos cuando nos hablan de las ciencias sociales. Nos cuesta incluso diferenciar historia de arqueología (más allá de lo evidente). Hemos reflexionado poco sobre ello y, para colmo, resulta ser una de las disciplinas donde la reflexión y el escepticismo son más importantes, porque las cosas nunca son exactamente como creemos que son, sobre todo cuando llegan a nosotros incompletas y a través de un bosque de prismas.Para ello tenemos con nosotros a Mikel Herrán, que es arqueólogo, especializado en arqueología del mundo árabe e islámico. Ha trabajado en diversos proyectos arqueológicos y etnográficos en Qatar y Marruecos. Actualmente es doctorando en la Universidad de Leicester (Reino Unido). En su tesis estudia los espacios y prácticas domésticas de la primera época islámica en al-Andalus para aproximarse al papel de lo doméstico y lo cotidiano en la transformación social. Compagina su traba
04/03/20221 hour 17 minutes 37 seconds
Episode Artwork

Noosfera 91. ¿Los animales piensan? | Antonio J. Osuna

Solemos ver a los animales como algo radicalmente distinto a nosotros, ya sea como seres inferiores o como formas de vida que todavía no han sido mancilladas por el componente humano. Mientras tanto, hay una serie de expertos que se dedican a estudiarlos sin estos sesgos. El comportamiento animal es complejo e intrigante porque nosotros también somos animales y lo que hay en nosotros, en cierto modo, no debería de sorprendernos que también esté en ellos.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Antonio J. Osuna Mascaró es doctor en biología, en el área de paleontología, máster en neurociencias y comportamiento animal. Actualmente se encuentra finalizando su segundo doctorado, en el área de la cognición animal en el Messerli Research Institute de Viena. Después de doctorarse en paleontología, dedicó su labor investigadora a analizar la técnica en el uso de herramientas de los chimpancés del Triángulo de Goualougo (Congo). Ahora aplica lo aprendido con los chimpancés al e
25/02/20221 hour 20 minutes 18 seconds
Episode Artwork

Noosfera 90. Un planeta de sonido | Rüdiger Ortiz-Álvarez

Todos hemos disfrutado de los sonidos de la naturaleza, pero como algo estético, como si fueran un concierto. Sin embargo, lo cierto es que esconden muchísima información. Si entrenamos nuestro oído podremos hacer como un buen director de orquesta, que sabe quién desafina, quién no está tocando y por qué instrumentos está compuesta exactamente una orquesta. Algo así es lo que hacen quienes se dedican a la ecología acústica.Para ello tenemos con nosotros a Rüdiger Ortiz Álvarez, que es biólogo especializado en ecología con un perfil multidisciplinar. Aunque empezó su carrera como ecólogo microbiano, decidió cambiar de campo y combinar su formación musical con sus habilidades en ecología para comprender el sonido de los ecosistemas. Actualmente es Explorador de National Geographic, y ha recibido financiación para realizar dos proyectos sobre ecología de paisajes sonoros. Su objetivo es aumentar la empatía de las personas hacia el mundo natural a través de los paisajes sonoros
18/02/20221 hour 9 minutes 40 seconds
Episode Artwork

Noosfera 89. Virus contra el cáncer | Álvaro Morales

Dentro de la biomedicina hay enfermedades muchas más estudiadas que otras, las que más recursos de investigación reciben (aún siendo menos de lo que merecen), y posiblemente la que se lleva la palma es el cáncer, sobre todo algunos de ellos. Precisamente por eso se está avanzando tanto y surgen a su alrededor conceptos tan interesantes como el de los virus oncolíticos, porque eso es de lo que hablaremos hoy.Para ello tenemos con nosotros a Álvaro Morales Molina es graduado en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá y Máster en Genética y Biología Celular por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre inmunoterapias en la Unidad de Biotecnología Celular del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III. Desde hace más de 5 años trabaja en el uso de virus oncolíticos y células madre para el tratamiento de tumores. En su faceta divulgadora, Álvaro fue ganador de Famelab en 2015 y es responsable
11/02/20221 hour 9 minutes 38 seconds
Episode Artwork

Noosfera 88. Montando un procesador cuántico | Daniel Pérez

Hablamos mucho sobre cómo funciona los ordenadores cuánticos, pero apenas nos referimos a sus componentes. ¿Cuánto se parecen realmente a un ordenador clásico? ¿Tienen RAM? ¿Qué necesitaríamos para construir uno si fuéramos una empresa multimillonaria? Hay muchos aspectos sobre la computación cuántica que no se tratan nunca y eso va a cambiar hoy.Para hablar sobre ello tenemos a Daniel Pérez Lozano, que es físico experimental especializado en computación cuántica, licenciado en Ciencias Físicas y doctor en Física. Actualmente se encuentra desarrollando su segundo proyecto postdoctoral en IMEC, (Bélgica), en el que desarrolla nuevos materiales y procesos de fabricación para tecnologías cuánticas a escala industrial. Anteriormente participó en el proyecto OpenSuperQ: A Quantum computer for Europe, donde participó en el diseño y fabricación de este. Participa activamente en redes sociales como Twitter o Instagram donde crea material divulgativo sobre computación cuántica y mem
04/02/20221 hour 16 minutes 30 seconds
Episode Artwork

Noosfera 87. La revolución de la bioinformática | Alfonso Valencia

La informática es tan exitosa en nuestros tiempos modernos que la mejor manera de encontrar trabajo como biólogo es, precisamente, aprender informática. La bioinformática es una disciplina relativamente moderna que nos permite abordar las ciencias de la vida como nunca antes lo habíamos hecho, cuantificando y calculando con una inmensidad de datos que, de cualquier otro modo, seríamos incapaces de procesar. La variabilidad de la propia vida se difumina un poco cuando estudiamos las tendencias y, al fin, todo eso está en nuestra mano.Para ello tenemos con nosotros a Alfonso Valencia, que es Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, Profesor de Investigación ICREA y Director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Centre, Director del Instituto Nacional de Bioinformática y responsable del Nodo Español de la Infraestructura Bioinformática Europea ELIXIR. Es miembro de la Organización Europea de Biología Molecu
28/01/20221 hour 6 minutes 22 seconds
Episode Artwork

Noosfera 86. Reconstruyendo un dinosaurio | Verónica Díez

¿Qué aspecto tenían los dinosaurios? Solemos concentrarnos en su color, su forma, si tenían plumas o si no, pero hay otro punto igual de importante que tendemos a pasar por alto: su postura y cómo se movían. Hablamos de la biomecánica, lo que hace que las reconstrucciones de tiranosaurios y diplodocus de hace 100 años no se parezcan a las actuales, los estudios que nos llevan a recrear el estilo de vida que tenían algunos, cómo caminaban e incluso cómo de rápido corrían.Para aclarar todo esto tenemos con nosotros a Verónica Díez Díaz, que es paleontóloga de vertebrados (más concretamente de dinosaurios saurópodos), licenciada en Biología y doctora en Geología. Actualmente se encuentra desarrollando su tercer proyecto postdoctoral en el Museum für Naturkunde de Berlín (Alemania), en el que analiza el movimiento de los dinosaurios saurópodos mediante técnicas de digitalización y biomecánica. También es una de las impulsoras de la “best pratice” en la creación y uso de datos d
21/01/20221 hour 11 minutes 9 seconds
Episode Artwork

Noosfera 85 - Nanopartículas contra el cáncer | Inés Mármol

Aunque no tenga mucho sentido hablar de una única cura para el cáncer, sí es cierto que la ciencia ha avanzado muchísimo durante los últimos años, haciendo posible que, pacientes que antes estaban condenados, ahora pueden continuar su vida en condiciones sorprendentemente buenas. Dentro de las muchas ramas que se han desarrollado y que están creciendo, se encuentra la nanomedicina y un ejemplo es el uso de nanopartículas de materiales como el oro.Para comprenderlo tenemos con nosotros a Inés Mármol, graduada en Biotecnología, Máster en Biología Molecular y Celular, Doctorada en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas (todo en Universidad de Zaragoza). En la tesis trabajó con nuevos fármacos de oro frente a tumores colorrectales. Realizó una estancia predoc en la Universite de Perpignan y en Instituto Politécnico de Viana do Castelo. También ha sido técnico de innovación en FIBAO y gestora de proyectos en FISABIO. Ahora es investigadora postdoctoral en FIDIS y trabaja en nanop
14/01/20221 hour 3 minutes 47 seconds
Episode Artwork

Noosfera 84. ¿Cómo nos afecta la microbiota? | Daniel Martínez Martínez

Se habla mucho de un segundo cerebro, de cómo nuestro intestino está plagado de microorganismos que liberan sustancias en nuestro torrente sanguíneo. Sustancias que pueden afectar a nuestro cerebro y cambiar nuestro comportamiento, nuestras emociones e incluso afectar a nuestra salud mental. ¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Conocemos realmente enfermedades relacionadas con problemas en la microbiota intestinal?Para hablar de ello tenemos con nosotros a Daniel Martínez Martínez, que es licenciado en Biología y doctor en Biomedicina y Biotecnología por la Universidad de Valencia. Lleva ya casi 10 años trabajando en el campo de la microbiota, y su tesis se centró en el estudio de cómo la estabilidad temporal de la misma podía asociarse a condiciones de salud o enfermedad. Desde hace más de 3 años está trabajando como postdoc en el Imperial College de Londres, donde se está enfocando en el estudio de los mecanismos moleculares por los que la microbiota afecta al hospedador. Pa
07/01/20221 hour 10 minutes 8 seconds
Episode Artwork

Noosfera 83. ¡Nueva física! | Avelino Vicente

Nuestro conocimiento progresa y lo hace a costa de contradecirse, de avanzar afirmando o desmintiendo el pasado, encontrando puntos flacos y ángulos muertos. Cuando eso pasa, aunque solo sea una falsa alarma, siempre hay alguien que sale al grito de “¡Nueva física!”. Hoy vamos a explicar qué significa esto, cuál es la vanguardia de la física, por dónde se vislumbran estos puntos de ruptura con nuestra forma de entender el mundo y, sobre todo, por qué hemos de ser cuidadosos para no afirmar cosas exageradas y terminar metiendo la gamba.Para ello tenemos con nosotros a Avelino Vicente, que es doctor en física, investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Física Corpuscular y profesor en la Facultad de Física de la Universidad de Valencia. Su campo de investigación es la física teórica y consiste esencialmente en preguntarse qué hay más allá del Modelo Estándar de la física de partículas, estudiando problemas especialmente relacionados con los neutrinos y la física de sabor.
31/12/20211 hour 17 minutes 36 seconds
Episode Artwork

Noosfera 82 - Geometría computacional | Alberto Márquez

La matemática es muy diferente a lo que estamos acostumbrados. La geometría no es solo medir pentágonos y rectángulos, sino que nos abre todo un mundo de posibilidades para tratar de desentrañar mediante sus herramientas cómo funcionan otras ramas de las matemáticas. Es hora de hablar de ello, de la geometría computacional y cómo extiende sus tentáculos a través de otras disciplinas.Para ello tenemos con nosotros a Alberto Márquez, que es doctor en matemáticas y catedrático de matemática aplicada en la Universidad de Sevilla. En la actualidad es, además, el director del Secretariado de divulgación científica y técnica de dicha universidad. Su investigación se centra en la matemática discreta, especialmente en teoría de grafos y geometría computacional. También le dedica tiempo a la divulgación científica, tanto creando contenidos (artículos, libros, podcasts) como organizador de eventos (como Ciencia en Bulebar, el Evento ciencia Jot Down, etc.
24/12/20211 hour 11 minutes
Episode Artwork

Noosfera 81. Vulcanología en un planeta vivo | Olaya Dorado

Los volcanes están de moda (por desgracia), pero nosotros queremos hablar de ellos de un modo diferente, alejándonos de la actualidad durante buena parte del programa para explicar qué sabe la geología sobre ellos, qué podemos esperar en los próximos años y algo igual de importante: qué seguimos desconociendo.Para ello tenemos con nosotros a Olaya Dorado García, que es geóloga en activo graduada en el Grado en Geología en la Universidad Complutense de Madrid, con un máster en Recursos Minerales y Riesgos Geológicos por la Universitat de Barcelona, con especialidad en Riesgos Geológicos. Además, ha realizado otros cursos formativos dentro del campo de la vulcanología, como el Curso de Posgrado en Vulcanología de la Universidad de Girona y el curso online Monitoring Volcanoes and Magma Movements de la University of Iceland. Desde la carrera ha colaborado en diversos trabajos de investigación en relación con el campo de la petrología y geoquímica de rocas volcánicas. Ahora mis
17/12/20211 hour 16 minutes 35 seconds
Episode Artwork

Noosfera 80. Organoides, una revolución biomédica | Daniel Pellicer

La ciencia ficción nos habla del uso de órganos artificiales casi como si fueran parte de una barra libre. Pero, llegue o no todo aquello, estamos mucho más cerca de revolucionar los organoides, a medio camino entre un órgano y un tejido cualquiera. Células que se organizan a sí mismas para ordenarse como si fueran un hígado, un cerebro o un pedazo de intestino.Para ello tenemos con nosotros a Daniel Pellicer Roig, que es graduado en biotecnólogo con máster en biotecnología biomédica y actualmente se encuentra realizando el doctorado en Fisiología por la Universitat de València. Realizó su estancia predoctoral en el Medical Research Council de Harwell, en Oxford, donde estuvo trabajando en crear modelos celulares precisos para enfermedades raras. Respecto a su faceta divulgadora, fue finalista en Famelab España 2020 y crea contenido tanto para Twitter (@Dani_Pellicer) como para YouTube (Divudan), donde habla sobre biomedicina, enfermedades raras, y otras curiosidades biológ
10/12/20211 hour 10 minutes 15 seconds
Episode Artwork

Noosfera 79. ¿Quién programa a los programadores? | Elena Torró

Estamos muy mal acostumbrados a que nos den todo hecho. Abrimos el ordenador y solo tenemos que darle a algunos botones e iconos en la pantalla. Pero la realidad es que tras el programa más sencillo de los que usamos a diario hay una infinidad de líneas de código que indican con absoluto detalle cada cosa que el ordenador ha de hacer para darnos el resultado buscado. “Coge un vaso” se convierte en “abre la mano siguiendo estos ángulos en cada una de las articulaciones de tu mano, muévela a estas coordenadas”, ciérrala hasta que ejerzas determinada presión en los dedos contra el vaso” Solo entonces lo habrás cogido, y si quieres llenarlo de agua y beber la aventura puede volverse una versión del Quijote.Para ello tenemos con nosotros a Elena Torró que es ingeniera de software y trabaja como programadora informática. Estudió el Grado en Ingeniería Multimedia en la Universidad de Alicante y el Máster de investigación en Lenguajes y Sistemas Informáticos en la UNED. Ha trabajad
03/12/20211 hour 11 minutes 43 seconds
Episode Artwork

Noosfera 78. Conductismo y psicología científica | Ramón Nogueras

La psicología es científica o no es psicología, al menos en los tiempos que corren donde el rigor es siempre una opción. No valen cuentos o excusas, ni psicoanálisis, ni coaching. Y para hablar sobre la psicología basada en la evidencia, concretamente sobre el conductismo, tenemos con nosotros a Ramón Nogueras.Ramón Nogueras Pérez es psicólogo sanitario, máster en dirección de Recursos Humanos y terminando un máster en Terapias Contextuales. Actualmente trabaja como psicólogo en consulta privada, y es profesor de asignaturas de Psicología de las Organizaciones en la EUTML Mediterràni y en el Institut Químic de Sarriá. Es miembro de la Sociedad para el Avance del Estudio Científico de la Conducta y Hablando de Ciencia. Ha trabajado durante más de 15 años como consultor y formador corporativo, y es responsable de RRHH en diferentes empresas, dentro y fuera de España, centrando su trabajo en el desarrollo de habilidades y dinámicas de grupo. Divulga en charlas y mo
26/11/20211 hour 11 minutes 21 seconds
Episode Artwork

Noosfera 77. Dr Robot y el machine learning en medicina | Francisco Jesús Martínez

Todo se está volviendo más informático y, aunque algunas disciplinas se resistan, terminarán sucumbiendo. La investigación médica ya se ha informatizado, pero a la asistencia clínica le está costando algo más. ¿Qué nos depara el futuro? ¿Cómo podemos utilizar el machine learning para mejorar la asistencia sanitaria? La clave puede estar en el diagnóstico por imágen y en el análisis de todo tipo de datos clínicos.Para ello tenemos con nosotros a Francisco Jesús Martínez Murcia, licenciado en ingeniería de telecomunicación, máster en ingeniería de computadores y redes y doctor en tecnologías de la información y las comunicaciones. Actualmente es investigador postdoctoral en el departamento de Teoría de la Señal, telemática y comunicaciones de la Universidad de Granada, y miembro del Instituto Andaluz de Inteligencia Artificial - DaSCI-. Su área de trabajo se centra especialmente en la aplicación de metodologías de aprendizaje automático -machine learning- y estadística a seña
19/11/20211 hour 7 minutes 4 seconds
Episode Artwork

Noosfera 76. Teoría de juegos | Bernardo García-Pola

El mundo está lleno de juegos, aunque a muchos no los reconozcamos como tales. Hablamos de situaciones donde la decisión de varios individuos se influyen mutuamente y ambos persiguen un fin. Situaciones que, por supuesto, pueden ser representadas por un juego de ajedrez, pero también por el mercado del algodón, la geopolítica o un interrogatorio. Todo ello puede ser estudiado por la teoría de juegos, una rama de las matemáticas que los economistas conocen muy bien.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Bernardo García Pola, que es licenciado en Economía y licenciado en Administración y Dirección de Empresas, máster en Instrumentos del Análisis Económico y doctorado en Teoría de Juegos Conductual. Ahora es investigador postdoctoral del centro de diseño de mercados AGORA, en el departamento de economía de la Universidad de Nueva Gales del Sur. Su área de trabajo se centra especialmente en la teoría de juegos, la economía del comportamiento, la economía experimental y e
12/11/20211 hour 17 minutes 12 seconds
Episode Artwork

Noosfera 75. Energía renovable: más y mejor | Ruben Lijó

La tecnología y la ciencia están ya totalmente entremezcladas y, sin embargo, hablamos poco de los puentes que las unen. Hablamos de cómo descubre la ciencia que funciona el mundo y hablamos de lo que la tecnología puede hacer, pero no solemos detenernos a explicar cómo funciona la tecnología en sus fundamentos más básicos. Es hora de romper la costumbre y hablar de ella, concretamente de la ingeniería eléctrica, desde la ciencia y con rigor.Para ello tenemos con nosotros a Rubén Lijó, que es Ingeniero Eléctrico y máster en Tecnologías Industriales. Ha trabajado en varias empresas del sector industrial y de ámbitos de innovación tecnológica. Su campo de especialidad se centra en los Sistemas Eléctricos de Potencia, abordando entre otras cosas la problemática de la integración renovable. En cuanto a divulgación, su principal actividad la focaliza en el canal de YouTube Sígueme la Corriente, dedicado a la divulgación técnica sobre el ámbito de la electricidad y la energía. Ha
05/11/20211 hour 7 minutes 14 seconds
Episode Artwork

Noosfera 74. Una jungla de asfalto | Álvaro Luna

Nuestras ciudades están llenas de vida, y no solo de las nuestras, sino de las de multitud de especies animales y vegetales que pasamos por alto a diario. Si te dijera que hay búhos reales en plena ciudad de Madrid ¿Lo creerías? Es hora de hablar de esos ecosistemas de hormigón y acero, de nuestras junglas de asfalto.Para ello tenemos con nosotros a Álvaro Luna, que es licenciado en Biología, máster en Biodiversidad y biología de la Conservación y realizó su doctorado en la Estación Biológica de Doñana. Ahora es profesor del grado de medio ambiente y sostenibilidad en la Universidad Europea de Madrid y paralelamente coordina diferentes proyectos de conservación e investigación relacionados con ecología urbana y contaminación por plástico. Su área de trabajo se centra especialmente en biodiversidad en ciudades y en conservación de la naturaleza en general.En cuanto a divulgación ha publicado los libros Un leopardo en el jardín y La era del plástico. Ha colaborado con s
29/10/20211 hour 13 minutes 21 seconds
Episode Artwork

Noosfera 73. Cuando las defensas fallan | Alfredo Corell

El sistema inmunitario parece engañosamente sencillo, tanto que cualquiera se considera capaz de sacar conclusiones a razón de uno o dos conceptos pillados al vuelo. Sin embargo, estamos hablando de una verdadera maravilla de la naturaleza, un sistema de seguridad pulido con los milenios y para cuyo funcionamiento es necesario que una enorme cantidad de células sean capaces de colaborar entre sí contra enemigos siempre cambiantes.Para entender esta realidad oculta tenemos con nosotros a Alfredo Corell que es licenciado y doctor en Biología, especialista en Inmunología Su trabajó el área de la Inmunogenética y la Histocompatibilidad incluye el descubriendo un pseudogen del cromosoma 6 humano, dentro del sistema HLA: HLA-DRB6. Actualmente es catedrático y Vicerrector de Innovación Docente y Transformación Digital de la Universidad de Valladolid. También coordina el proyecto Immunomedia. Asimismo, es miembro de la Sociedad Española de Inmunología.En su faceta de divulgad
22/10/20211 hour 8 minutes 50 seconds
Episode Artwork

Noosfera 72. Vida en otros planetas | Lucía Hortal

Ver alienígenas haciendo círculos de la cosecha no es astrobiología. Cuando hablamos de la astrobiología nos referimos a cómo usar el conocimiento científico para entender en qué condiciones podríamos esperar encontrar vida en el cosmos y, a partir de ello, orientar nuestra búsqueda y perfeccionar nuestros sistemas de detección. Orientarlos tal vez a lunas como Encélado que, bajo su manto de hielo, esconden un gran océano líquido potencialmente habitable.Para ello tenemos con nosotros a Lucía Hortal Sánchez, que es científica emigrada, asistente de investigación en el departamento de planetología de la Universidad Libre de Berlín, en Alemania. Graduada en química por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en química orgánica por la Universidad Autónoma de Madrid y el centro de Astrobiología de Madrid. Está especializada en astrobiología, concretamente en el área del (posible) origen de la vida, y detección de la misma, en las lunas heladas del sistema solar. Además divu
15/10/20211 hour 10 minutes 17 seconds
Episode Artwork

Noosfera 71. Rastreadores genéticos | Paula Ruiz Hueso

La información genética esconde mucha más información de la que pensamos. Gracias a ella no solo podemos estudiar de quién son los restos encontrados en el lugar del crímen o si un individuo tiene enfermedades genéticas, sino que podemos orientarla al rastreo de enfermedades infecciosas. Y es que sin los análisis genéticos, la pandemia que estamos sufriendo se habría desarrollado de un modo muy diferente y, por qué no decirlo: peor.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Paula Ruiz Hueso licenciada en Biotecnología, Doctora en Biomedicina y Biotecnología y desarrolló su tésis en el campo de la epidemiología genómica. Actualmente es manager del proyecto SARS-CoV-2 en el Servicio de Secuenciación de FISABIO.
08/10/20211 hour 4 minutes 38 seconds
Episode Artwork

Noosfera 70. Ha nacido una estrella | Ángel López-Sánchez

Cuando decimos que las estrellas nacen estamos siendo poéticos, pero es que, en cierto modo, hay poesía en cómo prenden estos gigantes de gas y plasma. Es un nacimiento, aunque no sea aquel al que nos tiene acostumbrados la biología. Al estudiar estos primeros momentos podemos comprender mejor su evolución y la de las galaxias que las albergan y eso mismo ha hecho Ángel López-Sánchez.Para ello tenemos con nosotros a Ángel López-Sánchez es astrofísico y comunicador científico en la Óptica Astronómica de Australia y el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad Macquarie. Ha orientado su trabajo al estudio de cómo el gas se convierte en estrellas en galaxias cercanas y cómo esto afecta la evolución de las galaxias. También participa en el desarrollo científico de instrumentos astronómicos de última generación y brinda soporte observacional en el Telescopio Anglo-Australiano. Es un activo divulgador científico en charlas, talleres y, en especial, su blog “El Lobo Ra
01/10/20211 hour 14 minutes 46 seconds
Episode Artwork

Noosfera 69. Epidemiólogos de salón y epidemiólogos de verdad | Adrián Hugo Aginagalde.

Epidemiología, esa disciplina en la que todos hemos hecho un máster, ahora, una comunidad de epidemiólogos de sofá pontifican acerca de lo que los expertos han de hacer o deshacer. Pero cuidado, porque más allá de esta visión, la epidemiología va mucho más allá de las pandemias microbiológicas. La obesidad también es una pandemia y la medicina preventiva va mucho más allá de las vacunas. Para hablarnos de todo ello tenemos a Adrián Hugo.Adrián Hugo Aginagalde es Director del Observatorio de Salud Pública de Cantabria (OSPC). Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Máster en Salud Pública y en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica. Investigador del Museo Vasco de Historia de la Medicina y la Ciencia (UPV/EHU) y coordinador de la Sección de Salud Pública de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Miembro de la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta y la Ponencia de Vigilancia Epidemiológica del Sistema Nacional de Salud.
24/09/20211 hour 21 minutes 1 second
Episode Artwork

Noosfera 68. Fisioterapia y el peligro de la osteopatía | Rubén Tovar

Todos intuimos en qué consiste la labor de un fisioterapeuta y buena parte de nosotros ha acudido alguna vez a sus consultas, pero la confusión se apodera de nosotros cuando nos preguntan qué diferencias concretas hay entre un fisioterapeuta, un masajista, un osteópata o un quiropráctico. En algunos casos la diferencia está en sus objetivos, en otros en que ni siquiera son ciencias, sino pseudociencias, falsas terapias que no han demostrado su validez.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Rubén Tova, que es Fisioterapeuta, especializado en el área clínica y docente en formación de posgrado para fisioterapeutas. Master en comunicación social de la investigación científica. Estudiante de filosofía. Miembro de ARP- Sociedad para el avance del pensamiento crítico. Expresidente del grupo de Pensamiento Crítico de la Asociación Española de Fisioterapeutas y autor del libro “La ostepatía, ¡vaya timo!”
17/09/20211 hour 8 minutes 3 seconds
Episode Artwork

Noosfera 67. Seguridad alimentaria y un puchero de bulos | Gemma del Caño

¿Ya no se come como antes? ¿Son seguros los aditivos? ¿Por qué es peligroso lavar el pollo? ¿Podemos comer tortilla poco cuajada? A la gente le preocupa lo que come y, en ocasiones, no todo es terreno de la dietética y nutrición, sino que hace falta un conocimiento más amplio que proviene de la ciencia y tecnología de los alimentos o, como es este caso de la seguridad alimentaria. Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Gemma del Caño.Gemma del Caño es Farmacéutica especializada en innovación, biotecnología y seguridad alimentaria. Directora Técnica en una empresa de alimentación. Auditora BRC, ISO 9001 e ISO 22000. Profesora del Máster en Innovación, Biotecnología y Seguridad Alimentaria en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, del Master de Cocina Industrial y del de Innovación en Cárnicas.. Autora del blog Cartas desde el Imperio en la plataforma Naukas. Colaboradora en Gente Despierta (RNE), en el blog Novalife de A3media, y diversos medios de comunicación.
10/09/20211 hour 10 minutes 21 seconds
Episode Artwork

Noosfera 66. Materiales porosos para salvar el mundo | Eder Amayuelas

La física está cargada de sorpresas que solemos pasar por alto o dar por sentadas por el simple hecho de que el espacio y la cuántica son más atractivos que la física más clásica. Existen materiales de todo tipo y tras la perogrullada de decir que algunos son más porosos que otros se esconde todo un campo de la física de materiales que podría revolucionar el mundo. Para hablar de ello, de estos materiales porosos, tenemos con nosotros a Eder Amayuelas.Eder es licenciado en geología, con máster en nuevos materiales y doctor en ciencia de materiales. Está especializado en cristalografía de nuevos materiales porosos, área en la que ha trabajado como investigador postdoctoral en distintas instituciones como la Universidad del País Vasco, el BCMaterials o el CNRS en Francia. Actualmente es investigador postdoctoral en el CIC energiGUNE donde trabaja en el desarrollo de nuevos materiales porosos aplicados a la conversión de energía mecánica en eléctrica mediante nanotriboelectrif
03/09/20211 hour 13 minutes 31 seconds
Episode Artwork

Noosfera 65. Replicando la evolución en un laboratorio | Daniel García Ruano

La evolución es un hecho, algo que no solo podemos deducir robustamente del registro fósil y de las bases más fundamentales de la genética, sino que incluso podemos ver cómo actúa en vivo y directo, ante nuestros ojos. Los microorganismos mutan, se adaptan y cambian con una rapidez abrumadora, pasando generaciones como quien pasa páginas de un cómic. Y para hablarnos sobre cómo funciona esta evolución experimental tenemos con nosotros a Daniel García Ruano.Daniel García Ruano es Graduado en Biotecnología por la Universidad de Salamanca y Estudiante de Doctorado en el Institute of Genetics and Development of Rennes, en Francia. Investiga actualmente en genética de levaduras utilizando la bioinformática, la microfluídica y la evolución experimental para intentar entender qué papel tiene el tamaño celular en la evolución. Además de investigador, es también divulgador científico a través de su cuenta de twitter @SoyBiotec y su canal de youtube. Recibió el premio a la divulgació
27/08/20211 hour 13 minutes 36 seconds
Episode Artwork

Noosfera 64 - Cuarteto de cuerda para física teórica | Gastón Giribet

La teoría de cuerdas ha sido durante mucho tiempo una de las ramas más populares de la física de cara a la población, un sinónimo de complejidad y de búsqueda de respuesta a preguntas fundamentales. Ahora, en cambio, la opinión popular parece estar virando, en parte por cómo ha sido tratada por la cultura popular. ¿Qué hay de cierto en las críticas que recibe este intento de explicar el universo? Para respondernos tenemos con nosotros a Gastón Giribet.Gastón Giribet es Doctor en Física. Es Profesor de Física teórica de la Universidad de Buenos Aires. Su área de investigación es la teoría de cuerdas y la teoría cuántica de campos, interesándose, en particular, en la física de los agujeros negros. Giribet fue miembro del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, Profesor visitante de la Université Libre de Bruxelles, y enseñó física teórica en New York University. Ha recibido distintos premios y becas, como dos premios de las Academias de Ciencias de Argentina y bec
20/08/20211 hour 10 minutes 1 second
Episode Artwork

Noosfera 63 - Medicina de Urgencias en la vida real | Paula García Notario

La medicina se basa en conocimientos científicos y es así como consigue establecer protocolos para tratar y diagnosticar enfermedades, maximizando las garantías hacia el paciente. La medicina aplicada en las urgencias no es una excepción y también se vale de artículos científicos revisados por pares, metaanálisis y otras aproximaciones científicas que dan rigor a la disciplina. Sin embargo, cabe preguntarse cómo es posible que se adapte todo esto a las limitaciones de una materia tan peculiar y donde es complicado hacer estudios como los de otros campos del saber. La urgenciología tiene sus peculiaridades y para contarlas tenemos con nosotros a Paula García Notario.Paula García Notario es licenciada en medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Posee un máster en resolución de casos clínicos y un segundo máster en medicina de urgencias, emergencias y catástrofes. Formada en medicina extrahospitalaria para la asistencia mediante vehículos terrestres y aéreos
13/08/20211 hour 22 minutes 3 seconds
Episode Artwork

Noosfera 62 - Como la noche y el día: los ritmos circadianos | Mariano Collantes

De día estamos despiertos y de noche dormimos. O al menos eso es lo que ocurre normalmente. De hecho, resulta tan normal que ni siquiera le damos gran importancia. Sin embargo, que podamos sincronizar nuestros relojes internos con el sol no es baladí y se debe a una serie de mecanismos muy complejos y presentes en numerosos seres vivos. Esta es la historia de cómo podemos llegar a entender los ritmos biológicos con la ayuda de un pulgón.Mariano Collantes es Doctor en Biología Evolutiva. Ha realizado su investigación sobre ritmos biológicos en el Instituto Cavanilles y en el Instituto de Biología de Sistemas e Integrativa de la UV. Ha recibido el premio Joan Oró a la Comunicación de la Ciencia; es ganador de la primera Jornada de Divulgación de Tesis Doctorales de la Universidad de Valencia; fue finalista de Famelab; ganador del Valencia Emprende; Elevator Pitch; VLC/Campus Startup, entre otros. Ha participado en numerosas conferencias y eventos de divulgación científica, co
06/08/20211 hour 10 minutes 30 seconds
Episode Artwork

Noosfera 61. Observando otras galaxias | Héctor Vives

Para estudiar otras galaxias necesitamos técnicas realmente extrañas, capaces de arrojar luz sobre lo que pasa a millones de años luz de aquí, o mejor dicho: capaces de recibir luz de lo que pasa a millones de años luz de aquí. Una técnica especialmente importante es la espectrometría de campo integral y quién mejor para contárnoslo que Héctor Vives.Héctor Vives es doctor en física por la Universidad de Valencia, donde también se graduó en física y realizó un máster en física avanzada. En su doctorado estudió lentes gravitacionales para investigar la estructura del disco de acreción de cuásares y la distribución de materia oscura en galaxias, y sigue colaborando en la investigación de sistemas de este tipo con un grupo de la Universidad de Manchester. Ha sido investigador postdoctoral en el Instituto de Astrofísica de Canarias, donde estudió el núcleo de una galaxia activa cercana con espectroscopía de campo integral en infrarrojo y ondas sub-milimétricas, y act
30/07/20211 hour 14 minutes 50 seconds
Episode Artwork

Noosfera 60. Big data: ¿Humo o revolución? | Daniel Gómez

Está de moda hablar de big data, pero tantos son los que glorifican esta disciplina como los que la tratan de humo. Hay incluso quien niega su calidad de disciplina, pero más allá de estas clasificaciones teóricas, lo cierto es que el Big Data está presente en multitud de momentos de nuestro día a día. Sus implicaciones han trascendido a lo puramente tecnológico y tanto la ética como el derecho y la sociología se están ocupando de estudiar las consecuencias de esta nueva herramienta.Daniel Gómez es diplomado en química, bioquímica y máster de biofísica en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha combinado carreras profesionales basadas en la divulgación y la ciencia de datos. Durante cuatro años investigó en el laboratorio de circuitos neuronales del Instituto Cajal de Madrid, ha escrito dos libros de divulgación en neurociencia, ha sido un colaborador habitual en la sección de ciencia de La Razón, la revista Principia Magazine, y a través de su canal de Youtube Amloii.<
23/07/20211 hour 14 minutes 20 seconds
Episode Artwork

Noosfera 59. El futuro de la inteligencia artificial | Darío Gil y Carlos Santana

La inteligencia artificial no es solo cosa del futuro, sino del presente. De hecho, los verdaderos expertos suelen tener suficiente con hablar de lo que está ocurriendo ahora en el campo y las especulaciones acaban cayendo en manos de aficionados que no tienen realmente una perspectiva completa del estado del arte. En este programa hemos querido abordar el futuro de la inteligencia artificial contando con dos expertos, Darío Gil y Carlos Santana.Darío Gil es doctor en Ingeniería Eléctrica e Informática por el MIT. Actualmente es director de investigación de IBM, uno de los laboratorios de investigación corporativos más grandes e influyentes del mundo. Su cometido es liderar la hoja de ruta tecnológica de IBM, dirigiendo las estrategias de innovación en áreas que van desde la computación cuántica a la Inteligencia Artificial. Asimismo, Darío copreside el Laboratorio de Inteligencia Artificial MIT-IBM Watson y copreside el consorcio de Computación de Alto Rendimiento COVID-19
16/07/20211 hour 3 minutes 31 seconds
Episode Artwork

Noosfera 58‌ ‌-‌ ‌¿La‌ ‌ciencia‌ ‌se‌ ‌enseña‌ ‌mal?‌ ‌|‌ ‌Nieves‌ ‌González‌ ‌

La docencia no es algo que se aprenda solo de oídas. Hay todo un cuerpo teórico que a veces obviamos con tal de poder arrojar nuestras opiniones sobre los demás. ¿Qué dice la pedagogía sobre cómo estamos enseñando las ciencias? ¿Lo estamos haciendo bien? ¿Podría ser mejor ¿Realmente se aprende menos que hace unas décadas o es todo pura juvenoia?Para tratar todos estos temas tenemos con nosotros a María de las Nieves González Corpas, licenciada en Biología, con un Máster en Neurociencia y Dolor y el máster de profesorado necesario para ejercer en la enseñanza de nuestro país. Dando clase por cuenta propia desde 2008 y como funcionaria interina en Andalucía desde 2018. La educación nunca fue su primera opción, pero el día a día con los alumnos y aprender sobre didáctica fue forjando la vocación que tiene hoy. Ha participado en varios proyectos educativos dentro del plan Aldea de la Junta de Andalucía para el desarrollo de la educación ambiental de forma transversal durante el
09/07/20211 hour 11 minutes 49 seconds
Episode Artwork

Noosfera 57. El futuro es nuclear | Alfredo García

Tenemos miedo a la propia palabra “nuclear”, pero ¿existen verdaderos motivos para que nos asuste más que escuchar “carbón” o “gas natural”. ¿Es realmente una alternativa tan peligrosa como se dice? ¿Y si te dijera que, correctamente empleada, podría ser clave para una humanidad energéticamente sostenible? Para hablar de todo ello tenemos con nosotros a Alfredo García.Alfredo García Fernández estudió Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones y en Comunicación Audiovisual. También realizó un curso de especialización de Desarrollo de Aplicaciones Interactivas Multimedia y fundó la Junior Empresa STEP ocupando el puesto de diseñador gráfico. Trabajó como programador en el entorno profesional SAP después de un año de formación específica. En 2000 obtuvo la Licencia de Operador de Reactor y Turbina otorgada por el CSN y en 2004 obtuvo la Licencia de Supervisor. Trabajó diez años como Jefe de Sala de Control de Ascó mientras realizaba diseños gráficos y trabajos en vídeo bajo la m
02/07/20211 hour 13 minutes 42 seconds
Episode Artwork

Noosfera 56. Receta para cocinar un planeta | Teresa Paneque

Entre las muchas cosas complejas que damos por hecho está nuestro planeta. O mejor dicho, los planetas en general. Simplemente están y no contemplamos la opción contraria. Sin embargo, la historia de cómo nacen es de las más apasionantes que la ciencia puede contar. ¿Por qué son esféricos y rotan sobre sí mismos? ¿Por qué parecen orbitar ordenadamente en una especie de disco?Para responder todo esto tenemos con nosotros a Teresa Paneque. Teresa Paneque es Licenciada y Magíster en Astronomía de la Universidad de Chile, actualmente realiza su Doctorado en el Observatorio Europeo Austral, a través del programa de los Institutos Max-Planck en Alemania, en conjunto con la Universidad de Leiden en Holanda. Su área de estudio es la formación planetaria, está interesada en entender las condiciones y procesos que llevan a la creación de sistemas planetarios. En paralelo, hace divulgación y comunicación científica a través de redes sociales, donde habla de distintos tópicos de astron
25/06/20211 hour 9 minutes 32 seconds
Episode Artwork

Noosfera 55. Filosofía de la biología y transhumanismo | Antonio Diéguez

¿Qué es la vida? ¿Puede la biotecnología convertirnos en algo diferente a lo que somos? ¿En posthumanos? Todos creemos tener respuestas para estas preguntas tan profundas. Sin embargo, están a caballo entre dos disciplinas que poca gente domina a la vez. Hay grandes biólogos y fantásticos filósofos que opinan al respecto, pero una disciplina sin la otra está bastante coja a la hora de abordar estas cuestiones. Es entonces cuando se abre la necesidad de un nuevo campo del saber: la filosofía de la biología.Para ello tenemos con nosotros a Antonio Diéguez, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga. Antonio ha sido visiting scholar en las universidades de Helsinki, Harvard y Oxford, y profesor invitado en la UNAM. Es miembro de número de la Academia Malagueña de Ciencias y una de sus líneas de investigación principales ha sido el debate sobre el realismo científico. Acerca de esta cuestión publicó el libro "Realismo científico". Ha mantenido a
18/06/20211 hour 12 minutes 1 second
Episode Artwork

Noosfera 54. Ondas gravitacionales: cuando el espacio-tiempo tiembla | Alicia Sintes

El 14 de septiembre de 2014 detectamos por primera vez ondas gravitacionales. Fue un momento emocionante para todo aficionado a la física, pero había algo más. Tras esa predicción cumplida de la relatividad de Einstein había un mundo por descubrir para los astrónomos. Las ondas gravitacionales serían una nueva forma de obtener información del cosmos, diferente de las famosas ondas electromagnéticas, capaces de recorrer las distancias más increíbles hasta alcanzar a nuestro pequeño planeta azul.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Alicia Sintes. Alicia comenzó su carrera investigadora en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), donde se Licenció en 1992 y doctoró en 1996. Continuó como investigadora postdoctoral en el Instituto Max Planck de Física Gravitacional en Alemania. Su investigación se centra en el campo de la astronomía de ondas gravitacionales. En la actualidad es la investigadora principal del grupo de Física Gravitacional de la UIB y secretaria del I
11/06/20211 hour 8 minutes 26 seconds
Episode Artwork

Noosfera 53. Computación cuántica ¿el futuro de la informática? | Juan Ignacio Cirac

Cada vez escuchamos hablar más sobre la computación cuántica, los famosos cúbits y sus muchos milagros, pero ¿cómo de cerca está? Y lo que es igualmente importante ¿será algo al alcance de todos? ¿Tendrá algún beneficio para nosotros como usuarios de la ofimática? ¿Cómo cambiará el mundo esta nueva tecnología?Para ello tenemos con nosotros a Juan Ignacio Cirac, que es Dr. en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, dirige la División de Teoría en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, en Alemania. Es miembro de las Academias Española, Alemana y Baviera de Ciencias, y doctor Honoris Causa por siete Universidades. Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Wolf de Física, la Medalla Max-Planck, el Príncipe de Asturias, el BBVA Fronteras del Conocimiento, o la Medalla Benjamin Franklin. Es un experto en computación cuántica y sus aplicaciones en el campo de la información. Investiga, además, la comunicación cuántica y las redes
04/06/20211 hour 9 minutes 10 seconds
Episode Artwork

Noosfera 52. Terremotos y el puzle de la tectónica de placas | Ana Crespo

A veces la tierra tiembla, la resquebrajada corteza de nuestro planeta se mueve, rozando unos pedazos con otros y acumulando energía que, cuando se libera de golpe, estremece el suelo, pudiendo llegar a causar algunas de las mayores catástrofes de la historia. Conocer a los terremotos es importante y, sin embargo, parecemos estar bastante confusos, mezclamos unidades de medida y conceptos que hacen imposible entender a lo que realmente nos enfrentamos cuando hablamos de uno de estos temblores.Para aclararlo tenemos con nosotros a Ana Crespo Blanc, que estudió en la Universidad de Lausana, en Suiza, con los Alpes como terreno de aprendizaje geológico. Es Doctora en Geología por la Universidad de Sevilla y Catedrática del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada. Tiene una gran experiencia en docencia en universidades tanto españolas como extranjeras. Ha dirigido varios proyectos de investigación nacionales e internacionales y destaca su experiencia como presi
28/05/20211 hour 13 minutes 25 seconds
Episode Artwork

Noosfera 51. En el interior de un agujero negro | Iván Martí

Al fin, tras muchas peticiones y unos cuantos programas que rondan el concepto sin llegar a hincarle el diente, este episodio de Noosfera tratará de una vez por todas uno de los temas más solicitados: los agujeros negros. ¿Están realmente vacíos? ¿Qué hay en su interior? ¿Tienen pelo? ¿Cómo es posible que emitan radiación si lo tragan todo? Todas estas preguntas y muchas más serán respondidas en este programa, y no por cualquiera, sino por un verdadero experto en agujeros negros: el doctor Iván Martín.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Iván Martí
21/05/20211 hour 11 minutes 40 seconds
Episode Artwork

Noosfera 50. ¿Cómo leer un paper? La guía definitiva | Anabel Forte, Francis Villatoro y Laura González

Posiblemente hayas escuchado decir a los científicos que no podemos fiarnos de lo que diga cualquier experto y que antes de creer lo que pone un titular deberíamos buscar las fuentes originales, pero hay un gran problema. Esas fuentes originales son artículos científicos, un tipo de literatura tremendamente técnica y bastante áspera para quien no esté acostumbrado. No obstante, existen trucos y claves para enfrentarse a ellos y entender, aunque sea por encima, de qué están hablando. Eso es lo que trataremos en este episodio, claves para entender aunque jamás hayamos estudiado ciencias. Porque si entiendes su estructura, el reto se vuelve mucho más fácil. Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a tres fantásticos invitados: Anabel Forte, Francis Villatoro y Laura González.Anabel Forte es licenciada en matemáticas y en ciencias y técnicas estadísticas, doctora en Matemáticas y experta en estadística bayesiana. Profesora Titular en la Universidad de Valencia. Trabaja espec
14/05/20212 hours 34 minutes 49 seconds
Episode Artwork

Noosfera 49. Historia de las ciencias, ciencias en la historia y otras historias | Lino Camprubí

Es relativamente frecuente hablar sobre personajes históricos de la ciencia, pero ¿y sobre la historia de la ciencia en sí misma? De eso se habla un poco menos, de la evolución de las ideas, del concepto de ciencia, el hilo con el que se cosen las historias de tantas grandes mentes de las que tanto hemos oído hablar. En especial cuando concretamos un poco el tema y de la historia universal de la ciencia pasamos a la historia de la ciencia en España. Pues bien, de todo ello hablaremos hoy en este episodio de Noosfera.Para ello tenemos con nosotros a Lino Camprubí que es Doctor en Historia por la Universidad de California, ha trabajado en las universidades de Cornell, Chicago, Autónoma de Barcelona, y en el Instituto Max Planck. Actualmente es investigador Ramón y Cajal en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla. Es también Investigador Principal del Proyecto DEEPMED, sobre la historia del descubrimiento del Mediterráneo profundo. En historia, ha tra
07/05/20211 hour 11 minutes 46 seconds
Episode Artwork

Noosfera 48. El inquietantemente interesante mundo del cemento | Anna Morales

Cemento, sí, has leído bien, pero confía en nosotros. El cemento es, tras el agua, el recurso más utilizado del planeta y, aunque no lo supieras, de él emanan gases de efecto invernadero como el CO2. Lejos de ser una sustancia aburrida, se sigue innovando gracias a disciplinas punteras como la nanotecnología, mejorando sus propiedades mecánicas, su coste y, por supuesto, su impacto en la naturaleza.Para hablar de todo ello tenemos con nosotros a Anna Morales, graduada en Nanociencia y Nanotecnología máster en ciencia de materiales en la escuela politécnica de Lausanne (la 3ª del mundo en esta disciplina) durante el cual trabajó en materias tan distintas como semiconductores, meteoritos, microscopía, etc. No obstante, al terminar el máster, comenzó un doctorado dando casi un giro de 180 grados y eligiendo un tema completamente diferente: el cemento.Durante su segundo año en su doctorado, compagina el trabajo de laboratorio con la tarea de divulgar la ciencia a tr
30/04/20211 hour 11 minutes 1 second
Episode Artwork

Noosfera 47. Topología y matemáticas que no se desayunan | Roberto Giménez Conejero

Para los matemáticos, las matemáticas que aprendemos durante el instituto simplemente no son matemáticas. Tras este galimatías se encuentra todo un mundo abstracto lleno de teoría y de reglas con las que construir herramientas, acertijos y universos llenos de arte. Un ejemplo de esas realidades ocultas es la topología, una rama donde los objetos se deforman como por arte de magia para ayudarnos a entender todo tipo de propiedades y aplicaciones. En este programa hablaremos de eso y acerca de por qué el famoso ejemplo de la taza y el donuts dista bastante de lo que la topología hace realmente.Para ello tenemos con nosotros a Roberto Giménez Conejero, graduó en Matemáticas por la Universitat de València con premio extraordinario de grado, obtuvo una beca del departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid para hacer un máster allí y ahora tiene un contrato FPU, uno de los más prestigiosos en España, para hacer el doctorado en Matemáticas. Su trabajo se centra en el
23/04/20211 hour 12 minutes 59 seconds
Episode Artwork

Noosfera 46. La ciencia vista desde la literatura | Laura González Salmerón

¿Qué fue primero? No vamos a preguntarte por el huevo y la gallina, sino por ciencia y literatura. Son muchas las personas cuyo único contacto con la ciencia ha venido de la mano de la ficción. De hecho, casi todos hemos pasado por una fase parecida en nuestra más tierna infancia. Eso significa que nuestra imagen de la ciencia también está influida por la literatura, pero, que a su vez, la imagen de la ciencia que la literatura plasma viene en parte de la ciencia misma. Así pues, una parece alimentar a la otra en la misma medida que la otra a la una y nos devuelve a una pregunta fundamental para entender el estatus social de la ciencia en nuestro tiempo: ¿qué fue antes? Para eso tenemos con nosotros a Laura González Salmerón. Graduada y máster en Literatura Comparada por la Universidad Complutense y la Universidad de Oxford respectivamente, incluyendo estancias en las universidades de Cambridge y Ottawa. Está a punto de terminar su investigación doctoral en Lenguas Modernas
16/04/20211 hour 12 minutes 50 seconds
Episode Artwork

Noosfera 45. Filosofía científica | Gustavo E. Romero

Tenemos la mala costumbre de separar letras y ciencias como si no se necesitaran entre sí, pero ¿es esto cierto? La filosofía científica es un ejemplo de lo mucho que ciencia y humanidades pueden aportarse entre sí. ¿Qué es una ley natural? ¿Qué ética debería regir las acciones de un investigador? ¿Qué existe y qué no? Si queremos dar respuestas a todas estas preguntas nos encontraremos con un problema: las herramientas de la ciencia se ven sobrepasadas por ellas y para resolverlas necesitaremos de una aproximación transdisciplinar. Es entonces cuando recurrimos a la filosofía científica.Para eso tenemos con nosotros a Gustavo Esteban Romero, es doctor en física por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Fue becario postdoctoral en la Universidad de Sao Paula, Brasil. Actualmente es Investigador Superior del CONICET, Director del Instituto Argentino de Radioastronomía, y Profesor Titular de la UNLP. Ha sido profesor visitante de las Universidades de París VII, Barcelon
09/04/20211 hour 15 minutes 33 seconds
Episode Artwork

Noosfera 44. Cómo combinar fármacos contra el cáncer | Pilar Ayuda

El mundo de la farmacología es una verdadera selva y quien haya intentado profundizar en ella sabrá que está repleta de ramas que se entrelazan, interactuando entre sí de las formas más impredecibles. Puesto en claro, hablamos de las interacciones entre la infinidad de medicamentos que existen. Algunas son ventajosas y la industria médica trata de encontrarlas para reducir los efectos secundarios o potenciar los beneficiosos. Otros son lesivos y han de ser evitados en la medida de lo posible, pero ¿cómo se estudia todo esto?Eso es lo que nos explicará Pilar Ayuda. Pilar es bióloga, bioquímica y doctora en biología por la Universidad de Salamanca, y, tras un paréntesis en el que trabajó en una empresa privada, desde 2014 es investigadora postdoctoral en el Hospital Universitario de Oslo. Su trabajo se centra en la búsqueda de tratamientos más efectivos para distintos tipos de cáncer. Para ello estudia tanto líneas celulares tumorales como muestras de pacientes del hospital.
08/04/20211 hour 12 minutes 57 seconds
Episode Artwork

Noosfera 43. El nivel del mar y las capas de la historia | Jesús Reolid

El mar cambia y el contorno de los continentes lo hace con él. Su nivel varía a lo largo de las eras y hemos pasado por extremos sorprendentes. Todo esto forma parte del pasado, pero lo podemos intuir gracias a la ayuda de la geología. Algunas rocas permiten distinguir diferentes capas, cada una con pistas acerca de lo que sucedió cuando se estaba formando. Como si fueran un libro escrito en un misterioso lenguaje, los geólogos trabajan como traductores para liberar nuestro pasado del interior de las rocas.Por eso tenemos con nosotros a Jesús Reolid. Jesús es doctor en geología por la Universidad de Hamburgo (Alemania) y desde el 2018 es investigador postdoctoral en la Universidad de Granada. Su trabajo abarca distintos campos dentro de la sedimentología de carbonatos, con especial atención a taludes en plataformas carbonadas neógenas en la Cuenca Mediterránea, icnología en materiales pelágicos en testigos de sondeos, así como sedimentología y paleontología de contornitas c
26/03/20211 hour 18 minutes 28 seconds
Episode Artwork

Noosfera 42. Vacunas, conspiraciones y una de inmunología | Elena Campos

Todo el mundo habla sobre las vacunas, algunos convencidos de su eficacia, otros escépticos y otros directamente negacionistas. Conceptos como eficacia, inmunidad de grupo o especificidad resuenan en los medios, pero para entenderlos hay que hacer algo más que intuir al vuelo su significado.Necesitamos comprender los mecanismos inmunitarios que hay detrás y así entender por qué llamamos “negacionistas” a los negacionistas.Para hablar sobre esto tenemos con nosotros a Elena Campos, doctora en Biociencias Moleculares (especialidad Biomedicina) y Licenciada en Biotecnología por la Universidad de Salamanca. En Salamanca se inició en la investigación desde el Centro de Investigación del Cáncer, donde se especializó en la generación y caracterización de modelos de ratón para el estudio de dicha patología. Posteriormente se fue a Madrid, donde realizó su tesis doctoral en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, estudiando el desarrollo del sistema hematopoyético (sanguíneo)
19/03/20211 hour 17 minutes 44 seconds
Episode Artwork

Noosfera 41. Física computacional y el ubicuo solitón | Francisco Villatoro

En física hay algunos temas que dominan la divulgación. Todos queremos escuchar sobre astrofísica y cuántica, pero lo cierto es que forman tan solo una pequeña parte de la disciplina. En este proceso ha pasado algo muy curioso, algunos temas nos suenan a chinos, por ejemplo: solitones, un tipo de onda que se propaga sin deformarse a través de un medio no lineal. En cambio, hablar de agujeros negros ya nos parce lo más natural del mundo. ¿Pero sabes qué? En tu vida vas a ver un agujero negro, pero solitones hay por doquier, incluso en los agujeros negros. Hoy hablaremos de solitones y del glorioso poder de la física computacional.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Francis Villatoro, que es licenciado en informática, licenciado en ciencias físicas y doctor en matemáticas por la Universidad de Málaga, donde es profesor titular de ciencia de la computación e inteligencia artificial; actualmente tiene cinco quinquenios de docencia y cuatro sexenios de investigación. H
12/03/20211 hour 20 minutes 54 seconds
Episode Artwork

Noosfera 40. Cara y cruces de la educación científica en las universidades | Anabel Learte

Todos tenemos un pasado y, evidentemente, los científicos también. Parte de lo que son los sanitarios e investigadores depende de la formación que han recibido, por lo que para entender realmente la situación científica de un país hace falta analizar a fondo cómo forma a sus pupilos.Para tratar este tema tenemos con nosotros a Anabel Learte, que es Doctora biología por la Universidad de Birmingham. Tras pasar un período de formación en el departamento de Química Física en la Universidad de Salamanca, y en la empresa farmacéutica Merck, Sharp and Dohme, se dedicó a la investigación estudiando el desarrollo del sistema nervioso en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Durante los últimos años, como docente de diferentes asignaturas de ciencia básica en grados de Ciencias de la Salud ha desarrollado un interés especial por conocer mejor las metodologías docentes que pueden facilitar una integración de las asignaturas básicas con las más clínicas y ha desarrollado
05/03/20211 hour 18 minutes 7 seconds
Episode Artwork

Noosfera 39. Perseverance y la extraña atmósfera marciana | Jorge Pla-García

Hace poco más de una semana, la humanidad volvió a pisar Marte gracias a la Perseverance. Fue un hito en la historia de la exploración espacial, y aunque estamos avanzando a zancadas, lo cierto es que aún estamos lejos de mandar humanos. La colonización no está a la vuelta de la esquina, pero gracias a este nuevo rover entenderemos mejor que nunca a nuestro hermano rojo, y para hablar sobre la misión y cómo estudiará la extraña atmófera marciana, tenemos con nosotros a Jorge Pla-García.Jorge Pla-García se licenció como Ingeniero Superior Informático y realizó un máster en Meteorología y Geofísica. Finalmente, se doctoró en astrofísica y es investigador en el Centro de Astrobología CSIC-INTA asociado a la NASA así como investigador asociado del Space Science Institute. Actualmente es investigador de tres misiones de la NASA en Marte: instrumento meteorológico REMS del Curiosity, instrumento TWINS de la Insight e instrumento MEDA y proyecto Consejo de Atmósferas de la misión
26/02/20211 hour 13 minutes 33 seconds
Episode Artwork

Noosfera 38. Mentiras, grandes mentiras y estadísticas | Santi García

Dicen que si yo me como dos pollos y tú uno la estadística dirá que cada uno nos hemos comido un pollo, pero es mentira. La estadística dirá que “de media” cada persona ha comido un pollo. Si nos dedicamos a intuir por ciencia infusa el significado de “media” es probable que creamos que cada persona ha comido un pollo, pero la mentira nos la estamos contando nosotros, no la estadística. Es hora de reivindicar un poco esta disciplina tan denostada y torturada. Sin estadística no existiría la ciencia tal y como la comprendemos y ofrece algunos de los criterios más garantistas que tenemos para obtener nuevo conocimiento. Con lo extendida e influyente que es, dominarla es casi un superpoder, así que, ¡empecemos!Santi García Cremades es matemático y divulgador científico freelance que trabaja como colaborador de RTVE y Atresmedia. Tiene un Máster en Matemática Avanzada sobre Teoría del Caos y es doctorando en Matemática Aplica en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Su inve
19/02/20211 hour 11 minutes 38 seconds
Episode Artwork

Noosfera 37. Desigualdades de género en la ciencia, una verdad silenciosa | Marta Macho

De las 620 personas que han sido premiadas con un Nobel de física, química, medicina o fisiología, solo 22 han sido mujeres. Podemos pensar que esta proporción es normal, a fin de cuentas hace unas décadas la cantidad de mujeres en la universidad era mucho menor. Sin embargo, hablamos de que solo un 3,6% de los premios los han recibido mujeres. Hace décadas que los porcentajes de mujeres en la amplísima mayoría de carreras superan con creces ese porcentaje, y sin embargo, parece no reflejarse en los premios. ¿Qué está pasando? ¿A qué se debe esta diferencia? ¿Sigue habiendo desigualdades de género en la ciencia?Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Marta Macho-Stadler es matemática especializada en topología, doctora en Matemáticas por la Universidad Claude Bernard de Lyon y profesora de la Universidad del País Vasco. También es la responsable de las secciones de Literatura y Matemáticas y de Teatro y Matemáticas en el Portal DivulgaMAT de la Real Sociedad Matemátic
12/02/20211 hour 5 minutes 29 seconds
Episode Artwork

Noosfera 36. Dinosaurios: una vida escrita en los huesos | Francesc Gascó

Saurópodos, el término elegante para referirnos a esos dinosaurios de cuello largo que conocemos desde niños. Bajo su descomunal peso y su imposible cuello había una estructura ósea capaz de soportarlo casi todo, una obra de arte que, miles de millones de años después de haberse extinto nos sigue dando pistas sobre cómo eran en vida, sobre su crecimiento y su alimentación, sobre su salud y su enfermedad y precisamente de esto hablaremos en el episodio de hoy.Saurópodos, el término elegante para referirnos a esos dinosaurios de cuello largo que conocemos desde niños. Bajo su descomunal peso y su imposible cuello había una estructura ósea capaz de soportarlo casi todo, una obra de arte que, miles de millones de años después de haberse extinto nos sigue dando pistas sobre cómo eran en vida, sobre su crecimiento y su alimentación, sobre su salud y su enfermedad y precisamente de esto hablaremos en el episodio de hoy.Para ello tenemos con nosotros a Francesc Gascó Ll
05/02/20211 hour 10 minutes 32 seconds
Episode Artwork

Noosfera 35. ¿Qué estructura tiene nuestro universo? | Ana Salvador

Conocemos bien la forma de nuestro planeta, sabemos nombrar a nuestros vecinos cósmicos y que orbitamos en torno al Sol. También tenemos claro que esa estrella a la que damos vueltas es solo una de las cientos de miles de millones que forman nuestra galaxia, pero ¿qué hay más allá? ¿Cómo se relacionan todas estas galaxias entre sí? ¿Qué estructura tiene el universo a gran escala?Para ello tenemos con nosotros a Ana Salvador, que es licenciada en física, hizo un máster de física teórica y es doctora en cosmología por la Universidad Autónoma de Madrid. Se dedicaba a estudiar cómo se distribuyen las galaxias en el universo con datos de la colaboración Dark Energy Survey, a la que pertenecía. Mientras hacía el doctorado se dio cuenta de que la investigación no era lo suyo y empezó un máster de profesorado en la UNED mientras terminaba la tesis. Cuando terminó el doctorado puso en marcha el proyecto Acoge a un científico, en el que estuvo dos años y medio viajando por Latinoamér
29/01/20211 hour 8 minutes 10 seconds
Episode Artwork

Noosfera 34. Las sombras de la diabetes | Adrián Villalba

Se calcula que, en el mundo, hay 425 millones de personas que padecen diabetes. Esto viene a ser un 8,8% de las personas entre 20 y 79 años, casi una de cada 10, y prácticamente todos conocemos a más de 10 personas. Por si esto fuera poco, la diabetes parece ser una de esas enfermedades que tiende a aumentar su prevalencia a medida que pasan los años, y las previsiones para la próxima década no son demasiado optimistas. Por esto y por muchos motivos más, la búsqueda de tratamientos eficaces e incluso definitivos, es una de las ramas más relevantes de la investigación biomédica.Para ello tenemos con nosotros a Adrián Villalba, que es doctor en Inmunología por la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del libro “Madre no hay más que una” sobre células madre. Actualmente trabaja como investigador posdoctoral en el Institut Cochin (se pronuncia más o menos así: Coshán) de París. Allí investiga cómo se forman las células productoras de insulina durante el desarrollo emb
22/01/20211 hour 10 minutes 42 seconds
Episode Artwork

Noosfera 33. En el corazón de las galaxias | Laura Hermosa

No todas las galaxias son idénticas, algunas de ellas tienen un centro bastante activo. Desde la periferia puede que pase desapercibido, pero en el núcleo de ciertas galaxias hay un gran agujero negro en proceso de engullir materia. Este detalle hace de algunas galaxias las orgullosas poseedoras de un Núcleo Activo. Y hay más, porque parte de esta materia que devora la expulsa a través de poderosos chorros perpendiculares al disco, dándole esa exótica forma que hemos asumido que tienen tantas otras galaxias. En este episodio hablaremos sobre esos núcleos activos y lo que en ellos se esconde.Laura Hermosa es graduada en Física por la Universidad de Oviedo y máster en Astrofísica en la especialidad observacional e instrumentacional por la Universidad de La Laguna. Actualmente está realizando su tesis doctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC en Granada sobre Núcleos de Galaxias Activos. Aparte de la investigación, también se dedica a la divulgación científic
15/01/20211 hour 8 minutes 8 seconds
Episode Artwork

Noosfera 32. Las dos caras de la microbiología: tan enemigos como aliados | Ignacio López-Goñi

Los microorganismos tienen una merecida mala fama, pero no nos engañemos, eso no quiere decir que sea lo único que merezcan. Parientes cercanos de algunas de las bacterias y hongos más temibles, resultan ser grandes benefactores de la humanidad. Puede que nos suene la fermentación por levaduras, gracias a la que tenemos el pan y la cerveza, pero los beneficios de los microorganismos no se quedan solo en la tecnología alimentaria, ni siquiera en la tecnología a secas. Lo cierto es que les debemos tanto nuestra enfermedad como nuestra salud y, entenderlos realmente, implica conocer las dos caras de esta moneda a la que llamamos microbiología.Para ello tenemos con nosotros al Prof. Ignacio López-Goñi, Doctor en Biología y catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra. Fue investigador postdoctoral en las Universidad de Berkeley y de Columbia en EE.UU. Su investigación se ha centrado en el estudio de la virulencia de las bacterias y el desarrollo de nuevas vac
08/01/20211 hour 4 minutes 12 seconds
Episode Artwork

Noosfera 31. El futuro de la información cuántica | Patricia Contreras

Vivimos en la era de la información, o eso dicen. El motivo es que gracias a los ordenadores podemos compartir información con más velocidad de lo que lo habíamos hecho en toda la historia de la humanidad, y por lo tanto, llegar a más gente que nunca. No obstante, es un nombre algo extraño si tenemos en cuenta que, con la imprenta, también se consiguió una forma de llevar la información a más gente que nunc, nuestra era de la información ha sido precedida por otras menores, pero ¿será sucedida por una nueva y más gloriosa era de la información? La respuesta puede estar en la física y es hora de hablar en Noosfera sobre información y computación cuántica.Para ello tenemos con nosotros a Patricia Contreras Tejada, que es graduada y máster en matemáticas y física por la Universidad de Bristol y máster en filosofía de la física por la Universidad de Oxford. Ahora investiga en información cuántica en el Instituto de Ciencias Matemáticas del CSIC. Ha co fundado la red internacion
01/01/20211 hour 13 minutes 53 seconds
Episode Artwork

Noosfera 30. Un mapa de nuestra galaxia | Carlos González

Hay cosas que damos por hecho y en las que no reparamos demasiado, pero ¿te has parado a pensar en dónde vives? De eso vamos a hablar hoy en Noosfera, pero no me refiero a tu piso, ni tu calle, ni tu ciudad. No hablo de un país ni de un continente, ni siquiera me interesa ahora mismo nuestro planeta. Hablo de la Vía Láctea, ese remolino de estrellas, planetas y cuerpos menores en el que estamos embebidos. ¿Qué forma tiene? ¿Cómo podemos saberlo? ¿En qué lugar de la galaxia estamos nosotros? Para hablar sobre ello tenemos con nosotros al experto Carlos González.Carlos González se licenció en física en la Universidad de La Laguna, donde también consiguió su doctorado en Astrofísica, a medias con el Instituto de Astrofísica de Canarias. Después de unos años como investigador postdoctoral en la Universidad de Alicante, se mudó a Reino Unido, en donde trabaja de Investigador Sénior en la Universidad de Cambridge, a medias entre el Institute of Astronomy y Cancer Research UK.<br
25/12/20201 hour 17 minutes 16 seconds
Episode Artwork

Noosfera 29. Un mundo cada vez menos biodiverso | Ana Payo

“Biodiversidad”, una de esas palabras que conocemos, nos suena, hasta sospechamos qué significa, pero la tratamos casi de pasada. Nos han dicho que está en peligro, que el cambio climático, la contaminación, la deforestación y otras tantas cosas están arrasando especies como si nada. Pero (con perdón) ¿qué más nos da una especie de rana más o menos? Pues nos da, y mucho. Precisamente para deshacer este entuerto y entender en profundidad qué implica esta pérdida de biodiversidad que estamos viviendo, contamos con la doctora Ana Payo.Ana Payo es licenciada en oceanografía y ciencias ambientales, con un máster biodiversidad y conservación y un doctorado en biodiversidad y actualmente investiga en este mismo campo en la universidad de Aberdeen, en Inglaterra. Su trabajo se enfoca desde la disciplina de la ecología teórica, la dinámica de poblaciones y la modelización por ordenador. Es editora en Frontiers in Marine Science. Ha ganado numerosos premios durante su formación acadé
18/12/20201 hour 6 minutes 58 seconds
Episode Artwork

Noosfera 28. Enfermedades raras no tan raras | Carlos Romá

Según la OMS una de cada 15 personas podría tener una enfermedad rara. Puede parecer contradictorio, pero tiene su explicación. Existen más de 5.000 enfermedades raras en todo el mundo y la cota para considerarlas poco frecuentes es, posiblemente, distinta de lo que crees.
11/12/20201 hour 14 minutes 49 seconds
Episode Artwork

Noosfera 27. Marte: nuestro hermano rojo | Laura Parro

Marte es nuestro hermano rojo. Un planeta misterioso que ha atraído nuestra atención tan pronto como pudimos posar el telescopio sobre su superficie. Su color oxidado es solo una de sus muchas características. Las escorrentías que una vez fueron confundidas con canales construidos por marcianos, el hielo de agua que hay en sus polos, su aparentemente muerto núcleo, sus terremotos. Queda mucho por descubrir sobre este planeta que, en cierto modo, parece una historia alternativa del nuestro, lo que nos habría deparado los hados si todo hubiera sido ligeramente diferente. ¿Es posible que Marte sea un presagio de lo que nos tiene preparado el futuro? Para hablar sobre ello contamos con la geóloga planetaria experta en Marte, Laura Parro.Laura Parro es graduada en geología, máster en procesos y recursos geológicos, doctora en geología, y ha centrado su investigación durante los últimos años en Marte, colaborando con numerosos científicos de la NASA y la ESA. Ha tenido un contrat
04/12/20201 hour 9 minutes 55 seconds
Episode Artwork

Noosfera 26. Bioética y los límites de la ciencia | Lluís Montoliu

En investigación científica no todo vale. Hace mucho que el progreso desbocado ha encontrado algunos límites éticos que los investigadores salvaguardan. La bioética estudia y prescribe qué y cómo ha de experimentarse. Desde el uso de animales de laboratorio a la edición génica, pasando por cualquier investigación que implique seres humanos. Todo ello deberá pasar por la aprobación de un comité bioético y para hablar de ello en profundidad tenemos con nosotros en este episodio de Noosfera a Lluís Montoliu.Lluís Montoliu es licenciado y doctor en Ciencias Biológicas, especialidad de Genética Molecular. Actualmente es investigador científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología e investigador y miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras, del ISCIII. Ha sido profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid durante 20 años y es el Director del nodo español del Archivo Europeo de Ratones Mutantes. <br
27/11/20201 hour 15 minutes 9 seconds
Episode Artwork

Noosfera 25. Arqueología de género, los clichés prehistóricos | Marga Sánchez

Desenterrar el pasado no es sencillo, sobre todo cuando no hablamos del siglo pasado, sino de un pasado mucho más remoto. A fin de cuenta todo lo que nos queda son fragmentos de las sociedades que nos precedieron y recomponerlas implica un ejercicio interpretativo que puede hacerse o bien con rigor, o dejándonos llevar por los sesgos con los que ahora vivimos. El papel de la mujer en la prehistoria ha sufrido en gran medida este problema. ¿Eran las relaciones de género como siempre nos han vendido en dibujos, reconstrucciones e incluso artículos científicos? ¿Mujeres recolectoras frente a hombres cazadores? ¿Dónde termina el cliché y dónde empieza la realidad? Para hablar sobre ello, en este episodio de Noosfera hablamos con Marga Sánchez.Marga Sánchez Romero es profesora en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Fue becaria posdoctoral en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Durham, y ha realizado estancias de investigació
20/11/20201 hour 14 minutes 46 seconds
Episode Artwork

Noosfera 24. SETI y la búsqueda de tecnología extraterrestre | Héctor Socas

No conocemos ningún indicio de vida fuera de la Tierra, eso es una realidad. Los platillos volantes que tanto estudian algunos ufólogos no son más que interpretaciones fantasiosas de objetos que, en el mejor de los casos, todavía no están identificados, y en el peor son pájaros, fenómenos meteorológicos o incluso artefactos en la fotografía. Sin embargo, se puede hacer ciencia de la búsqueda de vida e incluso de la búsqueda de inteligencia, pero hay que conocer nuestros límites. Por ejemplo, nuestra tecnología deja una huella que otras civilizaciones podrían ser capaces de detectar ¿Es posible que no seamos los únicos dejando “huellas tecnológicas”? Para hablar sobre tecnomarcadores, que así se llaman, contamos en este episodio de Noosfera con el experto Héctor Socas.Héctor Socas Navarro es doctor en Ciencias Físicas, licenciado en 1995 por la Univ de La Laguna, especialidad de Astrofísica. Realizó su tesis doctoral en el Instituto de Astrofísica de Canarias sobre temas rel
13/11/20201 hour 15 minutes 3 seconds
Episode Artwork

Noosfera 23. El ejército inmunitario | Sandra Medrano

Está de moda hablar del sistema inmunitario. Que si no reacciona bien contra el coronavirus, que si reacciona de más. Pero solemos hablar sobre él solo cuando queremos echarle algo en cara, y tal vez eso sea un poco injusto. Ha llegado la hora de hablar sobre él en detalle. Partiendo de los conceptos más básicos hasta entender por qué a veces funciona y otras, en cambio, le da por atacarnos a nosotros mismos, o ante una inofensiva mota de polvo. Y para hablar de ello tenemos con nosotros a una experta en la materia, Sandra Medrano.Sandra Medrano Garcia (Burgos, 1990) es Licenciada en Biología, especialidad de Neurobiología, por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó su tesina doctoral en la Universidad Johannes Gutemberg de Mainz, Alemania. Realiza su tesis doctoral en el el grupo Fisiopatología del linfocito T del departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina (UCM). Ganó el premio Tesis en 3 minutos en la categoría Ciencias de la salud y colabora y organiza
06/11/20201 hour 16 minutes 3 seconds
Episode Artwork

Noosfera 22. La invención de un fármaco | Javier Burgos

Un fármaco no aparece por arte de magia. Si entendemos esta afirmación en profundidad, todo lo que significa (y lo que cuesta) encontrar una nueva molécula capaz de tratar una enfermedad, entonces entenderemos cómo funciona realmente la industria farmacéutica. Mientras tanto, estaremos condenados a creernos las leyendas negras sobre cronificar enfermedades y envenenar a la sociedad. Nadie dice que las farmacéuticas sean hermanitas de la caridad, son empresas y por lo tanto tienen intereses económicos que a veces entran en conflicto con su código deontológico. No obstante, todo tiene su límite y en este episodio exploramos muchos de los motivos por los que el mundo de la farmacología funciona como lo hace.
30/10/20201 hour 13 minutes 1 second
Episode Artwork

Noosfera 21. Arritmias y política científica | Andreu Climent

Es sorprendente lo poco que pensamos en el corazón. Al menos en el corazón real, no en el mitológico que inventamos para hacer empalagosos dibujos y regalar a discreción en forma de emojis. Hablamos del corazón de verdad, de esa bomba de sangre llena de válvulas conductos, cámaras y corrientes eléctricas. Su latir nos mantiene con vida, aunque para ser más precisos, hablamos de su buen latir. Las arritmias también son latidos, a veces incluso más trepidantes que la frecuencia cardíaca a la que estamos acostumbrados, y sin embargo son una de las principales causas de muerte en el primer mundo. ¿Qué son? ¿Por qué se producen? ¿Cómo podemos detectarlas? ¿Existe algún tratamiento?Para que nos lo cuente tenemos con nosotros al experto Andreu Climent. Andreu es ingeniero en telecomunicaciones y doctor en electrónica especializado en el área de electrofisiología cardiaca. Andreu es investigador Ramón y Cajal en el Instituto ITACA de la Universitat Politecnica de Valencia y co-fund
23/10/20201 hour 6 minutes 16 seconds
Episode Artwork

Noosfera 20. ¿Cómo aprenden las máquinas? | Javier Palanca

¿Las máquinas aprenden? Sabemos que todavía no sueñan con ovejas eléctricas, pero eso de aprender está más en cuestión. Sin duda cuentan con memorias, es más, son capaces de reconocer objetos que han visto aunque se les enseñe una foto diferente de los mismos. Pueden generalizar el concepto perro e identificar a un dálmata aunque solo hayan visto labradores y pastores alemanes. Pueden incluso ir afinando su forma de resolver problemas complejos hasta encontrar una suerte de estrategias óptimas. ¿No es eso aprender? Si acaso, lo que las diferencia de otros seres vivos que sin duda aprenden es su sustrato de silicio. Aunque para entender esto en profundidad, tal vez necesitemos comprender a qué llamamos exactamente “machine learning”.Para responder hemos invitado al doctor en Inteligencia Artificial. Javier Palanca es ingeniero en informática y doctor en informática especializado en inteligencia artificial en el campo de los sistemas multiagente. Investiga en el Instituto Val
16/10/20201 hour 12 minutes 43 seconds
Episode Artwork

Noosfera 19. Un cerebro eléctrico | Liset Menéndez de la Prida

El cerebro está hecho de células, pero para entenderlo hace falta comprender su química y también su electricidad. Neuronas chisporroteantes, dirían algunos. Pues eso es exactamente lo que hacen los expertos en electrofisiología. ¿Cómo puede una neurona producir electricidad? ¿Son las únicas células capaces de hacerlo? ¿Cómo conseguimos medir esas descargas eléctricas? ¿Podemos utilizar ese conocimiento para comunicarnos con nuestro cerebro usando electricidad? Las respuestas son fascinantes, porque abren un mundo de posibilidades y dan a la neurociencia un saber diferente al de otras ciencias de carácter biológico. Hablemos de nuestro cerebro, un cerebro eléctrico.Para ello tenemos con nosotros a Liset Menéndez de la Prida, que es graduada en Física, doctora en Neurociencias. Además, ha sido editora del Journal of Neuroscience, Journal of Neuroscience Methods y eNeuro y ha formado parte de los cargos de American Epilepsy Society, la Sociedad Española de Neurociencias y la Socied
09/10/20201 hour 12 minutes 1 second
Episode Artwork

Noosfera 18. La partícula fantasma: el neutrino | Mariam Tórtola

En las últimas décadas la ciencia ha ido añadiendo partículas elementales a una especie de zoológico cuántico. Hablamos de los constituyentes más fundamentales de la materia, aquello que nos forma en última instancia. Lejos quedan ya los tiempos en que los protones eran irrompibles y ahora nos encontramos con multitud de partículas con propiedades tan extrañas como los neutrinos. Entidades esquivas que, aunque parezca broma, vienen en más de un sabor. En este episodio hablaremos sobre ellos, sobre sus “misterios” y sobre cómo pueden abrir una nueva ventana para observar el universo y su pasado más remoto.Para ello contaremos con Mariam Tórtola. Mariam licenciada en Física y Doctora en Física Teórica por la Universitat de València y ahora mismo investigadora Post-Ramón y Cajal de la Universitat de València en el Instituto de Fisica Corpuscular. Compagina la investigación en física de neutrinos en el grupo de “Astropartículas y Física de Altas Energías” con la docencia en el Grado
02/10/20201 hour 9 minutes 50 seconds
Episode Artwork

Noosfera 17. La guerra de la estadística | Anabel Forte

Vivimos en una mentira. No es una conspiración gubernamental, pero la estadística que nos enseñan no es toda la que hay. Más allá de las frecuencias de toda la vida existe la estadística bayesiana. Una rama que ha revolucionado la ciencia tal y como la conocemos pero para la que algunos muestran ciertas reticencias. Son las guerras de la estadística, si queremos verlo así. Frecuentistas contra bayesianos. Y para arrojar luz de una vez sobre todo esta tierra ignora tenemos con nosotros a una verdadera experta: Anabel Forte.Anabel Forte es licenciada en matemáticas, doctorada en Matemáticas y experta en estadística bayaesiana. Contratada doctora e imparte clases en la Universidad de Valencia. Trabaja especialmente en cuantificación Bayesiana de la incertidumbre en selección de modelos y modelos Jerárquicos Bayesianos para datos correlados y colabora con el Biometic Hub de la Universidad de Adelaida, en Australia. Pertenece a la junta de la Sociedad Española de Biometría. Apar
25/09/20201 hour 7 minutes 5 seconds
Episode Artwork

Noosfera 16. Modelando la vida con matemáticas | Guido Santos

La biología y la física han levantado sus barreras, como si solo una parte del mundo pudiera entenderse a través de números, fórmulas y modelos matemáticos. Sin embargo, a medida que aprendemos y desarrollamos más potencia de computación, esa barrera parece estarse disolviendo. Las cosas están cambiando radicalmente, cada vez más de prisa y calando más profundo en la disciplina. En este contexto, muchos de los nuevos investigadores en ciencias de la vida usan a diario matemáticas y programación y ese es el caso de nuestro invitado de hoy, el doctor Guido Santos.Guido Santos es licenciado en Biología, máster en Biomedicina, doctor en Ciencias Biomédicas y experto en modelización matemática de sistemas biológicos. Asimismo, es profesor de biología molecular y bioquímica en la Universidad de la Laguna y ha dado clases en la Facultad de medicina de la Universidad de Erlangen-Núremberg. Por si esto fuera poco, también es coordinador de la comunidad de divulgación científica Scen
18/09/20201 hour 13 minutes 14 seconds
Episode Artwork

Noosfera 15. La filosofía del mundo cuántico | Vicent Picó

Aunque no te lo creas, la mayor parte que escuchamos hablar sobre física cuántica nos están hablando de interpretaciones, un territorio donde los resultados científicos se entremezclan con la filosofía para explicar qué está ocurriendo. Se trata de un territorio resbaladizo donde, tanto físicos como filósofos puros tendrán más de un traspiés. Es un mundo complejo donde los detalles son cruciales y las palabras importan mucho. Si nos olvidamos del rigor e infravaloramos a la filosofía que esconde terminaremos adentrándonos en esos pozos de sinsentidos que tanto les gustan a los vendehumos, donde se tiñe todo de espiritualidad, mala neurociencia y guiones absolutamente desquiciados. Precisamente por eso, para resolver nuestras dudas, tenemos con nosotros al experto en filosofía de la física, Vicent Picó.Vicent Picó Pérez: Licenciado en Física, estudios de Grado en Filosofía, Máster en Física Teórica y Máster en Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales, miembro de Mé
11/09/20201 hour 20 minutes 26 seconds
Episode Artwork

Noosfera 14. Expectativas, realidad y la percepción social de la ciencia | Carolina Moreno

¿Para qué vale todo esto? ¿Acaso cambia algo la divulgación? Es bien sabido que la ciencia y la sociedad tiene sus más y sus menos, que las pseudociencias siguen ahí afuera y que unos cuantos individuos desconfían de quienes se dedican a investigar. ¿Por qué ocurre todo esto?¿Estamos realmente mejor que hace 10 años? y si es así ¿A qué se lo debemos? ¿A los medios de comunicación tradicionales, a las redes sociales, a los científicos, a los divulgadores o a todos ellos? Estas preguntas surgen con frecuencia cuando se habla sobre ciencia y son, precisamente, las que estudian los investigadores dedicados a entender la percepción social de la ciencia. Precisamente para responderlas tenemos a la doctora Carolina Moreno.Carolina Moreno es Catedrática de Periodismo e Investigadora del Instituto Polibienestar de la Universitat de València. Lidera desde hace cinco años el grupo de investigación ScienceFlows, que pretende aunar y coordinar los diversos proyectos europeos y nacionale
04/09/20201 hour 18 minutes 32 seconds
Episode Artwork

Noosfera 13. Estrellas que nacen y mueren | Marián Martínez

A veces pasamos por alto la enorme complejidad de esa gigante bola incandescente que hace posible la vida en la Tierra. Las estrellas nacen, cambian y mueren. Y mientras tanto, viven en un inestable equilibrio de fuerzas, como un pulso legendario entre la gravedad que las haría colapsar sobre sí mismas y las reacciones nucleares que las expanden desde su interior. Su campo magnético, sus manchas y sus erupciones hacen del Sol un sistema realmente complejo, muy distinto de la homogénea bola de fuego que la cultura popular supone que es. Y precisamente por eso, por su apasionante complejidad, hemos traído hoy a una experta en física solar como es Marian Martínez.Marian Martínez es licenciada en física, doctora en astrofísica e investigadora del grupo de física solar del IAC con un contrato Ramón y Cajal. Además de su trabajo como investigadora, también da clases en la facultad de física en la Universidad de la Laguna, a nivel de máster y es parte uno de los podcast de divulga
28/08/20201 hour 13 minutes 23 seconds
Episode Artwork

Noosfera 12. Alimentación y cáncer: mitos y verdades | Luis Cabañas

La nutrición es ciencia, mal que le pese a algunos. Ciencia tremendamente compleja, además, donde la metodología lo es todo y cuyas conclusiones hay que manipular con mucho cuidado. Y si al menos fuera irrelevante podríamos hacer la vista gorda y emplear nuestros esfuerzos en disciplinas más fértiles y amables, pero resulta que es una de las claves para entender nuestra salud. O mejor dicho, nuestra falta de ella. Hablemos de la relación entre lo que comemos y las enfermedades oncológicas. Precisamente para ello contamos con el experto Luis Cabañas.Luis es graduado en Nutrición Humana y Dietética y Máster en Nutrición Personalizada y Comunitaria y en Nutrición Clínica Oncológica, Doctorando en el Programa en Medicina (UV). Miembro del Grupo Mixto de Investigación en Endocrinología y Nutrición y Dietética Clínica en el IIS La Fe con una tesis doctoral casi terminada sobre Mieloma Múltiple, su estado nutricional y calidad de vida. También ejerce como Dietista-Nutricionista en
21/08/20201 hour 13 minutes 36 seconds
Episode Artwork

Noosfera 11. Un continente sumergido | Laia Alegret

La geología es una disciplina tristemente vapuleada, lo cual no deja de ser alegórico teniendo en cuenta que estudia el mismo planeta en el que estamos dejando huella. En cambio, se trata de un conocimiento bello que nos habla de dónde venimos y de dónde estamos, que une química y física bajo un mismo techo y que estudia algunos de los fenómenos más devastadores y poderosos de la naturaleza. Este es solo el primero de los muchos episodios de Noosfera que queremos dedicar a esta ciencia, y hemos pensado que qué mejor lugar para empezar que uno que nos abra los ojos a lo poquísimo que conocemos sobre nuestro planeta. Hablemos de Zelandia, el continente sumergido. Para ello tenemos con nosotros a la doctora Alegret. Laia Alegret es doctora en ciencias geológicas, Profesora titular en la universidad de Zaragoza, y Académica Correspondiente de la Real Academia de Ciencias. Compagina sus tareas docentes en las universidad con una intensa labor investigadora, colabora como editor
14/08/20201 hour 9 minutes 54 seconds
Episode Artwork

Noosfera 10. Cómo romper un protón | Héctor García

Antes del siglo XIX había cierta duda sobre si la materia era un continuo que podrías dividir tantas veces como quisieras. No obstante, en 1803 John Dalton presentó un modelo científico que explicaba la materia de otra forma. En él daba cuerpo a las ideas que ya pululaban en la antigua grecia con Demócrito: que había un límite, una partícula indivisible que constituía todo y que no podía ser dividida. Precisamente por eso se llaman átomos. A-tomos: que no se puede dividir. Sabiendo esto nuestro plan para dividir la tarta se viene abajo, habrá un límite de trozos que podremos cortar. Con el tiempo descubrimos que en realidad había partículas más pequeñas, neutrones y protones, que a su vez estaban formados por otras menores, quarks. Para estudiarlos hemos creado grandes artilugios como el LHC, un acelerador de protones de 27 kilómetros de perímetro. Precisamente para hablar sobre ello hemos traído a un experto en física de aceleradores.Héctor García es doctor en física, espe
07/08/20201 hour 17 minutes 13 seconds
Episode Artwork

Noosfera 9. Cuando los robots se organizan | Nerea Luis.

Queda mucho para que la inteligencia artificial se parezca en algo a los alocados sueños del cine, si es que alguna vez lo consigue. Sin embargo, es muchísimo lo que se ha avanzado en sus muy distintos campos, porque no todo es igual en el mundo de la computación y en ella no podemos dar nada por supuesto. Es posible que te hayas preguntado cómo hacer que una máquina produzca y comprenda nuestro idioma o cómo dotarla de la capacidad de reconocer su entorno, pero imagina que consigues resolver todo eso y creas un robot ¿cómo conseguirá coordinar sus acciones para desempeñar tareas complejas? ¿Cómo podrá coordinarse con otras inteligencias artificiales? La respuesta la tiene el campo de la planificación automática. Hace años que esta ciencia ficción llegó a nuestras vidas y su nombre es “Planificación automática”, un tema en el que nuestra invitada de hoy es doctora, Nerea Luis. Licenciada en ingeniería informática y especializada en planificación automática multiagente. Nere
31/07/20201 hour 4 minutes 23 seconds
Episode Artwork

Noosfera 8. Un planeta se recalienta | Pablo Rodríguez-Ros.

La Tierra no respira y su corteza no tiene pulso, pero en cierto modo vive. No como vivimos nosotros ni como solemos entender la vida, peros sí de un modo poético. Como si fuera un descomunal organismo, sus constituyentes tienden normalmente a un equilibrio entre la geología, la biología, la meteorología, ninguna está aislada. Pero el enorme ser planetario está enfermo por nuestra culpa. Tanto que en lugar de regularse ahora recuerda a una bola de nieve rodando colina abajo. Un ligero aumento de las temperaturas significa menos hielo en los polos, exponiendo tierra y agua mucho más oscura que retendrá más calor aumentando todavía más la temperatura y fundiendo más hielo que a su vez… La bola de nieve es cada vez más grande, más rápida y más difícil de frenar. Para hablar sobre ello tenemos con nosotros al experto en cambio climático e investigador predoctoral en ciencias del mar Pablo Rodríguez Ros. A punto de acabar su doctorado, es licenciado en ciencias ambientales, con
24/07/20201 hour 12 minutes 26 seconds
Episode Artwork

Noosfera 7. Las abejas solitarias y la falsa extinción | Marina Alonso.

De las 20.000 especies de abejas que existen solo 5 producen miel. Estamos acostumbrados a nuestras abejas domésticas, constructoras de colmenas y alquimistas del néctar, pero ¿y las demás? Posiblemente hayas escuchado que las abejas se están extinguiendo, pero ¿es eso cierto? ¿o hablamos solo de las que a la industria agroalimentaria le interesa? Las poblaciones mundiales de insectos están en declive, eso lo sabemos, pero ¿todas las especies recorren ese mismo camino hacia la extinción? ¿Cómo es la vida de una abeja solitaria, sin colmena ni reina?Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a la doctora en entomología Marina Alonso Solano. Licenciada en Biología y máster en preservación de la biodiversidad y experta en el comportamiento de los insectos. Actualmente divulga en charlas y monólogos científicos, habiendo sido finalista del concurso nacional de divulgación de la FECYT y el British Council: FameLab.
17/07/20201 hour 4 minutes 49 seconds
Episode Artwork

Noosfera 6. Los pequeños olvidados del sistema solar | Pablo Santos.

Nuestro sistema solar está repleto de viajeros espaciales. Cruzan nuestras órbitas de un lado para otro, cosiendo el inmenso vacío del espacio. Sabemos que están ahí, la ciencia ficción nos ha enseñado a temerles, y a pesar de ese miedo injustificado, siguen siendo los grandes desconocidos. Eclipsados por el Sol, los planetas e incluso sus hermanos enanos, poco se habla de esos incansables viajeros de roca, hielo y metal. Cometas, asteroides y meteoroides salpican la negrura de nuestro vecindario y nos cuentan historias de tiempos remotos, de un primitivo sistema solar que todavía no era sistema y donde no había planetas, ni mucho menos dioses con los que nombrarlos. Para hablar de ello tenemos al experto en cuerpos menores del sistema solar y doctor en astrofísica Pablo Santos Sanz. Licenciado en física e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC, ha descubierto más de 200 asteroides y algún objeto transneptuniano como el famoso “Haumea”. Pablo cuenta con multitu
10/07/20201 hour 3 minutes 12 seconds
Episode Artwork

Noosfera 5. Los secretos de tus ojos | Lillo.

¿Qué estás viendo? Aprovecha que esto es un podcast y que no necesitamos que nos estés mirando. Levanta la vista y simplemente contempla el mundo que hay ante ti. No importa que estés en un autobús, en tu oficina o en la penumbra de tu dormitorio, a tu alrededor habrá luces, sombras, colores y texturas más complejas que las de cualquier cuadro más definidas que las de cualquier pantalla de televisión. Se trata de una obra maestra que ha surgido varias veces a lo largo de la historia de la vida en la tierra: el ojo. Para ello tenemos con nosotros a la doctora en neurociencias Conchi Lillo Delgado. Ella es licenciada en biología, investigadora en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León y directora del servicio de microscopía electrónica de la Universidad de Salamanca, donde es profesora titular.
03/07/20201 hour 3 minutes 34 seconds
Episode Artwork

Noosfera 4. El primer virus de la historia | Carlos Briones.

¿De dónde vienen los virus? Lo normal es que ni siquiera nos hagamos esta pregunta, los damos por hecho. Nos preguntamos por el origen de la vida en la Tierra, pero olvidamos que no estamos solos. Con nosotros se encuentran esos seres que no parecen ni del todo vivos ni del todo muertos y que, si bien comparten mucho con nosotros, es un océano lo que nos separa. Así que ¿cual es su origen? ¿Surgieron de nosotros o con nosotros? ¿Cómo han cambiado y cómo nos han hecho cambiar? Hablamos de las grandes incógnitas de la virología con un invitado excepcional, el doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Carlos Briones Llorente. Licenciado en química, especializado en bioquímica, investigador del CSIC, Jefe de Grupo en el departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología CSIC-INTA y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Virología. Es también divulgador científico y escritor.
26/06/20201 hour 9 minutes 45 seconds
Episode Artwork

Noosfera 3. La revolución de lo minúsculo | Con Elena Pinilla.

Todos conocemos bastante bien las reglas que rigen nuestro mundo, pero oculto a simple vista, se encuentra una realidad diminuta y desconcertante. Un millón de veces más pequeña que un milímetro, la nanoescala es el terreno de juego de multitud de nuevas tecnologías con propiedades que parecen sacadas de la ciencia ficción. Desde el proverbial grafeno hasta las nanoantenas o los láseres que están revolucionando las comunicaciones, la medicina y tantas otras áreas. Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a la doctora en Nanociencia y Nanotecnología, Elena Pinilla Cienfuegos. Licenciada en física, investigadora en el Centro de Tecnología Nanofotónica de la Universidad Politécnica de Valencia, vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Física, Subdirectora de la Revista Española de Física y divulgadora.
19/06/20201 hour 19 minutes 14 seconds
Episode Artwork

Noosfera 2. La extraña forma de tus células | Luisma Escudero.

¿Qué forma tienen tus células? Ya te adelantamos que no son precisamente redonditas. Tampoco cúbicas, o como las suelen pintar en los libros. Su aspecto está determinado, en parte, por cómo se apilan unas sobre otras e intentando evitar el descontrol, la naturaleza ha encontrado una solución interesante: el escutoide, una forma que ha dado la vuelta al mundo, desde Science Communication hasta el prime time de EE.UU. conThe Late Show with Stephen Colbert. Y para hablar de ello y de cómo engranar matemáticas y biología, tenemos con nosotros al jefe del equipo que descubrió los ya famosos escutoides, el doctor en Biología del Desarrollo Luis María Escudero Cuadrado. Licenciado en biología, investigador y profesor de biología celular en la Universidad de Sevilla y director de un grupo de investigación en Biomedicina Computacional.
12/06/20201 hour 12 minutes 33 seconds
Episode Artwork

Noosfera 1. Simulando el universo con un ordenador | Isabel Cordero.

Imagina que tienes los planos de una antigua catedral. Aunque parecen algo antiguos conservan cada trazo haciendo de ellos un verdadero galimatías de rectas arcos y números. Tu misión es reconstruir mentalmente hasta el último detalle. La tarea es imposible, y lo mismo pasa en física con las ecuaciones: contienen toda la información, pero hay que convertirla en una “imagen” de lo que quieres estudiar, y cuanto más complejas son las ecuaciones, más difícil es conseguir la imagen. Por fortuna, los ordenadores nos permiten generar esas imágenes a partir de las ecuaciones: son las simulaciones numéricas. Aunque para ello hay que saber cómo desgranar las ecuaciones y escribirlas en un lenguaje que el ordenador entienda, y esa es, precisamente, la especialidad de nuestra invitada: la doctora en astrofísica Isabel Cordero Carrión. Licenciada en matemáticas, profesora en el área de Matemática Aplicada en la Universidad de Valencia, miembro de la colaboración internacional Virgo, mi
05/06/20201 hour 9 minutes 51 seconds