Winamp Logo
Hablando Claro con Vilma Ibarra Cover
Hablando Claro con Vilma Ibarra Profile

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Spanish, News, 1 seasons, 668 episodes, 2 days 12 hours 16 minutes
About
Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones. Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales. Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.
Episode Artwork

4-12: Nancy Hernández asumirá la presidencia de la Corte IDH.

La jueza Nancy Hernández López será la nueva presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a partir del primero de enero próximo. Un honor que Costa Rica asume siendo ella la tercera mujer en ocupar esta prestigiosa posición desde que el organismo fue creado en 1969. La CorteIDH es una entidad judicial autónoma del Sistema Interamericano constituida en virtud de la Convención Americana de Derechos Humanos, conocida como el Pacto de San José y con sede en nuestra capital. Su amplia trayectoria de más de tres décadas en la promoción, educación y defensa de los derechos humanos la ha llevado a desempeñarse en el Ministerio de Justicia y el Poder Judicial, donde fue magistrada de la Sala Constitucional. Asumió como jueza de la CorteIDH tras la salida de la también connotada jurista costarricense de talla internacional Elizabeth Odio Benito, que la presidió en el periodo 2020-2022. Entre sus sentencias comprometidas con la defensa de todos los derechos humanos de
04/12/202351 minutes 49 seconds
Episode Artwork

1-12: 75 años de la abolición del ejército.

Celebramos, con alegría y legítimo orgullo, los 75 años de la abolición del ejército; uno de los mayores hitos de nuestra Patria. Un compromiso y un tributo nuestro en favor de la paz universal y la resolución pacífica de conflictos. Costa Rica abolió el ejército el 1• de diciembre de 1948, tras la decisión de la Junta Fundadora de la Segunda República, simbolizada en el “mazazo” del Presidente José Figueres Ferrer al cuartel Bellavista. Este hecho signa la construcción moderna de nuestra identidad, de los valores y la acción política que nos conducen en la convivencia interna y global. Constituye, sin duda, un hecho excepcional en la decisión de forjar una Nación más justa, equitativa y con la capacidad de generar políticas públicas que respondieran a los desafíos más apremiantes de su ciudadanía, centrados en el respeto por la libertad, la democracia, la defensa de los derechos humanos de todas las personas, el desarme y, más recientemente, el respeto por el ambiente. La renuncia
02/12/202353 minutes 37 seconds
Episode Artwork

30-11: Grupos criminales se afianzan cada vez más.

Dos recientes golpes a estructuras vinculadas al tráfico internacional de drogas no han hecho, sino confirmar los argumentos y los razonamientos de autoridades policiales y expertos acerca del inmenso poder que han alcanzado estas organizaciones en el país. Se trata del denominado caso Corona, referido a una sofisticada banda que trasegaba cocaína líquida a Israel y Europa. El otro es el desmantelamiento de la primera organización de producción y distribución de fentanilo en Centroamérica. La primera alerta es que son grupos criminales que trabajan con logística, organización, vínculos, recursos millonarios y acción delincuencial en Costa Rica. La segunda es que evidencian una sofisticación, avance y evolución de negocios ilícitos. La tercera tiene que ver con las relaciones que ostentan con autoridades de cierto nivel, con liderazgos territoriales y dentro de las instituciones del Estado. Las grabaciones del caso Corona tienen a las fuerzas policiales y al Ministerio Público invest
30/11/202351 minutes 26 seconds
Episode Artwork

29-11: Tregua entre Israel y Hamás permite la liberación de rehenes.

Tras siete semanas de guerra, la esperada tregua entre Israel y el grupo Hamás, ha dado un respiro de alivio a la población de la Franja de Gaza. La suspensión de las hostilidades permitió la liberación de personas tomadas como rehenes durante el asalto del 7 de octubre, así como de presos palestinos, en el obligado intercambio que imponen estos conflictos. En los primeros cuatro días del acuerdo, Hamás liberó a 50 rehenes israelíes y 19 extranjeros (en su mayoría trabajadores agrícolas tailandeses). Hasta ahora, Israel liberó a 150 prisioneros. El cese temporal de la confrontación podría volver a prolongarse y permitir la liberación de más rehenes, como informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Catar -principal mediador- al anunciar que por la liberación de cada diez cautivos, se prolongará un día adicional la pausa en los ataques. Durante estos días, los gazatíes aprovecharon el alto al fuego para abastecerse de artículos de primera necesidad. La Oficina de Coordinación de
29/11/202351 minutes 17 seconds
Episode Artwork

28-11: ¿Cómo se encuentra Costa Rica en materia ambiental?

Costa Rica evidencia, cada vez con mayor acento, números rojos en una de las políticas públicas que le ha dado enorme brillo global: la materia ambiental y las acciones de descarbonización de la economía no están siendo congruentes con los esfuerzos históricos de la legislación y las consecuentes políticas públicas. Es tan delicada la situación que a hoy tenemos más áreas protegidas, pero muy pocos recursos para defenderlas. Hay robusta legislación, pero con capacidad institucional disminuida. Se asumieron compromisos ejemplares para la descarbonización, pero se han tomado decisiones que evidencian retroceso en la matriz energética. Otro tema sensible tiene relación con mayor conocimiento acerca del riesgo por impactos naturales, pero mínimos avances en el ordenamiento territorial. En la práctica, decisiones como la aprobación del aumento en la vida útil de la flotilla de transporte público contaminante, el descarrilamiento temporal del tren eléctrico para personas y para carga, las
28/11/202351 minutes 42 seconds
Episode Artwork

27-11: Tensión entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial crece por tema de inseguridad nacional.

A propósito de la presentación de la esperada política nacional de seguridad pública, el presidente de la República volvió a agitar las aguas políticas. Su arremetida contra los poderes Legislativo y Judicial fue tal, que trastocó de inmediato el funcionamiento de las sesiones extraordinarias del Congreso, tanto en el plenario como en las comisiones. Por tratarse de un tema tan sensible como la crisis de inseguridad, los acontecimientos obviamente afectan la convivencia cotidiana, pues siguen a la orden del día las preocupaciones por la seguridad y la falta de opciones de empleo. En medio de estas circunstancias, el diario La Nación dio conocer que la investigación policial del denominado caso Corona, que desarticuló una poderosa banda de tráfico internacional de drogas, tiene delicadas ramificaciones que tocan al Poder Ejecutivo. Por otro lado, continua en compás de espera la decisión final del Tribunal Supremo de Elecciones, acerca de la participación o no, de la agrupación cercan
27/11/202351 minutes 32 seconds
Episode Artwork

24-11: Informe Estado de la Nación 2023.

“Durante el 2022 y el primer semestre de 2023, el país consolidó un desgaste de los logros históricos de su desarrollo humano sostenible, así como una mayor incapacidad de su democracia para promoverlo”. Este es la preocupante síntesis que le presenta a Costa Rica el Informe Estado de la Nación 2023, que se suma a alertas que nos señalan ser una democracia con problemas que solucionar antes que evadir o justificar. Hemos hecho los esfuerzos por ser una sociedad que tomó decisiones y acciones de política pública para fomentar y diversificar la producción, pero hoy nos muestra exclusión, desigualdad y brechas. Por un lado, la promoción de exportaciones y la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) muestran éxito, pero otros sectores denotan crisis estructurales del un crecimiento económico desequilibrado que son un freno al desarrollo humano y que tienen impactos profundos en las poblaciones, los sectores y los territorios más vulnerables. El informe nos ofrece una cantidad de
24/11/202348 minutes 21 seconds
Episode Artwork

23-11: Gobierno presentó la Política Nacional de Seguridad Pública.

Una nueva versión más y la administración Chaves Robles presentó lo que denomina la Política Nacional de Seguridad Pública. Esta la podemos dividir en dos actos, para lograr entender lo sucedido en la Academia Nacional de Policía, en Guápiles. En el primero, el ministro de Seguridad, Mario Zamora, y sus dos viceministros, Erick Lacayo y Manuel Jiménez, esbozaron cuatro ejes de acción. Prevención social, Criminalidad común, Crimen Organizado y Narcotráfico, Protección y Defensa de la Nación, cada uno con acciones y objetivos. El jerarca no eludió que este es el año más violento, en cuanto a criminalidad y enfrentamiento de grupos e insto a que el trabajo siga comprometiendo a los poderes del Estado, a la institucionalidad y ciudadanía, desde una visión integral. Como metas se imponen reducir a 480 los homicidios violentos para el año 2030, así como reducir la tasa de delitos, femicidios, profesionalizar y fortalecer el trabajo conjunto de los cuerpos policiales, dotarles de mayores re
23/11/202349 minutes 26 seconds
Episode Artwork

22-11: ¿Cómo estamos procesando nuestros residuos?

Es un problema en el cual todas las personas tenemos responsabilidad, pero para solucionarlo no la asumimos, miramos hacia otro lado o la echamos en cualquier sitio, para que otros la asuman. Con datos del año 2021, del Ministerio de Salud, en Costa Rica producimos 1.6 millones de toneladas de residuos ordinarios, con una tasa de recuperación de un 6.9 %. De ese total, 1.3 millones de toneladas se generaron en hogares y 291 mil toneladas en comercios y otros. El país cuenta, desde la Constitución Política, leyes y reglamentos para la gestión integral de desechos y para el manejo de rellenos sanitarios públicos y privados, pero aun así no se logra establecer una estrategia nacional de economía circular que implica reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. Por ley el manejo de la basura es responsabilidad de las municipalidades, pero investigaciones concluyen que un 62 % de los municipios no cuentan con u
22/11/202350 minutes 21 seconds
Episode Artwork

21-11: Panorama económico positivo para Costa Rica.

La economía de Cosa Rica crecerá este año un 5,3 %, más alto de lo previsto, la salud fiscal del país es óptima y la inflación está controlada. Todos estos elementos son considerados un éxito y ayudan a presentar número positivo de la gestión gubernamental. Eso sí, el año entrante el crecimiento proyectado bajará y aun con estas condiciones macroeconómicas buenas, no se tiene prevista una baja en las tasas de interés que tengan incidencia directa en mejores condiciones para las personas, familias y sectores productivos, en medio de un año con una baja en el precio del dólar respecto del colón. Ya economistas advierten que los vientos favorables de las condiciones internacionales que ayudaron en esto no serán tan propicios, así como otras condiciones internas que nos presentan un 2024 de desafíos por enfrentar. Pero todo esto. ¿En qué beneficia, en el día a día, en el bienestar general de la población? ¿Cómo se refleja en el costo de la vida y el acceso más barato al dinero? Estos so
21/11/202349 minutes 22 seconds
Episode Artwork

20-11: Javier Milei nuevo presidente electo de Argentina.

Argentina resuelve su más estrepitosa jornada electoral y Javier Milei, ultraderechista y liberal, ganó la segunda ronda y se convierte en presidente electo y abre una nueva etapa de la vida política, económica y social, al emerger una fuerza, que conjunto el descontento y le permitió derrotar a los partidos tradicionales. En el fondo una nación con una crisis estructural que le da un mandato contundente en las urnas, pero precario en el resto del Estado con solo 37 representantes legislativos y 8 senadores. Todas las cartas abiertas para determinar cómo será su comportamiento como gobernante, la moderación ante sus promesas y el papel que tendrá la oposición. Culminada la elección hay que analizar los elementos que llevaron a este resultado, cómo se conformará gobierno para el traspaso de mando el 10 de diciembre y el arranque de reformas que exige una ciudadanía polarizada, demandante y vigilante. Ante esto Milei en su discurso de victoria es claro al señalar que “hoy comienza la
20/11/202351 minutes 49 seconds
Episode Artwork

17-11: Revés para el proyecto de jornadas 4x3.

Fue, sin duda, la noticia política de la semana: la Sala Cuarta determinó la inconstitucionalidad del controversial proyecto de jornadas 4x3, debido a un vicio sustancial en el procedimiento legislativo. Borrón y cuenta nueva. El Ejecutivo, en respuesta a esa decisión que acabó con el proyecto tal cual se estaba tramitando, aspira ahora a recomponer la alianza de cuatro partidos políticos y una mayoría de los de Liberación Nacional para, básicamente, hacer un nuevo expediente que logre llevar a término esa iniciativa en la que ha empeñado una significativa apuesta de capital político, que no está dispuesto a perder. Este cambio significativo de condiciones de jornada laboral ha sido un tema en extremo polarizante. Tanto que ahora que los magistrados confirmaron la irregularidad del procedimiento se volvió a abrir la polémica: el gobierno y quienes apoyan las jornadas flexibles aseguran que no tenerlas pone en riesgo las inversiones planificadas por empresas multinacionales y en pelig
17/11/202350 minutes 34 seconds
Episode Artwork

16-11: Cartagineses aun sin claridad para la construcción del nuevo hospital de la provincia.

La paciencia de la población cartaginesa sigue a prueba por la manera en que se posterga, con todo tipo de argumentaciones, la cada vez más urgente adjudicación para empezar a construir el nuevo hospital de la provincia. En punto a esta truncada situación, dos hechos relevantes han ocurrido en los últimos días: primero, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) otorgó la viabilidad ambiental al proyecto con un pronunciamiento contundente: “puede concluirse que no existe evidencia de la presencia de la proyección superficial de una posible ruptura del sistema de fallas de Aguacaliente o de alguna de sus posibles ramificaciones, en el terreno en donde se construirá el hospital nuevo de Cartago. Esta afirmación se fundamenta en la reinterpretación especializada y detallada de todos los estudios realizados hasta la fecha: geología, geofísica, geotecnia, trinchera y amenaza sísmica”. El otro elemento se dio a conocer este miércoles y aunque no resultó sorpresivo, era necesario de
17/11/202351 minutes 9 seconds
Episode Artwork

15-11: Guerra en Gaza: bombardeos, invasiones terrestres y la muerte de civiles y rehenes.

El pasado 7 de octubre sorprendió a Israel una incursión terrorista que desató la guerra en Gaza.  Desde entonces el panorama está signado por bombardeos, invasiones terrestres y la muerte de civiles y rehenes.  El balance es desolador: 11 mil fallecidos y 242 rehenes, de los cuales 57 habrían muerto ya, son algunas de las más trágicas estadísticas de este escenario explosivo de confrontación.  Pero hay también 2.2 millones de desplazados, de los cuales la mitad serían menores de edad. Fuera de servicio están más de la mitad de hospitales y centros médicos de la Franja de Gaza, lo que acelera una crisis sanitaria, a la que se suma una muy limitada logística de entrega de alimentos y medicinas.  Otras alertas son la escasez y mala calidad del agua, así como un precario suministro de energía eléctrica que asfixia a la población gazatí.  Hasta ahora han sido inútiles los llamados de países y organismos internacionales para encontrar condiciones mínimas que den cabida a un cese al fue
15/11/202350 minutes 6 seconds
Episode Artwork

14-11: Estallido social en Panamá por el tema de la minería.

El estallido social generalizado en Panamá, que cumple tres semanas ya, tiene un elemento que lo desató, pero no cuenta con una dirección única y tampoco vislumbra un punto de llegada. Desde el inicio de año ya se venía gestando una tensión por el tema minero, pero fue el 20 de octubre que reventó por la aprobación, en 72 horas, del contrato de concesión a Minera Panamá, que se suma a otras 15 otorgadas y que consolidan la actividad extractiva más grande de la región centroamericana. A estos movimientos, los más grandes de los últimos 30 años, se suman una serie de yerros de las autoridades canaleras. A la rápida aprobación legislativa le siguió la firma presidencial para convertirla en ley, luego la voluntad de resolver por consulta el rechazo popular, pero que no llegó a prosperar, para entonces pasarle la decisión a la Corte Suprema de Justicia y aprobar una ley de moratoria minera, que dejaría sin efecto la polémica concesión, pero a un posible costo millonario por incumplimiento
14/11/202349 minutes 56 seconds
Episode Artwork

13-11: Índices de valoración del gobierno de Rodrigo Chaves.

Los índices de valoración de Rodrigo Chaves y su gobierno siguen en descenso. Si bien aún se mantiene un núcleo duro del 46% como valor positivo, la disminución con el avance de la gestión va siendo cada vez más difícil de disimular. Una de las razones para la ciudadanía resulta muy clara: la inseguridad y la ola de criminalidad se ha salido de las manos, así como otros temas sensibles que inciden en la calidad de vida de las personas. Al mandatario se le reconoce firmeza y ser directo a la hora de hablar, pero le reclaman la soberbia, la prepotencia y la arrogancia en el ejercicio presidencial. Si bien el país requiere (de acuerdo con los entrevistadores) un liderazgo fuerte, este debe estar enmarcado en un mandato que sea respetuoso con la ley. Estos son algunos de los resultados del último análisis de coyuntura político electoral de la firma Índice, que se hace público al iniciar la semana. Para ampliar acerca de estos hallazgos conversamos con el especialista en estrategias me
14/11/202351 minutes 14 seconds
Episode Artwork

10-11: Costa Rica una de las tres mejores democracias en América Latina.

Costa Rica sigue siendo la democracia más consolidada en la región centroamericana y una de las tres mejores calificadas en América Latina. Ello, por supuesto, es motivo de orgullo. Pero también de mucha obligación responsable. Una cúmulo de decisiones estructurales postergadas y no pocos desacuerdos nos enfrentan hoy a una serie de imperiosos desafíos para mantener nuestro pacto social. Hay que poner mucha atención a los reclamos de la ciudadanía por la pérdida de la confianza en las instituciones democráticas que la alejan de su defensa. Además, la fragmentación social, la extrema polarización, el deterioro del sistema de partidos políticos, el reclamo por la calidad de los servicios públicos, las grietas de la inequidad y los casos de corrupción, se suman a la escalada de la violencia y criminalidad que tienen incidencia directa en la gobernabilidad. Para ampliar acerca de las cuestiones fundamentales que debiéramos debatir y definir para fortalecer la democracia, conversamos co
12/11/202350 minutes 22 seconds
Episode Artwork

9-11: Tiempos complejos para las democracias centroamericanas.

Las democracias centroamericanas están transitando por tiempos de complejidades, que las siguen tensando. En Guatemala, el presidente electo, Bernardo Arévalo, sigue sorteando los diversos obstáculos que le permitan llegar al 14 de enero y asumir el poder que ya de por sí se vislumbra, será una prueba de fuego a su mandato y a la institucionalidad. En Honduras, el nombramiento del nuevo jerarca de la Fiscalía General genera fuertes enfrentamientos que se suman a los otros desafíos que enfrenta el gobierno de la presidenta Xiomara Castro. En Panamá, un fuerte estallido social, por una concesión minera, puso al presidente Laureano Cortizo en una compleja situación, dado que las manifestaciones recogieron otras molestias y reclamos ciudadanos. Para poner en foco la salud de la democracia regional conversamos con el politólogo, Alejandro Barahona.
09/11/202350 minutes 38 seconds
Episode Artwork

8-11: Segunda encuesta de percepción ciudadana sobre el Gobierno y del Poder Legislativo.

De 1 a 10 en liderazgo y capacidad para gobernar, el presidente Rodrigo Chaves mantiene una nota alta de 7, siempre por encima de la Asamblea Legislativa que reseña un 5.5. Estos son algunos de los resultados de la segunda encuesta de percepción ciudadana acerca de la gestión del gobernante y del Poder Legislativo, según el Observatorio del Desarrollo de Universidad de Costa Rica, realizada del 27 de setiembre al 13 de octubre, con un margen de error del 3,8 % con un nivel de confianza del 95 %. Otros resultados muestran una calificación más severa. Un 40 % de la población afirma que la Administración Chaves Robles está haciendo un trabajo bueno o muy bueno, un 33  % regular y el 25 % afirma que el trabajo es malo o muy malo. Un 70 % percibe que el costo de vida no disminuye, y un 85,4 % sostiene que la seguridad ciudadana no mejorará y empeorará en los próximos tres meses. Estos son los puntos más críticos que enfrenta este mandato y que tienen una incidencia en los resultados del e
08/11/202350 minutes 56 seconds
Episode Artwork

7-11: Latinobarómetro 2023 registró para nuestro país una caída de 11 % de apoyo a la democracia.

Conmemoramos este 7 de noviembre el Día de la Democracia Costarricense y lo hacemos en un contexto de enormes desafíos para los regímenes democráticos prácticamente del mundo entero, pero muy particularmente de nuestro continente. En concreto, dos reportes globales puntualizan el estrés a la que ha sido sometida esta bicentenaria democracia en los últimos dos años. Son, además, una alerta que debe ser tomada muy en cuenta, para asumir las responsabilidades que nos competen en la defensa del bienestar colectivo. El Latinobarómetro 2023 registró para nuestro país una caída de 11 puntos porcentuales de apoyo a la democracia, al pasar del 67 % en el año 2020 a un 56 % en 2023. Es una caída abrupta que nos colocó como una democracia en problemas. Por otro lado, en el último informe de la organización mundial Reporteros sin Fronteras, Costa Rica cayó 15 peldaños en libertad de expresión, colocándonos en el puesto número 23 y señalando de manera puntual que hemos dejado de ser "el último b
08/11/202349 minutes 53 seconds
Episode Artwork

6-11: Manejo fiscal y situación social de nuestro país.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) nos informó que el 21.8 % de los habitantes del país viven hoy bajo la línea de pobreza, lo que implica que el nivel se acerca ya al porcentaje prepandemia (21 % en el 2019). A pesar de ese esfuerzo, la pobreza extrema creció en poco más de 2,000 habitantes, de 110,600 a 112,900. De igual manera, bajó a un 8.8 % el desempleo, aunque la reducción fue mayor para los hombres (7.4 %) que para las mujeres (11.1 %); también es cierto que se vuelve a reflejar que más personas dejan de buscar trabajo. Una calificadora de riesgo mejora la posición de Costa Rica, pero a lo interno se reducen las becas para estudiantes y el Ministerio de Educación Pública tiene el presupuesto más bajo en las últimas décadas. Por otra parte, la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social presentará su postergada ruta de trabajo en áreas sensibles y se prevé que anuncie un sistema de copago, que implica que los asegurados harían frente a una
07/11/202349 minutes 19 seconds
Episode Artwork

3-11: ¿Cómo se vislumbra el futuro de la implementación de la 5G en Costa Rica?

De concretarse la exclusión del líder mundial chino de las telecomunicaciones del despliegue de la tecnología 5 G en Costa Rica -como pretende el Poder Ejecutivo- las tarifas de internet y telefonía móvil podrían subir hasta un 40%, mientras las suscripciones podrían reducirse hasta en un 43%. Tal conclusión emana de un estudio del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional, que proyectó un escenario lúgubre: en ocho años podrían quedar por fuera de la moderna tecnología hasta 3.5 millones de personas, mientras que en un lapso de cinco años, el país enfrentaría hasta $1.360 millones en gastos adicionales con perjuicios directos en los sectores productivos de manufacturas, comercio, información y comunicación. ¿Cómo y por qué el escenario sería tan pernicioso? El asunto es que las empresas operadoras de telecomunicaciones han realizado multimillonarias inversiones en el despliegue de la infraestructura de las redes exist
03/11/202351 minutes 35 seconds
Episode Artwork

2-11: Sala Constitucional ordenó a CONAVI entregar auditoria externa de la ruta 32.

Por decisión unánime de la Sala Constitucional, el Consejo Nacional de Vialidad, CONAVI, fue obligado a entregarle a Hablando Claro la auditoría externa de la ruta 32 que, contraviniendo el ordenamiento jurídico, había declarado como confidencial. Vilma Ibarra decidió recurrir en amparo ante los señores magistrados debido a que el presidente de la República en una conferencia de prensa el pasado 7 de junio aseguró falsamente que ella había recibido una suma exorbitante de dinero por hacerle propaganda a esa vía en reconstrucción. Ahora, teniendo el informe en su poder y habiéndolo distribuido a toda la prensa nacional, cualquiera puede constatar que el argumento de la falsa “confidencialidad” fue esgrimido para cumplir con el fin perverso y mal intencionado mediante el que el mandatario y otros funcionarios manipularon información de esa auditoría para intentar manchar su reputación y credibilidad. Es un hecho que desde el inicio de su gestión, la actual Administración ha implementad
03/11/202352 minutes 27 seconds
Episode Artwork

1-11: Comisiones legislativas elevan la temperatura política.

La temperatura política se ha venido calentando, al igual que la respuesta narrativa del gobierno ha subido algunos grados. Estos días han salido chispas de las comisiones legislativas en que personas cercanas a la administración Chaves Robles evidencian diferencias, develan decisiones que no se sostienen y señalan responsabilidades, en decisiones sensibles, del mismo presidente. Calixto Chaves desde su comparecencia en la comisión que investiga el financiamiento de partidos políticos dijo, con claridad, que sigue asesorando al mandatario desde una oficina en Zapote. Eso si, dijo que no tiene relación alguna con la diputada Pilar Cisneros y el asesor, Federico Cruz. Dos personas del entorno más cercano al gobierno. Marta Esquivel salió señalada al no dar respuestas contundentes, ante la comisión legislativa Cartago, por la negativa a la construcción del hospital. Luego insistió que si se investiga más la compra y licitación nos llevaremos sorpresas, en su afán de denunciar sin dar p
02/11/202350 minutes 11 seconds
Episode Artwork

31-10: Grupo Mutual: vivienda, servicios y productos financieros accesibles.

Trabajar durante 50 años en el compromiso de facilitar el acceso a la vivienda, con servicios y productos financieros accesible. Es un logro innegable. Hacerlo además implementando programas y acciones de educación financiera, incorporar la paridad de género como un área de trabajo transversal, fomentar el talento humano y el desarrollo de buenas prácticas ambientales es entender el tono de los tiempos. Los resultados del Informe de Sostenibilidad 2022 del Grupo Mutual así lo demuestran. Entre los datos se establecen que más de la mitad de las personas clientes de este conglomerado son mujeres. Destaca el dato de que un 64 % de los bonos familiares de vivienda ha sido otorgados a mujeres, que resulta relevante al ser el líder nacional en colocación de estos instrumentos para tener casa digna. El 52 % tienen cuentas de ahorro y un 60 % poseen certificados de depósito a plazo, como resultado de una clara estrategia de inclusión financiera de emprendedoras y jefas de familia. Se trabajó
31/10/202352 minutes 6 seconds
Episode Artwork

30-10: Las nuevas migraciones en América Latina.

Los movimientos migratorios masivos en América Latina tienen hoy profundas raíces en factores de expulsión, como son la pobreza, la falta de oportunidades de trabajo, crisis políticas, económicas y ambientales. Todo esto configuran oleadas que traen consigo crisis humanitarias marcadas por la violación sistémica de derechos humanos, el aumento de la inseguridad, la violencia y el rechazo de estos grupos en desplazamiento. Si bien América Latina y el Caribe ha sido tradicionalmente tierra de migración, el panorama actual se intensifica y complica, dado que se componen de migrantes económicos, ambientales, forzados, solicitantes de asilo, refugiados, migrantes en situación irregular, tráfico de personas, víctimas de trata y migrantes varados, niños, niñas y adolescentes no acompañados, entre otras dramáticas realidades. Una situación de esta envergadura requiere de respuestas y acciones regionales, que a pesar de la reciente cumbre migratoria en Chiapas, México, no se vislumbran, para
30/10/202352 minutes 18 seconds
Episode Artwork

27-10: Cuerpos policiales urgen de recursos para combatir el crimen organizado.

Para enfrentar la peor ola de violencia y criminalidad que atraviesa Costa Rica, hay algo que es innegable. Esto es dotar de recursos económicos a los cuerpos policiales de manera urgente, la tarea se va realizando por partes, con algunos claroscuros, que deben ser evaluados. Esta semana el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) realizó 12 allanamientos en Chacarita, El Roble, barrio El Carmen y Barranca en Puntarenas, así como en San Ramón de Alajuela y Tamarindo, Guanacaste, para la detención de líderes de las bandas del sicario alias Gordo Ramos y otras conocidas como los Pikachu, los Chamorro y los Búhos. Estas operaciones requieren de logística, de inteligencia y desplazamiento de agentes y equipos, que deben ser financiados con dineros, que como han sostenido los jefes policiales, merman y no son suficientes. Para terminar las operaciones de este año, marcado como el más violento con 743 muertes asociadas al crimen organizado, la Asamblea Legislativa aprobó la ley que exone
30/10/202349 minutes 15 seconds
Episode Artwork

26-10: Marcha de Protesta en contra de la Administración Chaves Robles.

Multitudinaria, representativa de unas 50 organizaciones y con movimientos territoriales, se realizó la Marcha de Protesta en contra de la Administración Chaves Robles, que es el resultado de la conjunción de esfuerzos para seguir promoviendo una agenda de defensa de acciones que estarán poniendo en riesgo diferentes conquistas que sostienen la institucionalidad pública. En la lista de temas que aglutinaron este evento nacional, convocado por la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo y por el Frente Nacional de Lucha, están la defensa de la educación, salud, soberanía alimentaria, acceso a vivienda, al agua potable, inseguridad ciudadana, así como una serie de temas con foco específico en diferentes zonas del territorio nacional. Culminó la marcha con una solicitud formal al Poder Ejecutivo de una convocatoria a un diálogo nacional, que permita conversar sobre las problemáticas que aglutinan el descontento y evidencian las fisuras que ya son cada vez más amplias entre la gestió
26/10/202351 minutes 15 seconds
Episode Artwork

25-10: Costa Rica y Honduras eliminan requisito de visa para el ingreso a ambos países.

Tras una reunión entre las delegaciones oficiales de Costa Rica y Honduras, cuyo resultado fue la eliminación de la visa de ingreso a ambos países, es necesario poner en perspectiva los alcances de esta decisión en la dimensión de del dinámico comercio intrarregional. Fue muy importante, para llegar a esta decisión, los señalamientos de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA), dado el impacto negativo que tuvo la medida, por una afectación integral en el funcionamiento, estabilidad de las cadenas de suministro, fuentes de trabajo, incremento de precios de los productos y las relaciones comerciales. De allí la importancia que se debe poner en el comercio entre nuestros países por ser uno de los motores que genera el flujo de mercaderías, asociados a encadenamientos en los procesos de transporte, almacenamiento y otros servicios de la actividad que genera el 62 % del empleo regional, según datos de la Secretaria de Integrac
25/10/202351 minutes 18 seconds
Episode Artwork

24-10: La guerra más mortífera entre judíos y extremistas islámicos.

La guerra entre Israel y Hamás, cumple su día número 18 y es ya la más mortífera que se ha librado entre judíos y extremistas islámicos. Autoridades de Gaza dan cuenta de 5.800 personas fallecidas y 15.200 heridas. Israel confirma más de 1.400 víctimas mortales, la mayoría en el ataque inicial infligido el 7 de octubre, en el que también, como se sabe, capturó más de un centenar de rehenes, de los cuales solo han sido liberadas dos mujeres, gracias a la mediación de Egipto y Qatar. Para seguir diseccionando capas de esta conflagración nos centraremos en dos aspectos cruciales: por un lado, la violación de los derechos humanos debido a la cantidad de víctimas civiles inocentes de ambos bandos y la lentitud en la entrega de la ayuda humanitaria, así como el papel de Irán como un factor de amenaza real ante una posible escalada regional. Para ampliar acerca de estos elementos conversamos este martes con profesionales conocedores en conflictos del Medio Oriente. Valeria Rodríguez del Ob
24/10/202350 minutes 24 seconds
Episode Artwork

23-10: Sergio Massa y Javier Milei en el balotaje argentino.

En una elección sorpresiva, con una intensa polarización -como el signo inequívoco de estos tiempos en todas las democracias- los argentinos decidieron que escogerán en segunda ronda en solo 28 días (domingo 19 de noviembre) a su próximo presidente, entre el actual ministro de Economía Sergio Massa y el libertario ultraderechista, Javier Milei. Es una determinación en extremo significativa para América Latina. Argentina es la tercera economía regional, con graves problemas estructurales que cruzan lo electoral. Un 40 % de sus 20 millones de habitantes vive en la pobreza, lastrado por el sempiterno problema de la inflación (próxima al estratosférico 140 % este año) y una tasa de cambio de más de 900 pesos por dólar. Este venenoso cóctel económico, que marca el deterioro de la calidad de vida de la sociedad Argentina, es lo más paradógico del resultado de esta primera ronda: por un lado, sella su desencanto con la política, pero por otro, elige como el primer lugar para ir al balotaje,
23/10/202350 minutes 40 seconds
Episode Artwork

20-10: Nueva ley de Salud Mental.

Alrededor de mil millones de personas, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, padecen alguna de las 400 enfermedades que devienen en trastornos mentales. Tabúes, estigmatizaciones, discriminaciones y sub tratamientos que violentan los derechos humanos constituyen la realidad de un problema que cada vez tiene más incidencia personal, familiar, comunitaria y social. Más allá de la ansiedad y la depresión, hablamos de trastornos muy variados como la bipolaridad, el obsesivo-compulsivo, desórdenes del comportamiento alimenticio, del social, de la personalidad, estrés postraumático, esquizofrenia y Alzheimer, como parte de una complejidad de salud pública. Para atender estas condiciones como un derecho humano, Costa Rica aprobó una Ley de Salud Mental que introduce una definición más amplia del tema, incluye instituciones más allá del Ministerio de Salud y la CCSS, suma más profesiones en el abordaje y reconoce 22 garantías para los pacientes. Crea, además, un Órgano
20/10/202352 minutes 38 seconds
Episode Artwork

19-10: Las guerras sacuden con intensidad los tableros geopolíticos.

El conflicto entre Israel y Hamás entró en fase de protestas populares en varios puntos del globo a partir del bombardeo (sin autoría certificada, pero con acusaciones de ambos bandos) a un hospital en Gaza. Hay que comprender que a diferencia de la invasión rusa en Ucrania, donde ha habido un apoyo bastante más consistente al país invadido- cuando se trata del sempiterno conflicto palestino judío, la exaltación se extiende como combustible y fuego. La diplomacia, en un mundo bastante anárquico de alineamientos múltiples, se juega con mucha rapidez en horas decisivas, intentando desescalar el conflicto, pero confirmando lo obvio, que el viejo multilateralismo (Naciones Unidas) ha perdido su músculo y que no es en Nueva York donde se llevan a cabo las negociaciones. Este miércoles el Consejo de Seguridad de la ONU no logró una declaración de condena sobre la situación, habida cuenta del veto de los Estados Unidos que está decidido a mostrar (en Washington y en el orbe) su capacidad de
19/10/202351 minutes 16 seconds
Episode Artwork

18-10: Realidad militar de Israel y Hamás.

En el primer plano de las desgarradoras escenas de un conflicto bélico siempre está la expansiva y poderosa industria armamentista. La muerte de al menos 500 personas (de acuerdo con el Ministerio de Sanidad de Gaza) tras el bombardeo de un hospital, con recriminaciones mutuas acerca de la responsabilidad entre Israel y el grupo Hamás, mantiene muy caliente el termómetro de esta nueva conflagración y nos conduce a pasar revisión de las armas y las estrategias de ambos bandos para realizar estos ataques, cuyas víctimas son civiles inocentes. El Balance Militar del año 2023, conducido por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Gran Bretaña, sostiene que las fuerzas armadas de Israel cuentan con 26 mil militares profesionales, 100 mil reclutas, 400 mil en reserva y una brigada especializada, conocida como Sayeret Matkal. En conjunto, superan el medio millón de efectivos. Hamás cuenta con una estructura militar de alrededor de 40 mil miembros, incluyendo una unidad de co
18/10/202356 minutes 48 seconds
Episode Artwork

17-10: ¿Estamos arriesgando nuestra seguridad alimentaria?

Las quejas de los sectores productivos agrícolas crecen como la maleza en campo sensible; campo del cual depende la seguridad alimentaria de la población. Al cruzar estos señalamientos con los datos de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, respecto del desempeño en el 2022, hay razones para exigir abonar un terreno que es muy complejo y delicado dados sus impactos sociales, económicos y nutricionales. La participación de la actividad agropecuaria en el PIB ha venido a la baja. La agricultura ampliada, que suma al sector primario y a la agroindustria, cayó un 1 %. La fuerza de trabajo disminuyó en unas 20,000 personas. El desempleo llegó a 11,1 %, lo que significa que de cada 100 personas, 11 buscan trabajo. Otro aspecto sensible es la dependencia en la importación de maíz amarillo, preparaciones alimenticias, trigo y arroz, que representaron un 23.7 %.Entre sus demandas, el sector sostiene que la ruta del arroz no favoreció la disminución del precio, sino
17/10/202352 minutes 46 seconds
Episode Artwork

16-10: Daniel Noboa será el próximo presidente de Ecuador por un periodo de 16 meses.

En Ecuador, no hubo mayor sorpresa, sino la confirmación de las encuestas: el joven empresario y político Daniel Noboa, que cumplirá 36 años el próximo 30 de noviembre, gobernará con muy estrechos márgenes el país por escasos 16 meses (hasta mayo del 2025) para cumplir con el período constitucional del presidente Guillermo Lasso, quien se vio obligado a accionar el mecanismo constitucional de muerte cruzada en medio de la aguda crisis política que se extiende por años en esa (también) alicaída democracia latinoamericana. El sello indeleble del desafío es gobernabilidad política y narcotráfico y seguridad ciudadana. El país andino enfrenta la época más violenta e insegura asociada a la ola de homicidios y al afianzamiento de grupos criminales organizados; pero hay que sumar otros factores como el descenso de los ingresos fiscales por recursos petroleros, la caída de la inversión extranjera y un bajo crecimiento económico, que potencian una crisis socioeconómica cuyo principal impacto s
16/10/202352 minutes 27 seconds
Episode Artwork

13-10: Crece el conflicto entre Israel y Hamás.

El ataque artero de Hamás y la feroz respuesta de Israel conforman el escenario de una nueva guerra, cuyos actores van más allá de los territorios en conflicto y cuyas consecuencias en la geopolítica del mundo comienzan a asomar temores de diferentes intensidades. Un primer plano se ubica en el freno a las conversaciones entre Israel y Arabia Saudita para establecer relaciones. Esto afecta los intereses saudíes y de sus aliados para afianzar su hegemonía y contrarrestar la influencia y el poder de Irán, a favor de los grupos extremistas. Lo que sucede desplaza el foco de la guerra ucraniana y las implicaciones que están favoreciendo una mayor expansión de la influencia rusa y china en la región. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, criticó los ataques de ambos lados, pero afirmó que lo que están haciendo los israelíes es una masacre. India da un apoyo mesurado a Israel, mientras otros países del nuevo eje del Sur Global se mantienen cautelosos. Estados Unidos despliega recurs
14/10/202352 minutes 7 seconds
Episode Artwork

12-10: Criminalidad más allá de las cifras de homicidios. Con Mario Bermúdez.

Para poder dimensionar la ola de criminalidad y violencia que atraviesa el país, es necesario conocer y tratar de comprender aristas de la problemática que van más allá de las dramáticas cifras de homicidios y de la urgencia de dotar de mayores recursos a los cuerpos policiales. Una serie de reportajes del Semanario Universidad colocan luz en datos y hechos relevantes del fenómeno y su impacto en el país. Hablamos de la abrupta caída este año en los decomisos de drogas, la disminución de capturas de personas vinculadas al narco, el crecimiento de las bandas criminarles que operan en el territorio nacional, las bajísimas cantidades de comisos (₡2 millones y $1.400) que son recursos que se trasladan a las policías. Y obviamente, mientras eso sucede, la inseguridad crece: aumentan exponencialmente los asesinatos, crecen las denuncias por extorsiones y peajes en cinco de las siete provincias del país y registramos las cifras más bajas en inversión social en el país. Todo esto refrendado
12/10/202351 minutes 49 seconds
Episode Artwork

11-10: Israel declara la guerra a Hamás luego del ataque sorpresa de este grupo terrorista.

Como un monumental error de la inteligencia y la seguridad israelí. Así se explica el certero y despiadado ataque de la organización extremista Hamás y el inicio de una nueva guerra en una zona caliente del planeta. Ahora es Oriente Próximo. Una vez más el mundo se enfrenta al riesgo de una peligrosa escalada en una región marcada por la rivalidad entre grandes potencias, países rivales y facciones de variada índole. Un primer desgarrador balance son las más de 1.500 personas muertas, casi 7 mil heridas y al menos unos 130 rehenes. En el escenario una exaltación superlativa de las posiciones: Hamás amenazando con matar un rehén por cada ataque israelí no notificado e Israel sitiando Gaza y bloqueando el suministro de energías, agua y alimentos . Y en tanto avanza el diseño de un gobierno de emergencia nacional con la oposición , la movilización en curso de actores internacionales e incipientes contactos para intentar provocar lo que parece imposible en este momento: una disminución
12/10/202351 minutes 36 seconds
Episode Artwork

10-10: Progreso Social Democrático expulsa a 9 diputados de la fracción.

Esta era la crónica de una muerte anunciada: durante 18 meses, en medio de precarios disimulos y artificios, mantuvieron las discrepancias más o menos controladas. Pero los endebles puentes terminaron de dinamitarse a inicios de agosto, cuando nueve de los 10 diputados le dieron su adhesión pública al nuevo partido taxi “Aquí Costa Rica Manda” repudiando a Progreso Social Democrático, el mismo partido que los había llevado a las curules que habrán de ostentar hasta el 30 de abril del 2026. En esa oportunidad, Pilar Cisneros acusó a Luz Mary Alpízar, la legisladora que quedaba sola, de estar en contra del rumbo oficialista. Y Paola Nájera fue más allá asegurando que la fundadora del PPSD había actuado como "copia al carbón de los partidos tradicionales que han sido maestros de la corrupción", dejando a la interpretación de cada uno lo que fuera que eso quería decir. Debajo de ese puente, pasaron acusaciones mutuas, reclamos airados, palabras fuertes como traición y abandono de ideale
10/10/202352 minutes 28 seconds
Episode Artwork

9-10: Según Naciones Unidas cerca de 330 mil personas han cruzado el Darién durante este año.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) estimaba en 330 mil las personas que habían cruzado este año la peligrosa selva del Darién en su angustioso caminar hacia el omnipresente sueño americano. Es una cantidad inmensa, pero menor a los 400 mil que ya reportaba Migración de Panamá el 23 de setiembre. La cifra es tan cambiante como la dinámica migratoria misma, pues la Fundación Panamericana para el Desarrollo ya sitúa en 417 mil los seres humanos que pasaron el tapón que une Suramérica con el Istmo. En todo caso, nuestras propias autoridades migratorias dicen que cada día pasan el cordón fronterizo entre 2,500 y 3,000 migrantes, la quinta parte de ellos niños y menores de edad. Ese flujo, compuesto en su mayoría por venezolanos, haitianos y ecuatorianos, es el más alto registrado en la historia y sobrepasa las capacidades instaladas, los recursos y la mejor respuesta humanitaria posible. En el contexto de esa admisión de restricciones, el Poder Ej
09/10/202353 minutes 47 seconds
Episode Artwork

6-10: Inseguridad no da tregua.

Son días intensos en el abordaje de la acuciante situación de la inseguridad ciudadana, marcada esta semana por una reunión (protocolaria) de muchas autoridades de los tres Poderes de la República, que quedó eclipsada por el vil asesinato del oficial Jeiner Gómez (41) el miércoles por la noche. Las reacciones fueron inmediatas. Pero las soluciones (incluso las más imperiosas) tardarán bastante más. Urgen clamor de las autoridades del OIJ y la Fiscalía, muchos más recursos económicos para contratación de policías, compra de equipos, patrullas y sistemas de inteligencia, con los cuales enfrentar a un enemigo poderoso, con influencias y sin límites de dinero. Pero no hacemos nada con negar la realidad política: aunque hubo una momentánea línea discursiva del Ejecutivo para bajar el tono, duró tan solo unas horas. Y de nuevo este jueves el gobierno repartió responsabilidades e incluso exigió al Fiscal General que le entregara la política de persecución penal. El jerarca del Ministerio Pú
06/10/202350 minutes 26 seconds
Episode Artwork

5-10: ¿Estamos preparados para dar atención a las víctimas de femicidio?

La tragedia de los femicidios tiene implicaciones tan profundamente dramáticas que extienden el círculo de violencia y lo amplifican hasta cobrar la vida de otras víctimas del entorno. La terrible muerte Britney Vílchez, de tan solo 13 años de edad, vuelve a poner en la discusión pública la inmensa responsabilidad que arrastramos en el Estado costarricense ante este flagelo. La corta existencia de Britney fue un largísimo calvario. Cuando tenía seis años y su hermanito apenas uno, en 2016, el padre les mató a su mamá Margarita Espinoza (27 años) y a su abuelita doña Mayela Arce. Pero ella no recibió atención médica ni psicológica oportuna y el pasado 22 de setiembre, tan solo veinte días después de ser diagnosticada de un tumor cerebral, falleció sola en una cama del hospital México. El reconocido activista en la defensa de los derechos de víctimas de femicidio, Oscar Morera, asegura que la inacción gubernamental, de la que achaca responsabilidad directa a la ministra de la Condición
05/10/202352 minutes 49 seconds
Episode Artwork

4-10: Seguridad sigue siendo el tema más urgente en nuestro país.

En medio de la peor crisis de seguridad que vivimos, con cifras históricas en homicidios, producto de una ola de violencia extrema y ajustes de cuentas entre bandas y, muy recientemente además, con señalamientos de posibles negociaciones entre el gobierno y grupos del crimen organizado, se llevó a cabo una reunión "de emergencia" de los tres Poderes del Estado; esta vez convocada por el presidente de la República. Fue el segundo encuentro en un año. Horas antes, el lunes, la Asamblea Legislativa dispensó de todo trámite siete proyectos de ley en materia de seguridad, con la intención de fortalecer el sector ante la grave crisis que se vive; uno de ellos para exonerar al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) del pago del IVA con la intención de darle espacio con recursos económicos. No obstante, la iniciativa por ahora no cuenta con el apoyo de Hacienda, ni de la fracción de gobierno; es decir, de Zapote. Por ello, en el encuentro de este martes, el Poder Judicial insistió en la u
04/10/202352 minutes 39 seconds
Episode Artwork

3-10: Guatemala: la construcción de una democracia.

Luchando contra una institucionalidad maltrecha, los guatemaltecos atraviesan por una coyuntura decisiva en la que aspiran a mejorar la condición de su establecimiento democrático. Para entender lo que allí sucede hay que poner foco -entre otras causas estructurales- a la solvencia del aparato de administración de justicia, sobre el que descansa en un Estado de Derecho, la preservación de garantías constitucionales individuales y colectivas. El primer elemento sensible en esta materia tiene que ver con la escogencia de los operadores de justicia, porque si los procesos no tienen garantías de imparcialidad, confianza y credibilidad en la selección de las personas más idóneas, sino que, por el contrario, son viciados por la injerencia de poderosos grupos políticos, económicos y sectoriales que colocan a los jueces, fiscales y magistrados que les favorezcan, todo el andamiaje queda vaciado de contenido. Una investigación de estos procesos durante los años 2004-2009 y 2014 proporcionan e
03/10/202348 minutes 32 seconds
Episode Artwork

2-10: Libertad de expresión y prensa disminuyen según encuesta del CIEP.

La libertad de expresión, la libertad de prensa y las relaciones entre medios de comunicación y poder político, no pasan por buenos tiempos en Costa Rica. Algunos datos así lo evidencian: -El 63% de la población asegura conocer de ofensas contra periodistas en este año. -El 48% indica que es peligroso trabajar como periodista. -Un 54% percibe censura o limitaciones de personas en general a expresar sus pensamientos. -Y un 43,5% de la población considera que el gobierno de Rodrigo Chaves irrespeta la libertad de prensa y de expresión. Estos son solo algunos de los resultados de una reciente encuesta hecha por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) por encargo del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (Proledi) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Para ampliar acerca de las valoraciones obtenidas en este estudio científico nacional conversamos con los periodistas Guiselle Boza y Óscar Jiménez del PROLEDI.
02/10/202352 minutes 24 seconds
Episode Artwork

29-9: Rebajo al marchamo, una realidad.

Con el fin de mes, llegan buenas noticias desde la Asamblea Legislativa para los propietarios de vehículos. Se aprobaron dos proyectos de ley que tienen incidencia directa en el pago del marchamo. El primero fue impulsado por la bancada Liberal Progresista y logró -contra pronóstico inicial y tras muchas negociaciones- un acuerdo unánime para reformar el método de cálculo del monto para el pago del impuesto a la propiedad de vehículos, el componente de mayor peso en el costo total del marchamo. Los autos con menor valor fiscal pagarán menos respecto de los de mayor valor. La iniciativa garantiza también una disminución por emisiones contaminantes para los vehículos de hasta nueve años de antigüedad, así como un mecanismo de reducción anual en el costo por depreciación. En plata blanca, los rebajos van desde los ₡13 mil a los ₡113 mil. El segundo proyecto aprobado fue impulsado por Liberación Nacional y aunque no obtuvo el apoyo de la fracción oficialista, logró la condonación para
29/09/202352 minutes 52 seconds
Episode Artwork

28-9: Tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo.

La temperatura política de estas semanas ha vuelto a escalar en los termómetros que inútilmente intentan equilibrar las relaciones del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Desde Zapote, una vez se produjeron reacciones altisonantes del presidente Rodrigo Chaves, ante el resello de la ley que sacará a Costa Rica de la lista de países no cooperantes en materia fiscal con la Unión Europea. El mandatario calificó de “cínicos, vergonzosos y antipatrióticos” a los 38 que ratificaron la ley; incluso llamó “Judas” a la legisladora Luz Mary Alpízar, la presidenta del partido que lo llevó al poder, a quien horas antes la jefa del oficialismo llamó “traidora, traidora”. Desde Cuesta de Moras las respuestas fueron muy fuertes y una vez más, el presidente Rodrigo Arias, exigió respeto a la Asamblea Legislativa, evaluando las palabras del gobernante como “desafortunadas, innecesarias e inaceptables”. El enojo focalizado en la diputada Alpízar, devino del hecho de que su voto fue determinante p
28/09/202352 minutes 17 seconds
Episode Artwork

27-9: Consecuencias del uso del fungicida clorotalonil en Oreamuno de Cartago.

Si nos apegamos a los plazos establecidos por la Sala Constitucional, en tan solo tres meses más (diciembre) debería estar resuelto un problema que por décadas se ha venido acumulando en algunas comunidades del verde y productivo cantón de Oreamuno de Cartago. La zona de productores de verduras, hortalizas, frutas y pastos para ganado lechero, vive hoy las consecuencias del dañino fungicida clorotalonil, que ha sido utilizado en exceso -obviamente, sin controles- y sin restricciones de política pública de ninguna naturaleza, a pesar de tratarse de una sustancia con potencial cancerígeno prohibida en Estados Unidos y Europa, porque puede contaminar las fuentes de agua, dañar la salud humana y provocar daños ambientales. En la zona alta de Cartago, lo que era un secreto a voces, culminó en una alerta sanitaria hace tres años, cuando se prohibió el uso de agua para consumo humano de unas seis nacientes de Cipreses y Santa Rosa, cuyas ASADAS proveen el recurso hídrico a esas comunidades.
27/09/202351 minutes 9 seconds
Episode Artwork

26-9: Llamado de precaución a la población ante diversas alertas sanitarias.

Pasar lista a las alertas sanitarias emitidas las últimas semanas en el país nos pone de frente a los riesgos e implicaciones de salud comunitaria que estamos enfrentando. Un repaso que nos debe ocupar, más que preocupar, apunta a la baja de los índices de vacunación que ha caído en promedios peligrosos; por otro lado, no hay información acerca de hospitalizaciones y fallecimientos por covid-19; la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional de Niños está al 214% de ocupación por virus respiratorios y 10.236 casos de dengue reportados a setiembre, parece que se siguen extendiendo. A este panorama se sumó el fin de semana la alerta por contaminación de agua en el populoso cantón josefino de Alajuelita, que aun cuando fue descartada este lunes, mantiene ocupados a los equipos de salud y las familias de la zona por el brote de diarreas detectado. A la lista hay que agregar la falta de resolución por la severa crisis de contaminación del plaguicida clorotalonil en Oreamuno de Ca
26/09/202352 minutes 19 seconds
Episode Artwork

25-9: Cifra récord de homicidios en Costa Rica.

El aumento en la cantidad de homicidios, en la violencia y la saña con que se cometen, así como el hecho de constituirse en un fenómeno extendido por todo el país, tiene encendidas muchas alarmas. La semana pasada convirtió este año en el más violento de toda la historia de Costa Rica, aun faltando tres meses para que concluya. Sin duda la situación tiene desbordados a los cuerpos policiales, con especial foco en el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) responsable de la recolección de indicios, custodia de pesquisas e investigación de todos los casos pendientes; labor que realiza con el mismo personal, equipos y recursos económicos. La tasa de homicidios del 2022 fue de 12,6 por cada 100 mil habitantes. Al 22 de setiembre de este año se contabilizaron 656 homicidios, la misma cifra de los doce meses anteriores, para un incremento del 46,2 % y -de acuerdo con los especialistas- no parece haber forma de que la tasa no continúe en ascenso. Para ampliar acerca de cómo enfrentar la
25/09/202351 minutes 41 seconds
Episode Artwork

22-9: 78° período de sesiones ordinarias de la Asamblea General de Naciones Unidas.

La presencia del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski en el pleno del 78° período de sesiones ordinarias de la Asamblea General de Naciones Unidas, fue tan notoria como la ausencia de cuatro de los cinco poderosos integrantes del Consejo de Seguridad. Solo el estadounidense Joe Biden se presentó a la cita, lo cual se da siempre por sentado. Ciertamente, nadie esperaba a Xi Jinping y mucho menos aún a Vladímir Putin, sobre quien pesa una orden de captura internacional, pero la ausencia de Francia y Reino Unido sí fue objeto de señalamiento. ¿Cuánto peso le otorgan los grandes hoy al multilateralismo diseñado tras la Segunda Guerra Mundial? ¿Es que acaso el G7, que se reunió en la Cumbre de Hiroshima en mayo, o el G20, que se encontró hace apenas dos semanas en la India, concitan hoy más interés que congregarse alrededor de los muy limitados alcances de los objetivos de desarrollo sostenible, que evidencian retrasos prácticamente en todas sus metas? ¿Y qué decir de la crisis migrato
22/09/202350 minutes 42 seconds
Episode Artwork

21-9: ¿Qué está pasando realmente con los puestos de control antidrogas?

Las denuncias de la Policía de Control de Drogas (PCD) y de Vigilancia Aérea, respecto de la desmovilización de los oficiales de detección de drogas en puertos, muelles y aeropuertos, así como el desmentido del ministro de Seguridad al respecto, dejaron al descubierto dos asuntos sustantivos: por un lado, que hay en curso un plan de reorganización del trabajo de los policías administrativas del país del cual no teníamos conocimiento y, por otro, que existen fuertes tensiones a lo interno de una cartera ministerial que resulta neurálgica en la coyuntura que vivimos. Esto ocurre cuando el país enfrenta la ola de criminalidad más grande de su historia, por pugnas entre bandas que defienden territorios para el almacenaje, custodia y distribución de drogas. Este martes contabilizábamos 649 asesinatos violentos en lo que va del 2023, con lo que hemos pasado en tan solo dos años a triplicar el promedio diario de homicidios, de 1.4 a 4.2 de acuerdo con datos del Organismo de Investigación Jud
21/09/202352 minutes 53 seconds
Episode Artwork

20-9: Disminuye percepción positiva hacia el gobierno.

Solo considerando el desgaste propio del ejercicio del poder desde el Ejecutivo, la última encuesta nacional de opinión pública apunta a una disminución de las valoraciones positivas que, en la medición anterior de abril, le otorgaban a la Administración Chaves Robles 63 puntos. Y si bajan las opiniones positivas, la correlación apunta al incremento, ya como tendencia, de las opiniones negativas. El cuarto estudio de opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos CIEP-UCR, de estas últimas horas, nos presenta el panorama respecto de la calificación actualizada del gobierno, del mandatario, la Asamblea Legislativa y las principales problemáticas que desde la perspectiva ciudadana, afectan al país. En esta oportunidad, el estudio también nos ofrece una primera aproximación al termómetro de las elecciones municipales del primer domingo febrero próximo. Para develar los datos y poder realizar las comparaciones, conversamos con Ronald Alfaro, coordinador del equipo inve
21/09/202350 minutes 11 seconds
Episode Artwork

19-9: Foro de Justicia hace un llamado para completar plazas pendientes de magistrados.

No hay otra manera de decirlo y por ventura es así: nuestra institucionalidad responde al clamor que lanzamos por una sociedad que aspira a lograr la igualdad en derechos y oportunidades. Y eso nos renueva las esperanzas. Este lunes los y las diputadas, por la calificada mayoría de 38 votos, designaron como magistrada de la Sala III de la Corte Suprema de Justicia a la doctora en derecho penal Patricia Vargas González, la mejor calificada con 89.56 puntos en el proceso de selección. Vargas, quien será juramentada por la Asamblea legislativa el próximo jueves, será la octava jueza de un cuerpo colegiado de 22 integrantes, 14 de los cuales son magistrados, con lo cual aún hay camino que recorrer para establecer la paridad y saldar la deuda histórica que tiene la sociedad costarricense para con la igualdad en la impartición de justicia. Y el tiempo es ahora: quedan sin nombrar por el momento otra magistratura en la Sala Primera y una especialmente sensible en la Sala IV para ocupar el
19/09/202351 minutes 41 seconds
Episode Artwork

18-9: ¿Cuál será el futuro del proyecto para sacarnos de la lista gris de la UE?

Por los plazos establecidos, por haber hecho todo contra reloj (muy a la tica), por los intereses en juego de actores política y económicamente poderosos y por lo complejo de la materia, todo apunta a que Costa Rica, al menos por un tiempo indefinido más, seguirá siendo parte de la lista de países no cooperantes en materia fiscal con la Unión Europea. El cuento es difícil, aunque lo que exigen los europeos es muy sencillo de resolver: debíamos corregir nuestra legislación tributaria para no favorecer, como actualmente está establecido, lo que se conoce como la doble no imposición que permite que no tributen sobre sus rentas pasivas ni en Costa Rica ni en Europa empresas o personas físicas europeas. Es decir, que igual que debe imperar la protección para que no se afecte a personas y empresas con dobles imposiciones, no debe existir laxitud tal que algunos astutos no paguen tributos por rentas ni en una jurisdicción ni en la otra. El caso es que en lugar de hacer una reforma simple, s
18/09/202350 minutes 9 seconds
Episode Artwork

15-9: 202 años de vida independiente.

Celebrar la independencia patria nos permite repasar episodios de la historia y dimensionar algunos de los hitos que han ido conformando la identidad de Costa Rica, como una nación libre, democrática, independiente y pluricultural. A 202 años de esta gesta volvemos a recordar las condiciones políticas, económicas y culturales que tenían nuestros antepasados, para poner en perspectiva la Nación que hemos forjado, con sus aciertos y sus desafíos. Rendimos honor al volver a reconocer los esfuerzos bicentenarios en la construcción de las estructuras democráticas, jurídicas, educativas y de convivencia hacia un Estado Social de Derecho. Hitos que se revaloran desde el año 1812, con la Constitución de Cádiz, el acta de independencia de 1821, la guerra de Ochomogo, los intentos para establecer la fallida República Federal de Centroamérica, la época liberal y las garantías sociales que son pilares fundamentales y las reservas para enfrentar los retos del presente. Hacemos esta revisión con
15/09/202348 minutes 45 seconds
Episode Artwork

14-9: ¿Guerra fría de las telecomunicaciones?

Aunque existe criterio unánime respecto de la imperiosa necesidad de que el país avance sin dilación en el despliegue de la red 5G (la quinta generación de tecnología móvil) no hay tal unanimidad respecto de la inesperada decisión del gobierno de la República de excluir -aparentemente por razones políticas y no con fundamento en criterios técnicos- mucha de la infraestructura actualmente desplegada por los tres operadores de telecomunicaciones con tecnología Hauwei (China). Se trata de un asunto complejo y con múltiples aristas. Todos por supuesto, queremos contar con las ventajas de la tecnología móvil más nueva. Pero no entendemos nada respecto de cómo se despliegan las redes, cuáles son las inversiones que deben hacerse, cuánto cuestan y quiénes deben pagar por ello. Más difícil aún es comprender que todo esto pueda formar parte de lo que algunos llaman la guerra fría de las telecomunicaciones entre China y Estados Unidos que, en todo caso, es una batalla de muy alta temperatura.
14/09/202351 minutes 44 seconds
Episode Artwork

13-9: Desafíos estructurales de la educación costarricense.

El espejo que nos puso de frente el Noveno Informe sobre el Estado de la Educación, recientemente publicado, nos obliga a observar profundamente los desafíos estructurales, entre otras materias, de la macro evaluación; una asignación en la que llevamos mala calificación con muchas tareas pendientes. Este importante componente carece de parámetros claros, respectó de qué, cómo y para qué se evalúa. Tampoco incorpora estándares internacionales para mejorar y mantiene al Ministerio de Educación como juez y parte en el proceso, sujeto siempre a los vaivenes de cambios políticos y no asegurados al timón de los criterios técnicos. Una de las conclusiones es contundente: “Si consideramos todas las interrupciones en la evaluación de los aprendizajes a nivel nacional a causa de las decisiones de las administraciones de turno, acumulamos cerca de dos décadas sin información alguna sobre qué aprendieron las personas estudiantes. Para la política pública, esto es un obstáculo de innovación y pro
13/09/202351 minutes 48 seconds
Episode Artwork

11-9: 11 de setiembre de 1973: el golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende.

Chile, 11 de setiembre de 1973: un golpe militar derroca al presidente Salvador Allende. Es tiempo de golpes y dictaduras en América Latina. Unas a sangre y fuego y otras por el “convencimiento” del uso del poder institucional. En México, por ejemplo, en la llamada dictadura perfecta, el poderoso Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobierna con mano firme y lo domina todo. Medio siglo después, estos dos polos de nuestra América nos permiten perfilar el mapa de los desafíos democráticos regionales. Chile con Gabriel Boric como presidente, no logra superar los escollos de gobernabilidad que mantienen aún en vigencia la Constitución Política que construyó la dictadura de Augusto Pinochet y, peor aún, el 36 % de los ciudadanos justifican el golpe militar y la extrema derecha deriva réditos de la herida histórica que se mantiene abierta. Y México, por primera vez en su historia, asiste a una campaña electoral con la opción real de que una mujer llegue a ser presidenta. Con los p
12/09/202353 minutes 11 seconds
Episode Artwork

8-9: Triple crisis del medio ambiente.

En punto al ambiente, estamos afrontando en el planeta una triple crisis simultáneamente: la de los impactos por el cambio climático, la de la pérdida de biodiversidad y la de la contaminación por tóxicos y plásticos. Esta problemática global causa estragos en la salud, la agricultura y la provisión de agua potable, al tiempo que extermina especies de flora y fauna, destruyendo hábitats, núcleos poblacionales y, por supuesto, infraestructura con multimillonarias pérdidas. Así, nuestra calidad de vida desmejora y esto obliga al mundo a rediseñar las estrategias de cooperación internacional para concretar programas y acciones climáticas que den respuesta a las vulnerabilidades en curso, para tratar de revertir los efectos actuales y los gravísimos que se avizoran en un futuro cada vez más cercano. Y aunque la responsabilidad de la contaminación recae en las economías más poderosas, es nuestra obligación también poner foco local a estos desafíos para incidir con nuestras fortalezas amb
09/09/202349 minutes 54 seconds
Episode Artwork

Del #Metoo al “Se acabó”: caso Rubiales.

Apenas seis años atrás, en octubre 2017, el movimiento #Metoo que inició en Estados Unidos como una protesta en redes sociales para denunciar el acoso y la agresión sexual, primero contra el productor de cine Harvey Weinstein y luego contra otros hombres poderosos, se extendió por el mundo entero. Fue un punto de inflexión en la lucha por la reivindicación de la dignidad de las mujeres. Algo de similar impacto está pasando hoy en España. Emergió del fútbol en una fiesta de celebración a miles de kilómetros en Sidney, Australia, el domingo 20 de agosto, pero hoy tiene repercusiones mucho más allá de las fronteras ibéricas y más allá de las canchas. El denominado caso Rubiales ha evidenciado, entre otras cosas, el comportamiento machista y de abuso de poder que prevalece en el muy cuestionado mundo financiero, político y cultural, futbolístico y de ahí que la ola de protestas y cuestionamientos ha cobrado tantísima relevancia. Ese domingo, Luis Rubiales, presidente de la Real Federaci
08/09/202350 minutes 23 seconds
Episode Artwork

6-9: ¿Qué hay detrás de las intenciones del BCCR de pedir datos crediticios de las personas?

Hay mucha tela que cortar aún para deshilvanar las costuras del entuerto que se ha generado a raíz de la persistencia del Banco Central de Costa Rica (BCCR) de exigirle a la Superintendencia de Entidades Financieras (SUGEF) los datos crediticios de todas las personas físicas y jurídicas con su correspondiente identificación. ¿Qué hay detrás de esto? Si bien el Central es el superior de la Sugef, cada una de esas instancias tiene muy delimitadas sus funciones y en virtud de ello la Superintendencia se ha negado hasta hoy a entregar la información. Para hacer cálculos del PIB, el endeudamiento, la oferta monetaria y los riesgos por eventos naturales, los entendidos en la materia concuerdan que el Central no requiere la información desanonimizada. Pero en su afán por mantener el criterio contrario y también por aclarar la disputa con la Sugef; disputa que como sabemos decidió llevar hasta la vía penal, el Banco Central, caracterizado siempre por tener perfil sobrio y reputación intacha
06/09/202348 minutes 51 seconds
Episode Artwork

5-9: Balance y tendencias del sector vivienda.

Si Costa Rica fuera una casa, hoy requeriría batería de mejoras en cimientos, pisos, goteras, conducciones eléctricas, pintura y hasta reforzamiento del techo. Tal imagen nos resulta apropiada para entender los resultados de la investigación acerca del “Balance y Tendencias del sector vivienda 2022”. Se trata de un área de la economía que se ha venido frenando, lo cual resulta paradójico si se observa que están dadas las condiciones internas que más bien deberían impulsarla. Nos referimos a la reducción de la inflación, la revaluación del colón y la mejora en las finanzas públicas. Pero, paradójicamente, esas condiciones favorables han chocado de frente con una reducción en los presupuestos de inversión y una disminución en la entrega de bonos de vivienda, que es la más baja de los últimos 25 años. Así entonces, aunque el déficit cualitativo de viviendas en el país es de apenas 11.437, ha aumentado a 760 mil el de las unidades habitacionales que están en mal estado. No solo eso, sin
05/09/202348 minutes 35 seconds
Episode Artwork

4-9: Coyuntura político electoral y democracia en América: Guatemala, Ecuador y Estados Unidos.

La crisis de las democracias llega a punto tal que en algunas naciones ya no hay siquiera el mínimo pudor para intentar burlar los resultados electorales, como lo muestra el inédito caso guatemalteco, o para violentar a sangre y fuego un proceso, como en el caso de Ecuador, o como para desdeñar el imperio de la ley como lo refiere el penoso caso estadounidense del expresidente Donald Trump y sus aspiraciones a la reelección pese a 91 cargos penales que pesan en su contra como imputado en cuatro casos en curso. Lo cierto es que esos procesos electorales hoy, de un modo u otro, pasan por la judicialización, lo que muestra el acusado desgaste de las capacidades de diálogo, negociación y consensos mínimos en democracia y en defensa del Estado de Derecho. Así que este lunes hacemos repaso de coyuntura político electoral y democracia en nuestro continente, enfocándonos en estos tres tópicos de actualidad: Guatemala, donde el presidente electo y su fracción parlamentaria son objeto de burd
04/09/202350 minutes 48 seconds
Episode Artwork

1-9: Pérdida de aprendizajes en Costa Rica se estima entre uno y dos años de educación formal.

En términos de recursos, gestión y resultados de los aprendizajes, la crisis de la educación costarricense se profundiza y toda una generación de alumnos del sistema público arrastran tanto las secuelas de las interrupciones de los ciclos 2018-2021, como las respuestas insuficientes y parciales que se han puesto en marcha hasta ahora. Tanto que la pérdida de aprendizajes en Costa Rica se estima entre uno y dos años de educación formal, de los más altos de toda América Latina (pospandemia) junto con México y Ecuador. Nuestros problemas son harto conocidos, pero no son de la misma magnitud. Hoy son mayores. Y nos los desnuda el Noveno Informe del Estado de la Educación: disminución de la inversión, graves limitaciones para la infraestructura, la mejora de la contratación docente paralizada, la macroevaluación en veremos, el inglés y la educación técnica en retroceso y con el desmantelamiento del programa de informática educativa, ahora increíblemente pasamos de software libre a software
01/09/202350 minutes 46 seconds
Episode Artwork

31-8: Manual de las dictaduras.

De las líneas más perversas del manual de las dictaduras resalta, con mucha tinta y sangre, el atropello a las academias y a todos los centros de pensamiento que sean capaces de denunciar las afrentas a los Derechos Humanos. A esa persecución se suman, por supuesto, una interminable lista más de “enemigos” que, a ojos de los déspotas Daniel Ortega y Rosario Murillo, tienen atenazada a la pobre Nicaragua. El último zarpazo del régimen se acometió contra la reconocidísima Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA) acusada burdamente de ser un centro de terrorismo para, inmediatamente después, recibir la sentencia de cierre tras 63 años de compromiso con la educación y los mejores valores de la identidad de Darío, Sandino, y sus muchos mártires más. La Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, propietaria de la universidad, negó los cargos y acusó "una política gubernamental que está violando sistemáticamente los Derechos Humanos… Pobre Ortega, con sus 78 años a cuestas, so
31/08/202349 minutes 37 seconds
Episode Artwork

30-8: Efectos de una mala alimentación.

En general, los seres humanos tenemos un lente extremadamente corto para enfocar nuestra realidad cotidiana. Por ejemplo, en cuanto a los alimentos se refiere, probablemente su desafío se centra en comprar los insumos que requiere para satisfacer sus necesidades de ingestión calórica y, por supuesto, los gustos que le acompañan; aunque la verdad sea dicha, comemos en exceso, comemos muchos alimentos ultraprocesados, comemos bastante mal… Pero esto no plantea solo problemas de salud y nutrición. Lo que nos cuesta ver con lente de largo alcance es que la forma de alimentarnos se está convirtiendo, para la humanidad, en un gigantesco desafío a futuro, tan grande que incluso podría poner en jaque nuestra sobrevivencia como especie. No es exageración. Estudios recientes plantean que más allá del cambio climático y sus severos efectos sobre todos los órdenes de la vida cotidiana, hay que considerar los efectos de la alimentación no solo sobre la salud, sino también sobre el desgaste aceler
30/08/202358 minutes 3 seconds
Episode Artwork

29-8: Agotamiento del sistema democrático: retos para Costa Rica. Parte 2.

Costa Rica no escapa a la profundización del deterioro que afecta hoy a las democracias. Si bien tiene estructuras para reaccionar al discurso y las acciones que acompañan la polarización y la posverdad, hay luces de alerta que nos obligan a responder en defensa de la institucionalidad y quizás, la más preocupante de esas alarmas es la inacción que se ha generado como consecuencia del temor ante la irrupción de un nuevo estilo de conducir la política desde el Poder Ejecutivo que, además, ha mostrado gran habilidad para instalar una nueva narrativa. Pero, como afirma Kevin Casas, “la polarización y el enojo, no son una política pública” y urge avanzar en la construcción de acuerdos no solo para defender la democracia, sino también para proveer de soluciones reales a los múltiples problemas que aquejan al país. Por eso, está convencido que en Costa Rica llegó la hora de que al menos los partidos políticos representados en el Congreso se despojen de sus ataduras y mutuos resquemores y
29/08/202354 minutes 48 seconds
Episode Artwork

28-8: Agotamiento del sistema democrático. Parte 1.

El sistema democrático presenta un acentuado agotamiento: corrupción, desigualdad, inacción ante los impactos del cambio climático, partidos políticos desorientados e instituciones debilitadas. Frente a esta desafiante realidad, las autocracias y un cúmulo de figuras políticas afincadas en el populismo cínico, la peligrosísima post verdad y la explosiva polarización social, alimentan la respuesta de amplios sectores descontentos. En la actualidad, el 70 % de la población mundial, es decir, unos 5.400 millones de personas, viven en el seno de dictaduras. Una década antes, este porcentaje se situaba en un 40 %. Estos alarmantes datos, de mediados del año pasado, emanan del Instituto V-Dem de la Universidad de Gotemburgo en Suecia. “La evidencia del deterioro de la democracia en el mundo es sorprendente y preocupante. Pero aún más sorprendente es la alarmante falta de respuesta ante estos ataques de las fuerzas antidemocráticas”, señala el experto Moisés Naím, para reseñar la paralizac
28/08/202350 minutes 12 seconds
Episode Artwork

25-8: Préstamos “gota a gota”. Con Danilo Montero.

El poderío de las instituciones financieras, en relación con los usuarios de sus servicios, es completamente asimétrico. Una serie de circunstancias hacen que este vínculo requiera siempre información precisa, reforzamiento de controles, establecimiento de nuevas responsabilidades y mucha protección; todo tendiente a lograr mayor equidad en esa relación. Hoy enfrentamos situaciones complejas que van desde la exigencia del Banco Central para acceder a datos sensibles de las personas sobre sus ahorros, inversiones y deudas; lo que tiene abierta una disputa con la Superintendencia de Entidades Financieras (SUGEF) a punto tal que la jerarca de la entidad, por proteger esos datos, fue demandada penalmente por el Central. Algo realmente sorprendente. Por otro lado, las estafas bancarias siguen a la orden del día por parte de grupos organizados sofisticados, que dejan en indefensión a sus víctimas ante la desidia del sistema. Para remachar, los peligrosísimos préstamos “gota a gota” ponen
26/08/202349 minutes 58 seconds
Episode Artwork

24-8: ¿Qué implica una posible rebaja del costo del marchamo?

Todos los propietarios de vehículos desean una rebaja en el costo del marchamo. De eso no hay duda. Pero es un tema que debe abordarse con cabeza fría. Parte de la oposición en el Congreso ha logrado colocar con este tema al gobierno del presidente Chaves en un difícil predicamento, al obligarlo a ir un paso más allá de sus habituales frases ensayadas, para tener que explicar por qué vetaría una eventual disminución del costo del marchamo que pretende un numeroso grupo de legisladores. En el aspecto técnico hacendario, las razones ante el faltante que provocaría reducir este impuesto son contables y sonantes. Se trata de 118 mil millones de colones que recibe el erario público a fin de año y que resuelven muchas necesidades de pago para el gobierno. Pero en el aspecto social y político es harto difícil que ese hecho hacendario convenza a los dueños de automotores que todos los años esperan que el marchamo, en lugar de subir, baje de precio. Ahora bien, respecto del proyecto en disc
24/08/202350 minutes 49 seconds
Episode Artwork

23-8: Movimiento de personas estafadas por los bancos de Costa Rica.

Vulnerabilidad, desamparo, estupor, culpa y rabia son solo algunas de las emociones que viven las personas víctimas de estafas bancarias. Pero allí no acaba el drama de ser despojado de los recursos mediante un ardid. La situación se pone peor, cuando se debe enfrentar la revictimización ante la ausencia, no solo de empatía y sensibilidad, sino de responsabilidad de los bancos, así como la carencia de políticas públicas de las entidades de control del sistema financiero, los largos procesos de denuncia judicial y -finalmente- la falta de legislación que proteja a quienes viven esta traumática experiencia. Delincuentes organizados con estructuras sofisticadas que acceden a información calificada y técnicas depuradas de engaño, van proliferando cada día más, no solo en el país, sino también en el resto de América Latina. El “Movimiento de personas estafadas por los bancos de Costa Rica” trabaja en una iniciativa de ley, que garantice seguridad y nivele las cargas y deberes entre los a
23/08/202349 minutes 15 seconds
Episode Artwork

22-8: Conversamos con Gustavo Rodríguez, ganador del premio Alfaguara de Novela 2023.

Sociedades más abiertas, y sin duda mucho más sanas, hablarían con naturalidad del envejecimiento, de la muerte y de las formas asistidas para terminar nuestra vida con dignidad. Pero lamentablemente estos son temas que preferimos guardar en nuestros cajones. Es quizá ante esa negación que una forma creativa de abordarlos es acudir a trazos de humor y de tragicomedia, que en el fondo transpiran la aceptación de que la juventud no es eterna, que la ancianidad nos hace languidecer y que para muchas personas adultas mayores, el abandono y la soledad son las cobijas más frías. “Cien cuyes” plantea, con personajes potentes y desde el recurso de la ficción, los conflictos de los días, meses o años del final de la existencia humana. "Un libro conmovedor, cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta las últimas consecuencias", como determinó con precisión el jurado del Premio Alfaguara de Novela 2023, al conceder este reconocido galardón de las letras hispanas a una
22/08/202349 minutes 37 seconds
Episode Artwork

21-8: Bernardo Arévalo triunfador de la segunda vuelta electoral en Guatemala.

Con una victoria contundente -como se anticipaba- Bernardo Arévalo de León es el nuevo presidente electo de Guatemala. Pero el terreno para la siembra de las semillas que quiere realizar en su ejercicio gubernamental para mejorar las condiciones políticas, económicas y sociales del hermano país, no cuenta con tierra fértil, sino con severas condiciones de aridez. Su rival, Sandra Torres y los poderosos grupos que la respaldan, le ponen en situación muy complicada las condiciones de mínima gobernabilidad, dado un sistema democrático sumido en aguas turbulentas, con la ilegitimidad de sectores importantes del Poder Judicial y una representación minoritaria en el Congreso. Ahora habrá que estar atentos a lo que podría suceder en los cinco larguísimos meses que separan la elección de este domingo respecto de la toma de posesión el 14 de enero, puesto que los perdedores tienen amplios márgenes de poder y control. Tres enormes desafíos requieren de una atención inmediata: recuperar la gra
21/08/202350 minutes 46 seconds
Episode Artwork

18-8: El libertario Javier Milei se puso a la cabeza del proceso electoral Argentino.

El triunfo del recién llegado a la política Javier Milei, en las PASO argentinas (elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) del domingo, abrió un inmenso abanico de hipótesis y análisis que elevaron en grado sumo la temperatura -de por sí siempre caliente- de la política austral. Es indudable que el resultado se entiende por el descontento de la población ante un desgastado sistema político dominado por décadas por los peronistas/kirchneristas, por un lado, y sus opositores de la derecha por el otro. Claro que también el respaldo a Milei no se entiende sin la crisis económica, pero tampoco sin la fascinación que ha generado su irreverente forma de comunicarse, que sedujo a muchos con propuestas (algunas inviables) de reducir al máximo posible el aparato estatal, dolarizar la economía, destruir el Banco Central y por supuesto, no pocos gritos como el de “acabar con la casta política parasitaria, chorra e inútil que hunde este país”, según su encendido verbo. ¿En qué
18/08/202351 minutes 21 seconds
Episode Artwork

17-8: Plataformas digitales y las nuevas campañas electorales.

Las enormes grietas que tienen las plataformas digitales permiten hoy, como nunca antes fue posible, diseñar campañas electorales que transiten por las poderosas avenidas de las mentiras, los engaños, las noticias falsas, la desinformación y los embustes. Todo un cóctel explosivo que logra falsear los fundamentos de las democracias liberales. Esto es lo que revela la investigación periodística internacional “Mercenarios Digitales” realizada por 20 medios de comunicación, cinco organizaciones digitales y estudiantes de la Universidad de Columbia (EEUU) bajo la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP). Costa Rica no escapa a esta realidad y la última campaña electoral ofrece algunas pruebas: hacer creer a las personas que hablaban con el candidato cuando en realidad lo hacían con un “bot” (una especie de robot) que habría engañado a unas 600 mil personas. Por ese servicio se le pagó al jefe de comunicación de la campaña y ahora asesor presidencial, F
17/08/202351 minutes 28 seconds
Episode Artwork

16-8: Crucitas: una herida abierta.

Históricamente, la ambición humana por el oro y todos los metales y piedras preciosas, ha sido causa de todo tipo de desgracias y por supuesto, de degradación social y ambiental. Y entonces no es sorprendente que, en nuestro caso, Crucitas siga siendo una gran herida abierta en la zona norte de Costa Rica. Agua contaminada con mercurio, devastación de la naturaleza y comunidades carentes de servicios aceptables, hoy de nuevo se ven expuestas a la inacción de las instituciones ante la salida nada clara del Ministerio de Seguridad Pública que tuvo por años su campamento en la finca Vivoyet (la de la eterna disputa con Industrias Infinito) que, como sabemos, fue invadida por miles de coligalleros, no más enterarse de la claudicación policial. Fue como entregarle un dulce a un niño. Muy curioso cuando apenas un año atrás, en julio de 2022, el Presidente Rodrigo Chaves fue a repartir esperanzas en una sonada gira con ministros y diputados en la que puso de manifiesto que era la primera ve
16/08/202350 minutes 25 seconds
Episode Artwork

15-8: ¡Feliz Día de la Madre!

Para muchas mujeres, la maternidad es simplemente algo que "sucedió". Es decir, no siempre fue una idea preconcebida, tipo Susanita (la amiga de Mafalda) o una idealización desde niñas, desde que jugaban a los bebés y los cochecitos. La maternidad, por supuesto, para muchas otras, sí fue un llamado, un anhelo del corazón o del reloj biológico, o como cada una quiera explicárselo. Lo cierto que es con la dramática transformación del papel de la mujer en la sociedad en el último siglo, la maternidad también ha sufrido cambios significativos. Por un lado, muchas mujeres deciden no continuar el camino señalado convencionalmente de hacerse madres. Por otro, para muchas que no podían engendrar hijos por diversas razones, y tampoco veían la adopción como su propia vía de salida, la tecnología llegó para ofrecerles una alternativa. Así que hoy, cuando celebramos el Día de la Madre, nos referimos al 15 de agosto y no a ningún otro día del calendario (único por cierto para nosotros los ticos)
15/08/202352 minutes
Episode Artwork

14-8: La defensa de la democracia.

La defensa de la democracia que -de acuerdo con el Latinobarómetro 2023- enfrenta enormes desafíos, debe ser abordada de manera integral. Pasa por defender y fortalecer la separación de los Poderes, mejorar las instituciones que prestan servicios públicos e impulsar acciones para generar empleo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. También debe tener incidencia efectiva en la transformación de los sistemas educativos que potencien cambios reales en la sociedad. Costa Rica tiene estos y muchos otros retos para blindar su democracia. Para arrancar semana conversamos con el expresidente Miguel Ángel Rodríguez.
15/08/202354 minutes 10 seconds
Episode Artwork

11-8: ¿Por qué tapar información nutricional de empaques de alimentos importados?

Visto objetivamente y a la luz del sentido común, tanto como del criterio de expertos en nutrición y salud pública, es absolutamente innecesario y contra el interés del usuario final, tapar las etiquetas frontales de los alimentos importados que son altos en grasas, sodio y azúcares. Tal conclusión fue avalada por el Consejo del Área de la Salud de la Universidad de Costa Rica esta semana y se contrapone a la determinación del Ministerio de Salud de eliminar esas etiquetas; lo que evidentemente ha instalado una controversia de peso. Por un lado, la Ministra y Vicepresidenta Mary Munive justifica la decisión señalando que contraviene la normativa centroamericana que no establece parámetros que determinen cuando un componente se considera excesivo. Por otro, los especialistas aseguran que la información nutricional complementaria sí tiene asidero reglamentario y por lo demás, está establecida rigurosamente en el país de origen de los productos que nos llegan. En el fondo de la cuestió
11/08/202351 minutes 30 seconds
Episode Artwork

10-8: PPSD: crónica de una muerte anunciada.

Las diferencias se iniciaron desde la campaña electoral y se convirtieron en grietas en la Asamblea Legislativa. Ahora se cumplió la “crónica de una muerte anunciada”. El Partido Progreso Social Democrático (PPSD), que le sirvió a Rodrigo Chaves para llegar a Casa Presidencial y a 10 personas más a la Asamblea Legislativa, hoy es foco de atención ante el ejercicio de transfuguismo de nueve legisladores. El caldero de las pasiones del poder se aviva con los experimentos electorales, primero de Pueblo Soberano y acto seguido de Aquí Costa Rica Manda. Un poco más de lo mismo, pero llevado a otro nivel, toda vez que los tránsfugas aunque se van a otro partido, se niegan a dejar la divisa oficialista para no perder varios beneficios legislativos, particularmente la cuota de asesores parlamentarios de la que gozan. Todo hace indicar que aprendieron muy rápido las malas artes de la “política tradicional” que tanto criticaban los proclamados herederos del “rodriguismo puro” pues ese y no o
10/08/202350 minutes 51 seconds
Episode Artwork

9-8: Diferentes tensiones complican la política nacional.

En la agenda sociopolítica varios temas no solo constituyen noticia, sino que, además, detonan tensiones de diversa intensidad. Solo en esta semana se sumaron dos nuevas salidas de jerarcas en el Ejecutivo, con lo que llegó a 33 el número de bajas del gabinete más inestable del que da cuenta la historia. En la Asamblea Legislativa, mientras tanto, y tras superar las escuálidas sesiones extraordinarias, parece caminar a paso seguro el proyecto de ley que sacaría a Costa Rica de la lista gris de países no cooperantes con la lucha fiscal. Un dato, por demás interesante, es que la deliberación de la iniciativa ha unido en su rechazo a la agitada bancada oficialista y a la de la fracción que el gobierno considera su archienemiga; la del Frente Amplio, por supuesto. Paso Canoas es un foco de malestar, por el manejo inadecuado que se ha dado al flujo migratorio, que según cifras del noticiero CNN ya alcanzaron a un cuarto de millón de personas cruzando el Tapón del Darién en Panamá en lo qu
09/08/202351 minutes 20 seconds
Episode Artwork

8-8: Crecimiento económico no se refleja en oportunidades laborales.

Tras la pandemia, Costa Rica viene mostrando un crecimiento económico al alza, que en promedio alcanza al 3,8% anual. Pero, de igual manera, el país refleja incapacidad para generar suficientes fuentes de empleo, sobre todo para mujeres, jóvenes y adultos de ambos sexos con bajos niveles educativos. La encuesta continua de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), del primer trimestre del año 2020 al primer trimestre del 2023, arroja 110,072 personas menos en la categoría de ocupadas. El resultado es que nuestro desempleo no baja de 10,6 % el subempleo se mantiene en 7 %, la informalidad alcanza casi a la mitad de la población y la pobreza se mantiene en 23 %. Si ese panorama es desalentador, cuáles deberían ser las vías a transitar para cambiar esta realidad nacional? Para ir más allá del planteamiento del problema y ver nuestras opciones, conversamos con el presidente de la Academia de Centroamérica, Ricardo Monge González.
08/08/202353 minutes 44 seconds
Episode Artwork

7-8: La era de la ebullición global.

Estamos viviendo eventos climáticos extremos. Sea el invierno más caluroso de América del Sur; los tifones devastadores de China; la falta de agua en el Canal de Panamá o los gigantescos incendios en Canadá; todo apunta al aumento de las temperaturas del planeta. El Servicio de Cambio Climático Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) certificaron que el mes de julio recién concluido registró la temperatura promedio global más alta desde que se cuenta con este tipo de registros. La ola de calor en Costa Rica, igual los aguaceros intensos que causan graves impactos, tampoco son eventos aislados. Todos son síntomas de un sistema climático en transformación, que el secretario general de la ONU, António Guterres, sentenció hace dos semanas (27 julio) como el resultado de haber pasado de la fase del calentamiento global a la era de la ebullición global. Para explicar y dimensionar acerca de las consecuencias de las temperaturas extremas en la salud de las personas, el me
07/08/202351 minutes 27 seconds
Episode Artwork

4-8: Sin acuerdo para el FEES 2024.

Tras ocho reuniones de la Comisión de Enlace para la aprobación del Fondo Especial para la Educación Especial (FEES) del próximo año, las universidades públicas y el gobierno no han logrado un acuerdo. Por el contrario, el panorama hoy es cada vez más complejo; de modo tal que: -Por primera vez el tema podría resolverlo la Asamblea Legislativa, para lo que ya hay acercamientos constantes entre las partes. -El conflicto entre el presidente Rodrigo Chaves con los cinco rectores es más evidente, sobre todo con el jerarca de la Universidad de Costa Rica. -El mandatario arremete contra los estudiantes y los llama esbirros, por el simple hecho de ejercer su derecho constitucional a la protesta pacífica. -Aunque seguramente en otras ocasiones ha habido desacuerdos, esta es la primera vez que la relación entre el Consejo Nacional de Rectores y el gobierno de turno resulta tan tirante como para no avizorar una posible vía de acuerdo para gestionar temas nacionales y conflictos sociales. -D
05/08/202352 minutes 9 seconds
Episode Artwork

3-8: Alerta por desprendimiento de materiales en el Parque Nacional Juan Blanco Castro,

Las lluvias han sido permanentes estos días, por la influencia de las ondas 24 y 25, en el territorio nacional. El desprendimiento y el deslizamiento de materiales en el Parque Nacional Juan Blanco Castro, cuyas dimensiones varían desde 42 hectáreas, según geólogos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) hasta al menos 200 (con potencial de aumentar) de acuerdo con especialistas de la región, constituye una situación de alerta. Los aguaceros de las últimas horas han ayudado al arrastre de materiales por el cauce del Río Aguas Zarcas, y consecuentemente el temor y la solicitud de familias y comunidades amenazadas, de una declaratoria de emergencia. Las comunidades de Calle Hernández y Calle Carvajal tendrán un simulacro este viernes, y se mantiene vigilancia en otras poblaciones como Boca Tapada, Boca San Carlos, Cureña y Cureñita. Faltan meses para que la montaña se compacte y para contar con un panorama más preciso de las acciones urgentes a implementar, conversamos este juev
03/08/202352 minutes 36 seconds
Episode Artwork

2-8: 388 años del hallazgo de la imagen de la Virgen de Los Ángeles.

El hallazgo de la imagen de la Virgen de Los Ángeles, hace 388 años, se convirtió en un hito religioso, histórico y cultural, del cual emana mucha de la identidad nacional. La “Negrita” conjunta y concita fervor, tradición y un respeto colectivo que la engrandece. Marca una impronta nacional, primero como Patrona de Cartago (1782) y luego de Costa Rica entera (1824). A su alrededor se hilvanan historias, relatos y narraciones de su veneración. Se sabe, por ejemplo, que fue en 1639, cuatro años después de haber sido encontrada por Juana Pereira, que se produce la primera romería saliendo del pequeño poblado de Curridabat, entonces denominado “Curridabá”. Hoy la romería a la Basílica de Los Ángeles está ubicada como la tercera más grande del mundo católico, después de Guadalupe en México y Lourdes en Francia. Para seguir armando retazos de la narrativa histórica de esta devoción mariana conversamos con el historiador José María “Milo” Junco.
02/08/202352 minutes 44 seconds
Episode Artwork

1-8:“Mercenarios digitales” la posverdad en América Latina.

Vivimos tiempos en los que los límites se diluyeron y la destrucción y deconstrucción de la realidad supera la lógica y por mucho, el sentido común. Hoy algo que parece ser cierto puede ser absolutamente falso. Vivimos en una época en la que muchas personas, empresas consultoras y entidades, sin tener escrúpulos, trabajan a sueldo por un objetivo, amarrados a lo bueno y lo más malo de las plataformas digitales. Son los “mercenarios digitales” quienes construyen realidades torcidas, persiguiendo resultados perversos. Para investigar las rutas y las estructuras de estos modernos mercenarios, 22 medios de comunicación en 16 países distintos se aliaron en un poderoso trabajo periodístico global. “Neurona, la fábrica de engaño para las izquierdas en América Latina” es el primer episodio que acaba de ser publicado en las últimas horas. Esta empresa (Neurona) y su fundador, el mexicano César Hernández, crearon y alimentaron una red de por lo menos 116 dominios en diversos países, 31 de l
02/08/202354 minutes 47 seconds
Episode Artwork

31-7: Desigualdad en América Latina.

Junto con el cambio climático y la delincuencia organizada como fenómenos globales, la desigualdad, la pobreza y la exclusión repercuten crudamente en la calidad de la democracia en nuestra América Latina. El escenario no es promisorio. En tiempos de desinformación, posturas políticas populistas y autocráticas, nuestra región experimenta un crecimiento económico de escasos 1,9% para el año 2023, con un leve crecimiento para el 2024, de un 2,2%. Esto sin duda tendrá un grave impacto en la inversión social; es decir, en las acciones y programas que deben fortalecer el desarrollo humano. Sin duda, factores que ponen aún más tensión a los pueblos en relación con la demanda de bienes políticos que esperan les ofrezca la democracia para mejorar su calidad de vida. Es cierto es que casi todos los actuales gobiernos fueron electos por votación popular, pero también es cierto que la democracia en la región está siendo socavada por la inmensa desigualdad y limitadas oportunidades que son prod
01/08/202350 minutes 29 seconds
Episode Artwork

28-7: Deslizamiento de material en el Parque del Agua pone en riesgo varias comunidades sancarleñas.

Aguas Zarcas y las comunidades sancarleñas cercanas a su río, están en extremo riesgo. El deslizamiento, desprendimiento y desplazamiento de una enorme cantidad de material de la montaña del Parque Nacional Juan Castro Blanco, también conocido como Parque del Agua, no les deja espacio a la tranquilidad. De acuerdo con un estudio del geógrafo Carlos Méndez, especializado en la zona por muchos años, el desprendimiento podría llegar a abarcar unas 211 hectáreas de terreno, equivalentes a un deslizamiento de 14,2 kilómetros de largo y 3,7 de ancho con tierra, árboles y otros materiales. Mientras tanto, los geólogos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), refieren el problema a unas 40 hectáreas, tratando acaso de minimizar la tardía atención de los impactos destructores del evento. Lo cierto es que -independientemente del tamaño de la herida montaña arriba- faltan meses para que se compacte la tierra, mientras una decena de comunidades viven en riesgo y con temor y por ello recla
28/07/202351 minutes 50 seconds
Episode Artwork

27-7: Democracia en América Latina es cada vez más débil.

La salud de la democracia en América Latina es cada vez más débil y los síntomas de esa precariedad son cada vez mayores: malestar hacia la política y alejamiento de los partidos, que se traducen en alto abstencionismo y altas votaciones en rechazo a las opciones (blanco, nulo y voto castigo) lo que le ha abierto, como nunca antes en lo que llevamos de la tercera ola democrática en la región, las posibilidades a los gobiernos personalistas, liderazgos populistas, regímenes no democráticos y opciones autoritarias. Tal es la situación que refleja el Latinobarómetro 2023 con apenas 48 de cada 100 latinoamericanos apoyando la democracia, lo que se traduce en una caída de 15 puntos porcentuales respecto de la adhesión democrática registrada en el año 2010. Y en Costa Rica, destaca el informe, “otrora uno de los países que más destacaba por la fortaleza de su democracia, ahora entró en la definición de democracia con problemas”. ¿Y cómo no? Tuvimos una pérdida de 11 puntos porcentuales en
27/07/202350 minutes 29 seconds
Episode Artwork

26-7: El PAC trabaja para regresar a la escena política.

Tras dos gobiernos consecutivos y una aplastante derrota electoral en el 2022, muchos consideraron que el Partido Acción Ciudadana (PAC) había quedado aniquilado para siempre. “Considerarlo así es un error fatal. Aquí está más vivo, relevante y necesario”, fue la consigna que enviaron el pasado fin de semana, al inicio de las sesiones plenarias de su congreso interno, más de 500 dirigentes que trabajaron en 35 mesas durante los últimos nueve meses para hacer propuestas de cara a una renovación, de cuya viabilidad están convencidos. Autocrítica, reflexión y discusiones en torno a la propuesta política, así como la revisión de sus compromisos y desafíos, son el marco de esos encuentros que continuarán el próximo fin de semana. Su fundador, Ottón Solís Fallas, alza la voz para indicar que el PAC sigue, “que aquí nadie se ha robado un cinco” y que se mantiene la ruta de la ética y la responsabilidad de los principios y por eso conversamos con él en Hablando Claro.
26/07/202351 minutes 21 seconds
Episode Artwork

25-7: Celebramos un nuevo aniversario de la anexión del Partido de Nicoya.

Guanacaste es un motor para Costa Rica en la producción arrocera, ganadera, energética, pesquera y, definitivamente, turística, que ha ayudado a potenciar nuestra identidad como Nación. Hace 199 años el Partido de Nicoya se anexó al resto del territorio nacional y desde entonces la configuración geográfica e histórica se enriqueció. Este es un hecho relevante que, además, añadió una maravillosa cultura, una deliciosa gastronomía y una multitud de ricas tradiciones. Doce años después de la Anexión, en 1836, se erigió el Departamento de Guanacaste, que dos años más tarde se transformaría en provincia. Cambió su nombre a Moracia en 1854 y nuevamente a Guanacaste en 1860. Para conocer más detalles conversamos con el historiador y agudo analista de la realidad nacional, Vladímir de la Cruz de Lemos.
25/07/202350 minutes 38 seconds
Episode Artwork

24-7: Gobierno contradice datos del INEC sobre el censo.

En Costa Rica, sabemos hoy, llegamos a 5,044,197 habitantes, según el censo 2022, cuyos datos preliminares dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) tras enfrentar diversas situaciones que llevaron al retraso de los resultados. El INEC confirmó que de 1.550.258 viviendas visitadas, se censaron 1.074.002, en tanto 340.399 quedaron con cuestionarios pendientes, 136.492 con entrevistas rechazadas y no se pudieron visitar 218.823, siendo que la cobertura censal fue del 61%. La recolección de datos, que inició el 8 de junio y se extendió hasta el 30 de setiembre de 2022, se desarrolló en el contexto pospandemia. De inmediato, el gobierno tomó distancia descalificando la información entregada, calificando el censo nacional como un fracaso y anunciando que pediría explicaciones a quienes representan al Ejecutivo en el instituto estadístico nacional. Para enfocar más en detalle el tema conversamos con Elizabeth Solano Salazar y Sofía Mora Steiner del INEC.
24/07/202351 minutes 30 seconds
Episode Artwork

21-7: Ex presidenta del PANI reconoció presiones por parte del gobierno.

Bajo fe de juramento, durante una comparecencia ante la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, la ahora ex presidenta del Patronato Nacional de la Infancia y ex ministra de la Niñez y Adolescencia, reveló presiones de la vicepresidenta Mary Munive e intervenciones directas del Despacho del presidente Rodrigo Chaves, que terminaron con su salida abrupta del gobierno. Gloriana López relató que la vicepresidenta llegó a su casa y le endilgó estar “desbordada”, con afectación en su salud mental y consecuentemente le preguntó si tomaba algún medicamento especial para esa supuesta condición. Dijo además que días después recibió una llamada de Gabriel Aguilar Vargas de la oficina del propio mandatario (hoy Aguilar funge como director de Despacho), para que tuviera una intervención directa en el caso de la custodia de los hijos del banquero y propietario del medio CRHoy, Leonel Baruch, lo que calificó como un tema muy delicado. Para conocer más en detalle esta situación co
24/07/202352 minutes 39 seconds
Episode Artwork

20-7: El fentanilo ya se encuentra en nuestro país.

El fentanilo conocido como la “droga de los zombis” constituye una alerta mundial, que ya causa preocupaciones en Costa Rica, tras la investigación de al menos cinco casos en mayo pasado y el seguimiento, desde el año anterior, de unas 10 personas adictas más. Se trata de un opioide sintético de uso médico utilizado como un fuerte analgésico, pero que comenzó a ingerirse como droga ilícita. Hoy es considerada la droga más peligrosa existente, ya que es 50 veces más letal que la heroína y más poderosa que la morfina. Autoridades de Estados Unidos reportaron que, durante el año 2022, al menos 200 personas murieron por día por su consumo. El fentanilo amarra una nueva actividad de organizaciones criminales, en el que participan los poderosos carteles mexicanos, así como grupos mafiosos de Italia, Rusia, China, Albania, Nigeria y Rumania, tal como se desprende de un informe presentado ante el Congreso italiano, a principios de este año por la Dirección de Investigación Antimafia (DIA).
20/07/202349 minutes 54 seconds
Episode Artwork

19-7: Derechos humanos en tiempos de autoritarismo.

Vivimos tiempos convulsos en nuestra región que obligan a una permanente vigilancia y defensa de las libertades personales y colectivas. Tiempos que nos retan a seguir fortaleciendo la defensa de los derechos humanos y con ello posibilitar la promoción del sistema de garantías establecidas en la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, el también conocido “Pacto de San José”, que signamos hace ya cinco décadas. Ningún país puede declararse hoy a salvo de los vientos tempestuosos del autoritarismo, la desinformación y los populismos que amenazan la convivencia pacífica, de modo que los retos del siglo pasado, encuentran plena vigencia con nuevas modalidades de vulneración de los derechos que tanto nos ha costado enarbolar. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, le da vigor y operatividad a la Convención para que los Estados parte hagan efectivo el respeto de esos derechos. Para ampliar acerca de sentencias, tales como la muy reciente en defensa del “Obispo del Pueblo
19/07/202348 minutes 10 seconds
Episode Artwork

18-7: La primera ronda electoral desató toda una crisis política en Guatemala.

La crisis política e institucional que sumió a Guatemala en un verdadero terremoto las últimas semanas tras la primera ronda electoral, es un pesado fardo más en la historia de abusos, corrupción sistémica, exclusiones y marginación de amplios sectores de la población. El movimiento Semilla, como su paradójico nombre, germina en circunstancias adversas y de rompimiento de los equilibrios, ante el temor del “pacto de los corruptos” de verse fuera del Poder Ejecutivo. El candidato Bernardo Arévalo, el líder de Semilla, sigue adelante luego de superar el embate del Ministerio Público y de un juzgado penal de primera instancia, que pretendieron dejarlo fuera del proceso electoral. La burda maniobra fue revertida luego, tras sendos pronunciamientos de la Corte Constitucional y del Tribunal Supremo de Elecciones, que dieron por válida su participación en la segunda ronda electoral que deberá efectuarse el 20 de agosto. La otra candidata, Sandra Torres, se afianza en las vulnerabilidades d
18/07/202350 minutes 26 seconds
Episode Artwork

17-7: Coyuntura política nacional.

El segundo semestre del año inició con efervescencia. Las largas y hasta ahora infructuosas negociaciones del Fondo Especial de Educación Superior, FEES, luego de una marcha por la educación pública de todos los niveles en el país, dieron paso a la conformación del movimiento “Unidos por la Caja”, que reunió a 19 organizaciones, que tuvieron su primera movilización en defensa de la salud pública. Mientras el Presidente alista valijas para un nuevo viaje a Europa, su ministro de Hacienda enfrentará un eventual voto de censura en la Asamblea Legislativa, que reinicia labores tras una corta interrupción por las vacaciones de medio período. Precisamente con el retorno del curso lectivo nos enfrentamos a la realidad de quienes podrían abandonar las aulas, en un entorno de recortes en becas, alimentación y transporte para estudiantes, y cuando ni siquiera se conocen los resultados de las pruebas nacionales estandarizadas. Aprovechando la marcha del sábado por la CCSS hacemos repaso de coy
18/07/202350 minutes 18 seconds
Episode Artwork

14-7: El cambio climático desde la perspectiva de las nuevas generaciones.

Días de intenso calor que se tornan en tardes de lluvias torrenciales. Crecidas de ríos, deslizamientos de tierra, sequías que se convierten en tórridos e incontrolables incendios forestales, olas de frío con gélidas consecuencias. Y como si todo esto no fuera suficiente, tormentas tropicales y huracanes que arrasan territorios. En medio de esta variedad de eventos, la tremenda afectación a las personas, la destrucción de infraestructura vial básica, la alteración del abastecimiento de agua, de los servicios médicos y de los procesos educativos, al igual que el impacto en millones de hectáreas que afectan la producción alimentaria. Este no es el guion de una película, es la desafiante realidad de las consecuencias del calentamiento global y el cambio climático; el mayor desafío de estos tiempos. Han sido las personas jóvenes quienes con mayor énfasis levantan permanente la voz, con conceptos tales como justicia climática, procesos de protección y conservación del planeta con mecanis
15/07/202348 minutes 43 seconds
Episode Artwork

13-7: Panorama económico para el segundo semestre del año.

De acuerdo con los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Costa Rica registra una inflación de 0,9% y un desempleo de 10,1 %. Existe un pleno empleo de los recursos productivos cuando la tasa de desempleo es menor al 4 %, tal como se entiende en la teoría económica. ¿Qué elementos debemos analizar, para comprender que cuando el desempleo es bajo, la inflación tiende a aumentar y que cuando el desempleo es alto, la inflación baja? Además, ¿qué implicaciones tiene esto con la economía como un todo? Y ¿cuál es la verdad tan discutida respecto de la generación de empleo? Para el economista Gerardo Corrales, la baja en la inflación en Costa Rica obedece al precio de los energéticos, porque en cuanto a la inflación alimentaria el costo interanual se cifra en el 9% y esto es realmente lo que sigue golpeando a las personas de menores ingresos y se traduce en mayor desigualdad y pobreza. Para ampliar respecto de los desafíos de nuestro panorama económ
13/07/202351 minutes 3 seconds
Episode Artwork

12-7: El reto de contar con Ciudades Inteligentes.

Los gobiernos locales están en la obligación de estructurar y potenciar acciones que permitan a los territorios incorporar las transformaciones tecnológicas para avanzar hacia el desarrollo de cantones resilientes e innovadores. Para emprender esta titánica labor se ocupa de la inteligencia de datos, la creación de clústeres tecnológicos, de polos de innovación, y del desarrollo de la competitividad aplicada a soluciones digitales que sean parte de un gobierno eficiente, participativo e inclusivo. Todo eso suena a utopía, pero lo cierto es que el futuro ya llegó y hay que desarrollar instrumentos de gestión adecuados y ajustados a los nuevos desafíos que encaramos. El enorme reto colectivo entonces es crear ciudades y territorios inteligentes que faciliten la vida de los ciudadanos, fortalezcan la democracia y den respuestas eficientes a necesidades y demandas crecientes. En el marco de las próximas elecciones municipales, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, desarrolla la
12/07/202347 minutes 34 seconds
Episode Artwork

11-7: OIJ: entre los buenos resultados y las necesidades presupuestarias.

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la institución estatal mejor valorada por la opinión pública en los últimos años, experimenta hoy la paradoja del éxito con la sofisticación de sus operativos y la extrema urgencia de las limitaciones presupuestarias que atentan contra las estrategias y acciones tácticas que ejecuta. En una misma semana logró detener a una decena de integrantes de una organización dedicada al secuestro extorsivo, con un certero golpe que implicó a 200 oficiales y unos 70 vehículos. Esa misma semana criticó, de manera contundente, que se mantenga a los cuerpos policiales en la regla fiscal, ya que la ley los limita para poder recibir dinero proveniente de donaciones y de capturas del narcotráfico, que son urgentes para continuar sus labores. Para ampliar en estos extremos conversamos con su director interino, Randall Zúñiga.
11/07/202354 minutes 3 seconds
Episode Artwork

10-7: En solo dos años los discursos de odio y discriminación aumentaron un 255%.

Por increíble que parezca, en tan solo dos años (del 2021 al 2023) los discursos de odio y discriminación aumentaron un 255 % en nuestro pequeño país. ¿Se imaginan si esto fuera el contagio de Covid-19? Lo cierto es que sí, esta es otra epidemia que nos tiene enfermos: 1.4 millones de mensajes de odio y discriminación en un año, lo que significa 116,000 por mes, 29,000 por semana, 4,000 mil por día, 347 por hora. Estos números espeluznantes reflejan la división, las fracturas y la polarización nacional que se alimenta desde varios sectores y que, de no tratarse, seguirán envenenando el debate público y la convivencia democrática. Hablamos del tema gracias al más reciente Informe sobre discursos de odio y discriminación 2023, publicado por la oficina de Naciones Unidas en Costa Rica y elaborado en conjunto con el Observatorio de Odio de la Universidad de Costa Rica y la agencia de monitoreo de información COES. El estudio recogió la información de perfiles y páginas públicas de Face
10/07/202353 minutes 5 seconds
Episode Artwork

7-7: Bukele buscará la reelección pese a que la Constitución se lo impide.

Nayib Bukele, el popularísimo presidente salvadoreño, acaba de oficializar el anuncio de que aspirará a un segundo mandato consecutivo. Es decir, irá a las elecciones próximas, aunque la Constitución del país se lo prohíba expresamente. En Guatemala se juega la fragilidad democrática en la segunda ronda electoral del próximo 20 de agosto, debido a un denominado Pacto de Corruptos que pretende impedir la participación de un partido (Semilla) no vinculado a las malas prácticas que carcomen ese país y que dio la gran sorpresa al colarse en el proceso electoral con su candidato y actual diputado Bernardo Arévalo. “El costo de hacer política en los países del Triángulo Norte de Centroamérica”, un revelador y muy reciente informe, nos dimensiona el muy complejo panorama sociopolítico de esta región del Istmo, para entender qué acciones emprender y atender respecto de las actuales amenazas a los sistemas democráticos. Para poner el tema en perspectiva conversamos con el politólogo Rotsay R
08/07/202353 minutes 34 seconds
Episode Artwork

6-7: Por el derecho a una muerte digna.

Eutanasia, es un término de tan vastas implicaciones personales y familiares que se extiende a las consideraciones sociales, culturales, políticas y por supuesto, éticas. El muy reconocido periodista, escritor y formador de opinión pública Carlos Alberto Montaner acaba de colocar nuevamente en el debate público de occidente este tópico que versa sobre la eutanasia como el derecho a una muerte digna, en correlación directa con el derecho a la libertad. ¿Existe, pues el derecho a morir dignamente, cuando la vida se escapa de las manos por una enfermedad degenerativa que nos resta gradualmente, pero sin piedad ni retorno, todas nuestras capacidades hasta convertirnos en seres completamente dependientes de máquinas, medicamentos y cuidados extremos, aun a costa de la propia voluntad? Montaner optó por el camino de la libertad de elegir y puso fin a sus 80 años de existencia, en España, gracias a la Ley de la Eutanasia, misma que tienen apenas un pequeño puñado de naciones europeas, así c
06/07/202353 minutes 5 seconds
Episode Artwork

5-7: Restitución de directivos en la junta de la CCSS.

Este lunes, por orden de la Sala Constitucional, fueron restituidos en sus cargos en la Junta Directiva de la CCSS, Marta Rodríguez y José Luis Loría, depuestos de manera anómala por el Consejo de Gobierno en diciembre pasado. Ahora, los también destituidos Maritza Jiménez y Carlos Salazar persiguen el mismo objetivo y para ello recurrieron ya al órgano constitucional. El papel medular de la presidencia ejecutiva de la Caja (cuya jerarca, dicho sea de paso, no se ha pronunciado sobre el tema una semana después del fallo constitucional) se ejerce en el marco de un equipo directivo que goza de doble autonomía y representa al gobierno, los patronos y los trabajadores; un triunvirato con el que se busca equilibro en las decisiones con miras a fortalecer al motor principal de la seguridad social de Costa Rica. Se trata de un trabajo arduo, de coordinación, de planes de corto, mediano y largo plazo para garantizar servicios de salud, sistema de pensiones e inversiones en infraestructura y
05/07/202353 minutes 18 seconds
Episode Artwork

4-7: Negociación del FEES continúa estancada.

Las negociaciones del Consejo Nacional de Rectores con el Poder Ejecutivo para fijar el monto 2024 del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) continúan estancadas. La Comisión de Enlace (la instancia formal de la negociación de ambos sectores) sigue cumpliendo el cronograma de encuentros, pero no logran llegan a ningún puerto. Las universidades públicas insisten que cumplieron sus compromisos y el Poder Ejecutivo defiende que no hay condiciones fiscales para honrar el acuerdo alcanzado el año anterior, ni siquiera respecto del reconocimiento del 1% de inflación. Para profundizar en lo que sigue conversamos con el rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y presidente del CONARE, Emanuel González.
04/07/202351 minutes 14 seconds
Episode Artwork

3-7: ¿Qué tan factible es poder bajar el altísimo precio de los medicamentos en Costa Rica?

Una multiplicidad de factores que van desde la producción, la distribución y la comercialización; así como los tratados internacionales, la estructura de la industria en el país y el papel del Estado, influyen en la fijación de los precios. Es un mercado estimado en mil millones de dólares anuales, con asimetrías tales como la composición demográfica, las poblaciones enfermas con pocas posibilidades económicas y las diferencias territoriales. Un 60% de las medicinas son importadas, solo 77 laboratorios producen para el mercado interno y la venta se concentra en las áreas metropolitanas. Todas con impactos múltiples. Para poner en perspectiva este tema esencial conversamos con el investigador de la UNED, Andrey Bonilla y la farmacéutica, Diana Bokënfhor.
03/07/202353 minutes 29 seconds
Episode Artwork

30-6: ¿Qué implica la fugaz rebelión del Grupo Wagner contra Vladímir Putin?

Terminamos junio poniendo perspectiva en la guerra entre Rusia y Ucrania, que mantiene tensión geopolítica en la zona inmediata y, por supuesto, implicaciones globales. Algunos hechos confirman que la situación sigue candente: -El Servicio Federal de Rusia abrió una causa penal contra el líder del grupo mercenario Wagner, Yevgeni Prigozhin, por incitar a la rebelión armada después de acusar al Ministerio de Defensa de atacar campos de entrenamiento del grupo paramilitar. -Si Rusia derrota a Ucrania, aunque sea parcialmente, atacará a Polonia, las repúblicas bálticas y, como si fuera poco, a otros estados de la antigua esfera de influencia de la Unión Soviética, según advirtió el presidente polaco Andrzej Duda. -El “debilitamiento” de Vladímir Putin, es un riesgo mayor, alertó el jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Joseph Borrell. Para ampliar al respecto con el especialista en temas internacionales, Carlos Cascante.
30/06/202351 minutes 46 seconds
Episode Artwork

29-6: ¿Cuál es el papel de Costa Rica en la región centroamericana?

Nos asentamos en el istmo centroamericano. Más que una realidad material inamovible, que lo es, nuestro entorno inmediato, está definido por esta compleja interacción que marca las acciones políticas, sociales, económicas, ambientales y por supuesto históricas, de desafíos geopolíticos y vulnerabilidades comunes. ¿Cuáles son las opciones de política pública que Costa Rica puede desarrollar hacia Centroamérica y República Dominicana, dadas las tendencias recientes, las oportunidades y los desafíos que enfrenta actualmente esta pequeña región del mundo? Esta fue la pregunta motor que convoco a 36 especialistas de diferentes áreas de estudio y conocimiento, en varios talleres de análisis y que dio como resultado el informe de la investigación especial “Prioridades de política pública de Costa Rica hacia Centroamérica y República”, en el marco del Informe de la Región que publica el Estado de la Nación. Para conocer más sobre estos desafíos conversamos con la investigadora responsable, E
29/06/202353 minutes 44 seconds
Episode Artwork

28-6: Sala Constitucional anula suspensión de directivos de la Caja Costarricense de Seguro Social.

El fallo de la Sala Constitucional es claro, contundente y de acatado cumplimiento: se debe restituir inmediatamente en sus puestos como directivos de la Caja Costarricense de Seguro Social a Martha Rodríguez González (representante del sindicalismo) y José Luis Loría Chaves (delegado del cooperativismo) quienes fueron separados por el Consejo de Gobierno de la Administración Chaves Robles y al mismo tiempo queda nulo el nombramiento de José Luis Castro Vásquez y María Isabel Camareno Camareno, designados para sustituir a los despedidos anómalamente. Una vez más en Costa Rica el sistema de pesos y contrapesos se muestra vigoroso, como cabe esperar en una democracia en la que se atemperan las actuaciones de los poderes del Estado para que no traspasen sus linderos. Por mayoría de cinco de sus siete integrantes, la Sala declaró con lugar el amparo presentado por un colectivo de organizaciones sindicales. De acuerdo con el por tanto “se anula la medida cautelar acordada por el Consejo
28/06/202352 minutes 18 seconds
Episode Artwork

27-6: La isla más hermosa del mundo.

Es nuestro tesoro natural más reconocido globalmente. Está inscrito tanto en la historia mítica, como en la geografía, logrando que nuestro país sea el más grande de la región por su área marina; laboratorio natural de biólogos y estudiosos de todo el orbe, tanto que el célebre Jacques Cousteau la designó como la isla más hermosa del mundo. En el junio de 1978 -justo hace 45 años- la Isla del Coco fue establecida como parque nacional. En diciembre del 2021 se amplió con el Área Marina de Manejo del Bicentenario, con lo cual su extensión es hoy de 161.127 Km2 que albergan 2,600 especies de flora y fauna, de las cuales casi 1,700 son marinas, 45 de ellas endémicas, por lo que es el hogar de casi la mitad (47 %) de todas las especies marinas endémicas de nuestro país. Este hermoso paraje aporta $51 millones a la economía anualmente gracias a sus usos como destino turístico, de investigación y educación, pesca deportiva y de palangre. Para bucear en los beneficios del Área Conservación
27/06/202349 minutes 22 seconds
Episode Artwork

26-6: Efectos del fenómeno de El Niño.

Desabastecimiento de agua, aumento de enfermedades causadas precisamente por la falta del recurso hídrico, incendios forestales, reducción en los niveles de los embalses para la generación de energía eléctrica, impactos en la agricultura, la ganadería, sequía y consecuentemente altos precios de muchos productos. Estos serían algunos de los efectos que el fenómeno de El Niño causaría en Costa Rica, durante lo que resta del año y el primer semestre del 2024. El Niño está asociado con el calentamiento anómalo de las aguas del Océano Pacífico, lo que produce una disminución de las lluvias en la vertiente Pacífica y en parte del Valle Central, así como lluvias intensas en el Caribe. Para conocer más acerca de esta circunstancia conversamos con Werner Slotz, director del Instituto Meteorológico Nacional.
27/06/202353 minutes 1 second
Episode Artwork

23-6: Realidad financiera y operativa de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Todo esfuerzo por tener un panorama claro, objetivo, informado y con datos duros y fiables, deviene en un obligado ejercicio permanente para acopiar los elementos posibles acerca de la realidad financiera y operativa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). La controversia entre estados financieros, estudios actuariales y la verdadera situación económica, para determinar la sostenibilidad de la institución insignia de la seguridad social de Costa Rica, es fundamental. Dar explicaciones a la ciudadanía de Cartago y Golfito, cuyos construcción de nuevos hospitales está en vilo, (entre otras obras de infraestructura ya aprobadas y con financiamiento) a las personas temerosas porque creen que tal vez dejarían de recibir sus pensiones, y a quienes reciben servicios médicos o esperan con urgencia procedimientos quirúrgicos, son temas sensibles particularmente en un ambiente de incertidumbre como el que se ha generado desde hace meses. Para ayudar en ese empeño, con información ap
23/06/202352 minutes 53 seconds
Episode Artwork

22-6: Guatemala enfrenta este domingo un proceso electoral

Guatemala sigue enfrentando los impactos estructurales de una crisis permanente en la violación a los derechos humanos y la siempre presente vulneración al sistema de pesos y contrapesos que deben tener las instituciones de un estado digno de reconocerse como tal. En ese país del triángulo norte, hasta el Ministerio Público y los tribunales de justicia son utilizados para perseguir a ciudadanos honestos, como sucedió la semana pasada con la condena a 6 años de cárcel impuesta a José Roberto Zamora, fundador de el Periódico, un medio independiente dedicado (hasta el 15 de mayo pasado que tuvo que cerrar) a investigar casos de corrupción en el país. A este contexto se suma un proceso electoral cuestionado que culmina el próximo domingo sin ninguna esperanza de cambio para salir del abismo en el que se encuentra la inmensa mayoría de su población a la que ni siquiera el sistema de Naciones Unidas pudo seguir apoyando, dado que en el 2019 el entonces presidente Jimmy Morales expulsó a
22/06/202352 minutes 35 seconds
Episode Artwork

21-6: Marcha por la educación: defendiendo el tejido social y la institucionalidad.

Fotografía: La Nación - Alonso Tenorio. La marcha por la educación pública de Costa Rica convocó, como no se había visto desde hace años, a potentes grupos sociales, ciudadanos y sectoriales, que dieron un paso al frente, ante la conducción de asuntos públicos esenciales. Nutrida, con importantes mensajes en defensa de logros históricos. No llamando a un enfrentamiento, sino más bien a las correcciones necesarias ante el evidente desmantelamiento del presupuesto de la inversión pública, garantizado constitucionalmente para niños, niñas y jóvenes de la educación primaria, secundaria y universitaria, en una coyuntura especialmente desafiante de desigualdad y exclusión que hace emerger cada día con especial crudeza el fenómeno de la criminalidad, la violencia y la delincuencia. La marcha representa la conjunción de voluntades, que con ojo avizor, le señalan al gobierno que no está solo en la mesa y que hay un tejido social para defender y preservar la institucionalidad. Pero el llam
21/06/202351 minutes 18 seconds
Episode Artwork

20-6: Nuevo enfrentamiento entre el gobierno y un medio de comunicación.

Bajo fe de juramento, el empresario Leonel Baruch Goldberg aseguró que la diputada oficialista Pilar Cisneros le pidió no solo que coadyuvara con el Poder Ejecutivo para enfrentar el recurso de amparo que interpuso en su día La Nación contra el cierre del Parque Viva, sino que además apoyara los intereses del gobierno para hacer desaparecer el periódico, entendiendo que ello favorecía a CRHoy, el diario digital del que Baruch es propietario. Las sonadas declaraciones las ofreció el banquero -acusado por el Ministerio de Hacienda en una causa de supuesta defraudación fiscal por el orden de 11 mil millones de colones que ahora se sabe resultó inexistente- compareció ante la comisión de financiamiento de partidos políticos de la Asamblea Legislativa y ocasionó un polvorín con las declaraciones que incluso reiteró luego ante los periodistas, especificando que fue un planteamiento "claritico". La reunión en que tal intercambio se produjo, ocurrió el 29 de agosto del año pasado, entre las
20/06/202350 minutes 23 seconds
Episode Artwork

19-6: Nuevo episodio contra de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Hoy enfrentamos un nuevo capítulo del ya conocido libreto de la Administración Chaves Robles en contra de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Un recuento de décadas de situaciones -la mayoría, por no decir todas- conocidas, denunciadas y deliberadas públicamente, pero que ahora se “redescubren” para concluir que habría una gravosa situación financiera. Las aparentes pruebas estaban en una pequeña caja que todo hacía indicar, pesaba unos cuantos gramos, nada más y que fue llevaba (acto mediático incluido, como no) al Ministerio Público con un mensaje al Fiscal General, para que actúe. Para ahondar en el tema, conversamos nuevamente con la especialista latinoamericana en política social Juliana Martínez, una de las personas que más conoce acerca de nuestra emblemática institución de seguridad social, sometida ahora a los designios de la gestión gubernamental.
19/06/202352 minutes 29 seconds
Episode Artwork

16-6: Democracia e institucionalidad en peligro.

Costa Rica, su ciudadanía y todos los sectores que son parte de nuestra institucionalidad viven tiempos de noticias falsas, narrativas populistas, tergiversación de la realidad y guiones que llevan a la desacreditación sistémica de las estructuras y de las personas que osan usar como herramientas la verdad, la confrontación sana de ideas y el disenso, como comportamiento fundamental de una democracia. Son tiempos en que vamos recorriendo los linderos de la valentía sustentada en la verdad o la cobardía anclada en mentiras. Sea la Caja de Seguro Social, la inversión en educación pública, la deslegitimación de los Poderes de la República, la fabricación de casos para deshonrar a las personas. Son tiempos convulsos que requieren de las reservas más preciadas de la convivencia social, para enfrentar las situaciones que nos puedan llevar a quebrantar la convivencia. Para reflexionar los impactos en el tejido social del país sobre esta época que debemos pasar, conversaremos con el sociólog
16/06/202353 minutes 48 seconds
Episode Artwork

15-6: Desigualdad sigue creciendo en zonas rurales y costeras.

La desigualdad se continúa acentuando en las zonas rurales y costeras de Costa Rica, con lo que -consecuentemente- se agudiza el deterioro del tejido social, con un impacto directo al apego y la defensa de nuestro modelo de convivencia democrática. Esto es uno de los más inquietantes resultados del Atlas del Desarrollo Humano Cantonal 2022, que desarrollan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Escuela de Estadística de la UCR y el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE). Un instrumento que arroja información para la toma de decisiones de política pública tendientes a combatir la pobreza. De este último estudio se desprende la urgencia de implementar acciones para resolver las asimetrías que causan problemas y fracturas territoriales, que tienen una incidencia directa en el fortalecimiento de oportunidades para el crecimiento económico en los cantones más vulnerables, que ayuden a generar condiciones de empleo,
15/06/202353 minutes 5 seconds
Episode Artwork

14-6: El TEC celebra 52 años de vida con la elección de la primera mujer rectora.

Doble celebración para el emblemático Instituto Tecnológico de Costa Rica durante este mes de junio. Conmemorar sus 52 años de existencia y juramentar a la primera rectora de la universidad que tiene como puntas de lanza la ciencia y la tecnología. Un extracto del comunicado oficial que dio cuenta de la escogencia de la nueva autoridad, estableció que ahora el TEC “está listo para dar ese paso hacia el posicionamiento global… Para construir los próximos 50 años con diálogo, con compromiso, con todos los sectores, con todas las visiones, para asegurar que sea una Institución más segura, más inclusiva y sostenible.” La nueva rectora tiene una amplia carrera en ese centro de educación pública superior. De hecho será hasta su juramentación, el 29 de junio, la Vicerrectora de Docencia. Pero además ha sido representante en el Consejo Institucional y coordinadora de la Comisión Permanente de Asuntos Académicos y Estudiantiles. Y además de docente, integrante del Comité Técnico del Centro de
14/06/202349 minutes 52 seconds
Episode Artwork

13-6: ¿Cuán importante es consolidar una prensa analítica, fuerte, crítica e independiente?

La Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, OCDE, impulsa y promueve en sus países miembros, sistemas de medios públicos de comunicación como estructuras sólidas que fortalezcan la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho al acceso de información pública. Con siete décadas de servicio, la Deutsche Welle (DW) es un sistema financiado con presupuesto fiscal de Alemania, que se fundamenta en ​que los contenidos que genera deben ser independientes de la influencia del gobierno de turno. Hoy, que vivimos tiempos de desinformación, noticias falsas y post verdades, ¿cuán importante es consolidar una prensa analítica, fuerte, crítica e independiente? Además, resulta clarificador hacer una revisión del papel de Alemania, como uno de los países más influyentes de la Unión Europea, en años de desafíos frente al conflicto de Ucrania, los retos de la inmigración, la economía y el cambio climático, entre otros. Aprovechamos la visita al país del periodista cos
13/06/202351 minutes
Episode Artwork

12-6: ¿Qué podrá estar pasando a lo interno de la CCSS?

Conforme van pasando los días, más confusa es la información que emana de la nueva junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Aunque cada vez resulta más clara la línea directa entre el presidente de la República, Rodrigo Chaves y la presidenta ejecutiva de la institución, Marta Esquivel, respecto de varias decisiones neurálgicas, no se entiende bien cuáles son las intenciones que se perseguirían con la institución más importante de la seguridad social de Costa Rica. Los síntomas: una pugna con las gerencias que no les son sumisas, el insistente señalamiento de una situación de quiebra, y ahora, la confrontación con la comunidad de Cartago por la cercana adjudicación de la construcción del nuevo hospital. Lo último fue un video difundido la noche del viernes en el que se anunció la decisión de la Junta Directiva de no aprobar los estados financieros del año 2022 debido a "múltiples inconsistencias e incumplimiento de normas de información contable". En la Caja
13/06/202351 minutes 24 seconds
Episode Artwork

9-6: “Pólvora en abril” la apuesta de Radio Columbia por el radioteatro.

Rescatar el formato del radioteatro en los vertiginosos tiempos de las plataformas y la comunicación digital, fue una apuesta de Columbia que inició con “Libertad al Amanecer” y resultó ser un acierto tan grande que replicamos ahora. “Pólvora en abril” es la segunda iniciativa con el sello indeleble de nuestra cadena, que rinde homenaje a lo mejor de la producción radiofónica y la historia desde la esencia del dial. Fue un trabajo intenso: 26 capítulos y 45 voces que recrearon, desde la narrativa y el argumento, la guerra de Ochomogo de 1823, desde una vivencia sensorial y auditiva que nos ubica en uno de los procesos más importantes de la formación de nuestra identidad: la adhesión absoluta a los valores republicanos y el consecuente traslado de la capital costarricense de Cartago a San José, 200 años atrás La historia contada de manera amena y, por tanto, atractiva, y la radio como escenario, para potenciar dos elementos fundamentales de nuestra construcción como Patria. Para dis
09/06/202352 minutes 50 seconds
Episode Artwork

8-6: Analizamos última encuesta de opinión de Esc. Estadística y el Observatorio del Desarrollo UCR.

La percepción de la opinión pública sobre el desempeño del Presidente de la República establece que 4 de cada 10 costarricenses estima que la tarea es deficiente, en tanto en 21.9 % apunta hacia un buen trabajo. A la Asamblea Legislativa la valoración le da para un trabajo regular de acuerdo con 55 de cada de 100 de los consultados, en tanto que un 28 % la califica de regular y únicamente un 8,9 % la valora positivamente. Esta información, cuyos detalles justamente se conocen en las últimas horas, forman parte de la más reciente encuesta conjunta elaborada por la Escuela de Estadística y el Observatorio del Desarrollo, ambos de la Universidad de Costa Rica, que también dieron a conocer este miércoles que la confianza de los consumidores si situó en mayo en 45 puntos "revelando la primera caída del índice en los últimos 12 meses... Con un descenso estadísticamente significativo de -2,7 puntos... Aunque la confianza sigue estando por encima del promedio histórico, que ronda los 41 punt
08/06/202351 minutes 31 seconds
Episode Artwork

7-6: ¿Qué sucede en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados?

Algo viene sucediendo desde hace tiempo a lo interno y a lo externo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y es imperativo ponerlo sobre la mesa del debate público. En cuanto al servicio esencial que presta, hay un evidente deterioro del abastecimiento de agua potable con cortes recurrentes y poca disponibilidad de sistemas de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, que se dejan sentir en no pocos sitios del territorio nacional y que van más allá de la estacionalidad y pocas lluvias. En lo operativo, resulta urgente que AyA como ente rector fortalezca sus capacidades de planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de obras en todo el país. Y es que en cuanto a su gestión, prueba de la inestabilidad imperante es que en tan solo un año cambiaron dos presidentes ejecutivos, tres gerentes y seis subgerentes, todo a cuenta de una reestructuración parcial (poco conocida) que tiene semi paralizada a la institución. Tanto el Colegi
07/06/202351 minutes 5 seconds
Episode Artwork

6-6: Proyecto de flexibilidad laboral entra en etapa final.

A la deliberación final del proyecto de ley de flexibilidad laboral le va llegando su hora y todo hace indicar que, pese a la oposición imperante dentro y fuera de la Asamblea Legislativa, finalmente será ley de la República a lo sumo en una semana. Quienes adversan la iniciativa desde el inicio, siguen sosteniendo que modificar por ley la jornada será un retroceso en materia de derechos laborales e incluso advierten que habrá afectación (mayor?) en la generación de empleo. Quienes lo apoyan, persisten en su convicción que mejorará la competitividad, logrando que empresas aumenten inversiones y contrataciones. En plena discusión, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) dio a conocer la semana pasada una reducción en la cifra de desempleo. Sin embargo, la noticia no resultó para tirar campanas al vuelo porque la disminución estaría relacionada con el hecho de que muchísimas personas abandonaron la búsqueda de trabajo. Es decir, se cansaron de recibir un no por respuesta
07/06/202350 minutes 12 seconds
Episode Artwork

5-6: ¿Por qué se quiso paralizar la construcción del nuevo hospital de Cartago?

Una larga historia. Setiembre 2011: se compra el terreno de 118 mil metros cuadrados para el nuevo hospital Max Peralta, en El Guarco de Cartago. Setiembre 2014: se ordena un estudio de actualización para la edificación, que diera paso a los estudios subsiguientes. Diciembre 2021: el BCIE flexibiliza las condiciones del empréstito necesario para la edificación. Mayo 2022: se autoriza el préstamo para construir el hospital con las nuevas especificaciones que se incorporan a la licitación. Marzo 2023: la Junta directiva de la CCSS saca el nuevo hospital de las prioridades de infraestructura de la institución. Y ante la presión, días después da marcha atrás en la decisión. Junio 2023: se debería adjudicar la licitación. Esta ruta siempre marcó la intención de construir el hospital, proyecto que no es fácil y es urgido por más de 700 mil personas; la población adscrita a la prestación de sus servicios. ¿Por qué se quiso paralizar esta obra de salud pública, incluso con una denuncia
05/06/202350 minutes 52 seconds
Episode Artwork

2-6: Concentración de presupuestos publicitarios en la agencia del SINART.

La concentración de presupuestos publicitarios en la agencia del SINART sigue siendo un tema de interés público o -dicho de otro modo- una noticia en desarrollo. Entre otras cosas, es necesario dilucidar qué condiciones cambiaron, de un año a otro, para que instituciones como ICE-Kölbi, la Junta de Protección Social o Acueductos y Alcantarillados, que antes apenas sí cumplían con la asignación obligatoria del 10 % de sus pautas al Sinart y exigían aumentar los bajos niveles de audiencia del Sistema Nacional de Radio y Televisión, firmaran ahora contratos millonarios para entregar el manejo de todos sus presupuestos de publicidad hasta por 3 años a la agencia estatal. En actas públicas se menciona una “directriz de la Presidencia” a las instituciones citadas, que se suma a un proceso de reestructuración (declarado confidencial) de la agencia Sinart, lo que por supuesto impide conocer información de las condiciones, equipos, herramientas y personal que podrían garantizar una asignación
03/06/202353 minutes 6 seconds
Episode Artwork

1-6: ¿Inteligencia Artificial creando proyectos legislativos?

¿Cuánto de ingenuidad, desconocimiento, falta de información o sentido de realidad, conlleva la presentación de un proyecto de ley para intentar regular la irrupción revolucionaria de la inteligencia artificial? ¿Es suficiente la explicación de haber usado el Chat GPT, para formular la “iniciativa” y acto seguido reconocer que es una propuesta inconexa, incompleta y que le falta el componente humano, para que quede mejor formulada? Legisladores del PUSC, Frente Amplio, Nueva República y Progreso Social Democrático lo hicieron y en las últimas horas han debido enfrentar una tormenta de señalamientos y -hay que decirlo- hasta de burlas. Ahora bien, hablando en serio: ¿podría una ley emitida en Costa Rica frenar los riesgos, desafíos y peligros que imponen la creatividad y la innovación tecnológica al mundo entero? ¿No sería mejor tomar en serio la deliberación y tratar de dimensionar y entender cómo encarar (junto con el mundo desarrollado) los problemas sociales que genere la IA y eq
02/06/202354 minutes 7 seconds
Episode Artwork

31-5: Presiones sobre la infraestructura vial del país.

Las advertencias de potencial alto riesgo en Cambronero obligaron este martes al cierre de la vía, dado el inminente peligro para la seguridad.

El Instituto Meteorológico había informado de condiciones climáticas adversas por las lluvias propias de la temporada. Por su parte, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica había alertado -horas antes también- riesgo potencialmente alto por “obras deficientes” en el lugar. El estudio técnico, que da seguimiento periódico a las obras contratadas y supervisadas por el Conavi, determinó taludes sin protección, sitios inestables, rellenos que no cumplen con las condiciones de seguridad, ninguna intervención, ni obras de estabilización o sistemas de protección superficial para controlar caída de piedras y problemas con escorrentías de agua en el lugar donde ocurrió el trágico deslizamiento del año pasado.

De igual manera, el análisis indicó que la ruta alterna entre Río Jesús y Piedras Blanca
31/05/202351 minutes 40 seconds
Episode Artwork

30-5: ¿Es la explotación de gas natural el camino adecuado para Costa Rica?

Cada cierto tiempo, y ahora de nuevo, está puesto sobre la mesa, un espejismo de ilusión que pretende cautivarnos con la idea de que la exploración y eventual explotación de gas natural, nos serviría para -literalmente- salir de pobres. La verdad es que no hay estudios técnicos serios que validen a ciencia cierta cuáles son los depósitos existentes y menos aún, formas de probar que tenemos yacimientos por el orden de 15 mil millones de dólares. Tristemente, tampoco hay estudios serios que establezcan categóricamente que esta industria extractiva crearía fuentes de empleo, como se pregona. Aun si tuviéramos esos recursos bajo la superficie, habría que considerar que por el pequeño tamaño del país y la pequeña escala de nuestra economía, tampoco podríamos competer con naciones que nos llevan 30 años de ventaja en esta actividad y ni siquiera podríamos garantizar a la o las empresas que eventualmente concesionarán, una explotación lucrativa, lo cual se terminaría convirtiendo en un gran
30/05/202351 minutes 6 seconds
Episode Artwork

29-5: Recep Tayyip Erdogan triunfa en la segunda ronda electoral en Turquía.

Turquía superó la segunda vuelta electoral con el triunfo del autócrata Recep Tayyip Erdogan, que suma 5 años más a las dos décadas que tiene de gobernar con mano dura el Ejecutivo, enfrentándose a grupos opositores a cuyos líderes mantiene presos o exiliados, limitando libertades y derechos humanos y generando turbación ciudadana permanente. Las elecciones no terminan sin denuncias de posibles irregularidades, pero lo consolidan como el político más poderoso tras 40 años en diferentes posiciones y radicalizando cada vez más su mandato. Sus retos no son menores. La lira (moneda turca) en mínimos históricos frente al dólar y el euro; el desempleo en el 22,5 % y el costo de la vida elevadísimo (45% al menos). Otro de los desafíos es seguir dando atención -calificada de insuficiente- a las víctimas del devastador terremoto de febrero pasado, que dejó 50 mil personas fallecidas y gravísimos daños. En lo político debe enfrentar los señalamientos, y lo que logre sostener el socialdemócrat
29/05/202352 minutes 40 seconds
Episode Artwork

26-5: Procomer y CINDE: ¿En qué no se pudieron poner de acuerdo?

Al filtrarse la abrupta finalización del contrato entre Procomer y CINDE se hizo público el rompimiento de una armoniosa, provechosa y productiva relación, que ha colocado a Costa Rica como una potencia regional en la promoción conjunta de exportación de un amplio abanico de productos y la atracción de inversión extranjera. La muy conocida y premiada internacionalmente Cinde y el Ministerio de Comercio Exterior, habían anunciado apenas poco antes de la ruptura, que el año anterior (2022) Costa Rica había logrado sumar 101 proyectos de inversión extranjera directa con un rédito de 22 mil empleos, y 11 nuevas inversiones provenientes de siete territorios no tradicionales como Canadá, Chile y Alemania. Si esta fue una fórmula exitosa, ¿qué pasó? ¿En qué no se pudieron poner de acuerdo? ¿Quiénes se enojaron? ¿Qué diferencias son ahora irreconciliables para llegar ahora a estar tan cerca del divorcio? Sin ser oficial aún, se da por sentado que la ruptura ya es definitiva y ello genera un
26/05/202352 minutes 14 seconds
Episode Artwork

25-5: Aclarando los nublados del día en Hacienda.

Hace justamente una semana, el jueves pasado, a las 2:30 de la tarde, en una transmisión en vivo desde el Ministerio de Hacienda, se presentaban las acciones de "Trazando la Prosperidad Fiscal". El trazo, ahora, sustituye a las anteriores rutas. Pero bueno, ese es solo un detalle semántico. Lo cierto es que el trazado hacendario que proyectos que van desde la imposición de 13% de valor agregado para boletos aéreos, un flax tax de 30% para pequeñas y medianas empresas y un 2% para implementos médicos, sillas de ruedas y fórmulas de leche materna (una estrategia -dícese- para estimular la lactancia materna), entre otros, cayó como un meteorito. Nadie lo vio venir. Ni siquiera la jefe de la bancada oficialista que -entre la congoja de tener que explicar lo inexplicable y la frustración de tener que desdecirse tras haber jurado que en este gobierno no habría nuevos impuestos, terminó diciendo que no sabía nada del paquete y que "no era el momento" para dar el anuncio, en medio de los deba
25/05/202353 minutes 44 seconds
Episode Artwork

24-5: +Costa Rica: líderes políticos comprometidos con el fortalecimiento de la democracia.

+Costa Rica intenta convertirse en un plan piloto latinoamericano de promoción de líderes políticos comprometidos con el fortalecimiento de la democracia, en tiempos preocupantes de descrédito del sistema y de alejamiento de la ciudadanía de los partidos políticos. La iniciativa se declara neutral, independiente, apartidaria y sin fines de lucro; con la capacidad de ofrecer una beca a 80 personas interesadas que -tras superar un proceso de selección- recibirán un programa de formación de 100 horas con contenidos de fortalecimiento de capacidades democráticas, de cara a su participación en las próximas elecciones municipales. El objetivo es promover nuevos liderazgos que apunten a la renovación de la política y la gestión pública de Costa Rica. Cuentan con el apoyo técnico, logístico y financiero de la fundación VélezReyes+ y de la organización brasileña RenovaBR. Para conocer más a fondo esta propuesta conversamos con los líderes de esta incubadora, Juan Guillermo Murillo y Laura Ol
24/05/202351 minutes 31 seconds
Episode Artwork

23-5: Proyecto de jornadas laborales y su paso por el Congreso.

Al proyecto de flexibilidad de jornadas laborales le están llegando las tortuosas horas de discusión en el plenario legislativo. Luego de las mesas de trabajo que se acordaron para intentar rescatarlo, a la hora de escribir este texto se habían presentado 824 mociones que condicionan una discusión candente. Un texto sustitutivo se entregó, por parte del oficialismo, junto con otras bancadas. La fracción del PLN ha dejado a la libre la votación y el Frente Amplio redoblará su oposición. Para seguir abriendo perspectivas de la 4-3 conversamos conversamos con el abogado especialista en derecho laboral Esteban Calvo.
23/05/202350 minutes 23 seconds
Episode Artwork

22-5: La Agencia de Publicidad del Sistema Nacional de Radio y Televisión bajo escrutinio público.

Como no había ocurrido nunca antes -según lo reconocieron en actas públicas Esmeralda Britton, presidenta ejecutiva de la JPS, así como Beverly Hernández, directiva de AyA y la directora de comunicación de esa misma entidad, Angie Ortega, el mismo presidente Chaves Robles y desde la Presidencia de la República se habría “recomendado” transferir millonarios contratos publicitarios a esa entidad. En el foro político se ha iniciado una investigación y un llamado a dar cuentas en la Comisión de Ingreso y Gasto Público. En el foro técnico administrativo se ha presentado una denuncia por prácticas monopolísticas ante la Comisión para la Promoción de la Competencia. Una serie de reportajes periodísticos han dado luz acerca de una posible estructura de concentración de dineros públicos, contra criterios técnicos e informes legales, que se habría hecho atropelladamente para evadir en su justo momento la entrada en vigencia de las nuevas reglas de la Ley de Contratación Pública. Como último e
22/05/202353 minutes 37 seconds
Episode Artwork

19-5: Carrera de obstáculos para aprobar el proyecto contra el crimen organizado.

Aún resuenan las fuertes palabras del Fiscal General estos días referidas a que “algo debe haber detrás” para que una sola persona obstaculice el consenso legislativo que se logró para tramitar y aprobar, en tiempo, la urgente reforma a la ley de crimen organizado. Pero la aludida, la diputada liberacionista Carolina Delgado, quien no solo carga con las dudas del Ministerio Público, está determinada a no ceder. "Quien nada debe nada teme", sostiene y no se inmuta frente al rechazo expreso de casi toda su bancada (solo la apoya Danny Vargas). Así que se mantiene en su férrea determinación de no retirar el centenar de mociones de su autoría que aún quedan torpedeando el proyecto y que tienen a los diputados sesionando horas extras. La premura -como ya se sabe- es porque la modificación debe quedar aprobada a más tardar el 6 de junio; como único camino para evitar la liberación de 10 cabecillas de bandas narcos. Esta legislación remozada, además de aumentar el lapso de la prisión preven
19/05/202353 minutes 16 seconds
Episode Artwork

18-5: Trama y drama en el Ministerio de Cultura y Juventud.

Trama y drama. Eso salta a la palestra apenas se abre un poco el telón de la gestión de la Ministra de Cultura, Nayuribe Guadamuz, en solo 12 meses. Los actos semejan un trepidante guion en la conducción política del sector. Un recorte en ciernes de ₡4 mil millones que paralizaría la oferta y el quehacer de la cultura, con una explicación administrativa que genera dudas, en un sector ya de por sí golpeado desde años atrás. Pero en lo reciente, 17 personas han sido destituidas, han renunciado o se han removido de los puestos de confianza de la jerarca. Esto tiene al ministerio y a sus 20 programas adscritos en un ensayo de prueba y error. Para abrir aún más los bastidores conversamos este con la galardonada promotora, productora y gestora cultural, Verónica Vado y con el recientemente separado ex director del CPAC y productor cultural, Alex Cuadra.
18/05/202350 minutes 40 seconds
Episode Artwork

17-5: Desafíos del PLN de cara al próximo gran reto nacional, las municipales.

Tras su tercera derrota electoral consecutiva, el Partido Liberación Nacional (PLN) se prepara para la prueba de fuego de las municipales de febrero próximo, dando golpes de timón en un intento por renovarse y solucionar algunos de sus desafíos internos. Su Asamblea Nacional, del pasado fin de semana, autorizó eliminar el requisito de militancia mínima de dos años para optar por un puesto elegible en este proceso; algo que hubiera sido impensable hace muy poco tiempo atrás. También hizo un manifiesto para luchar en contra de la violencia hacia las mujeres en política y como si fuera poco, estableció un compromiso con la probidad y otro para desterrar el nepotismo en la agrupación. Finalmente, giró una autorización de endeudamiento hasta por ₡2.400 millones, para enfrentar el inmenso desafío de evitar la pérdida de alcaldías, dado el cambio en las reglas del torneo electoral que impedirá reelegirse a decenas de sus actuales alcaldes. Sus desafíos inmediatos lógicamente pasan por lo
17/05/202352 minutes 46 seconds
Episode Artwork

16-5: Conversamos con Mario Zamora, nuevo ministro de Seguridad.

La llegada de Mario Zamora y un renovado equipo de viceministros a Seguridad Pública permite, desde la experiencia y los logros de la Administración Chinchilla Miranda (2010-2014) creer que será posible articular una perspectiva estratégica ante la ola de violencia y criminalidad que nos acecha. Con un mensaje claro y realista arranca su trabajo, anunciando una Operación Costa Rica Segura Plus, cuyas líneas de acción iremos conociendo en las semanas venideras. Su primera labor es llevar tranquilidad a los cuerpos policiales, que han denunciado condiciones precarias en algunas comisarías y falta de recursos económicos para equipamiento y vehículos que pone aún en mayor riesgo su labor. Nuevas tácticas que se requieren ante la nueva realidad de la inseguridad y del avance de grupos del crimen organizado, son parte del trabajo de inteligencia, ante la principal preocupación que hoy externa la ciudadanía. Para profundizar al respecto conversamos con el Ministro de Seguridad, Mario Zamo
16/05/202350 minutes 28 seconds
Episode Artwork

15-5: Días intensos para el poder Ejecutivo.

El Ejecutivo vive días intensos. Dos noticias importantes se le filtraron antes que emitiera su mensaje: el rompimiento del convenio con CINDE y el nombramiento del nuevo ministro de Seguridad y las condiciones que pidió para acceder al cargo. La purga incesante que ejecuta la ministra de Cultura y Juventud, Nayuribe Guadamuz, quien han removido a 17 funcionarios, muchos de ellos nombrados por este gobierno y cuya información circulaba antes que los afectados recibieran la notificación del despido. En la lista de los últimos días se agregó además la suspensión del director de Banca para el Desarrollo, Miguel Aguiar, luego de denunciar por acoso laboral a los ministros, del MEIC, MAG e ICT. La Junta Directiva de la CCSS suspendió por un mes al director del Cendeisss, Juan Carlos Esquivel, y ordenó la intervención inmediata de esa instancia durante los próximos tres meses. Cambios y despidos en el Ministerio de Comunicación que se suman a un ambiente de incertidumbre en instituciones
15/05/202353 minutes 38 seconds
Episode Artwork

12-5: Ola de violencia y criminalidad no da tregua.

La ola de violencia y criminalidad no da tregua, y pasa muy de lejos de las justificaciones que debieron construirse para descabezar a los proponentes de la Operación Costa Rica. Tampoco le dará tregua ni margen de acción para la curva de aprendizaje a los nuevos jerarcas del Ministerio de Seguridad, quienes ya anunciaron una Operación Costa Rica Segura Plus, sin que se conozcan mayores detalles aún. Las causas estructurales de la inseguridad están ancladas, la ausencia de una hoja clara de trabajo es muy perentoria y gazapos como la precipitada desconvocatoria del proyecto de crimen organizado a inicios de semana, obligó este jueves al Ejecutivo a dar marcha atrás y volver a llevar al Congreso la urgente iniciativa. La ciudadanía clama por respuestas y acciones, siendo este el tema de mayor preocupación nacional con impactos en sectores claves como el turismo, la producción, las exportaciones y la imagen país. Para monitorear qué hacer en estas semanas de recambio conversamos con
13/05/202352 minutes 4 seconds
Episode Artwork

11-5: La derecha chilena encabezará la construcción de la nueva constitución.

El sur austral de Chile y el sur de la frontera de Estados Unidos, están marcados en la brújula de hechos relevantes de esta semana. Los chilenos dieron un nuevo segundo paso fundamental para poner fin a la Constitución dictada durante la dictadura del general Augusto Pinochet. Unos 15 millones de votantes eligieron a los 50 miembros del consejo constitucional, cuya tarea será redactar una nueva Carta Magna. Los resultados abren los escenarios: el bloque de tres partidos de la derecha obtuvo un 56,5 % de las votaciones; los dos de izquierda -incluido el del presidente Gabriel Boric- un 37,5 %; y el populista Partido de la Gente logró el 5,5 %. En tanto, en la frontera sur de Estados Unidos, el gobierno de Joe Biden se prepara para suspender el Título 42, una política de la administración de Donald Trump que se implementó hace tres años, para impedir el ingreso de migrantes, con la idea de prevenir el COVID-19. Este levantamiento permitirá que las personas que crucen la frontera haga
11/05/202350 minutes 46 seconds
Episode Artwork

10-5: 10 mayo: Temores de la ciudadanía costarricense.

El 84% de la población costarricense tiene miedo de perder el país. Este dato, que emana de la última indagación del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR, es resultado de un interesante ejercicio que mide los temores de la ciudadanía. Entre otros, al poder destructivo del narco, al desempleo, o a la eventual carencia de pensión en la vejez. Por eso se trata de un valioso aporte a la discusión nacional que justifica poner luz de análisis, pero también -ojalá- decisiones de política pública. De acuerdo con la socióloga y comunicadora María Flores-Estrada el dato es muy revelador del ser costarricense. “La gente puede estar enojada, resentida, cansada de engaños, de promesas incumplidas y preocupada, pero no se ha vuelto cínica y tampoco pierde la esperanza. Piensa que vale la pena preservar el país…” Para valorar este interesante tópico conversamos con el investigador social Carlos Sandoval García.
10/05/202352 minutes 56 seconds
Episode Artwork

9-5: Ejecutivo envió 48 proyectos para discusión en sesiones extraordinarias.

Concluido el análisis del primer informe del presidente Chaves, inicia el periodo de sesiones extraordinarias en la Asamblea Legislativa. 48 proyectos que envío el Ejecutivo marcarán la discusión y encuadrarán las nuevas divergencias y negociaciones. Ya tienen un camino empedrado las jornadas 4x3, con criterios que van desde una nueva forma de esclavitud a una oportunidad perentoria para la generación de empleo. Se suman los proyectos de la Operación Costa Rica Segura, para combatir la ola de criminalidad; ya muchos señalados con vicios de inconstitucionalidad o contrarios a convenios internacionales; en tanto -por cierto- se anuncia el recambio del titular de Seguridad Pública en el Ejecutivo. En la lista también va el primer y único proyecto de ley presentado por la jefa de la fracción oficialista, Pilar Cisneros, para la extradición de nacionales, que requeriría reforma a la Carta Magna. Se suman otros para cumplimiento de los acuerdos con el FMI, así como los empréstitos con e
09/05/202348 minutes 56 seconds
Episode Artwork

8-5: Inicio del segundo año de la administración Chaves Robles.

El segundo año de la Administración Chaves Robles arranca y los motores se sobrecalientan. En pocas semanas se vuelve a instalar la comisión investigadora de los presuntos delitos de financiamiento de la campaña electoral. Ese factor y el polémico proyecto de flexibilidad laboral vislumbran un camino tortuoso; lo que advierte que la agenda de las sesiones extraordinarias contiene iniciativas de ley que podrían paralizar la labor legislativa. Como si fuera poco, el choque frontal entre sectores, élites políticas y grupos financieros, como tendencia que se puede observar claramente en la decisión de romper la fructífera relación que han mantenido COMEX-Procomer-CINDE, coloca la discusión en altos decibeles. También la presentación del proyecto para equilibrar el servicio de taxis con las plataformas digitales de movilidad ayudará a subir el nivel de las deliberaciones. Y en el horizonte cercano, las elecciones municipales obliga a los partidos políticos opositores a comenzar el dista
08/05/202349 minutes 56 seconds
Episode Artwork

5-5: Análisis del primer año de gestión del gobierno de Rodrigo Chaves.

¿Cambiar todo, para no cambiar nada? Hay que afinar los sentidos, empezando por el común, para tratar de entender estos tiempos convulsos que agitan las decisiones de política pública de la Administración Chaves Robles. El análisis del primer año de gestión y acciones como la ruptura del convenio con la Fundación Omar Dengo o el acuerdo de larga data entre el Ministerio de Comercio Exterior-PROCOMER y CINDE, nos lleva a comenzar a entender lo que está ocurriendo, que no es ni más ni menos que colisiones y enfrentamientos de distintas intensidades entre élites políticas, y grupos financieros y empresariales. Asistimos pues al desplazamiento de unos personajes y sectores por otros, al parecer, agrupados en torno a la dinámica que empuja el propio mandatario. Para seguir entendiendo este fenómeno conversamos con el Dr. Rotsay Rosales, Director del Observatorio de la Política Nacional de la UCR.
06/05/202348 minutes 42 seconds
Episode Artwork

4-5: Costa Rica pierde 15 puestos en el ranking de Libertad de Prensa.

Como un balde de agua fría. Así se puede describir la fuerte caída de Costa Rica de 15 escalones en el reputado ranking de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras, que se dio a conocer este miércoles en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Y es que luego de ocupar el quinto lugar en el año 2021 y el octavo en el 2022, hoy descendimos al sitial 23. De hecho, desde el 2016 nuestro país había ingresado a formar parte del destacado club de los 10 primeros países del mundo en ese listado que evalúa a 180 naciones del planeta en aspectos políticos, social, económico, legislativo y de seguridad, relacionados todos ellos con las posibilidades del ejercicio libre de la prensa De acuerdo con el informe, nuestra caída obedeció fundamentalmente a la baja en la calificación del factor político (pasamos de 81.62 a un 65,94) dado que “ciertos medios sufrieron ataques verbales en el último año, y el Ejecutivo restringió el acceso a la información pública”. Por suerte, el
04/05/202350 minutes 13 seconds
Episode Artwork

3-5: Primer informe de labores del presidente Rodrigo Chaves.

Puesto en una balanza el primer informe a la Nación del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, esta no queda equilibrada. El mandatario la balancea de la forma en que mejor se acomode a la ya tradicional narrativa de la Administración. La inclina en contra para señalar que el deterioro democrático e institucional es responsabilidad de quienes gobernaron y tuvieron puestos en gremios y sector empresarial, en el pasado. A su favor, hasta el paroxismo de decir que para curar “esa herida de nuestra democracia, desde el primer día nos propusimos trabajar para los nadies, para los invisibles, para los que han esperado demasiado por una oportunidad de surgir y prosperar”, apelando a su grupo más leal. La inclina a su favor para indicar, que en un año y debido a la gestión gubernamental, hay indicadores positivos, incluso algunos que superan a otros países. La inclina en contra de haber recibido un país deteriorado del gobierno de Carlos Alvarado; pero la inclina a su favor, pa
03/05/202351 minutes 12 seconds
Episode Artwork

2-5: Inicio de un nuevo año legislativo.

Se cumplió una jornada más del 1.º de mayo. En esta oportunidad, sin mayores sorpresas, se ejecutó como estaba negociado el acuerdo que le permitió a Rodrigo Arias Sánchez retener la presidencia del Primer Poder de la República y, al asumir su segundo mandato, envió alertas y llamados a bajar el tono de confrontación por parte de actores políticos. Juramentado el nuevo directorio, ya en funciones las nuevas jefaturas de fracción, se inicia ahora el periodo de sesiones extraordinarias de la segunda legislatura. Tras la elección de este lunes, no pareciera que hayan quedado heridas graves que sanar a lo interno de la Asamblea Legislativa. No obstante, la situación se complica con la discusión del proyecto de jornadas laborales, que es objeto de críticas, objeciones y enmiendas. Esta pretendida modificación, la reforma a la ley de crimen organizado, la conformación de las comisiones legislativas y el análisis del primer informe del presidente Chaves, empujarán las energías de Cuesta de
02/05/202350 minutes 17 seconds
Episode Artwork

28-4: Inseguridad, desempleo y costo de vida, las mayores preocupaciones de los ciudadanos.

Termina abril marcando una tenencia a la baja en la calificación ciudadana de la labor del presidente Chaves Robles, según la encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR dada a conocer esta semana. Las materias que le demandan mayor atención: la inseguridad ciudadana, el desempleo y los altos costos de bienes, servicios y productos, asuntos con altísima incidencia en la calidad de vida, obligan al Ejecutivo a generar políticas públicas que den respuestas efectivas, aunque la mayoría de los consultados aseguran no tener confianza en que habrá soluciones. Y a las puertas de mayo tenemos ya encima la elección del nuevo directorio legislativo, el primer informe a la Nación del mandatario y la convocatoria a sesiones extraordinarias, con la necesaria reforma a la ley contra el crimen organizado y el polémico proyecto de jornadas laborales 4-3. Revisamos pues la gestión de gobierno en días de mucho calor político que elevan la discusión de temas nacionales. Para t
28/04/202349 minutes 25 seconds
Episode Artwork

27-4: ¿Qué se puede esperar de la aplicación del salario global?

¿Qué se puede esperar de la aplicación del salario global, tras la entrada en vigencia de la Ley de Empleo Público? El Banco Central de Costa Rica, así La Contraloría General de la República, aplican, desde hace años, este esquema para el pago de las personas trabajadoras en sus instituciones. ¿Les ha funcionado? ¿Cómo ha sido esta implementación y qué deberían estar haciendo otras al respecto? Hacemos el repaso del tema con la Contralora General, Marta Acosta.
27/04/202348 minutes 27 seconds
Episode Artwork

26-4: Rodrigo Arias se perfile para un segundo mandato al frente del Congreso.

A un año de terminar su primera presidencia en la Asamblea Legislativa y a cinco días de iniciar un segundo mandato, es tiempo de hacer balance y poner perspectiva la gestión. El 2022 fue un año de acomodos en el nuevo escenario político. El 2023 pinta enormes desafíos, dadas las condiciones de gobernabilidad compleja del país. Equilibrios, acomodos y mucho de mesura se requiere para un período que avizora turbulencia en las aguas del ejercicio del poder. Primero el presidente Rodrigo Chaves intentó sacar del juego a Rodrigo Arias para que el directorio legislativo fuera presidido por algún diputado del PUSC o del PLP; luego se vino el encendido mensaje del 11 de abril de no negociar con “filibusteros” y más bien destruir los puentes, hasta que la realidad política se impuso y el mandatario se vio obligado a entregarle los votos de su bancada al liberacionista para reelegirse al frente del primer Poder de la República. Para conocer el pulso de este ir y venir, de reclamos y promesa
26/04/202350 minutes 44 seconds
Episode Artwork

25-4: “La justicia les ha fallado”.

El tratamiento del caso de la menor de edad violada y cuya niña sigue desaparecida; el por tanto del juicio por el femicidio de la Dra. María Luisa Cedeño y, la sentencia, en primera instancia, por el femicidio de María Tacsan, señalan hacia el Poder Judicial y sus instancias. Hay que establecer que procesos para sensibilizar, conocer y profundizar protocolos y políticas institucionales, para incorporar como transversal la perspectiva de género, en el trabajo y los procesos judiciales. Sectores vinculados con la defensa de los derechos humanos de las niñas, jóvenes y mujeres sostienen que “la justicia les ha fallado”. Sin duda un tema que debe estar en la agenda de los temas prioritarios. Para ampliar conversaremos con Jeannette Arias, jefa de la Secretaria Técnica de Género y Acceso a la Justicia del Poder Judicial.
25/04/202349 minutes 10 seconds
Episode Artwork

24-4: Reformas electorales propuestas por el TSE.

Cuatro reformas electorales propone el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), para continuar fortaleciendo el sistema, tanto para los procesos nacionales como los municipales. - Reducir el aporte estatal a los partidos políticos del 0.19 % del Producto Interno Bruto (PIB) al 0.11 %. Se incluye este aporte a las elecciones municipales. - Aumentar el anticipo del aporte estatal de 15 % a un 50 %, y también para las municipales. - Actualizar la cantidad de personas para conformar un partido nacional y provincial a 150 y 75 para los de escala cantonal; además de incorporar la supervisión del Tribunal al proceso de constitución del partido. - Reformar el artículo 136 del Código Electoral para que en las disposiciones sobre las libertades y prohibiciones de difusión de propaganda (veda electoral) alcance a partidos políticos, persona física o jurídica que contraten los partidos para esos fines; indistintamente de que se realice en medios de comunicación o plataformas digitales. Incluir
24/04/202351 minutes 53 seconds
Episode Artwork

21-4: ¿Cómo abordar la situación de criminalidad y violencia en nuestro país?

Un abordaje integral para la solución de ola de criminalidad y violencia, que atravesamos como país, tiene que incorporar de manera estratégica al sistema penitenciario. La discusión debe ser alejada de posiciones extremas, de la estridencia del ruido populista y lograr anclarla en que el encarcelamiento no es un fin en sí mismo, en qué hay diferentes tipos de delincuencia que exigen tratamientos, como parte del abordaje. También en la urgencia de tomar decisiones de reformas estructurales en el tejido legal del país, así como de las acciones propias de la gestión penitenciaria. Es un tema complejo, que requiere claridad. Para aportar elementos a esta discusión conversaremos con los especialistas Laura Arias Guillen. Master en derecho penitenciario y ejecución penal y supervisora nacional de la Defensa Pública y con Marco Feoli, Doctor por la Universidad de Salamanca y miembro del Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU.
21/04/202350 minutes 45 seconds
Episode Artwork

20-4: Panorama económico nacional para el 2023.

Luces y sombras en el entorno económico de Costa Rica del año 2023, tomando en cuenta factores del entorno internacional e internos. Esto arroja el Análisis de la coyuntura económica a abril, que presentó esta semana el Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional. Destacan aspectos tales como la desaceleración del crecimiento global con tasas de interés que no bajan, esto con implicaciones en el comportamiento de la demanda externa de nuestros productos. En lo interno nuestra producción crece, pero gracias a las zonas francas, con estancamiento de otros sectores se suma a una aplicación de la regla fiscal que incide en el sector público y la atención estratégica de acciones y programas, con un desempleo que golpea a jóvenes y mujeres. Todo esto en un entorno fiscal que ha mejorado, pero que muestra un descenso en la recaudación de impuestos. Este panorama es retador y lo ampliaremos con el economista, Fernando Rodríguez.
20/04/202351 minutes
Episode Artwork

19-4: Un Estado que fracasó.

Una sociedad que vuelve los ojos hacia otro lado. Una respuesta institucional débil y desarticulada. Un operativo policial y una cobertura periodística burda. Todo desprovisto de una necesaria sensibilidad, para dar respuesta a una dura realidad. La violación de una menor de edad, la inminente muerte de su bebé es desgarrador y nos arroja a la cara las evidencias de un Estado que fracasó. Contra viento y marea se logró una política pública para bajar los índices de embarazo infantil y aplicar la ley ante abusos y relaciones impropias. Aun así, para el año 2021 se registra un total de 197 partos en niñas menores de 14 años, según los datos de UNFPA, 2022 Hacemos nuestras las palabras de la Red de Violencia contra las Mujeres Costa Rica, que sintetiza lo que ha pasado. “Ante el terrible desenlace de este caso, expresamos nuestro dolor e indignación, y exigimos a las instituciones costarricenses una minuciosa y responsable revisión de los protocolos y procedimientos aplicados frente a
19/04/202350 minutes 34 seconds
Episode Artwork

18-4: Estudio de opinión de IDESPO.

Un año de la gestión gubernamental está a la vuelta de dos semanas. Son días para el análisis de 12 meses que proyectan aciertos, desafíos y yerros. El más reciente estudio de opinión del IDESPO de la Universidad Nacional, cuya información fue recopilada durante la primera quincena de marzo anterior, arroja información importante, para seguir midiendo el pulso del país. - Un amplio sector población costarricense no ve mal el autoritarismo. - El presidente Chaves sigue manteniendo un apoyo importante a su gestión. - La inseguridad, el desempleo y el alto costo de la vida son los reclamos de la población a la gestión de la Administración Chaves Robles. - Las acciones en materia ambiental, educación e infraestructura vial reciben una buena calificación. Para poner en perspectiva estos datos conversaremos con Norman Solorzano, director de IDESPO.
18/04/202351 minutes 15 seconds
Episode Artwork

17-4: El aumento de la inseguridad obliga a un abordaje más allá de lo policial.

Estamos viviendo tiempos de violencia y una preocupante ola de homicidios que sacude a todo el país. Las autoridades han determinado, cómo puntos calientes -en donde se han desatado cruentos enfrentamientos de grupos del crimen organizado- a comunidades ubicadas en las zonas costeras de Limón y Puntarenas, así como de algunos sectores de la Gran Área Metropolitana. Allí se convive en un peligroso cóctel de desigualdad. Esto no es solo un asunto que debe tener un abordaje policial, a pesar de no sentir una postura clara y definida del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Seguridad. Cómo sociedad no estamos preparados para enfrentar este fenómeno o vamos a ir normalizando situación que tiene graves implicaciones. Y nuestra institucionalidad, qué respuestas debe seguir fortaleciendo, qué nuevas propuestas y soluciones deben dar, para cerrar brechas de inequidad y potenciar oportunidades de empleo, bienestar y competitividad a los territorios, para que no sean el terreno fértil de la cr
17/04/202345 minutes 33 seconds
Episode Artwork

14-4: “Aprendemos cooperando y cooperamos aprendiendo” proyecto Colegio Bilingüe Jorge Volio.

Vivir los principios de la economía social solidaria, como una realidad en un modelo pedagógico de aprendizajes cooperativos, es lo que desarrolla el Colegio Bilingüe Jorge Volio Jiménez, en Cartago. Fuimos invitados a conocer este centro, como un esfuerzo más para seguir fortaleciendo la oferta educativa en Costa Rica. Se aspira formar y forjar estudiantes con recursos y competencias, para ser personas que se inserten en la sociedad con principios de “aprendemos cooperando y cooperamos aprendiendo”. Para conocer este particular modelo, su experiencia y sus potencialidades, conversaremos con Carlos Brenes, presidente del Consejo de Administración Coopejovo RL y el profesor Allan Marín.
14/04/202352 minutes 20 seconds
Episode Artwork

Hc 13 Abril

Una sentencia emitida, en primera instancia, reconoció los derechos laborales de un conductor de Uber, estableciendo una relación y dinámica laboral, con lo cual se obliga a esta plataforma al pago de los derechos laborales tales como vacaciones, aguinaldo, seguridad social y pólizas de riesgos del trabajo. La discusión de años ha sido que estas modalidades de trabajo, conocidas como empresas de la economía colaborativa, aportan generación de trabajo, pero dada su naturaleza, con domicilio fuera del territorio nacional y con operación de varias personas jurídicas, pueden vulnerar aspectos fundamentales como la protección social y los derechos laborales. Se estima que en Costa Rica un alrededor de 30 mil personas serían conductores dentro de estas plataformas y unas 10 mil en funciones de repartidores, Esta sentencia marca un precedente regional y mundial. Sin duda tendrá un recurso de apelación, pero sigue la ruta de discutir y establecer condiciones para estas modalidades de trabaj
13/04/202348 minutes 32 seconds
Episode Artwork

12-4: Verdades del Régimen Obligatorio de Pensiones.

Vivimos tiempos de mucha información. Algunas falsas, otras a medias verdades y también las que nos confunden. Son tiempos, además, en los cuales debemos estar informados correctamente acerca del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), dada las circunstancias del contexto económico y financiero. Estar enterado de primera mano, con especialistas es importante, para no cometer errores y estar vigilantes de la seguridad de los dineros, que cada persona ha ido acumulando, para cuando pueda pensionarse. Estar alertas y con información certera es el tema que ampliaremos con Héctor Maggi, gerente de Operadora de Pensiones de la CCSS y Hermes Alvarado, gerente de BN Vital.
12/04/202352 minutes 36 seconds
Episode Artwork

11-4: Deserción educativa.

Tras el receso largo de Semana Santa, una vez más se enciende la alarma de cuántos estudiantes no van a regresar a clases. Los motivos pueden ser muchos, pero siguen acumulando las críticas condiciones que el sector educativo enfrenta. Esto se suma a la alerta de un posible cierre del Plan Nacional de Informática, que denunció la Fundación Omar Dengo en una comisión legislativa. De no renovarse el convenio por parte del MEP, un total de 230 mil estudiantes se afectarían. La tarea del Estado costarricense es mucha y sigue pendiente. Si bien es cierto que se debe priorizar, pero no se avanza en mejorar la oferta educativa, conectar la red educativa con banda ancha, corregir la formación del personal docente, optimizar la evaluación de los conocimientos, continuar con inversiones estratégicas. Una especie de parálisis, ante la aplicación de las acciones del actual gobierno, hace suponer que los permanentes señalamientos del Informe de la Educación van a seguir navegando en aguas que no
11/04/202351 minutes 35 seconds
Episode Artwork

10-4: 167 años de la Batalla de Rivas.

La Campaña Nacional 1856-1857 es un hecho histórico que establece uno de los pilares fundamentales de la identidad costarricense. Conmemorar los 167 años de la Batalla de Rivas nos permite poner en perspectiva autocrítica las razones por las cuales no le damos la merecida celebración a nuestras fechas patrias, como la también recién pasada fecha de la Batalla de Santa Rosa. Rivas, fuera de nuestro territorio nacional, sin duda fue una victoria táctica militar estratégica, comandada por nuestro Héroe Nacional, Juan Rafael Mora, y un ejército férreo y convencido de la importancia de salvaguardar la libertad de nuestra región. Para reconocer este hito y sus implicaciones, conversamos con el historiador, Vladímir de la Cruz.
10/04/202349 minutes 42 seconds
Episode Artwork

5-4: Semana Santa a la tica.

Un repaso por la historia de la Semana Santa en Costa Rica, nos ubica en aquella primera celebración (1526) en la Isla de Chira, Puntarenas. De ahí en adelante, reeditamos sus manifestaciones a lo largo de la época colonial y en nuestros días. Momentos de reflexión con personajes, tradiciones y significados, hasta llegar a conocer la creación y profundidad internacional de la obra costarricense, el “Duelo de la Patria” de Rafael Chaves Torres, que se escucha cada Viernes Santo. Este recorrido lo hacemos en nuestro Hablando Claro de este miércoles a las 8 a.m. con el historiador José María “Milo” Junco, por la 98.7 FM de Radio Columbia.
05/04/202350 minutes 24 seconds
Episode Artwork

4-4: De la opresión hacia victoria.

Una primera lectura de la Biblia nos da la impresión de que la figura de los hombres es preponderante frente a una menos prevalente, o acaso invisibilizada, de las mujeres. Pero ellas, laicas o religiosas, han venido desarrollando de manera progresiva espacios, pensamiento teológico, bíblico y de creación de comunidad, desde la perspectiva de género; lo cual debería fortalecer cambios de mentalidad de las relaciones sociales. Hacer una relectura de los textos y conocer esos procesos de cambio, particularmente respecto de cuán reales y sostenibles son, es lo que conversaremos con la Máster Silvia Regina de Lima Silva, directora de la Escuela de Ciencias Ecuménicas de la Universidad Nacional.
05/04/202355 minutes 10 seconds
Episode Artwork

3-4: Femicidio de María Tacsan.

“La manera de muerte, desde el punto de vista médico-legal es homicida. Sin embargo, lo que no se ha podido determinar en el debate es que haya sido Pérez Hernández el autor. Desde ese punto de vista, no podemos asegurar que la manera de muerte desde el punto de vista jurídico sea la misma que la médico-legal”. Bajo el principio del in dubio pro reo (duda a favor del reo), establecido en Código Procesal Penal, el imputado del crimen de María Tacsan, debe ser considerado inocente, hasta no se declare su culpabilidad en sentencia firme. El juicio de este feminicidio, plagado de inconsistencias, ha deparado un enorme sinsabor con esa sentencia de primera instancia, que tampoco les reconoció a las actoras civiles (madre y hermana) los ₡100 millones que reclamaban por daños y perjuicios. Hoy la sociedad reclama que la justicia le ha fallado a María Tacsan y para mayor oprobio, sus familiares no cuentan con los recursos para enfrentar los altos costos del proceso judicial que debe continu
03/04/202352 minutes 47 seconds
Episode Artwork

31-3: 4.500 productos salen de Costa Rica a mercados internacionales.

Costa Rica tiene muy bien afinado su motor exportador: 4.500 productos, que salen a los mercados de 160 países mundo y le dan empleo a 700 mil personas. Con datos a diciembre pasado el sector ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos 5 años del 44 % gracias al trabajo de 4.500 empresas, de las cuales, 82 % son pequeñas y medianas. Somos número uno en exportación de insumos médicos, partes de tecnología y en algunos productos agrícolas. Este dinamismo lo sigue imprimiendo la administración Chaves Robles, que ha tenido una amplia agenda de viajes en procura de atracción de inversiones y apertura de mercados. Para ampliar acerca de este tema y conocer nuevos anuncios en proceso, conversamos este viernes con el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar.
31/03/202352 minutes 5 seconds
Episode Artwork

30-3: Marcha de los agricultores.

Fotografía Kathia Meneses. Agricultores procedentes de todo el país, convirtieron la avenida segunda de la ciudad capital en un enorme surco para seguir sembrando los reclamos del abandono de la política pública agroalimentaria, que se profundiza ahora con decisiones como la ruta del arroz, la falta de ayuda técnica y financiera, así como con las temidas implicaciones de un eventual ingreso a la Alianza del Pacífico. A la marcha se unieron organizaciones sindicales, universitarias, gremiales y territoriales para aumentar el eco contra acciones que aseguran son atentatorias de la producción interna como motor de generación de empleo y también como soporte del dinamismo exportador del país. Reclaman, además, altos costos de producción, una feroz intermediación que gana en demasía por hacer lo menos, y que favorece a sectores importadores, al tiempo que desestimula al agro, razón por la que viven en una crisis permanente. Para ampliar acerca de los resultados de esta marcha y las acci
31/03/202351 minutes 52 seconds
Episode Artwork

29-3: Repaso del panorama internacional.

En los últimos meses, lo hemos señalado en no pocas ocasiones: las democracias viven tiempos de turbulencia que las amenazan y debilitan sus instituciones. El asomo del autoritarismo precedido de acciones populistas que generan tracción de votantes agobiados por la falta de resultados de mayor bienestar económico, está dejando el paso libre a toda suerte de riesgos e inestabilidades. Ya sea Benjamín Netanyahu en Israel, impulsando una reforma que socavaría la independencia judicial, y las bases democráticas formales de un pueblo que estalló en las más grandes protestas de su historia, o Andrés Manuel López Obrador en México, impulsando una controversial reforma con la intención limitar las potestades del Instituto Nacional Electoral, lo que ha generado marchas en todo el territorio azteca, centenares de miles de ciudadanos están resistiendo a los embates de las tentaciones autocráticas que pretenden socavar los muros de la convivencia democrática. El informe “Libertad en el Mundo 202
29/03/202352 minutes 8 seconds
Episode Artwork

28-3: La salud de la Caja Costarricense de Seguro Social.

La salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, sigue siendo materia prioritaria de análisis nacional en un contexto en el que, como hemos señalado ya en otras oportunidades, tanto el presidente de la República, como su actual presidenta Ejecutiva, vienen argumentando que la institución está quebrada. Y aun cuando más de 400 personas de 43 instituciones distintas, firmaron una carta abierta ofreciendo argumentos de lo contrario y llamando la atención acerca de lo peligroso de ese tipo de aseveraciones, lo cierto es que el debate está establecido. Tanto esas advertencias como las conclusiones de una reciente auditoría externa de la firma Deloitte, reconocen una sólida salud financiera y no un estado de quiebra. Claro que no se ocultan los enormes desafíos institucionales, pero no es posible bregar con ellos a punta de cuestionamientos que generen un debilitamiento narrativo, una suspensión del portafolio de inversiones en todo el país y la ausencia de claridad en temas vitales co
28/03/202351 minutes 27 seconds
Episode Artwork

27-3: Premio Nacional Magón 2022.

Cada año, cerca de 2.5 millones de personas en el mundo sufren envenenamiento por mordeduras de serpientes y animales venenosos como arañas y escorpiones. De ellas, 120 mil personas pierden la vida y 300 mil sufren consecuencias físicas o psicológicas. Costa Rica cumple un papel primordial, como uno de los principales países productores globales de sueros antiofídicos. También en la atención anual de unas mil personas afectadas en nuestro propio territorio. El reconocimiento mundial es invaluable por el trabajo tesonero, innovador y pionero en esta área de la ciencia, que también fue visibilizado por el Jurado del Premio Nacional Magón 2022, al otorgar el mayor reconocimiento del Estado costarricense al Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez y a sus 40 años de trabajo en la Facultad de Microbiología y el Instituto Clodomiro Picado de la UCR. "Asimismo, ha llevado adelante un trabajo de diplomacia científica y cooperación internacional, que revela el valor cultural de la ciencia, especia
28/03/202352 minutes 25 seconds
Episode Artwork

24-3: La diplomacia oriental amplifica sus focos en Occidente.

El líder chino Xi Jinping camina como un aparente mensajero de paz, aunque su gesto de visitar Moscú fue un contundente espaldarazo a su homólogo Vladímir Putin, justo en el momento en que la Corte Penal Internacional lanzaba una orden de captura contra el autócrata ruso por crímenes de guerra. Al mismo tiempo, el Primer Ministro de Japón -otra de las potencias militares del mundo- le mostraba total respaldo al líder ucraniano, a quien visitó en Kiev para invitarlo a la próxima cumbre del G7 en la emblemática ciudad de Hiroshima. En tanto, el líder estadounidense, Joe Biden, continúa caminando con el mensaje de consolidación del bloque aliado antirruso. Putin se aferra a su guerra para demostrar poder. Zelenski insiste en la urgencia de mayor apoyo. El conflicto bélico da muestras de agotamiento. Vivimos tiempos convulsos y de reacomodo de las potencias mundiales, con la guerra, con los impactos sociales y económicos, por los efectos del cambio climático, con los desplazamientos m
25/03/202350 minutes 47 seconds
Episode Artwork

23-3: Premio Nacional de Periodismo Pío Viquez 2022.

El periodismo investigativo riguroso, serio, apegado a datos y hechos verificables, le aporta vigor a democracias como la nuestra y, consecuentemente, refuerza la vigencia de los derechos humanos a la libertad de expresión, de prensa y de acceso a la información que debe ser de conocimiento público. El Premio Nacional de Periodismo Pío Viquez 2022 reconoce al trabajo que investigó la estructura paralela del financiamiento de la campaña electoral, del hoy presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, esas calidades de idoneidad. La indagación recorrió la creación del fideicomiso Costa Rica Próspera, sus fuentes de financiamiento, la revisión de facturas, la constatación de hechos y los aportes económicos de una persona extranjera, entre otros hechos relevantes. Su impacto fue de tal calado que propició la investigación acerca de la posible comisión de delitos, en instancias administrativas, políticas y jurisdiccionales. El fallo claro y contundente del jurado calificador es un r
23/03/202352 minutes 48 seconds
Episode Artwork

22-3: “No puede ser que estemos entregados a la violencia y al crimen organizado”

“No puede ser que estemos entregados a la violencia y al crimen organizado”. Así se expresa la Presidenta de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico del Congreso, la abogada penalista Gloria Navas. Ese criterio lo comparten enormes sectores de la ciudadanía preocupados y atemorizados ante la creciente ola de inseguridad que obligó al Poder Ejecutivo a sumarse a iniciativas urgentes que plantearon el Poder Legislativo y el Colegio de Abogados. Para agregar al desconcierto, aún irritan los tímpanos las desafortunadas declaraciones del Ministro de Seguridad Pública, Jorge Torres, que han generado un alud de críticas por su “recomendación” de conversar en las comunidades con personas dedicadas al tráfico de drogas y otros delitos para que desistan de su actividad. La ciudadanía espera un mensaje claro de que se está abordando el tema, con propuestas y trabajo concreto y eficaz, que devuelva tranquilidad y sosiego y que permita recuperar espacios públicos hoy perdidos para la gente de bi
22/03/202352 minutes 13 seconds
Episode Artwork

21-3: ¿Cuál es la situación real de la Caja Costarricense de Seguro Social?

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) está quebrada, insiste el presidente de la República, Rodrigo Chaves. Otro tanto señala su presidenta Ejecutiva, Marta Esquivel. “La Caja no está quebrada ni está en una situación compleja a corto plazo”, aseguró su expresidente, Álvaro Ramos Chaves, ante la Comisión Legislativa de Ingreso y Gasto Público, la semana pasada. Que la Caja esté en crisis no es nuevo. Pero que esté quebrada es otra cosa. Recordemos que desde el 2010 se señaló una crítica situación debido al incremento de la planilla en más de 10 mil personas, con sus respectivos pluses e incentivos. Por otro lado, está el sempiterno tema irresuelto de la deuda del gobierno con la institución y aunque los últimos tres gobiernos (Chinchilla, Solís y Alvarado) han puesto recursos para abonar a ese gigantesco adeudo, la situación no encuentra correctivo final. Añadamos a lo anterior, la situación de los trabajadores independientes no asegurados, así como el inmenso contingente der
21/03/202353 minutes 13 seconds
Episode Artwork

20-3: Una montaña rusa: los primeros 10 meses de la Administración Chaves Robles.

Una montaña rusa, con altos y bajos, así podría explicarse el balance de 10 meses de gobierno de la Administración Chaves Robles. Su popularidad se mantiene alta, a su gabinete pocos lo conocen y por lo demás, no les evalúan bien. Muchos de los decretos firmados han quedado hasta el momento en el papel. Un total 21 jerarcas que -como el mismo mandatario dijo- fueron escogidos con criterios de idoneidad y transparencia, han sido separados de sus puestos; el último, sin conocerse las razones, el presidente Ejecutivo de Incofer. El Mandatario no lo ha pensado dos veces para enfrentarse a los otros poderes de la República. Su fracción legislativa es la que menos proyectos ha presentado, mostrando mucho más las fisuras de una quiebra con el partido que los llevo al poder (Progreso Social Democrático) de cara a las elecciones municipales. Ni el candidato oficial a la Defensoría de los Habitantes lograron sacar. La inseguridad ciudadana se desborda en números rojos. La inversión social se
20/03/202352 minutes 55 seconds
Episode Artwork

17-3: Claroscuros de la Ley de Empleo Público.

A una semana de haber entrado en vigencia la Ley de Empleo Público, los claroscuros quedaron plasmados en las posiciones de críticos y defensores de la reforma. En el contexto inmediato, la reglamentación de la nueva ley vio la luz en la madrugada hace ocho días. Horas antes, pero en la noche, la Municipalidad de Cartago aprobó un mes de vacaciones para todo el personal, por la vía de la convención colectiva y para garantizar el privilegio a quienes tuvieran más de 10 años de laborar en ese gobierno local. Además, iniciando esta semana, el Consejo Universitario de la UCR definió que todo su personal sería exclusivo y excluyente; por la misma senda seguirían los otros centros de educación superior estatales. Para agregar complejidad al asunto, el Ministerio de Planificación emitió una clasificación de puestos con salarios globales temporales con rangos más bajos que los salarios mínimos que rigen actualmente. Y, para sorpresa de nadie, tres mil policías de la Fuerza Pública solicitar
17/03/202352 minutes 16 seconds
Episode Artwork

16-3: Tipo de cambio del dólar mantiene tendencia a la baja.

En el mercado local el dólar mantiene su tendencia a la baja y parece que así seguirá, al menos hasta que no produzcan efectos las medidas que -se espera- anuncie el Banco Central esta misma noche. No sucede lo mismo -no hay manera- con los precios de todos los demás productos, bienes y servicios. Nada ha bajado de precio. Hasta ahora, el Central aplicó una política monetaria que ha mantenido altas las tasas de interés y el encarecimiento del crédito. Y si vemos hacia afuera, hacia el norte del continente, la quiebra de tres bancos en Estados Unidos tiene en ascuas a propios y extraños por las posibles repercusiones e impactos en un sistema financiero absolutamente interconectado. Si bien los cierres de los Bancos Silvergate, Silicon Valley y Signature se focalizan en el mercado de las criptomonedas y en una caída en la industria de la tecnología, lo que está sucediendo no deja de preocupar y repercutir en bolsas y mercados, pese al anuncio del presidente Joe Biden de que el sistem
17/03/202352 minutes 21 seconds
Episode Artwork

15-3: Inseguridad crece en el país y la situación parece salirse de control.

Fuera de control y aumentando. Así está el tema de la inseguridad ciudadana. De acuerdo con los datos de los cuerpos policiales, lo poco que llevamos de este año ya se constituye en los días más violentos de los que se tiene registro con 264 homicidios. La violencia estructural pareciera estar ganando la batalla ante una condición crítica sobre la cual urge asumir responsabilidades y no intentar trasladarlas o evadirlas. La convocatoria del presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, a los jerarcas de seguridad del Ejecutivo y del Poder Judicial, para priorizar cinco reformas de ley que puedan presentarse pronto a la corriente parlamentaria para paliar la ola de asesinatos, obligó al mandatario Rodrigo Chaves a manifestarse en uno de sus habituales videos, para no quedar fuera de un tema tan sensible y por ello anuncio que también presentará a la Asamblea Legislativa el próximo mes de abril un paquete de reformas de ley sobre seguridad. Lo cierto es que no solo con cambios
15/03/202351 minutes 56 seconds
Episode Artwork

14-3: 113 mil familias dejaran de recibir la ayuda de Avancemos.

“Buenas tardes, se informa que por nuevos criterios sobre Avancemos (nombre del estudiante) no seguirá recibiendo el beneficio. Consultas al 8000004627”. Este fue el correo que recibieron 113 mil familias, el mes pasado, informándoles que sus hijos e hijas no recibirían durante el este año la asignación que les permitiría asistir, permanecer o reincorporarse al sistema educativo. El año anterior, un total de 387 mil estudiantes recibieron esta asignación económica, que se otorga por sus condiciones de pobreza y vulnerabilidad. ¿Qué está pasando y cuáles son esos criterios que implican un retroceso en una política social, que cuenta con mecanismos y sistemas de verificación técnica para su otorgamiento? Los nuevos parámetros fueron establecidos por el Consejo de Coordinación de Avancemos, órgano que está integrado por los jerarcas del MEP, el Ministerio de Trabajo y el IMAS, y cuya función es priorizar a quienes se benefician de este programa. Esto se suma al señalamiento de la Cont
15/03/202352 minutes 17 seconds
Episode Artwork

13-3: El papel de la universidad pública en la sociedad costarricense.

Con 82 años recién cumplidos, este lunes la UCR inicia su curso lectivo. Y el martes la UNA celebra sus 50 años de existencia. Ambas universidades públicas, junto con el también cincuentenario Instituto Tecnológico de Costa Rica, están entre los mejores centros de educación superior de América Latina, por su excelencia académica, de investigación y de proyección social. Son verdaderos motores de movilidad social con su presencia territorial a lo largo y ancho del país, pero también son objeto de señalamiento por haberse constituido en instituciones que crearon un sistema de privilegios salariales, descuidando aspectos medulares como el fortalecimiento en la asignación de becas a estudiantes, así como mayores inversiones en infraestructuras y equipos. El papel y las repercusiones de las universidades públicas no pasa inadvertido y para ampliar sobre ello conversamos este lunes con los rectores, Francisco González, de la Universidad Nacional y Gustavo Gutiérrez, de la Universidad de C
13/03/202352 minutes 39 seconds
Episode Artwork

10-3: Entra a regir la Ley Marco de Empleo Público.

Llegó el día de la entrada en vigencia de la Ley Marco de Empleo Público, tras años de discusiones y disputas acerca de cómo ordenar los inmensos desajustes que han imperado en esta materia en las instituciones del Estado. Aprobada por la Asamblea Legislativa hace exactamente un año, modifica el actual salario compuesto (base más incentivos) por un salario global. Además, implementa variaciones en los procesos de reclutamiento y selección de personal, y establece cambios en despidos, ascensos, evaluación de desempeño, vacaciones y permisos. Este inicio es también la antesala de enfrentamientos de sectores e instituciones que usan todo tipo de mecanismos para quedar fuera de los alcances de la nueva legislación. Para cerrar la semana nos acercamos al tema con el abogado laboralista Roger Gutiérrez y el constitucionalista Rubén Hernández Valle.
10/03/202352 minutes 38 seconds
Episode Artwork

9-3: Las luchas de las mujeres: una tarea permanente y sistemática.

La conquista de las acciones en defensa de los derechos humanos de las mujeres es una tarea permanente y sistemática. Echar para atrás no es viable. Fortalecer los espacios ganados debe ser siempre la ruta a seguir, pero sabemos que atravesamos tiempos complejos, tiempos en los que se exacerba el machismo y la misoginia para intentar invisibilizar políticas públicas que han mejorado la calidad de vida de las mujeres. Disminuir brechas educativas, sociales, económicas, tecnológicas y culturales debe ser el norte de una agenda fuerte, dinámica y potente. Para ahondar sobre estos temas conversaremos con la ex vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón.
10/03/202352 minutes 39 seconds
Episode Artwork

8-3: Día Internacional de la Mujer.

Mujeres empoderadas exigen igualdad de condiciones para el acceso a la educación, la salud y la justicia, para ellas y sus familias. Mujeres empoderadas se suman a acciones y proyectos territoriales, nacionales y globales, para sacarlos adelante. Mujeres empoderadas participan en política, ciencia, innovación, tecnología. Mujeres empoderadas le generan miedo a estructuras conservadoras y reaccionarias que ven en la reivindicación de sus derechos una amenaza a sus agendas. Mujeres empoderadas consolidan la democracia y sus instituciones. Para rendir homenaje a las luchas, las conquistas y repasar los desafíos en políticas públicas, para las 2.5 millones de mujeres de Costa Rica, conversamos este Día Internacional de la Mujer con la lideresa y experta global en cambio climático, Christiana Figueres Olsen.
08/03/202350 minutes 15 seconds
Episode Artwork

7-3: Condena a la libertad de expresión.

El Tribunal Penal del II Circuito Judicial de San José condenó por el delito de difamación al periodista Marlon Mora, ex director del Canal 15 de la Universidad de Costa Rica y abrió con esa decisión una peligrosa vertiente de amenaza contra libertades fundamentales en una democracia sólida y solvente como la costarricense. Expertos señalan que esta resolución incumple con la jurisprudencia de la Sala Constitucional, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y hasta del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El juicio fue interpuesto por Juan Diego Castro, al sentirse ofendido por expresiones emitidas en un programa de la Radio UCR, cuando fue candidato presidencial del Partido Integración Nacional, a pesar de que las expresiones de los funcionarios públicos y de aspirantes a cargos públicos están sometidos a la crítica y el escrutinio con total amplitud, según la Convención Americana de Derechos Humanos. Por ello, esta sanción penal entraña graves consecuencias que implicarían
07/03/202352 minutes 35 seconds
Episode Artwork

6-3: Escucha Social: informe del Observatorio de Comunicación Digital.

Este lunes conoceremos los resultados de un nuevo estudio especializado del Observatorio de Comunicación Digital de la Universidad Latina, focalizado en el comportamiento de las audiencias y su consumo de contenidos en plataformas digitales. Esta última versión incluye un apartado de violencia política contra las mujeres, particularmente un ranking de las cinco mujeres en política que han sufrido mayor cantidad de violencia digital. También, el estudio nos ofrece valoraciones de la figura del Presidente Chaves y el equipo de gobierno, en términos de la conversación digital, así como del comportamiento de las audiencias en las conferencias de prensa del Ejecutivo con un comparativo desde el inicio de la gestión. No adelantaremos resultados precisamente para conocerlos y ampliarlos con Christian Bonilla, Director del Observatorio Digital de la ULatina y con la especialista y promotora de legislación en violencia contra las mujeres, Nielsen Pérez.
06/03/202352 minutes 19 seconds
Episode Artwork

3-3: Violencia criminal en el país.

Samuel Arroyo Valverde tenía apenas ocho años. Este jueves, su sobrecogedora despedida en el Cementerio de Zapote, marcaba en medio de un indescriptible dolor, la huella macabra de la muerte sin sentido de la violencia criminal que vive el país. Los datos de esa realidad son desoladores: Nuestra tasa de homicidios cerró en diciembre en 12,6 por cada 100 mil habitantes y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, al sobrepasar 10 ya se debe considerar que el país atraviesa una epidemia. Hay identificadas 245 bandas criminales. Algunas desarticuladas, otras en un crudo enfrentamiento territorial, para asegurar la venta de drogas. En promedio, según los datos de enero, tenemos un asesinato cada 10 horas. De continuar esta tendencia, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) estima que el año finalizaría con 900 homicidios, una cifra inaceptable para nuestra democracia. Ante esta realidad, el gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de seguridad, que impactaría la visi
03/03/202352 minutes 40 seconds
Episode Artwork

2-3: Conversamos con la nueva Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank.

Es la primera persona electa para un cargo mediante el mecanismo de voto público en la Asamblea Legislativa. Es la primera persona afrodescendiente en llegar a ser Defensora de los Habitantes de Costa Rica. Su elección viene a mostrar una fisura más, en la agrietada coexistencia de la fracción legislativa de gobierno. En lo inmediato hay que entender cómo logró mover el ajedrez político para lograr una mayoría legislativa, luego de más de dos meses en que el plenario se trabó en el proceso. En el corto y mediano plazo, cómo logrará llevar tranquilidad a la entidad y reparar los tejidos del deterioro de los últimos 4 años de este importante órgano de la institucionalidad nacional. Tras su juramentación conversamos con la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.
02/03/202349 minutes 55 seconds
Episode Artwork

1-3: Contaminación de agua por mercurio en San Carlos.

250 familias de 13 comunidades de San Carlos y la zona fronteriza norte están viviendo una emergencia de salud pública, que debe ser atendida con el sentido urgencia que la situación reclama. Para allanar cualquier duda al respecto basta conocer las 13 órdenes sanitarias emitidas por el Ministerio de Salud dando cuenta de los impactos por la contaminación de mercurio en las fuentes de agua potable. Es el resultado constatado de la ilegalidad que ha campeado en la extracción minería de Crucitas. Análisis efectuados, desde marzo de 2022, dan como resultado peligrosos niveles de mercurio y cianuro en los acueductos de Llano Verde y Chamorro, muy por encima del valor máximo admisible para no causar daños a la salud de personas y animales. Pérdida de coordinación muscular, disminución del campo visual, pérdida de la memoria por daños en el sistema nervioso central, afectaciones cutáneas, problemas digestivos, complicaciones en los riñones, ojos, pulmones y en la capacidad de aprendizaje
01/03/202353 minutes 34 seconds
Episode Artwork

28-2: Retos de la construcción de obra pública vial.

En la discusión nacional acerca de la urgencia de avanzar en la obra pública, el corredor vial San José- San Ramón se convirtió en un ícono. No es el único, claro, pero es uno de los que más nos recuerda nuestro subdesarrollo. Tras una década de haber sido interrumpida su construcción, esta importante ruta sigue naufragando en los vaivenes de la indefinición; solo logramos avanzar en las llamadas “obis” las obras impostergables realizadas en Heredia y Alajuela. En la discusión se enredan los pro y los contras de sectores por la figura de la concesión, de las alianzas público-privadas y más recientemente de la herramienta del fideicomiso. Pasan los años, las discusiones ideológicas y la carretera se posterga, se encarece y se desdibuja su horizonte. Anclar este tema nos permite abordar también otros retos actuales de la construcción de obra pública vial y lo hacemos con el economista y especialista en infraestructura Federico Villalobos.
28/02/202351 minutes 24 seconds
Episode Artwork

27-2: Cambios en el tablero mundial a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania.

La guerra entre Ucrania y Rusia ha reconfigurado los movimientos geopolíticos del tablero mundial y ha redimensionado también los papeles de los actores relevantes. Lo que se puede inferir es a los Estados Unidos liderando la coalición aliada, enfrentando de forma indirecta a Rusia. La Unión Europea revitalizada a la luz del conflicto y China ahora intentando mostrarse como una potencia confiable y no beligerante, con su esbozo de plan de paz que para los expertos, no lo es; justamente porque esta es una pugna que también tiene como marco la batalla entre las democracias y las autocracias. Hay mucho detrás del telón de la invasión sistémica de Rusia a Ucrania y para develar algunos aspectos relevantes conversamos con el Dr. Constantino Urcuyo Fournier.
27/02/202352 minutes 2 seconds
Episode Artwork

24-2: Un año de conflicto bélico tras la invasión de Rusia a Ucrania.

Más de 19 mil víctimas civiles, entre heridos y muertos. Al menos ocho millones de personas desplazadas fuera de Ucrania por el conflicto. Una estimación de noviembre de Estados Unidos cifraba al menos en 200 mil los soldados caídos de ambos bandos. Familias divididas y fracturadas y ciudades devastadas en su infraestructura básica. Esos son los dramáticos saldos estimados al cumplirse el primer año de la invasión rusa contra Ucrania. Hoy, las dos partes evidencian un desgaste, sin capacidad ofensiva suficiente para acabar militarmente el conflicto. La invasión arroja consecuencias globales con huellas en lo histórico, cultural, energético, alimentario y geopolítico. Y arranca el segundo año con signo de interrogación, aunque los expertos advierten que el final de esta guerra sinsentido aún no se observa cercano. Vladimir Putin fracasó en sus intentos de reducir exportaciones de gas y a cuenta de su debilitamiento militar y aislamiento internacional, ha incrementado la retórica
24/02/202354 minutes 6 seconds
Episode Artwork

23-2: Ruta de la Educación 2022-2026.

La educación pública de Costa Rica, como fundamento de nuestro sistema democrático, constituye hoy una materia con nota deficitaria. La Administración Chaves Robles presentó en días recientes la llamada Ruta de la Educación, que a juicio de personas expertas, incluyó acciones que se venían desarrollando ya, pero también nuevos ejes, como por ejemplo, dos pruebas nacionales estandarizadas, el requisito de saber leer y escribir para pasar a segundo grado, la universalización de la conectividad y la alimentación en preescolar y primaria y la oferta de menores cargas administrativas, para los docentes. Sin duda un reto nacional que, una vez presentado, nos obliga a ahondar en cómo ha sido recibido, en el sector. ¿Quedó clara la ruta para todos los actores? ¿Tiene financiamiento? ¿Están listas las plataformas para las pruebas digitales? Los detalles los ampliamos con la ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro.
23/02/202349 minutes 54 seconds
Episode Artwork

22-2: ¿Por qué si el valor del dólar baja no se siente en las tasas de interés y en canasta básica?

Junio 2022= El dólar llegó casi a ₡700. Febrero 2023= El dólar se cotiza a ₡558. Con datos del Consejo Nacional de Producción (CNP): Enero 2022= un kilo de huevos costaba ₡1.615 Enero 2023= un kilo de huevos costaba ₡2.407 Estos dos productos nos delimitan las dudas, que, en comparación de un año a otro, tiene la ciudadanía acerca de los vaivenes y oscilaciones de los precios y el elevado costo de la vida. ¿Por qué si el valor del dólar baja, no se siente una reducción en las tasas de interés y en productos de la canasta básica? ¿Qué está pasando con la economía en este arranque de año? Con las condiciones actuales es necesario construir los escenarios posibles para los próximos meses, que ayuden a tomar decisiones personales, familiares y nacionales. Para ahondar en este tema tan relevante conversamos con el economista y empresario Luis Mesalles.
22/02/202352 minutes 54 seconds
Episode Artwork

21-2: Primera evaluación de la ODCE.

Costa Rica decidió jugar en las grandes ligas del escenario mundial, siendo parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los gobiernos de Laura Chinchilla, Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado, junto a la Asamblea Legislativa, hicieron el trabajo para lograr la adhesión. Ahora el gobierno de Rodrigo Chaves recibió la primera evaluación de este organismo, que promueve buenas prácticas desde la política pública para promover la mejora del bienestar económico y social. El resultado de este examen nos enfrenta a un informe que detalla desafíos, recomendaciones y fortalezas, muchas de ellas ya estudiadas y diagnosticadas. Pero es omiso en cómo implementar áreas de mejora, que impongan acciones por desarrollar. Para enfocar esta evaluación y sus implicaciones conversamos con el economista Víctor Umaña.
22/02/202351 minutes 9 seconds
Episode Artwork

20-2: Ahondamos en el estilo del gobierno al acercarse el primer año de la administración.

A casi un año de la Administración Chaves Robles ya su estilo es más evidente: -El presidente como un actor relevante, que impone temas y fechas para cumplir acciones a sus jerarcas. -Separación de jerarcas que lo enfrentan o invitación a salir, a quienes no dan la talla a sus exigencias. En promedio dos por mes (total 20 en 10 meses). - Confrontación directa con representantes de los supremos poderes del Estado. - Una débil negociación en la Asamblea Legislativa. - Presentación casi nula de proyectos de ley por parte del Poder Ejecutivo y la fracción oficialista. - Poca tolerancia y descalificación a las instituciones o personas que le investigan, señalan o cuestionan. - Promoción directa de un conflicto y amenazas veladas con algunos sectores de la prensa y periodistas. - Defensa a sectores productivos que por ahora le son afines. - Actitud recurrente de trasladar culpas a otros, sin asumir las propias responsabilidades, como el reciente caso de la inclusión de Cost
21/02/202353 minutes 42 seconds
Episode Artwork

18-2: ¿Qué significa estar en la lista gris de la Unión Europea?

Y de repente nos sorprende, en la discusión nacional, un tema del cual debemos aprender, para entender. Resulta que Costa Rica fue ingresada a una lista de países no cooperantes, por decisión de la Unión Europea. Hoy se nos cuestiona la insuficiencia de los esfuerzos y transparencia en la lucha fiscal. Es un tema que tiene una perspectiva técnica y otra política. Para que no nos metan diez con hueco, hay que abarcar ambas. Lo primera, la técnica, la abordamos con preguntas básicas, para ampliar qué significa formar parte de la llamada lista gris, cuáles condiciones hemos incumplido, cuáles son los componentes de la decisión y cuáles sus implicaciones. Este ejercicio inicial, lo haremos con el especialista en derecho tributario, Felipe Guevara.
18/02/202352 minutes 46 seconds
Episode Artwork

16-2: El sueño de una casa propia.

La Expo Construcción 2023 abre una ventana de oportunidades, para quienes tienen en sus planes el proyecto de construir, comprar, remodelar o hacer mejoras de sus viviendas. Financiar el sueño y hacerlo realidad es uno de los procesos y decisiones más importantes por los que pasamos las personas y las familias, pero además tiene una importante incidencia en la economía, la reactivación, el encadenamiento y la generación de empleo de la sociedad en su conjunto. Un total de 26 empresas desarrolladoras, con proyectos habitacionales en todo el territorio nacional y 15 entidades financieras, ya están en el evento. Una de estas entidades es el Grupo Mutual, que con su presencia nacional, planes y acciones es un actor de esta industria tan dinámica. Con Mayela Rojas, su Gerente General.
17/02/202352 minutes 20 seconds
Episode Artwork

15-2: Responsabilidades y obligaciones de las empresas desarrolladoras.

Fotografía Antonio Meneses - SINART.S.A El deslizamiento ocurrido en los exclusivos condominios Altos de Leonamar, en Punta Leona de Garabito de Puntarenas es un evento que permite abrir un análisis multidisciplinario de lo sucedido. Señalar solo la concurrencia de eventos naturales, no debería ser la respuesta única, pues podría obviar otras eventuales responsabilidades. La alta pendiente, así como la abundante cobertura vegetal, los espesores de suelo con importante contenido arcilloso y las intervenciones para la apertura de caminos y construcciones en las zonas de montaña, generan una elevada susceptibilidad al deslizamiento cuando no se realizan de manera adecuada, es decir, con ángulos óptimos, correctos manejos de aguas y obras, según concluye un estudio de la Comisión Nacional de Emergencias remitido la semana pasada al alcalde Tobías Murillo y al Comité Municipal de Emergencias, que aún no se han pronunciado sobre el deslizamiento que obligó al Ministerio de Salud a ordenar
16/02/202351 minutes 45 seconds
Episode Artwork

14-2: ¿Qué podemos aprender de los terremotos que azotaron Turquía y Siria?

La devastadora cifra de 36,000 personas fallecidas a una semana del doble terremoto, así como de los cientos de miles más que enfrentan todo tipo de afectaciones y la destrucción de viviendas e infraestructura general, constituyen un impacto histórico desgarrador. Los sismos y sus implicaciones en Turquía y Siria nos deben servir -por doloroso que resulte-de lecciones aprendidas para apuntalar acciones de prevención y atención de emergencias. Costa Rica se ubica en una zona de alta vulnerabilidad tectónica y de eventos hidrometeorológicos, que nos obligan a reforzar la gestión integral en todo el territorio nacional. Para ampliar acerca de este tema conversamos con el experto en gestión del riesgo, Máster Alexander Solís, ex presidente de la CNE y el Doctor en Ingeniería Estructural, Miguel Cruz.
14/02/202350 minutes 18 seconds
Episode Artwork

13-2: Desigualdad de la mano con la criminalidad.

Otra perspectiva del mapa de la desigualdad de Costa Rica nos delimita una desafortunada realidad que es también una desafiante circunstancia con implicaciones sociales y económicas. Turrubares, Limón, Matina, Garabito, Guácimo y Puntarenas son los distritos con las más altas tasas de homicidios del país. Coinciden algunos de ellos también primeros en otros tipos de delitos. Pero además coinciden en que se ubican en zonas periféricas, costeras y con bajos índices de desarrollo humano. Sin duda esta es una bomba de tiempo social que explota en rezago, poca competitividad, menos fuentes de empleo y deterioro generalizado. “Es impostergable romper con el círculo vicioso… (que señala que) el menor desarrollo humano alimenta la criminalidad, a la vez que la criminalidad se traduce en menor desarrollo humano”, concluyeron los investigadores de un estudio reciente de este tema. Abarcaremos raíces, situaciones e implicaciones con uno de ellos, el Dr. Ennio Rodríguez, presidente del Colegi
14/02/202353 minutes 10 seconds
Episode Artwork

10-2: Contextualizamos la liberación de los presos políticos nicaragüenses.

Primero fueron presos políticos en cárceles o arrestos domiciliarios. Ahora son condenados como “traidores de la Patria” y enviados al destierro. En ambas situaciones una constante prevalece: ser férreos opositores al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo y, por tanto, haber sido perseguidos, torturados y despojados de sus mínimos derechos de ciudadanía. Lo cierto es que 222 personas, recobran su libertad y abren un nuevo episodio en la historia reciente de Nicaragua, avasallada, maltratada y ocupada por un gobierno, que con el poder que tiene, trasgrede toda norma y procedimiento democrático y de respeto a los Derechos Humanos; a tal punto que de manera expedita modificó la Constitución Política, para quitarles la nacionalidad Pero esto no cierra lo que está sucediendo y lo que vendrá: -El secretario de Estado, Antony Blinken sostiene que Estados Unidos seguirá vigilante en la defensa de los derechos humanos en Nicaragua, pero además, hace un guiño a la posibilidad de conversa
10/02/202351 minutes 33 seconds
Episode Artwork

9-2: Más de 200 presos políticos fueron liberados esta mañana por el régimen Ortega-Murillo

La noticia del día, de la semana, del mes, y puede ser del año, en lo que a nuestro istmo centroamericano se refiere, este jueves 9 de febrero, más de 200 presos políticos nicaragüenses, 222 para ser exacto, fueron liberados esta mañana. Algunos de ellos tenían más de 600 días privados de su libertad. Fueron enviados en un vuelo chárter con destino a Washington D.C. donde serán puestos en libertad. Cambiamos nuestros planes de hoy y dedicamos nuestro Hablando Claro con el politólogo Sergio Araya Alvarado, a esta noticia que hemos esperado por mucho tiempo.
10/02/202352 minutes 21 seconds
Episode Artwork

8-2: Costa Rica se encuentra entre los países más desiguales del mundo.

Inequidad y desigualdad. Expresadas en un coeficiente de Gini que pasó de 0.45 a 0.52 en tres décadas. ¿Y esto cómo se entiende y cómo se explica? Pues en que Costa Rica -nuestra democracia bicentenaria- es de los países más desiguales del mundo. ¿Y cuáles son las razones estructurales que nos llevaron a esta deshonrosa realidad?: Disminución de la inversión social, grupos que se han beneficiado y se siguen beneficiando con políticas públicas como las cuestionadas exoneraciones, sectores productivos a los que el modelo económico colocó del lado de los victoriosos, mientras otros “aruñan para sobrevivir”, según apuntó recientemente Ottón Solís, quien además recriminó una vez más, el costo inmenso de un aparato estatal ineficiente que ostenta duplicidad de funciones y privilegios excesivos. Precisamente con el economista Solís Fallas nos conectamos este miércoles vía Zoom para ahondar en las nada sorprendentes razones de nuestra profunda desigualdad social y en las acciones correct
09/02/202351 minutes 23 seconds
Episode Artwork

7-2: Derrumbe en Altos de Leonamar: nuevamente una llamada de atención.

Fotografía Antonio Meneses - SINART.S.A Las vulnerabilidades medioambientales no distinguen condiciones sociales, económicas, ni territoriales. Los impactos que provocan los eventos naturales, aunados al manejo irresponsable de los seres humanos en nuestra relación con el uso y abuso del suelo, pasa facturas. Ahora le tocó el turno a un complejo de condominios, valorados hasta en $1 millón. Toca entonces poner el dedo en la llaga para determinar si hubo ausencia de estudios geotécnicos, mal manejo de las aguas pluviales y de desecho, permisos de construcción permisivos, sobrecarga por edificaciones, degradación del entorno… Lo sucedido en el residencial Altos de Leonamar obliga a poner las barbas en remojo a la Municipalidad de Garabito y su plan de desarrollo urbano; pero también a instituciones de prevención y atención de emergencias; organismos de control y empresas desarrolladoras. Aún están muy frescas las desgarradoras imágenes de lo sucedido a varias familias, durante el in
08/02/202351 minutes 13 seconds
Episode Artwork

6-2: Índice de Percepción de la Corrupción 2022.

La conclusión del índice de Percepción de la Corrupción del año 2022 es desalentadora: no ha habido cambios significativos de mejoría en 11 años consecutivos a nivel global. A esto se le suma que vivimos en un mundo más violento, que alimenta esta práctica. Costa Rica no escapa a esta realidad, al obtener una nota de 54 que se convierte en la segunda peor de su historia, colocándola como una democracia deficiente. Las razones de esta caída se deben a la calificación obtenida en estabilidad económica, política y ambiental. Mientras tanto, el Foro Económico Mundial nos dio la peor calificación en defensa ambiental. A la lista se suman casos de corrupción en instituciones públicas, sobre los cuales no se establecen responsabilidades; así como las investigaciones acerca de irregularidades con estructuras paralelas y financiamiento en las pasadas elecciones presidenciales. Contradictorias, como son algunas de las reacciones del presidente Rodrigo Chávez, no es clara su intención de desc
06/02/202351 minutes 17 seconds
Episode Artwork

3-2: Acciones antidemocráticas apoyadas por quienes se consideran demócratas.

¿Por qué hay ciudadanos que aceptan acciones antidemocráticas de sus gobernantes, incluso a pesar de que apoyan la democracia como sistema político? A partir de esta pregunta sustantiva, la destacada politóloga Tatiana Benavides Santos nos plantea el porqué del éxito que están teniendo en varias democracias liberales los autócratas y los gobernantes con comportamientos autocráticos. Para empezar la conversación: cuando hablamos de democracia hoy, ¿todos estamos partiendo de la misma definición? ¿No será que acaso ha cambiado la comprensión de ese concepto sustantivo? Cerramos nuestra semana de décimo sexto aniversario de Hablando Claro con la especialista en ciencia política Tatiana Benavides.
03/02/202351 minutes 4 seconds
Episode Artwork

2-2: ¿Qué hace una democracia para remozarse si tiene partidos políticos enfermos?

Tomando como punto de referencia los últimos 16 años, desde que Hablando Claro salió al aire en febrero del 2007, han pasado cuatro administraciones y estamos en el inicio de la quinta. Ya hace 17 años que la Unidad Social Cristiana quedó fuera del poder. Liberación dejó de gobernar en el 2014 y el PAC, que terminó apenas en mayo pasado, perdió hasta su representación legislativa. Tal es la crisis de los ya viejos partidos políticos del país; al punto que hoy por hoy el único partido político tradicional, estructurado y con visión programática que le queda a Costa Rica es el Frente Amplio. Mientras tanto, como es un hecho político incontrovertible, el actual presidente don Rodrigo Chaves llegó al poder gracias a un partido taxi que, de acuerdo con el último informe de opinión pública del CIEP-UCR, 9 de cada 10 ciudadanos no sabe cómo se llama. Claro que en esta coyuntura lo anterior podría considerarse un dato insignificante a juzgar por el hecho de que, incluso, los inquilinos de la
03/02/202350 minutes 51 seconds
Episode Artwork

1-2: 16 años apoyando la deliberación democrática.

En febrero del 2007 empezaba a derrumbarse la democracia venezolana, pero no advertíamos aún que tan profundo caería. En ese año también Costa Rica aprueba el CAFTA mediante referendo. Nos enfrentamos y nos dividimos. Eran los pasos iniciales de la polarización. En 2008, una crisis inmobiliaria en Estados Unidos repercute en gran parte del planeta. En 2010 doña Laura Chinchilla se convierte en la primera mujer en alcanzar la Presidencia de la República y es también el inicio de la profundización de la fragmentación política. Emergían con fuerza incontenible las redes sociales y la gobernabilidad se tornaba mucho más compleja. En el 2011 Nicaragua invade la Isla Calero. En el 2012 se produce el gran terremoto de Nicoya. En el 2014 el Partido Acción Ciudadana rompe el bipartidismo de 40 años. En el 2016 el país debe atender varias emergencias, la peor de ellas una sequía que no se había tenido en 78 años; erupciones permanentes del volcán Turrialba y el paso del huracán Otto. Y e
01/02/202354 minutes 44 seconds
Episode Artwork

31-1: Desafíos del nuevo periodismo.

¿Cuánto ha cambiado el quehacer de la prensa en los últimos años (particularmente desde la irrupción de los nuevos ecosistemas de la digitalización) y cómo ejercer hoy las desafiantes obligaciones de informar con responsabilidad y apegados a nuestros valores éticos, bregando en el inmenso océano de la desinformación? En el marco de nuestra celebración de 16 años Hablando Claro apoyando la deliberación democrática conversamos con dos periodistas de la nueva generación que va tomando la estafeta para liderar los medios de comunicación de nuestro país. Jimena Soto es una de ellas. Con doce años de experiencia, se inició como reportera política, trabajó luego en el Semanario El Financiero y desde hace 10 años trabaja en CRHoy, el medio que dirige desde el 2021. Otra es Hulda Miranda, periodista también con doce años de experiencia, que empezó como reportera y editora en La Nación, editora de investigación del Semanario Universidad y actualmente Coordinadora editorial del espacio informat
31/01/202351 minutes 1 second
Episode Artwork

30-1: La desinformación, uno de los 10 peligros a los que enfrentan las democracias.

La desinformación es uno de los males de estos días en el planeta. En términos sanitarios podría decirse que es una pandemia. Era un virus existente desde siempre que estaba contenido, hasta que un día logró encontrar el caldo de cultivo necesario para extenderse a placer. Y hoy campea en el territorio de las democracias. Y no se ha descubierto ningún tipo de vacuna o tratamiento para conculcarla. El recientemente publicado informe de los Desafíos Democráticos de América Latina 2023 lo enumera como uno de los 10 peligros latentes y lo tipifica como "Polarización y noticias falsas". Claro, porque hoy día ya no puede verse la desinformación sin sus causas y consecuencias. ¿Se puede contrarrestar la desinformación, especialmente cuando procede de fuentes oficiales autorizadas? ¿Cómo le ayudamos al ciudadano a separar paja de grano? ¿Sobrevivirá el periodismo y sus principios clásicos de precisión y corrección en la presentación de los hechos noticiosos, cuando brega todos los días en el
31/01/202351 minutes 47 seconds
Episode Artwork

27-1: Desafíos de la democracia en América Latina.

En la confirmación inequívoca del momento desafiante que viven las democracias de la región, encontramos una guía plasmada de una dura realidad en el recientemente publicado informe de Riesgo Político América Latina 2023 del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. ¿Cuáles son los riesgos sustantivos identificados? Solo enumerarlos basta para entender la dimensión de los retos inmediatos que tenemos: 1.- Crimen Organizado 2.- Retroceso democrático 3.- Gobernabilidad compleja 4.- Nuevos estallidos de malestar social 5.- Crisis migratoria 6.- Inseguridad alimentaria 7.- Polarización y noticias falsas 8.- Pérdida de competitividad 9.- Aumento de ciberataques 10- Debilitamiento de la integración regional. Para ampliar sobre los tópicos sensibles de nuestro devenir inmediato, este viernes conversamos con Daniel Zovatto, Director para América Latina y el Caribe de Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional
28/01/202354 minutes 42 seconds
Episode Artwork

26-1: Tasa de homicidios llegó a su máximo histórico el año pasado

En lo que a muertas violentas se refiere, el balance costarricense muestra importantes grados de deterioro. Tanto, que la tasa de homicidios del año recién pasado, alcanzó su máximo nivel en la historia, con una tasa de 12,6 homicidios por cada 100 mil habitantes. Esto es peligroso si tomamos en cuenta que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cuando un país sobrepasa los 10 homicidios por cada 100 mil habitantes, ya pasa a una condición de epidemia de salud pública. Y en la última década, nosotros hemos cedido terreno a la criminalidad violenta, pues los homicidios aumentaron 6 a 1 respecto del crecimiento de la población. En otras palabras, mientras la población aumentó apenas un 10% los homicidios se dispararon 60%. Nuestra situación es coincidente con la zona en la que vivimos. América es el lugar más violento (sin considerar guerras ni terrorismo) del planeta. Por ello, no es de extrañar que el crimen organizado sea considerado hoy como el desafío democrático más s
27/01/202351 minutes 26 seconds
Episode Artwork

25-1: Perú continúa atrapado en la inestabilidad política y social.

El círculo que volvió a Fujimori. Ya Perú padecía todas las secuelas del resto del mundo en su economía debido a la pandemia, la dislocación de las cadenas de suministro, la guerra en Ucrania y la inflación del año pasado. Pero ahora además enfrenta (y resiste) una espiral de confrontación política y violencia social sin visos de solución. Ya van siete semanas desde que el aciago 7 de diciembre, el entonces presidente Pedro Castillo, emulando al todopoderoso de los años 90, Alberto Fujimori, declara la disolución del Congreso y un gobierno de excepción. Fue cuestión de horas y los acontecimientos se precipitaron. Castillo no tuvo apoyo del ejército, fue depuesto y encarcelado. En su lugar asumió el cargo su hasta entonces Vicepresidenta Dina Boluarte, quien había dicho que si Castillo caía se iría con él. Ese es parte ahora del reclamo que le hacen los seguidores del destronado maestro y dirigente sindical de enorme sombrero y muy escasas luces, que llegó a ser mandatario unos tortu
26/01/202353 minutes 16 seconds
Episode Artwork

24-1: Democracias es peligro: ataque al sistema de pesos y contrapesos.

Una evidencia del peligro democrático de nuestros días, es el ataque contra instituciones fundamentales para el equilibrio del sistema de pesos y contrapesos que caracterizan su funcionamiento. Específicamente vemos lo que sucede en los poderes judiciales y electorales. Cinco casos recientes en nuestro continente no dejan duda respecto del desafiante momentum que obliga a la vigilancia y también a la acción para sostener el entramado democrático, hoy bajo asedio. En Estados Unidos (bajo Trump) en El Salvador, México, Argentina y Brasil, los últimos años y los últimos días, nos dejan ver que la solidez y la solvencia de las instituciones judiciales y electorales, están sufriendo, como nunca antes, un embate para procurar su debilitamiento, en lugar de su fortalecimiento. Los matices son muchos, por supuesto, entre cada caso. El punto común es que en los cinco se trata de gobiernos emanados de las urnas y, por tanto, con legitimidad de origen. ¿Por qué sucede esto y cómo entenderlo par
25/01/202351 minutes 30 seconds
Episode Artwork

23-1: El arte de generarse sus propias crisis de comunicación.

Todo hace indicar que el Ejecutivo está ejercitando el arte de generarse sus propias e innecesarias crisis. De una estrategia comunicativa que incluso analistas serios calificaban no hace mucho como eficaz, terminamos el 2022 y empezamos el 2023 con sendas meteduras de pata. Para circunscribirnos a lo inmediato, el anuncio de Hacienda de su política de cero tolerancia contra el fraude fiscal terminó el viernes en desastre y es noticia en desarrollo. No tenemos ni idea (aún) de lo que se pudo haber decidido (conste que no hacer nada al respecto también sería una decisión) tras el chaparrón que le cayó al ministro Nogui Acosta, cuando la Fiscalía General de la República confirmó 24 horas después del anuncio del supuesto mega caso de defraudación por 11 mil millones de colones contra el BCT y Leonel Baruch, que la desestimación de tal denuncia había sido comunicada desde el 9 de enero al mismísimo Director de Tributación Mario Ramos. El jerarca hacendario dijo que este lunes hablará al
24/01/202353 minutes 50 seconds
Episode Artwork

20-1: Hacienda dio a conocer tres casos de "mega evasión fiscal"

Tres casos calificados como de "mega evasión fiscal" fueron dados a conocer por las autoridades del Ministerio de Hacienda este jueves. Se trata de supuestas evasiones ocurridas entre 2008 y 2015, 2016 y 2018 y que ahora constituyen -según el anuncio efectuado- el caballo de batalla de una estrategia remozada de lucha contra la evasión. Aunque en la conferencia de prensa no se especificaron nombres de personas físicas o jurídicas o denominaciones comerciales, si trascendió que el caso principal, por la supuesta evasión de 11 mil millones de colones, involucraba a una persona física vinculada a un banco privado. Horas después, la Fiscalía General de la República confirmó que el expediente 22-000070-0621-PE fue abierto el año pasado y que los denunciados son Baruch Golderg, Barrantes Paniagua y las empresas Beta Matrix Costa Rica S.A., Corporación BCT y las Subsidiarias de la Corporación BCT en Panamá. Antes de la confirmación del Ministerio Público, el BCT emitió un comunicado señalan
20/01/202353 minutes 53 seconds
Episode Artwork

19-1: Algunos sectores miran con preocupación la baja en el tipo de cambio del dólar.

Hace apenas siete meses eran muchos los que pegaban el grito al cielo por el elevado precio que alcanzaba el precio de este producto sui géneris del mercado. Sí, el dólar llegaba a tocar el techo de los 700 colones. Para ser exactos llegó a 596.76. La recomendación entonces para todos aquellos que tenían deudas en esa moneda, era colonizar los créditos. Hoy, la historia es muy diferente. Los que están viendo el precio del dólar con preocupación son los exportadores y los operadores turísticos. Esta vez la ecuación va en sentido contrario. El dólar ha ido cayendo paulatina pero decididamente. Este martes el tipo de cambio fue de 570 colones; el más bajo de los últimos dos años. Obviamente, si el precio del dólar se mantiene a la baja, es porque hay muchos billetes verdes en el mercado. ¿Y por qué ocurre esto? Las razones son muchas. Las explicó este miércoles el Banco Central, que además rebatió la crítica de que no interviene ahora con tanto énfasis en el mercado de divisas para dete
19/01/202351 minutes 40 seconds
Episode Artwork

18-1: Eugenia Corrales renuncia al Comité Técnico en Infecciones Respiratorias.

"Desde que usted es jerarca de tan importante institución, no se ha podido garantizar una asesoría de alta calidad científica que permita al personal de primera línea de defensa contra COVID-19 ni a la población costarricense tomar decisiones ni medidas adecuadas en la prevención y mitigación de estas enfermedades. Además, en los últimos meses, su gestión se ha convertido repetidamente en objeto de informes engañosos e incorrectos, se han brindado recomendaciones y cambiado medidas sin revisión ni validación por el grupo técnico". Hasta el lunes le alcanzó la paciencia (¿impotencia?, ¿Frustración?, ¿Indisposición?) a la PhD Eugenia Corrales para seguir formando del Comité Técnico en Infecciones Respiratorias del Ministerio de Salud y así se lo hizo saber a la ministra Jocelyn Chacón en una carta que dice todo en ese único párrafo. Parece que no hacía falta más, sin embargo, en sus declaraciones de las últimas horas la Dra. Corrales, una de las virólogas más formadas y reconocidas del
18/01/202350 minutes 39 seconds
Episode Artwork

17-1: Democracias en picada.

Decir que la democracia occidental continúa en picada, virtud a la erosión que padece, es como llover sobre mojado. Pero es un tema tan relevante que nos acompañará recurrentemente todo este 2023. Para peores, lejos de poder respaldar con taludes de crecimiento económico la disconformidad de millones de los demócratas que aún persisten en medio de los cantos de sirena del populismo y la entronización de autoritarismos, cada vez son mayores las brechas de la desigualdad. Y, entonces, una válvula de escape en forma de protesta política, cobra fuerza. Así vemos cómo sigue Perú incendiado. Como persisten los temores en Brasil y como se acrecienta la polarización en prácticamente todos nuestros entornos. Mientras tanto, continúa inmisericorde la guerra en Ucrania. Un ataque el domingo a un edificio residencial dejo al menos 40 muertos y otro tanto de desaparecidos. Reino Unido decidió mandar tanques de combate los ucranianos y Alemania pidió crear un tribunal internacional para perseguir
18/01/202352 minutes 6 seconds
Episode Artwork

16-1: Hablando Claro con Luz Mary Alpízar, diputada del partido Progreso Social Democrático.

Luz Mary Alpízar no es una legisladora más. Su actuación puede ser muy discreta, pero es ella quien manda en Progreso Social Democrático (PPSD), valga decir rigurosamente hablando el partido de gobierno, aunque sean otras personas quienes lleven la voz cantante del oficialismo. Por primera vez accede a una entrevista para abordar temas candentes como la decisión de “facilitar” la agrupación que ella creó a Rodrigo Chaves, las investigaciones de una estructura paralela que podría terminar en delito electoral, el destino de los dineros de la deuda política, los ataques internos al PPSD, la creación de otro grupo político para atraer a sus mismos copartidarios, la aparente estructura de troles y páginas digitales para desacreditar, desprestigiar y señalar a instituciones y personas como ella misma, y cómo convive en un permanente rumor de quiebre de la fracción oficialista en el Congreso. Con Luz Mary Alpízar conversamos en Hablando Claro.
17/01/202353 minutes 15 seconds
Episode Artwork

13-1: Variante XBB 1.5 del SARS-CoV-2 ya está oficialmente en nuestro país.

Era cuestión de días. La presencia de la subvariante ómicron XBB 1.5, hasta ahora la más transmisible del SARS-CoV-2, ya está oficialmente confirmada en el país, de acuerdo con las pruebas científicas del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, Inciensa. Los confirmados fueron tres costarricenses que no habían viajado al exterior, y enfermaron desde mediados de diciembre, razón por la que es altamente probable que ya desde antes la subvariante estuviera circulando aquí. La XBB 1.5 no es más agresiva o letal que las anteriores versiones, pero se propaga con enorme rapidez. Mientras esperamos por lo menos un mes más para que ingresen al país las primeras nuevas vacunas llamadas "bivalentes", que en todo caso serán únicamente para grupos específicos, tendremos entonces que repasar con mayor atención el manual de medidas de protección del que casi todos nos deshicimos tan pronto como pudimos. China es un espejo crudo de la situación hoy, pues tras habe
13/01/202352 minutes
Episode Artwork

12-1: Primera comparecencia de "Piero Calandrelli".

La saga irrita y, peor aún, todavía no termina. La primera comparecencia del trol separado de la estructura organizada que, según su propio decir bajo fe de juramento, opera para atacar a figuras políticas de oposición y a periodistas cuyas líneas de trabajo se adversan -supuestamente desde el oficialismo- continuará la próxima semana en la comisión legislativa especial que investiga el financiamiento paralelo de la pasada campaña electoral. A falta aún de pruebas concluyentes, hubo recriminaciones de un lado y otro, se confirmaron ya antagonismos evidentes y afloraron nuevas rupturas políticas. En seguimiento al tema político coyuntural del momento, conversamos este jueves con el diputado del Frente Amplio, Ariel Robles.
13/01/202351 minutes 23 seconds
Episode Artwork

11-1: Democracias americanas puestas a prueba.

Bajo la sugestiva designación de "Cumbre de los Tres Amigos", México fue escenario este noticioso martes del encuentro de los mandatarios Justin Trudeau, Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador. Un augurio de buenos propósitos frente a los grandes desafíos de la esquina superior del continente. ¿Qué dejó en concreto la connotada cita? En el sur, mientras tanto, arde casi todo. En Brasil, los ecos del asalto a las instituciones democráticas del domingo y el temor de nuevas asonadas mantienen en vilo a gran parte del mundo. Los detenidos llegaron a 1,500 y aunque varios centenares fueron liberados, aún queda un millar bajo arresto. Un exministro de la administración anterior fue detenido por su participación en los hechos y Jair Bolsonaro, anuncia que adelantará su regreso al país, mientras el Presidente Lula da Silva conduce la primera crisis de su tercer mandato. Perú, que no encuentra tranquilidad tras la salida del poder de Pedro Castillo de nuevo vive toque de queda. Esta vez en l
11/01/202352 minutes 56 seconds
Episode Artwork

10-1: Ministra de Salud se mantendrá en su cargo pese a polémica con trol.

No hubo sorpresas en la primera conferencia de prensa del año del Poder Ejecutivo. El presidente de la República acudió a su estrategia habitual: atacar a un sector de la prensa y también a un sector de la oposición política, escudarse en sus índices de popularidad y ratificar el valor de la lealtad de su círculo más cercano, en el que se encuentra indudablemente la titular del ministerio de Salud. En efecto, Jocelyn Chacón fue confirmada en el cargo como había trascendido extraoficialmente desde que el fin de semana se había anunciado la esperada conferencia que dirigió y condujo el mismo don Rodrigo Chaves. Y en lugar de aclarar los vínculos con el andamiaje de troles que hacen eco de la comunicación gubernamental, hubo una repetición de insultos contra CRHoy, La Nación y Canal 7. No faltó sorna, chota y sarcasmo. Tampoco adhesiones de medios alternativos de comunicación de los ya habituales en las conferencias oficiales. Tampoco hubo ninguna noticia de las permutas que suenan res
10/01/202354 minutes 8 seconds
Episode Artwork

9-1: Ataque a la democracia brasileña.

El mundo democrático occidental condenó este domingo el asalto de los ultra bolsonoristas al Congreso, la Presidencia y el Tribunal Supremo de Brasil con la impensable pretensión de lograr la caída del Presidente Luis Ignacio Lula da Silva, quien apenas el pasado primero de enero, asumió la conducción gubernamental en el llamado país continente de América Latina. Lo que pasó en las últimas horas podría considerarse inédito, si no fuera porque justo el viernes pasado Estados Unidos recordaba el capítulo más oprobioso del ataque democrático, al conmemorar dos años de la toma del Capitolio, justamente en un intento de los ultra radicales trumpistas para que se abortara la confirmación de Joe Biden como el legítimo Presidente de los Estados Unidos. Lo cual, nos presenta fuerte y clara, la dimensión del asalto democrático que estamos viviendo. Biden, por supuesto, fue uno de los líderes que condenó los bochornosos sucesos en Brasil y aseguró que el apoyo de la potencia del norte a los car
09/01/202353 minutes 58 seconds
Episode Artwork

6-1: ¿Estrategia de troles en el gobierno?

¿Se trataba de una componenda cualquiera como las que se ven todos los días en redes sociales para desacreditar enemigos? O ¿se trata más bien de una estructuración orquestada desde el más alto nivel del poder para manipular a la opinión pública? O acaso, ¿hay una especie de gestión conspirativa que pudiera colocarse en medio de los dos extremos anteriores? Durante ya tres semanas, un escándalo que detonó la propia ministra de Salud a propósito de la ruptura de la relación contractual con su propio mercenario digital, ha escalado hasta colocarnos en una trama novelesca a la que cada día se le agrega un nuevo capítulo. No pretendemos colocar la zaga en el nivel de la penetración funesta que sufrió Estados Unidos en las elecciones del 2016 a favor Trump o al grado de la injerencia algorítmica ampliamente demostrada en el referéndum por el Brexit en 2017. Pero lo cierto, querámoslo o no, es que hoy tenemos abundantes elementos fácticos para reconocer que la democracia costarricense tam
06/01/202354 minutes 37 seconds
Episode Artwork

5-1: Desafíos de las democracias centroamericanas.

Que las democracias padecen importantes desafíos para su sostenibilidad no es ninguna revelación novedosa. Es más bien el signo de los tiempos. La cuestión es que si observamos la realidad circundante, encontramos que particularmente en nuestro Istmo, el asunto no es que no avanzamos, sino peor aún, que retrocedemos. Procesos regresivos y abiertamente autocráticos están poniendo en jaque las exiguas posibilidades de que lleguemos a ser una región desarrollada, sostenible e inclusiva. Tampoco esto es una novedad. Para el experto Alberto Mora, hay muchos factores estructurales que conspiran; entre ellos, un círculo perverso de élites que han concentrado el poder económico y político obstaculizando políticas redistributivas a favor del desarrollo humano sostenible. Por supuesto, ello ha impactado la consolidación de las democracias. De acuerdo con el Instituto de Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional) en Nicaragua se instauró en régimen autocrático, mientras en El Salva
05/01/202353 minutes 34 seconds
Episode Artwork

4-1: Panorama económico para el 2023.

El año que estrenamos no ofrece buenos augurios económicos. Por el contrario, será como una cuesta de enero extendidísima, marcada por una desaceleración simultánea en las tres economías más grandes del planeta (Estados Unidos, China y la Unión Europea) lo que hará entrar en recesión a una tercera parte del globo. Y según la líder del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Giorgieva, la situación será todavía más grave para los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Ni qué decir para las naciones con severos problemas de endeudamiento. Para el economista José Luis Arce, lo que dice la Directora del FMI significa que el flagelo inflacionario seguirá presente, con la consecuencia de que se mantendrán políticas monetarias restrictivas y condiciones crediticias todavía más duras. Y en lo local, el desafío será entonces intentar conjurar la inflación sin afectar sustancialmente el crecimiento y acometer los retos políticos que entraña el proceso de ajuste fiscal aún en curs
04/01/202353 minutes 27 seconds
Episode Artwork

3-1: ¿Cómo cerró el año político y cómo se proyecta el año en que inicia?

Al iniciar este nuevo calendario, las novedades locales nos colocan básicamente en primera línea de notas rojas (sucesos) siempre dolorosas. Nos referimos particularmente a accidentes caseros, de ahogamiento y los desgraciadamente infaltables de carretera. Y en cuanto a la política doméstica, el que más y el que menos, podrá situar la crisis ocasionada por el pago descubierto a mercenarios en redes sociales, como la piedra en el zapato para la administración Chaves Robles, incluyendo no solo a la titular del Ministerio de Salud, sino a la poderosa jefa de la bancada oficialista. ¿Será que el Presidente decide al fin dejar de cargar con el lastre político que le significa sostener a la Ministra Chacón en su cargo? ¿O seguirá confiando en su buen respaldo de popularidad como líder de gobierno para seguirla escudando? ¿Puede la Sra. Cisneros seguir siendo la jefa de la bancada con el desgaste que también sufre? ¿Seguirá siendo parte de una comisión parlamentaria que ahora podría investi
04/01/202354 minutes 52 seconds
Episode Artwork

2-1: Nuevo gobierno en Brasil, tercer mandato de Luis Ignacio Lula da Silva.

¡Feliz 2023! Con un sentimiento de gratitud por el privilegio de encontrarnos aquí y ahora, iniciamos un nuevo calendario. Un año -como todos- lleno de desafíos. Pero también como todos, anclado en la esperanza y la ilusión de un buen viento de cola para impulsar nuestros anhelos. Vivimos en medio de ceremoniales. Los de la despedida del año viejo son significativos, especialmente en lo personal y lo familiar. Pero también en lo colectivo. El primer día del año saludó a los brasileños con un nuevo gobierno y aunque por primera vez en décadas el mandatario saliente no estuvo en la ceremonia de investidura, nunca antes en Brasil se habían dado cita tantos mandatarios para celebrar -en este caso- el tercer mandato de Luis Ignacio Lula da Silva. Para comentar cómo cerró el año en términos de política internacional y cómo saludamos el nuevo ciclo, les invitamos a acompañarnos este lunes 2 de enero con el periodista, ex embajador y agudo analista, Eduardo Ulibarri.
02/01/202352 minutes 20 seconds
Episode Artwork

30-12: Habilidades para la Vida Buena.

En estos días siempre especiales del año que ya vamos despidiendo, desde Hablando Claro les deseamos mucha paz, serenidad y el equilibrio necesario para encontrar la armonía interior que nos conduce al crecimiento, la alegría, la satisfacción, la realización y la plenitud del proyecto siempre inacabado de cada una de nuestras vidas. Y para apuntalar esos buenos deseos les compartimos conversaciones reflexivas sobre temas siempre necesarios de refrescar para afinar las herramientas y mejorar la calidad de nuestros días: Lunes 26: El Arte de Vivir Bien: libertad y límites. Martes 27: Resiliencia: la capacidad para la superación. Miércoles 28: Aceptación y compromiso y su vínculo con la salud mental y emocional. Jueves 29: Bienestar (estar bien) y la motivación en el año que inicia. Viernes 30: Habilidades para la Vida Buena. Con nuestros buenos amigos, Mauricio Corrales, Milton Rosales y Rodrigo Sánchez.
30/12/202246 minutes 54 seconds
Episode Artwork

29-12: Bienestar y la motivación en el año que inicia.

En estos días siempre especiales del año que ya vamos despidiendo, desde Hablando Claro les deseamos mucha paz, serenidad y el equilibrio necesario para encontrar la armonía interior que nos conduce al crecimiento, la alegría, la satisfacción, la realización y la plenitud del proyecto siempre inacabado de cada una de nuestras vidas. Y para apuntalar esos buenos deseos les compartimos conversaciones reflexivas sobre temas siempre necesarios de refrescar para afinar las herramientas y mejorar la calidad de nuestros días: Lunes 26: El Arte de Vivir Bien: libertad y límites. Martes 27: Resiliencia: la capacidad para la superación Miércoles 28: Aceptación y compromiso y su vínculo con la salud mental y emocional Jueves 29: Bienestar (estar bien) y la motivación en el año que inicia Viernes 30: Habilidades para la Vida Buena. Con nuestros buenos amigos, Mauricio Corrales, Milton Rosales y Rodrigo Sánchez.
30/12/202245 minutes 38 seconds
Episode Artwork

28-12: Aceptación y compromiso y su vínculo con la salud mental y emocional.

En estos días siempre especiales del año que ya vamos despidiendo, desde Hablando Claro les deseamos mucha paz, serenidad y el equilibrio necesario para encontrar la armonía interior que nos conduce al crecimiento, la alegría, la satisfacción, la realización y la plenitud del proyecto siempre inacabado de cada una de nuestras vidas. Y para apuntalar esos buenos deseos les compartimos conversaciones reflexivas sobre temas siempre necesarios de refrescar para afinar las herramientas y mejorar la calidad de nuestros días: Lunes 26: El Arte de Vivir Bien: libertad y límites. Martes 27: Resiliencia: la capacidad para la superación Miércoles 28: Aceptación y compromiso y su vínculo con la salud mental y emocional Jueves 29: Bienestar (estar bien) y la motivación en el año que inicia Viernes 30: Habilidades para la Vida Buena. Con nuestros buenos amigos, Mauricio Corrales, Milton Rosales y Rodrigo Sánchez.
29/12/202244 minutes 21 seconds
Episode Artwork

27-12: Resiliencia: la capacidad para la superación.

En estos días siempre especiales del año que ya vamos despidiendo, desde Hablando Claro les deseamos mucha paz, serenidad y el equilibrio necesario para encontrar la armonía interior que nos conduce al crecimiento, la alegría, la satisfacción, la realización y la plenitud del proyecto siempre inacabado de cada una de nuestras vidas. Y para apuntalar esos buenos deseos les compartimos conversaciones reflexivas sobre temas siempre necesarios de refrescar para afinar las herramientas y mejorar la calidad de nuestros días: Lunes 26: El Arte de Vivir Bien: libertad y límites. Martes 27: Resiliencia: la capacidad para la superación Miércoles 28: Aceptación y compromiso y su vínculo con la salud mental y emocional Jueves 29: Bienestar (estar bien) y la motivación en el año que inicia Viernes 30: Habilidades para la Vida Buena. Con nuestros buenos amigos, Mauricio Corrales, Milton Rosales y Rodrigo Sánchez.
27/12/202245 minutes 18 seconds
Episode Artwork

26-12: El Arte de Vivir Bien: libertad y límites.

En estos días siempre especiales del año que ya vamos despidiendo, desde Hablando Claro les deseamos mucha paz, serenidad y el equilibrio necesario para encontrar la armonía interior que nos conduce al crecimiento, la alegría, la satisfacción, la realización y la plenitud del proyecto siempre inacabado de cada una de nuestras vidas. Y para apuntalar esos buenos deseos les compartimos conversaciones reflexivas sobre temas siempre necesarios de refrescar para afinar las herramientas y mejorar la calidad de nuestros días: Lunes 26: El Arte de Vivir Bien: libertad y límites. Martes 27: Resiliencia: la capacidad para la superación Miércoles 28: Aceptación y compromiso y su vínculo con la salud mental y emocional Jueves 29: Bienestar (estar bien) y la motivación en el año que inicia Viernes 30: Habilidades para la Vida Buena. Con nuestros buenos amigos, Mauricio Corrales, Milton Rosales y Rodrigo Sánchez.
27/12/202246 minutes 14 seconds
Episode Artwork

15-12: Corrupción llega al Parlamento Europeo.

El óleo de millones de la monárquica autocracia Catarí le ha provocado una vergüenza más al mundo y concretamente al mundo político de la Unión Europea, penetrando nada más y nada menos que su Parlamento. En estos días Bruselas es el epicentro de la conmoción. Hay implicados eurodiputados y un puñado de asistentes que si bien es cierto no llegan más que una veintena (en una institución de 750 funcionarios) han dejado al descubierto un foco de contagio de corrupción, fraude y lavado de dinero. A la vista saltan los fajos de billetes encontrados que ya suman 1.5 millones de euros que los Cataríes repartían en la euro cámara y en organizaciones no gubernamentales, a fin de lograr que se "edulcoraran" (es el término que se ha usado) las resoluciones sobre las vulneraciones a los Derechos Humanos en la suntuosa petro nación. La investigación de Bruselas llevaba cuatro meses y corre detrás de la muy conocida indagación de Estados Unidos sobre la irregular asignación de este mundial ya en
15/12/202249 minutes 59 seconds
Episode Artwork

14-12: Argentina: entre la alegría y la crisis política.

Finalmente se impone la fiesta. Mejor dicho la locura de la celebración. Los argentinos están en la final. Palidece entonces la crisis político-jurídica que ha vivido el país en los últimos días por la sentencia contra la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Hay crisis también en Perú y algún nivel de agitación que desea mantener vivo el saliente presidente Bolsonaro en Brasil... En fin, la polarización que no sorprende. Y aunque el eje futbolero del planeta en su conjunto también está atravesado por agudas controversias que ahora sitúan el epicentro del último escándalo en el Parlamento Europeo por la onda expansiva del Catar Gate, la atención se dirige inevitablemente al momento de dirimir quién será el rival de los americanos. Hablamos nuevamente de política y fútbol. Con los comunicadores tico argentinos Ernesto Rivera y Saúl Buseta.
15/12/202249 minutes 14 seconds
Episode Artwork

13-12: Hablamos con Álvaro Ramos sobre su salida de la CCSS.

Álvaro Ramos Chaves se desempeñaba como Experto Técnico en Financiamiento de la Protección Social de la Organización Internacional del Trabajo. Lo hacía desde la sede central de ese organismo mundial con sede en Ginebra, Suiza. Sobra decir, que era un importante cargo con proyección de crecimiento. Pero un día recibió la llamada del electo presidente de Costa Rica y no pudo decir que no al ofrecimiento de regresar al país para ser el Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social. Podríamos decir que lo demás es historia, como se acostumbra. Pero no. Todavía a este amargo relato de su vida le faltan capítulos. Ahora el Mandatario, que lo elogió como uno de sus fichajes, lo quiere ver ante los tribunales. O es lo que se supone. Porque anunció que lo va a demandar; aunque no lo ha hecho.
13/12/202253 minutes 29 seconds
Episode Artwork

12-12: ¿Qué relación tiene la corrupción con la paz, la seguridad y el desarrollo?

¿Qué relación tiene la corrupción con la paz, la seguridad y el desarrollo? Ese es justamente el planteamiento que formuló Naciones Unidas para la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra Corrupción de este 2022. Y en punto a nuestra realidad, ¿en qué situación nos encontramos para enfrentar este flagelo? Conversamos este lunes con Evelyn Villarreal, directora de Costa Rica Íntegra, una organización no gubernamental que da seguimiento a los desafíos que impone la tarea prioritaria de contar con mecanismos efectivos de denuncia y sanción de los siempre -e inevitablemente presentes- actos de corrupción en la acción pública y la esfera privada.
12/12/202250 minutes 38 seconds
Episode Artwork

9-12: Financiamiento electoral.

El financiamiento electoral y sus siempre urgentes reformas (pendientes o en proceso). Un tema de siempre que altera y condiciona el sistema de partidos políticos, la cancha de la disputa electoral y la salud de las democracias. También, por supuesto, en Costa Rica es un asunto de primera línea. Y lo conversamos con un conocedor de la materia, el politólogo Rotsay Rosales.
09/12/202250 minutes 10 seconds
Episode Artwork

8-12: 10 meses de intensa guerra.

Cuando estemos celebrando en el mundo judeocristiano la Natividad el próximo 24 de diciembre, justo ese día, los ucranianos estarán llegando al décimo mes de la terrible invasión a su territorio por parte de la bota soviética. Lo que Putin no contó nunca, es que pese al desmembramiento de familias, el dolor, la angustia sin límites y pérdida de sus vidas, los valerosos ucranianos no solo resistirían por larguísimos diez meses ya este ataque, sino que le infligirían un daño irreparable a su proyecto político y sus ínfulas imperiales Este miércoles la prestigiosa Revista Time declaró a Volodimir Zelensky y al espíritu del pueblo ucraniano como el personaje mundial del año 2022. Y no hubo duda ni discusión. El presidente de Ucrania pasó de líder político a líder político-militar y su proyección es de tal magnitud que la única interrogante es si será un personaje anual o pasará a ser en los libros de historia un personaje del siglo. Como lo fue en su día, Winston Churchill. Con Carlos
08/12/202249 minutes 4 seconds
Episode Artwork

7-12: Gastos inteligentes en época de fiestas.

¿Es usted de los que recibió -o recibirá en los próximos días- el aguinaldo y ya lo había gastado por anticipado? En ese caso, tal vez, llegamos tarde con nuestra propuesta temática de miércoles en Hablando Claro. Nuestro propósito es intentar ayudarle a clarificar sus gastos y poner en perspectiva real sus ilusiones, planes y propósitos. Sabemos que es algo difícil en no pocos hogares y presupuestos familiares, pero siempre abona al principio de racionalidad y contención, escuchar desde el conocimiento experto la mejor forma de conducirnos en los vertiginosos días que corren antes, durante y después de la Navidad. Conversamos entonces con el economista Danilo Montero, Director de la Oficina del Consumidor Financiero.
07/12/202249 minutes 18 seconds
Episode Artwork

6-12: Geopolítica del futbol.

Más allá de la ostentación y el glamour que entraña este mundial de Qatar, más allá de los interesantísimos cotejos y las emociones de victorias y derrotas, de estrellas y goles de infarto, el encuentro futbolístico es al mismo tiempo espejo y vitrina de la política. Cuando Estados Unidos derrotó a Irán para sacarlo de la ronda hoy en juego, cientos de miles de ciudadanos iraníes festejaron la derrota en las calles de Teherán. ¿Algo inaudito, verdad? Cuando millones de ciudadanos chinos ven el mundial por televisión y constatan a multitudes en "normalidad", unen a sus frustraciones todo el cúmulo de represión de la política de tolerancia cero del covid del régimen de Beijing y se lanzan a las calles a protestar. No era la única razón para explotar. Pero fue una de las que detonó las manifestaciones días atrás. Hablamos de geopolítica del futbol con el Dr. Constantino Urcuyo.
06/12/202249 minutes 51 seconds
Episode Artwork

5-12: ¿Es posible recuperar una democracia malograda?

Sin libertades no hay democracia. Es simple y contundente. Y cuando millones de personas que gozan de vivir en las libertades básicas de pensar, opinar y transitar, cuestionan las garantías y privilegios de disfrutar esas prerrogativas constitucionales, muchas veces pierden de vista cuáles son los basamentos mínimos, sólidos y profundos, que sostienen un andamiaje tan complejo y al mismo tiempo delicado, como el edificio democrático. Venezuela, por ejemplo, fue, en tiempos que parecen muy lejos, una democracia en América Latina. Y los venezolanos, dramáticamente y a un costo monumental e incuantificable, la perdieron. ¿Es posible recuperar una democracia malograda? Vemos el espejo de esos hermanos sudamericanos, con el lente agudo de Luz Mely Reyes, Directora de Efecto Cocuyo, una organización que agrupa a periodistas venezolanos que lleva ocho años desafiando el hostigamiento y la persecución del gobierno de Nicolás Maduro. Porque cuando se pierde la libertad de prensa, es cuando em
06/12/202250 minutes 49 seconds
Episode Artwork

2-12: 74 años sin ejercito.

Es, sin duda, el hito histórico que marca de manera más contundente el ADN de nuestra nacionalidad, de nuestra identidad y del legítimo orgullo de ser costarricenses. Se nos reconoce así en el mundo entero y eso es motivo de inmensa satisfacción, pero lo más importante es que sepamos aquilatarlo, traerlo a valor presente de manera permanente para recordarnos de qué somos capaces. En el 74 aniversario de la abolición del ejército, recordamos la visión de nuestros antecesores para renovar nuestros compromisos para con la Patria. Con la historiadora Mercedes Muñoz Guillén conversamos en Hablando Claro.
03/12/202249 minutes 34 seconds
Episode Artwork

30-11: ¿Cuáles son los riesgos de una tasa de fecundidad baja como la nuestra?

Este mes de noviembre, que ya cierra, marcó el hito de contarnos como parte de los ocho mil millones de habitantes que habitamos nuestra casa común. Somos, claro está, un punto diminuto del globo terráqueo. Y no solo eso, nos resultará lentísimo y tal vez imposible llegar a sumar los 6 millones. Esto es así por cuanto nuestra tasa de fecundidad es una de las más bajas del mundo y todo pareciera apuntar a que ni siquiera con el soporte de la natalidad de la población migrante que hace parte de nuestro conglomerado poblacional podríamos alcanzar una tasa suficiente para llegar (como se estimó allá por el 2018 cuando alcanzamos los 5 millones) a adicionar un millón más en el 2046. ¿Y por qué sucede esto? Y más aún, ¿por qué es importante considerar la variable demográfica para hacer sostenible nuestra convivencia y pacto social? Un tema apasionante del que debemos aprender mucho. Lo abordamos este miércoles con el experto demógrafo Luis Rosero Bixby.
30/11/202249 minutes 51 seconds
Episode Artwork

29-11: Lo más relevante de la política nacional previo al receso de fin de año.

En nuestro análisis de coyuntura política local, observamos al cierre de noviembre los hechos más relevantes de previo a la necesaria tregua de aguinaldos, tamales y felices ajetreos navideños. Sobresalen entre los ejes más significativos la muy tranquila aprobación del presupuesto nacional para el 2023 y el acuerdo político para la aprobación de cinco mil millones de dólares en colocación de bonos de deuda externa. Y en cuanto al control político, lo más importante pareciera ser la deriva de un tópico que por su naturaleza es al mismo tiempo de coyuntura pero también estructural en todas las democracias: el financiamiento electoral. Y de manera concomitante, es ineludible referir, hacia el cierre del año, el decisivo curso de acción del Poder Ejecutivo para afinar sus herramientas comunicativas de cara al horizonte de las elecciones municipales del 2024. Todo ello lo analizamos con el politólogo Gustavo Araya Martínez.
29/11/202249 minutes 11 seconds
Episode Artwork

28-11: Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP27.

Mientras el mundo miraba embelesado el inicio del mundial de Qatar, la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP27) concluía días atrás en Egipto con resultados aceptables; especialmente considerando el escepticismo previo. Resultados centrados en la posibilidad de un fondo que ayude a los países más afectados por el cambio climático a compensar esos daños, más algunos mensajes sobre aceleración de las energías renovables. Queda, por supuesto, mucha tarea por delante y muchos detalles que concretar sobre los acuerdos alcanzados, más allá de las fotos y las promesas, porque ya hay antecedentes de pactos incumplidos en estas cumbres y siempre es difícil meterse en las billeteras de los países. Costa Rica tiene especial interés en estos mecanismos, lo sabe bien el ex ministro de Ambiente, Carlos Manuel Rodríguez, principal ejecutivo del mayor sustento contra el calentamiento planetario, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Con su mirada sobre lo que v
28/11/202246 minutes 23 seconds
Episode Artwork

25-11: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Al profundo e inexplicable dolor de perder por un terrible feminicidio a su hija Karolay Serrano Cordero, doña Rosemarie Cordero y su familia, tuvieron que enfrentar no solo la angustia de los seis meses que tardó la búsqueda de sus restos, sino también el estigma y el odio de inmisericordes personas en redes sociales que hicieron todo tipo de juzgamientos irrepetibles sobre el caso. Karolay solo tenía 26 años de edad. Un día salió de su casa con su novio y nunca más regresó. Dejó una hijita de apenas tres años. Este viernes 25 de noviembre, en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, honramos la memoria de Karolay y de todas las féminas asesinadas solo por el hecho de ser mujeres, y levantamos la bandera para seguir luchando por una vida en libertad y con dignidad para todas. Conversamos con doña Rosemarie Cordero y con Aurora Camacho, especialista en igualdad de género y violencia contra la mujer del Programa de Naciones Unidas para
27/11/202246 minutes 6 seconds
Episode Artwork

24-11: El siglo de la soledad.

Noreena Hertz una reconocida economista británica, afirma que vivimos una epidemia de aislamiento, de desconexión. Vivimos, dice ella, en el siglo de la soledad. Se trata de un asunto de no poca importancia. Tanto que en el Reino Unido en el 2018 y en Japón en el 2021, se crearon sendos ministerios de Soledad. La soledad, por supuesto, daña mucho a los adultos mayores en nuestras sociedades, pero aunque parezca difícil de creer es a los jóvenes a quienes más afecta. ¿Cómo recuperar nuestros vínculos? ¿Qué relación guarda la soledad y el aislamiento con el surgimiento de los populismos de derecha? ¿Cómo convertir la soledad en cercanía, en empatía, en comprensión, en caridad y en solidaridad? Acerca de la soledad como estigma y como fracaso personal que afecta nuestra salud personal y nuestro sistema político social, conversamos este jueves con Alberto Rojas, sociólogo, comunicador y teólogo de la Escuela Ecuménica de la Universidad Nacional.
24/11/202247 minutes 25 seconds
Episode Artwork

22-11: Derechos laborales, Derechos Humanos.

¿Qué hay más allá del hecho (por decir lo menos curioso) de que un sujeto asiático de tan solo 26 años sea el propietario de la cadena de tiendas SYR de las que ahora tenemos conocimiento y constatación de una increíble cantidad de vulneraciones no solo a derechos mínimos laborales, sino incluso a Derechos Humanos? Casi una decena de instituciones gubernamentales participan de la investigación de un caso inédito que ciertamente causa estupor e indignación; aunque tampoco podamos llamarnos a ingenuidad. Hay múltiples violaciones en los complejos mundos de los muchos mercados laborales nuestros. Hoy, sí, en pleno siglo XXI. Hablamos del tema este martes. Con el Ministro interino y el Viceministro de Trabajo, Luis Paulino Mora y Walter Villalobos, respectivamente, y con el politólogo Eugenio Solano, director de la Policía Municipal de San José.
22/11/202249 minutes 17 seconds
Episode Artwork

21-11: ¿Lo han estafado con una simple y al mismo tiempo sofisticada llamada telefónica?

¿Lo han estafado con una simple y al mismo tiempo sofisticada llamada telefónica? ¿Quiénes están detrás de estas nuevas formas de asalto bancario? El largo, doloroso y re-victimizante camino de las víctimas de asaltos cibernéticos desde el testimonio de dos valientes mujeres que fundaron el "Movimiento de Gente Estafada en los bancos de Costa Rica" En Hablando Claro conversamos con Carmen Rojas Guzmán y Gina Sibaja.
22/11/202247 minutes 34 seconds
Episode Artwork

18-11: Informe Estado de la Nación 2022.

Las advertencias que por años ha hecho el Estado de la Nación se han convertido ahora en un registro de daños que contradicen el tipo de país que decimos ser en nuestra Constitución. La pandemia golpeó mucho claro, pero es solo un factor más en la aceleración de las tendencias de las economías (en plural) y en la pérdida de capacidades del Estado para atender a los menos favorecidos. El resultado, avisado ya, es doloroso: una fractura creciente y profunda que, además, nos afecta a todos, no solo a las personas que están en la pobreza o expuestas a ella, poblaciones que suman hasta un 45 % según los investigadores. Es de manera general una de las principales conclusiones del Informe Estado de la Nación 2022 presentado esta semana y coordinado por Leonardo Merino.
19/11/202251 minutes 12 seconds
Episode Artwork

16-11: Donald Trump anuncia de manera oficial su candidatura para el 2024.

Las ambiciones políticas del expresidente Donald Trump fueron confirmadas. Este martes anunció su precandidatura para tratar de obtener la nominación republicana e intentar con ello volver al poder en los Estados Unidos. El lanzamiento de su postulación no fue sorpresivo en absoluto, solo confirmó la agitación del tablero político para los fragmentados republicanos que lograron muy magros resultados en las elecciones congresionales de medio período la semana pasada y que habrán de dilucidar entonces si irían a los comicios con un candidato que hoy por hoy no tiene el respaldo popular que tuvo en su primera campaña. Pero no solo eso. Trump es una figura polarizante en extremo que lleva sobre sus espaldas acusaciones fiscales, políticas y penales de diversa índole y la vergonzante responsabilidad de la toma del Capitolio en enero del 2021, según lo determinó una comisión especial investigadora en el Congreso. Esto y más en análisis de política internacional el miércoles con Eduardo Uli
17/11/202249 minutes 7 seconds
Episode Artwork

15-11: ¡8 mil millones de seres humanos!

Este martes 15 de noviembre quienes habitamos en esta aldea global somos parte de un verdadero hito de la historia; ¡llegamos a constituir una sociedad de 8 mil millones de seres humanos! Sí, de acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, hoy llegamos a esa cifra y debemos, por tanto, examinar los retos que nos imponen, tanto el crecimiento, como el acelerado envejecimiento de la población a la luz de realidades sociales, culturales, económicas y políticas muy disímiles, pero todas con la obligación ética de mejorar la calidad de vida y, por tanto, la dignidad de la condición humana, por el simple y poderoso hecho de serlo. Es muy desafiante; de hecho, para que el mundo alcanzara sus primeros mil millones de habitantes transcurrieron cientos de miles de años y luego en tan solo 200 años la cantidad se multiplicó siete veces justo en el 2011 y solo en 11 años más, de acuerdo con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, llegamos a ser 8 mil
15/11/202250 minutes 34 seconds
Episode Artwork

14-11: ¿Cómo se explica el fenómeno del retroceso democrático global?

Aunque han transcurrido menos de treinta años del florecimiento de muchas de las democracias occidentales -particularmente en América Latina- hoy sabemos que prácticamente todas ellas, en mayor o menor grado, enfrentan un retroceso producto de una serie de factores que se han encadenado, como una tormenta que amenaza cada vez más la estabilidad y, en no pocos casos, hasta las bases de la convivencia misma. Costa Rica no escapa en absoluto a esa realidad y si bien es cierto contamos con poderosas herramientas de solvencia institucional, también aquí los ciudadanos mostramos distintos grados de insatisfacción para con los dividendos de la calidad de vida; lo que vemos reflejado en el enorme espejo de la desigualdad y las limitaciones de oportunidades para el mayor número. ¿Cómo se explica el fenómeno del retroceso democrático global y cómo encararlo en nuestro caso particular? Jorge Vargas Cullel, Director del Estado de la Nación, nos da las claves.
15/11/202248 minutes 44 seconds
Episode Artwork

11-11: Encuesta del CIEP-UCR: valoración ciudadana de la cosa pública.

Para cerrar el año, sí, porque aunque apenas estamos en la primera quincena de noviembre, entramos ya casi en modo mundial y en modo navidad, el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica presentó esta semana los resultados de su última valoración de opiniones ciudadanas sobre algunos asuntos de la cosa pública. Empieza a bajar (como se considera normal) el apoyo al presidente de la República tras su primer medio año de gestión, aunque mantiene un margen muy solvente aún. La Asamblea Legislativa, como no sorprende tampoco, camina siempre a la saga de la evaluación y la esperanza asoma con la justa balompédica mundial esperando acaso que llegue anticipada la Navidad en forma de alguna victoria para el país en la controversial cita de Catar. De modo que para terminar nuestra semana Hablando Claro, conversamos con Ronald Alfaro, coordinador de la encuesta del CIEP-UCR.
11/11/202249 minutes 32 seconds
Episode Artwork

10-11: La pandemia nos descubrió.

Si la pandemia, como sabemos bien, puso al descubierto todas nuestras vulnerabilidades en desarrollo social y económico y además -sabemos también hoy- profundizó groseramente las brechas de la desigualdad, ¿cuáles son las condiciones de salida para al menos detener la profundización de la pobreza, el subempleo, el trabajo indigno y escasamente de subsistencia? ¿Cómo mejorar la educación pública, el acceso al agua potable, la garantía de tres comidas al día y la posibilidad de un techo digno? Particularmente, ¿cómo generar condiciones que detengan los dramáticos flujos migratorios, así como el sangrado de la violencia por el narcotráfico; todos estos problemas instalados en mayor o menor grado en América Latina, la región más desigual del planeta? El investigador mexicano Enrique Provenzo Durazo nos proporciona algunas claves acerca de los retos en materia de desarrollo sostenible y la agenda 2030 para Centroamérica y especialmente para Costa Rica. Nos visita en Hablando Claro como ab
11/11/202249 minutes 15 seconds
Episode Artwork

9-11: El partido Republicano no logró los resultados esperados en las elecciones de medio periodo.

El devenir de la segunda parte del mandato del presidente estadounidense, Joe Biden, se determinó este supermartes electoral. Además de los 435 integrantes de la Cámara de Representantes, se votó por una tercera parte de los miembros de la Cámara Alta. También a lo largo y ancho de la nación del norte, se votaron 36 gobernaciones y cientos de cargos federales (fiscales generales y secretarios de estado). Y para rematar hubo decisiones importantes sobre derecho al aborto en estados como Michigan o sobre el uso recreativo de la marihuana, en Arkansas, Maryland y Missouri. En fin, un proceso democrático amplio que analizamos en sus aspectos sustantivos este miércoles con los politólogos Alfonso Rojas, desde Texas, y Jesús Guzmán, del Observatorio de los Estados Unidos del CIEP-UCR.
09/11/202248 minutes 59 seconds
Episode Artwork

8-11: "El Mundial de la Vergüenza"

La fiesta balompédica mundial está a punto de dar inicio y aunque todo estará centrado en la competencia de los equipos participantes, así como en la pasarela de las grandes figuras que allí desfilarán, Catar está signado por la polémica. Tanto así que a esta cita mundialista, Amnistía Internacional la bautizó como "El Mundial de la Vergüenza", pues mientras el negocio se aderezaba y la organización lucra con multimillonarias sumas por el torneo más grande del planeta, ha habido denuncias constatadas por las condiciones infrahumanas a las que fueron sometidos los migrantes explotados para construir las instalaciones. De acuerdo con el prestigioso medio inglés The Guardian al menos unos 6,500 migrantes procedentes de Nepal, Pakistán, India, Bangladés y Sri Lanka habrían muerto en el decenio que han tardado las edificaciones. Y lo peor, es que esa cifra, podría constituir una subestimación de la verdadera dimensión de la tragedia que se gestó para levantar las majestuosas edificaciones.
08/11/202251 minutes
Episode Artwork

7-11: Nuestra democracia cumple 133 años de vida.

¡Estamos de celebración! Este lunes nuestra democracia cumple 133 años de vida. Por supuesto, como cualquier cuerpo, no ha estado exenta de quiebres y vaivenes, pero acuña gran experiencia e innumerables fortalezas que debemos aquilatar, para recordar el legado que recibimos y acometer con esperanza los desafíos inmediatos y de largo plazo. Con la clara convicción de que es mucho lo que tenemos en juego y son inmensas las responsabilidades que tenemos para -también- heredar una Patria digna. Con Gustavo Román Jacobo, doctor en comunicación política, conversamos este 7 de noviembre en el Día de la Democracia costarricense.
07/11/202249 minutes 34 seconds
Episode Artwork

4-11: Retos y desafíos del Poder Judicial.

Como una de las bases del edificio democrático nacional, el Poder Judicial también encara retos y desafíos significativos en tiempos difíciles para preservar lo mejor de la institucionalidad democrática. Hace escasamente un mes terminó un proceso traumático para elegir a su nuevo presidente y apenas la semana pasada nombró a Carlo Díaz Sánchez como nuevo Fiscal General de la República, tras 18 meses de estar vacante esa titularidad. Ahora -en medio del pesar por la abrupta desaparición de don Walter Espinoza, líder del Organismo de Investigación Judicial, también tendrá que abocarse a buscar un nuevo jerarca. Con el ex presidente de la Corte, don Fernando Cruz Castro, conversamos sobre los desafíos del Poder Judicial y particularmente acerca del peso incuestionable de la Sala Constitucional (de la que sigue siendo titular) en la democracia costarricense.
04/11/202250 minutes 17 seconds
Episode Artwork

3-11: Informe de Desarrollo Humano.

¿Es usted de los que sienten gran incertidumbre por la creciente polarización social y política que observa en el mundo? Por supuesto, seguro que le preocupan y bastante los efectos de los desastres naturales y provocados, que en forma de inundaciones, sequías, guerras e inflación nos impactan directamente. Esos son precisamente los temas que se extraen de estudios tan significativos como el Informe de Desarrollo Humano, presentado recientemente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. En ese documento confirmamos que el mundo retrocedió cinco años en su desarrollo humano a causa de la pandemia y que ese retroceso afecta a 9 de cada 10 naciones en el orbe. Claro, también a Costa Rica. Aunque no sufrimos tanto como América Latina y el Caribe en su conjunto, perdimos cuatro escaños en nuestro desarrollo, particularmente por la disminución en la esperanza de vida, que a su vez impactó la mortalidad por el SARS-CoV-2. ¿Qué podemos hacer en el contexto siempre limitan
04/11/202249 minutes 58 seconds
Episode Artwork

2-11: ¿Cuál es la percepción de la ciudadanía sobre el gobierno?

El Ejecutivo está ensayando acercamientos con el Legislativo para limar asperezas y buscar puntos de coincidencia. Esto per se no debiera constituir una novedad, sino más bien la característica habitual -casi que la noticia de todas las semanas- del juego político entre dos poderes determinantes para avanzar en la construcción de acuerdos que, finalmente, vayan dando mejor y mayor ritmo a políticas públicas siempre urgentes para librar desafíos como la pobreza, la desigualdad y la generación de empleo, entre otras. Y es que un gobierno con todo y las buenas valoraciones que tenga, se encontrará siempre sometido a los resultados económicos y cuando decimos economía, tenemos que insistir por supuesto en afrontar problemas estructurales de pobreza, empleo, seguridad en el ingreso, techo, protección y abrigo, tanto como problemas coyunturales, dígase -por ejemplo- la inflación. Con todo lo que ella implica. ¿Qué luces nos da la valoración estadística rigurosa del Observatorio del Desarro
02/11/202249 minutes 53 seconds
Episode Artwork

1-11: Coyuntura política nacional

Con el delimitante constitucional de tramitar a más tardar el 30 de noviembre el presupuesto ordinario de la República para el próximo año, y en medio de los fragores del control político que impone la comisión legislativa que investiga las finanzas de la campaña electoral del partido en el gobierno, inicia este martes un nuevo período de sesiones en la Asamblea Legislativa. Es la recta final del año. Con la que se cerrará la primera curva de aprendizaje de los nuevos tomadores de decisión del país, tanto en Cuesta de Moras como en Zapote. No ha sido fácil aceitar los engranajes. Pero en eso están. Salvando las formas para intentar resolver el fondo. Sobre todo el urgente de la autorización de los eurobonos y la siempre pregonada reactivación económica. En tanto, en el otro poder, el Judicial, los magistrados sacaron la tarea de nombrar, por fin, al nuevo Fiscal General de la República, de cuyo desempeño y estilo sabremos hasta que transcurran semanas o meses. En análisis de coyuntu
01/11/202248 minutes 7 seconds
Episode Artwork

31-10: Lula gana la segunda ronda electoral en Brasil.

¿Cómo se fraguó el triunfo de Lula? O dicho de otra forma, ¿por qué Jair Bolsonaro perdió la reelección? ¿Cuáles fueron las alianzas que sellaron la victoria del líder izquierdista más representativo de la izquierda latinoamericana de las últimas décadas? ¿Y qué significa este triunfo para la región? ¿Hay espacio para una insurrección tipo 6 de enero similar a la que se produjo en el Capitolio estadounidense, en los próximos días en Brasil como algunos temen? Muchísimas explicaciones y muchas más interrogantes ante la victoria de Luiz Inácio Lula Da Silva, que se convierte nuevamente en la esperanza para un Brasil ciertamente polarizado, pero que inclinó la balanza a favor de sacar del poder al más preclaro émulo de gobernantes de tendencia autoritaria en latitudes tan amplias y tan diversas como Hungría, Venezuela, Turquía, Nicaragua, y el mismo Donald Trump en el norte del continente. Con el politólogo Constantino Urcuyo Fournier conversamos sobre las claves de la victoria de Lula
01/11/202250 minutes 37 seconds
Episode Artwork

28-10: Inflación: el mal que todo el mundo busca doblegar.

Esta semana el Banco Central Europeo subió por tercera vez consecutiva los tipos de interés en un esfuerzo por devolver la inflación a los buenos tiempos del 2 %. En Estados Unidos, la ruta del incremento de las tasas ha sido la misma, y aunque el trimestre julio-setiembre la economía creció tras dos trimestres de contracción, el fantasma de la recesión sigue latente. Y en nuestro caso, también esta semana el Banco Central volvió a incrementar la tasa de política monetaria, con lo que quedó en 9 %. Fue el octavo aumento en los últimos 10 meses para encarecer el crédito, bajar demanda interna y reducir las presiones sobre precios; todo ello con vistas al objetivo de que la inflación regrese al 3%. Pero para el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, seguir aumentando las tasas de interés no va a traducirse en más alimento ni más recursos para las personas. El martes, en el escenario de la Asamblea #39 de la Comisión Económica para América Latina, dijo categóricamente: “es importante que e
29/10/202248 minutes 22 seconds
Episode Artwork

27-10: Semana agitada para el sector arrocero nacional.

La buena noticia sobre el siempre polémico tema del arroz en Costa Rica, es que ante la alerta que emitieron los agricultores días atrás en el sentido que el CNP no podría seguirles comprando la cosecha lista ya para cegar, hubo movimientos muy rápidos en el Ejecutivo de modo que el próximo lunes se reanudará el recibo del cereal, a través de varias de las industrias locales. El embrollo se produjo porque el Consejo Nacional de la Producción enfrentó problemas para seguir comprando la cosecha 2022-2023 (ya había adquirido seis mil doscientas toneladas) y cuando corrió la noticia, los agricultores resultaron presos del temor. La jefa de la bancada oficialista en el Congreso aseguró que los agricultores ya pueden dormir tranquilos, pues hay en proceso una modificación presupuestaria de 1,700 millones que solo espera aval de la Contraloría y también 17,300 millones adicionales que Hacienda deberá autorizar, con lo cual -dijo- no solo terminarán de ejecutar las adquisiciones de esta cose
27/10/202248 minutes 36 seconds
Episode Artwork

26-10: “Costa Rica baila y canta”.

Al maestro Carlos Guzmán lo conoce todo el mundo en nuestro terruño, y muchos también, allende las fronteras. Durante décadas se ha dedicado a extraer, con notas, acordes y letras, parte de lo mejor de lo mejor de lo que somos. Desde su originaria Gaviota, hasta cuanto proyecto importante se desarrolla en el país, el maestro Carlos Guzmán está ahí, generoso, prolífico, incansable. De “Soy Tico” su obra cúspide, la Asociación de Compositores y Autores Musicales, refiere que nunca en la historia de la música popular costarricense una canción contemporánea logró desplazar a las clásicas de todos los tiempos. Claro, hasta que llegó este hermosísimo himno suyo, o mejor dicho, nuestro. En el 2008 tuvo la genial inspiración de hacerle una sinfonía a nuestros emblemáticos volcanes Irazú, Rincón de la Vieja, Arenal y Poás; obra que le mereció el Premio Nacional de Música Aquileo Echeverría. Ahora, versátil como es, nos presenta una veta más de su creatividad con el estreno muy fresco de “Cos
26/10/202248 minutes 28 seconds
Episode Artwork

25-10: Encuesta Nacional de Hogares.

En cuanto a pobreza y pobreza extrema se refiere, las noticias pocas, muy pocas veces, son buenas. Y en nuestro país, no solo no hemos podido llegar al porcentaje que teníamos antes de la pandemia (21 %), sino que cada vez observamos más lejos, la posibilidad de romper el piso del 20 %. Claro que si respecto del año anterior, la pobreza a julio del 2022 se mantuvo prácticamente igual en términos porcentuales (23 %) y los pronósticos eran mucho más pesimistas, es cierto que al menos no desmejoramos mucho más. Pero cuando se detallan los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares y constatamos -como se informó la semana pasada- que aumentaron los hogares en pobreza en prácticamente 16 mil (15,934 para ser precisos) mientras que en condición de pobreza extrema cayeron 6,078 familias más, sabemos que estamos muy lejos de recuperar la tranquilidad. En términos absolutos tenemos en Costa Rica prácticamente 400 mil hogares en pobreza y 110,631 hogares en pobreza extrema. Para un país tan
25/10/202249 minutes 9 seconds
Episode Artwork

24-10: Libertad de expresión y de prensa.

Si quienes están vociferando contra el inequívoco falla de la Sala Constitucional (que ordenó dejar sin efecto el cierre del Parque Viva y condenó al gobierno por violación indirecta a la libertad de prensa) respiraran hondo e hicieran el esfuerzo de tratar de entender, dimensionar y asimilar la sentencia, tal vez serían capaces de comprender que en esa resolución se afianzan derechos que pertenecen a todos los que habitamos bajo el mismo cielo. Primero, porque como lo hemos repetido hasta el cansancio en las últimas semanas, la libertad de prensa no le pertenece a los medios, ni es una licencia para los periodistas, es una garantía de nuestra vida en democracia. Incluso cuando muchos la utilizan solo para insultar y vociferar nada más… Es suya también. Segundo, porque los mecanismos de censura indirecta son muy viejos. Por supuesto, no los descubrió la Sala IV; aunque por ventura nuestra, los sabe detectar y entonces echa mano en sus sentencias de la sólida jurisprudencia que ha ven
24/10/202251 minutes
Episode Artwork

21-10: ¿Seguimos perdiendo las y los ciudadanos el control de nuestros espacios públicos?

La seguridad ciudadana es una de las constantes en la lista de preocupaciones de nuestra opinión pública y para evidenciarlo están frescos los datos que arrojó un exhaustivo estudio de opinión pública que hicieron el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica. En gruesos trazos de resultados hay pocas sorpresas: por ejemplo, es congruente con nuestra percepción de inseguridad el que 65 de cada 100 habitantes consideren que el país como un todo es poco o nada seguro, pero al mismo tiempo que 63 de cada 100 estimen que el barrio en el que viven es seguro o muy seguro. Lo que sucede es que ver el vaso medio lleno aquí no es consuelo. Lo cierto es que 37 de cada 100 viven inseguros en sus casas. ¿Qué calidad de vida tiene casi el 40 % de nuestra población? Otro resultado acorde con lo esperado es que sean las mujeres las más vulnerables frente a su seguridad, pues ellas perciben muy alto el temor de ser víctimas de un
22/10/202250 minutes 12 seconds
Episode Artwork

20-10: Crisis de migración venezolana.

El paisaje habitual en la frontera sur, en la ciudad capital, en las cercanías de las fronteras del norte (Peñas Blancas y Tablillas) está signado por la presencia de familias venezolanas. Es difícil saber cuántos de ellos están transitando en este momento por nuestro territorio. Migración estima que están ingresando más de dos mil diariamente. El drama es de tal magnitud, genera tal reacción de impotencia, que instintivamente volvemos a ver hacia otro lado para no encarar el dolor que causa verlos, constatar en su miseria los girones de la esperanza que los mantiene en pie. El instinto de supervivencia que los sostiene. Lo peor es saber que su caminar hacia Estados Unidos es una utopía. Aunque hayan logrado pasar el Tapón del Darién, aunque pudieran conseguir los $150 dólares de peaje que les cobran en Nicaragua por pasar, no serán admitidos en ese país. Su destino ahora -lo sepan o no- es México. El gobierno del Presidente Joe Biden anunció la semana pasada una nueva e inimaginabl
20/10/202252 minutes 15 seconds
Episode Artwork

19-10: Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama.

De todos los tipos de cáncer, el de mama constituye la principal causa de mortalidad de las mujeres en el mundo; especialmente en los países de renta media y de ingresos bajos. En el 2020, 685 mil féminas fallecieron por este mal. Protuberancias o hundimientos en los senos o en los pezones, erosiones en la piel, venas crecientes, endurecimientos, asimetrías en el tamaño, salida de fluidos, enrojecimientos, cambios en la textura de la piel o bultos internos, son las manifestaciones más comunes de alerta respecto de la posible aparición de un cáncer mamario. En Centro América y México, Costa Rica ocupa el primer lugar en la tasa de mortalidad por este padecimiento, que en el 2020 arrebató la vida a 427 mujeres, de las cuales más de la mitad (56%) estaban en la plenitud de su existencia (entre 30 y 69 años) y esto refiere el inmenso costo socio-familiar de pérdida de mujeres, madres y abuelas en el país. Se trata indudablemente de muertes prematuras. De acuerdo con la Organización Mund
19/10/202250 minutes 23 seconds
Episode Artwork

18-10: Coyuntura política nacional con Gustavo Araya.

Tristemente nos hemos convertido en una sociedad a la que le cuesta mucho mirar a lo lejos. Poner luces largas para definir rutas de mayor horizonte. Y vivimos, por tanto, con luces cortas, solo viendo lo que está al frente. Y no es que lo inmediato no sea importante; es solo que no puede ser lo único. Las terapias de conversión sexual, por ejemplo, son una prueba de lo que decimos. Un debate se abre y nos distrae con tipo de artificios y de sesgos moralistas que poco o nada tienen que ver con políticas públicas urgentes para resolver problemas estructurales, pero que consumen nuestra atención y peor aún, la de los tomadores de decisiones. Así que vamos con lo del día: por un lado, la restauración del uso de mascarillas en centros educativos y transporte público. Tarde, pero bien. Por otro, en el Poder Judicial, tardísimo también, pero muy importante, por fin el lunes próximo la Corte Plena escogerá (si logran ponerse de acuerdo los magistrados, claro) al nuevo Fiscal General de la R
18/10/202253 minutes 8 seconds
Episode Artwork

17-10: Presupuesto nacional.

A falta de iniciativas serias, estructurales de transformación y modernización del gasto y del endeudamiento público, y confrontados con la necesidad de cumplir con la regla fiscal (o con lo que de ella queda) un tenebroso recorte de gasto social empieza a darse en detrimento, claro, de la salud y la educación que afectará a los más humildes y necesitados. La mayoría. Como si esto fuera poco, para cumplir con esas rigurosidades, el presupuesto ordinario de la República que los diputados examinan de cara a su aprobación a más tardar el último día de noviembre, Hacienda dejó por fuera gastos ineludibles que deberá afrontar, como por ejemplo las cuotas y otras aportaciones estatales a la Caja Costarricense del Seguro Social. ¿Cuál es la idea de "engañarnos" con estos recortes y estas omisiones? La Contralora General de la República, Marta Acosta, sin traspasar las formas correctas del lenguaje político, dejó poco margen a la invención en su comparecencia la semana pasada ante la Asambl
17/10/202250 minutes 59 seconds
Episode Artwork

14-10: “Lo peor está por venir”. Panorama económico mundial no es alentador.

“Lo peor está por venir”. Para no dejar lugar a dudas, eso dijo esta semana Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del Fondo Monetario, en la presentación del informe periódico de perspectivas de la economía mundial. También dijo que para muchas personas el año próximo “se sentirá como una recesión”. Nadie quiere escuchar noticias tan desalentadoras. Pero no sirve de nada taparnos los oídos, y menos aún vociferar contra una crisis planetaria que amenaza con agudizarse aún más en el 2023, provocando efectos en cadena en todas partes, y por supuesto, desmejorando las condiciones de vida de millones de seres humanos. Y los datos no mienten. La economía mundial, que creció un 6 % en 2021, este año apenas alcanzará la mitad (3,2 %) y el próximo caerá a un 2,7 %. Las tres economías más fuertes del mundo, Estados Unidos, China y la Zona Euro seguirán estancadas. Y puntualmente la de Estados Unidos, que es la que más nos afecta, este año crecerá un 1.6 % y en el 23 apenas alcanzará un 1
14/10/202250 minutes 51 seconds
Episode Artwork

13-10: Libertad de prensa y acceso a la información.

En un espaldarazo contundente a las libertades y garantías de la libertad de prensa y acceso a la información, la Sala Constitucional le advirtió al Poder Ejecutivo que se mantendrá vigilante y que no avalará “las prácticas que obstaculizan el acceso a la información, como lo es impedir informar sobre determinados eventos o decisiones, rehusarse a brindar entrevistas a diversos medios de comunicación, no invitarlos a formar parte de conferencias o ruedas de prensa, limitarles la publicidad, impedir el acceso a los insumos necesarios para la divulgación, entre otras variables relacionadas con la censura directa o indirecta”. En la decisión unánime de los magistrados de acoger parcialmente con lugar un recurso planteado por Hablando Claro contra la Ministra de Comunicación y el Director de Comunicación de la Presidencia de la República, la Sala IV les obliga a responder de manera concreta si, en efecto, como lo planteo y lo sostiene Hablando Claro, la entonces jerarca de Comunicación de
13/10/202251 minutes 43 seconds
Episode Artwork

12-10: Suspensión del curso lectivo por cuatro días.

Suspender el curso lectivo por cuatro días en todo el país podría haber sido una medida útil para ayudar a bajar el contagio de infecciones respiratorias agudas en niños, niñas y adolescentes. Podría, sí. Pero definitivamente, el criterio experto señala que la medida de manera aislada, anunciada atropelladamente y sin el conjunto de otras acciones y especialmente de una campaña a padres y encargados adultos, no conduce lamentablemente más que a un perjuicio a la comunidad estudiantil que profundiza los menoscabos y debilidades de un curso lectivo que está muy lejos de apuntalar la necesidad de revertir los déficits que arrastramos desde el 2018 en el sistema, especialmente el público. No hay duda que la salud es el bien supremo a proteger. Por lo tanto, no es de recibo decir que si se cuestiona la decisión del Ministerio de Salud de interrumpir el curso como se hizo el lunes en la noche, sin coordinación y sin diseminación informativa alguna, es porque no se avala la necesidad de dism
12/10/202252 minutes 13 seconds
Episode Artwork

11-10: La CCSS a la espera de que se defina el ajuste salarial de 54 mil empleados.

En la Caja Costarricense de Seguro Social, podría decirse, reina momentáneamente la tensa calma. Obviamente, se trata de un “mientras tanto”. Mientras se define el pendiente del ajuste salarial prometido a sus 54 mil funcionarios. El caso es que esta misma semana la Junta Directiva podría conocer los nuevos criterios jurídicos que la también nueva presidenta ejecutiva, doña Marta Esquivel, presentaría al órgano colegiado, aunque no se sabe bien con qué propósito, dado que aunque el Mandatario Rodrigo Chaves haya dicho que el incremento no era irreversible, los sindicatos de salud argumentan que la aprobación por parte de la directiva el 8 de setiembre es un acuerdo en firme y por tanto, inalterable. El hecho, como está bien fresco aún, provocó nada más y nada menos que la destitución de don Álvaro Ramos Chaves, que solo alcanzó a permanecer en el cargo 4 meses, en lo que directivos de la entidad califican como una intromisión excesiva del gobierno central en la autonomía de la Caja.
11/10/202252 minutes 19 seconds
Episode Artwork

10-10: Transporte público nuevamente en el centro de la discusión.

Es innegable el poder político de los dueños de negocios alrededor de una actividad que debería tener objetivos del servicio público que por naturaleza es. El transporte público colectivo está de nuevo en la mesa de discusión por medidas políticas que, como casi siempre, le resultan favorables. Hemos visto la postergación por décadas de un modelo que priorice el servicio público, el desdén a estrategias como la sectorización o el pago electrónico, el rechazo a otras opciones de transporte y el acaparamiento de rutas en grupos poderosos, por no hablar del rezago del sector en la descarbonización. La última indica que los diputados podrían elevar de 15 a 20 años la vida útil de los autobuses, con la justificación de beneficiar a empresas pequeñas, pero concediéndole también grandes beneficios a los grupos más fuertes, los que mueven a la mayoría de los 1,6 millones de pasajeros cada día. Y las alertas han saltado ya. Mucho tiene que ver con el poderoso lobby autobuseros, pero este es
10/10/202252 minutes 21 seconds
Episode Artwork

7-10: Tasa de asesinato en Limón es tres veces mayor que el resto del país.

La tasa de asesinatos en Limón supera a la de los países del denominado triángulo norte centroamericano (Guatemala, Honduras y El Salvador) con 33 por cada 100.000 habitantes, el triple del ponderado nacional. Lamentablemente la noticia no sorprende, pero por supuesto preocupa mucho, sobre todo porque lejos de disminuir, este año parece que superará la estadística del 2021. El narcotráfico y el crimen organizado aceleran los homicidios en territorios donde, como sabemos, la pobreza ha preparado antes el terreno con particular énfasis en zonas costeras y fronterizas. No por casualidad es Puntarenas la segunda provincia en tasa de homicidios con 20,8, según cifras del OIJ para lo que llevamos del 2022. El indicador para efectos nacionales es "relativamente estable", según el director del OIJ, Wálter Espinoza, considerando lo ocurrido en los últimos cinco años, pero reconociendo que hay mayores problemas en ciertas zonas, como los cantones de La Cruz y San Carlos, además de las dos pro
07/10/202252 minutes 16 seconds
Episode Artwork

6-10: Contrapeso legislativo.

Estilos presidenciales aparte, en Costa Rica es la Asamblea Legislativa la que puede materializar las decisiones políticas de calado, sean urgentes o de largo plazo. Otra cosa es que los diputados no siempre lo hagan con la responsabilidad debida y que en ocasiones sus resultados sean pobres, pero la tarea reside ahí en Cuesta de Moras. Buena parte de ese trabajo corresponde a las fuerzas opositoras, que en la balanza pesan más que el oficialismo desde hace varios gobiernos. De ellas depende casi todo lo que plantea el Ejecutivo, sean 'eurobonos', reforma de la regla fiscal o venta del BCR, pero también las iniciativas que nace ahí en el Legislativo, como el polémico proyecto que estira la vida útil legal de los autobuses. Una de las fuerzas relevantes en esa discusión es la del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) con sus 9 diputados, ahora enfrentados a discusiones críticas en un momento político en que la población parece demandar más de las bancadas opositoras, para que equilib
06/10/202252 minutes 21 seconds
Episode Artwork

5-10: Tercera revisión del FMI.

Costa Rica supera con nota favorable la tercera revisión del FMI al acuerdo de ajuste fiscal, pero el entorno abunda en riesgos y la perspectiva es de una desaceleración de 4,4 puntos en el crecimiento económico al finalizar el año completo 2022, pese al primer semestre positivo. En este escenario, la misión técnica del FMI, que trabajó en las últimas dos semanas, da el "ok" para un tercer desembolso del crédito aprobado en 2021 por un total cercano a los $1.800 millones y abre la puerta para otro paquete de financiamiento, este por $710 millones que provendrían de un nuevo fondo para políticas de sostenibilidad. La luz verde para estos fondos llega de la mano con el señalamiento de la necesidad "urgente" de fortalecer la gestión de la deuda y otras advertencias ligadas al mantenimiento de la regla fiscal, frente a las propuestas del Gobierno de modificarla para tener más holgura de gasto. Mientras, la misión del FMI evita tomar posición sobre el proyecto de privatización del BCR y
05/10/202252 minutes 4 seconds
Episode Artwork

4-10: ¿Alguien puede prever dónde están los límites para el grupo de poder de Daniel Ortega?

¿Alguien puede prever dónde están los límites para el grupo de poder de Daniel Ortega? A los actos despiadados contra ciudadanos nicaragüenses se suman las acciones de confrontación contra poderes globales como la Unión Europea, al punto de expulsar de Nicaragua a la embajadora comunitaria, o cortar relaciones con Países Bajos, en la última semana. La UE anuncia que responderá de manera "firme y proporcionada" a los pasos desproporcionados del gobierno de Managua; agrega que Managua se aísla al hasta colocarse en posiciones que podrían jugarle en contra, pero el manual de la lógica política parece imposible de aplicar sobre Ortega y los suyos. Mientras tanto, conocemos de la huelga de hambre de la histórica dirigente Dora María Téllez y otros 20 presos políticos, una acción de protesta extrema ante la tortura de la que son víctimas por el aparato represivo de Ortega, a las que no tienen acceso los organismos internacionales de verificación. Es difícil no llamar "aislamiento" a lo qu
05/10/202252 minutes 22 seconds
Episode Artwork

3-10: Lula y Bolsonaro a segunda vuelta en Brasil.

El gran Brasil se enfrentó este domingo en las urnas a una contradicción mayúscula. El retorno de Lula, un símbolo de la izquierda, o la profundización del bolsonarismo derechista, del nuevo populismo y sus consecuencias. Era la vuelta de aquel dirigente del pueblo que ahora arrastra también el peso de los casos de corrupción, o la luz verde para el presidente de formación militar que ha construido su liderazgo a base de confrontación y de exabruptos. Es posible comprender la ansiedad que cundía este domingo en las largas filas de electores, como tampoco es difícil entender la atención que la comunidad internacional da a lo que ocurra en el gigante de Latinoamérica. Su economía, pero también su solvencia democrática están bajo la mira. Las encuestas favorecían a Lula, los cuestionamientos al sistema de conteo electrónico venían de Bolsonaro, el peso de los dinámicos sectores evangélicos era un factor del proceso y lo ha sido también la desigualdad, aunque sería falso afirmar que los
04/10/202253 minutes 2 seconds
Episode Artwork

30-9: 1 de Octubre Día Internacional de las Personas Mayores.

Se celebra este sábado 1° de Octubre el Día Internacional de las Personas Mayores, esa población que en Costa Rica representa el 13% de los habitantes, con un enfoque mundial de "la resiliencia de las personas mayores en un mundo cambiante". Se trata de segmento creciente en Costa Rica, al punto de proyectarse que en el 2050 será un grupo ya no de 663.000 personas, sino de 1,2 millones, en un mundo de cambios acelerados por las tendencias y eventos de choque como la pandemia, tras la cual se proyecta una reducción en nuestra alta esperanza de vida. No es población en el retiro, lo hemos aprendido con campañas de los últimos años y con la realidad de cada día, pero aún falta trabajo para que el resto de la sociedad se amolde a sus aportes y sus demandas, propiciando condiciones de bienestar en lo físico, lo emocional y lo económico. Ese enfoque integral han ido adoptando las autoridades públicas en materia de salud desde el hospital Raúl Blanco Cervantes en alianza con grupos civiles
30/09/202253 minutes 21 seconds
Episode Artwork

29-9: Banca de Desarrollo: cambios para adaptarse a nuevos tiempos.

Grandes expectativas rodeaban en 2008 la creación del Sistema de Banca de Desarrollo (SBD), en momentos de presiones económicas internacionales y de dificultades de acceso al crédito local regular. Después llegaron años de cierta estabilidad, cuatro gobiernos, una pandemia y los fuertes trastornos para la economía internacional que ahora viven los hogares y los negocios en su cotidianidad. Ahora, con presiones y desafíos mayores que los observados 14 años atrás, el reporte indica que el SBD ha beneficiado con créditos a más de 60.000 unidades productivas, de las cuales un 37 % nunca había tenido financiamiento del sistema financiero nacional. Las pymes, que forman el 97 % del total de empresas, han captado ₡857.000 millones, a pesar de barreras al acceso expedito de los clientes en ventanillas y a pesar de la necesidad de mayores fuentes de recursos y a la necesidad de apalancamiento internacional o de ampliación de la participación de bancos privados. Ahora el SBD debe recibir cambi
30/09/202251 minutes 30 seconds
Episode Artwork

28-9: Retos del Poder Judicial.

Se llama Orlando Aguirre Gómez y acumula 46 años de carrera judicial, con 30 como magistrado y a estas alturas, con 79 años de edad, toma el cargo de presidente del Poder Judicial en momentos complejos. Está lejos de ser un presidente de consenso. Más parece la opción de emergencia ante las dificultades de un proceso de elección en que la Corte Plena dejó ver muchos otros factores de fondo. Está en juego la imagen del Poder Judicial, la disposición de sus autoridades ante las demandas ciudadanas viejas (los enormes tiempos de espera) y nuevas (la exigencia de mayor transparencia y rendición de cuentas, entre otras), en un contexto de fuerte estrechez presupuestaria para todo el aparato público y con un nuevo entorno político alrededor. Con el magistrado Aguirre en su nuevo cargo de presidente y con Evelyn Villarreal, coordinadora del informe Estado de la Justicia, ahondamos en las circunstancias del Poder Judicial en nuestro Hablando Claro.
28/09/202253 minutes 53 seconds
Episode Artwork

27-9: Orlando Aguirre nuevo presidente de la Corte.

En el intento número 19, los magistrados de la Corte Plena lograron elegir a su presidente y del Poder Judicial completo. Tras negociaciones internas, pulsos privados, debate sobre la publicidad de las votaciones y el retiro de la candidatura de Luis Fernando Salazar, la mayoría de votos resultó suficiente para llevar a la Presidencia a Orlando Aguirre, miembro de la Sala Segunda, con una carrera judicial de más de cuatro décadas. Queda conocer el liderazgo de Aguirre y sus planes para el ejercicio del cargo, pero el proceso de su elección, las fuerzas internas y el momento crítico del Poder Judicial se imponen como temas de fondo. Lo sabe muy bien Fernando Cruz, que dejó ese puesto en julio advirtiendo que el futuro no es halagüeño, en alusión a señalados intentos por golpear la independencia judicial y su credibilidad. Con el magistrado Cruz repasamos la elección y sus circunstancias en Hablando Claro.
27/09/202252 minutes 2 seconds
Episode Artwork

26-9: Putin activa 300 mil reservistas para continuar guerra en Ucrania.

Viéndose en problemas, Vladímir Putin se sintió en la obligación de doblar la apuesta militar para intentar mantener el equilibrio de resultados en Ucrania, aunque ello parece haber provocado el desequilibrio interno en Rusia, donde abundan las fotografías de cientos de personas tratando de huir a otros países antes de que Moscú los reclute para la aventura de la guerra. Las maniobras de Putin repercuten también externamente, si no que lo digan los alemanes al pagar mucho más cara la energía de sus hogares por la escasez del gas al cortar el ducto ruso, mientras con temor ven venir el invierno y el riesgo de no tener cómo contrarrestar el frío. En otros países cercanos también sienten los efectos aun cuando acontecimientos de otro orden los mantienen ocupados. Por ejemplo, los ingleses aún tantean al nuevo gobierno y la vida "post Isabel II", en Suecia se instala la extrema derecha y en Italia se aprestaban este domingo a conocer a su nueva presidenta procedente de los reductos fasci
27/09/202252 minutes 46 seconds
Episode Artwork

23-9: Economía nacional y situación fiscal.

Un equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) está recolectando desde el martes, y durante dos semanas, la información para la tercera revisión del programa de ajuste fiscal aprobado a inicios del 2021. Los técnicos del organismo multilateral, por supuesto, tomarán nota de los cambios que por decreto ha impulsado el gobierno de Rodrigo Chaves sobre la aplicación de la regla fiscal (clave para la contención del gasto), la ralentización del crecimiento económico y las propuestas de acción para reducir el endeudamiento público, llámense “eurobonos” o privatización del Banco de Costa Rica (BCR). Sabrán también que la discusión política entre el Ejecutivo y el Legislativo sobre estos últimos dos planteamientos, resulta en extremo complicado por los mensajes que emanan de Zapote y aquel difuso anuncio de una renegociación del acuerdo con el FMI, mencionado por el presidente Chaves cuando se supo ganador de las elecciones. Y finalmente se estarán enterando del desencadenamiento
25/09/202239 minutes 49 seconds
Episode Artwork

22-9: Infraestructura vial nacional.

Tendremos que convencernos (todavía más) que toda la infraestructura vial de nuestro país debe considerar los eventos climáticos. Parece innecesario afirmarlo, pero los acontecimientos nos indican que debemos planificar y actuar en consecuencia, si no queremos seguir pagando altos costos económicos y humanos. Nos lo recuerdan las nueve muertes del fin de semana en Cambronero. Factores como la topografía, tipos de suelos, demarcación, uso de las carreteras y mantenimiento se deben considerar para evaluar la vulnerabilidad y, lo más importante, los planes de acción para atender nuestra red vial, observando normas que consideren los factores de la vulnerabilidad climática como una realidad. En ello trabaja el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), cuya ingeniera Ana Luisa Elizondo, coordinadora del Programa de Infraestructura en Transporte, nos acompaña, junto a Olman Vargas, ex directivo de Cosevi y ex director del Coleg
22/09/202251 minutes 29 seconds
Episode Artwork

21-9: Reconfiguración en la junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social.

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) enfrenta una pronta reconfiguración en su junta directiva forzada por la destitución de Álvaro Ramos y la llegada de su reemplazo, Marta Esquivel, designada como ficha de confianza del mandatario Rodrigo Chaves, que deberá nombrar también a otro representante del Ejecutivo en sustitución del abogado Guillermo Hernández, quien renunció este fin de semana. No se trata solo de llenar cupos. Rodrigo Chaves quiere hacer valer su línea en la institución autónoma donde los sectores patronales y laborales también tienen sus representantes. Se trata de equilibrios en la organización ante un pulso en torno a la activación del aumento salarial de 8.000 colones a la base de los 63.000 empleados, ya irrevocable, según los directivos representantes de los trabajadores. "Era una deuda que tenía la institución con sus trabajadores, que contaba incluso con la firma de Rodrigo Chaves cuando fue ministro de Hacienda", dice José Luis Loría, directivo repres
21/09/202252 minutes 42 seconds
Episode Artwork

20-9: Todo comunica y la política lo confirma.

La teoría dice que todo comunica y la práctica política lo confirma, sobre todo en gobiernos que se nutren de la imagen personalista de su líder. Es así como hay un mensaje que se pretende enviar cuando el presidente Rodrigo Chaves va a los barrios golpeados por las inundaciones y su comunicado de prensa da el relato de un acto casi heroico, cuando por la emergencia decide cancelar su presencia en la Asamblea General de Naciones Unidas y cuando defiende a toda costa a su ministro de Transportes ante los cuestionamientos sobre la apertura de la carretera Cambronero horas antes de la dolorosa tragedia del sábado con nueve personas fallecidas. También comunica, cómo no, el manejo del reciente aumento salarial a empleados de la CCSS, las advertencias sobre la junta directiva y la destitución que finalmente concretó sobre el presidente institucional, Álvaro Ramos, de una vez reemplazado por Martha Esquivel, que deja vacante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Otro directivo de la
20/09/202252 minutes 11 seconds
Episode Artwork

19-9: Valores vigentes de nuestra sociedad 201 años después de nuestra independencia.

Fue destituido el bien reputado presidente de la Caja del Seguro Social, Álvaro Ramos, en una nueva muestra del tipo de autoridad que ejerce el presidente Rodrigo Chaves, en el cierre de una semana de celebraciones patrióticas y de los efectos dolorosos de las intensas lluvias en vidas y en daños materiales, quizás evitables. Pero mirar las noticias no tiene por qué ser un acto de impotencia. Las grandes decisiones pueden estar en las altas esferas, aunque eso no nos excluye de las responsabilidades sobre los cambios que necesitamos en el país para vivir mejor. Hablamos de los valores vigentes de nuestra sociedad 201 años después de aquel desencadenante 1821, pero también de la construcción de país en una perspectiva cotidiana, en el día a día, en lo que sí podemos incidir desde nuestro propio sitio. Se trata de convivencia, de convicción de nuestro papel ciudadano y de sentido de la interdependencia social, a propósito del 15 de septiembre, como apunta el motivador Mauricio Corrale
20/09/202247 minutes 16 seconds
Episode Artwork

16-9: Derechos de libertad de expresión.

Uno de los basamentos más sólidos del estado de derecho costarricense y, por tanto, de su solvencia democrática, descansa en el bloque de legalidad de los derechos de libertad de expresión del pensamiento, libertad de prensa y todos los derechos correlacionados. Casi siempre opera en la dirección correcta. Pero cuando eso no ocurre, es el derecho internacional al que Costa Rica por décadas se ha adherido, el que protege cualquier debilidad o incluso cualquier error de la justicia local. Eso ocurrió la semana pasada. La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al estado costarricense por no haber brindado justicia a los periodistas Ronald Moya y Fredy Parrales por haber sido condenados injustamente en la vía civil, debido a unas publicaciones efectuadas en el Diario La Nación. El caso se remonta al 2005 cuando los reporteros dieron cuenta de una actividad ilícita de trasiego de licores en la zona sur del país, en el que estaban aparentemente involucrados dos oficiales de poli
18/09/202253 minutes 13 seconds
Episode Artwork

15-9: ¡Celebramos 101 años de vida independiente!

Con nuestro legado a cuestas, con todos los logros y las orgullosas victorias de lo que hemos alcanzado, siendo como somos en nuestra diversidad, en nuestra propia pequeña y rica multiculturalidad. Y también, no puede ser de otra manera, con nuestras vulnerabilidades, y esas grietas divisorias que nos ponen cuesta arriba la consecución de más y mejores estadios de desarrollo para el mayor número. Viendo un poco atrás en nuestra historia, nos preguntamos, ¿si pudimos hacer tanto conjuntamente por qué ahora sentimos que se nos dificulta más entendernos? Reflexiones de Vida Patria, este jueves 15 de setiembre, con el historiador y analista Vladímir de la Cruz de Lemos. A las 8 a.m. en la 98.7 F.M. de Radio Columbia, una frecuencia que hace parte, orgullosamente, de la deliberación democrática bajo el cielo azul que nos cobija.
15/09/202250 minutes 32 seconds
Episode Artwork

14-9: ¿Qué sucedió en CADEXCO?

La exportación de piña representa el 1.7 % del PIB anual. Los productores del 80 % del área total del cultivo de la fruta están agremiados en la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) y todos ellos renunciaron en los últimos días a su organización matriz, la Cámara de Exportadores, CADEXCO. ¿Y qué relación guarda este hecho con la abrupta salida de la hoy exministra de Agricultura y expresidenta de los exportadores, Laura Bonilla? Aunque no han trascendido de manera oficial los motivos de esta crisis de representación en el sector, los hechos apuntarían a que en la pasada asamblea general de CADEXCO el martes 30 de agosto, se produjo una intervención subterránea de la Ministra de Agricultura en las elecciones internas. El único candidato anunciado para la presidencia era el hasta entonces presidente interino Luis Fernando Quesada Cogui quien había sido el vicepresidente de Bonilla y asumido temporalmente el mando tras el nombramiento de la empresaria como ti
14/09/202252 minutes 54 seconds
Episode Artwork

13-9: Elecciones y transparencia en la Corte.

En el Poder Judicial, el hecho noticioso de la coyuntura es que tras 15 rondas de votación en los últimos 3 lunes, los 22 miembros que integran la Corte Plena no pudieron designar a su nuevo presidente. Sin entrar a dirimir cuánto le cuesta este largo proceso al Poder Judicial y cuántos asuntos relevantes están quedando relegados por este nudo gordiano en el que están trenzados los cuatro aspirantes que quedan en el juego (el quinto se retiró tras el primer round) lo cierto es que esta elección dejó al descubierto un asunto mucho más estructural: la transparencia en el procedimiento de votación de ese órgano colegiado. Resulta que en lo que atañe a la Asamblea Legislativa sí ha habido muchísimo énfasis en transparentar las elecciones (y mejorarlas también) de magistrados y otros altos cargos de la función pública y eso se logró recientemente gracias a que finalmente al proyecto en cuestión le llegó su hora de madurez, para decirlo en positivo. Para decirlo de otro modo, era imposible
13/09/202251 minutes 34 seconds
Episode Artwork

9-9: 10 de setiembre: Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

Pocos asuntos pueden resultar tan dolorosos y traumáticos, familiar y socialmente, como el suicidio. Las explicaciones desde la psicología, la psiquiatría y la antropología, sin duda nos acercan a la comprensión de este fenómeno presente en la civilización humana desde sus inicios mismos, claro. Pero todas ellas no logran llenar el profundo sobresalto emocional que implica el suicidio. En pocas palabras, no hay una manera racional de asumir la decisión de un ser humano de poner fin abruptamente y por voluntad a su existencia; sobre todo cuando hablamos de proyectos de vida en (aparente) pleno desarrollo. El suicidio es pues siempre una gran interrogante que deja sin respuestas y con muchas cicatrices a las personas que quedan desoladas frente a la auto desaparición de un ser amado. Por años, hablar del suicidio fue considerado un tabú. Es más, se decía que al hacerlo se legitimaba su práctica y por ello, había que guardar silencio frente a esa realidad. Hoy no. Hoy la Organización
13/09/202252 minutes 26 seconds
Episode Artwork

12-9: Carretera San José-San Ramón: una historia de medio siglo.

Se suponía que la ampliación y modernización de la esperada carretera San José- San Ramón debía empezar en marzo del próximo año y estaría lista antes de concluir el 2026. Pero a inicios de este mes, el ministro de Obras Públicas y Transportes, don Luis Amador, anunció que el Consejo de Seguridad Vial, COSEVI, acordó dejar fuera de ese proyecto al Banco de Costa Rica, que justamente es la entidad que ejecuta el Fideicomiso que se constituyó para esa obra, tras el traumático cierre del proyecto allá por el año 2012. Es decir, cuatro administraciones atrás, cuando un levantamiento de grupos organizados obligó a la presidenta Laura Chinchilla, a rescindir el contrato con el que una firma brasileña se había comprometido a hacer la carretera, hoy -una década después- hay un nuevo giro de tuerca en la historia. Hasta ahora el llamado Fideicomiso Ruta 1 ha ejecutado una parte de las denominadas obis (obras impostergables) que se calificaron como parte de una fase previa antes de entrar de ll
13/09/202252 minutes 31 seconds
Episode Artwork

8-9: Pobreza y pobreza extrema.

Para el último trimestre del año, el gobierno otorgará un subsidio económico a familias en condición de pobreza extrema por 180 mil colones a razón de 60 mil colones mensuales. Es un pequeño aporte del estado a la manutención de miles de personas que no han recibido ayudas estatales y que habitan en hogares en los que no alcanza el dinero para las necesidades mínimas, especialmente en los que viven adultos mayores, menores de edad, personas en situación de discapacidad y jefatura femenina. Esta política de ayuda social es impulsada por todos los organismos económicos internacionales dados los fuertes impactos en cadena ocasionados por una sucesión de crisis, como lo advirtió la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, que apuntó como eventos más recientes tras el crack financiero del 2008, las tensiones económicas y políticas con China, la pandemia y la guerra en Ucrania. En el caso de nuestra región, la conjunción de varios factores como los impactos negativos en el comercio in
08/09/202250 minutes 38 seconds
Episode Artwork

7-9: El Congreso entra de lleno en tareas sustantivas este mes.

La Asamblea Legislativa no solo aprobó esta semana un presupuesto extraordinario urgente que había quedaron debiendo los anteriores diputados, sino que debe abocarse con prioridad a dos temas insoslayables por perentorios y obligatorios: la aprobación de los eurobonos y el trámite y ulterior autorización del plan de gastos para el año 2023, con todo y las condicionantes o laxitudes de la regla fiscal en plena ejecución. Obviamente, no faltan las tareas del ejercicio de control político y esta semana no solo se aprobó -en contra del voto de los oficialistas- la creación de la comisión especial que investigará el financiamiento electoral de la pasada campaña, sino que tuvo lugar una interpelación de tres horas a la Ministra de Salud Jocelyn Chacón. De todas estas vicisitudes parlamentarias conversamos con el experimentado analista y politólogo Daniel Calvo.
08/09/202251 minutes 39 seconds
Episode Artwork

6-9: Mijaíl Gorbachov, el último líder de la Unión Soviética.

Seguimos con la agenda puesta en los temas internacionales. A una semana de la muerte del líder mundial y Premio Nobel de la Paz, Mijaíl Gorbachov (91 años) nos acercamos a la figura de este hombre que cambió en gran medida el curso de los acontecimientos que derivaron en el fin de la guerra fría con la caída del Muro de Berlín (el derrumbe de las dictaduras del este europeo), el retiro de las tropas rusas de Afganistán y el desmembramiento de las antiguas repúblicas que formaron la unión soviética. También firmó un histórico tratado de desarme nuclear con Ronald Reagan. Probablemente con la vertiginosidad de los acontecimientos del día a día no dimensionamos la historia reciente. Lo cierto es que Gorbachov fue el artífice de esos y otros cambios que tuvieron profundas repercusiones internacionales y domésticas, como las políticas de la Perestroika (reestructuración) y de la Glasnost (transparencia) que tiraron abajo el sistema totalitario de Lenín y Stalin. Gorbachov mostró siempre
06/09/202250 minutes 8 seconds
Episode Artwork

5-9: Chile dice no en el plebiscito constitucional.

Contundente. Un adjetivo que describe a prueba de cualquier relativización una decisión inobjetable. Contundente fue el resultado de la consulta en las urnas mediante la que prácticamente 6 de cada 10 chilenos rechazaron este domingo de plano la propuesta de una nueva constitución política. Una reprobación mucho mayor de lo que los últimos sondeos de opinión pública advertían. Es decir, la sorpresa no fue la objeción, sino el margen abultado de la reprobación. Contundentes también son las exigencias del momento y por ello en la lectura del presidente Gabriel Boric, que esperaba un resultado favorable a la propuesta para poder empezar a gobernar, “el camino a una nueva constitución no será obstáculo para dar respuestas a las exigencias inmediatas”. Pero el costo vendrá. La conformación del gabinete será revisada. Y el camino restante a la vía de una nueva constitución habrá que retomarlo. Y en medio de la campante polarización que -más que menos- marca nuestras democracias, la urgenci
05/09/202250 minutes 36 seconds
Episode Artwork

2-9: ¿Cuál será el futuro inmediato de la revisión técnica vehicular?

Ahora sí que las preguntas y las dudas respecto del futuro inmediato de la revisión técnica vehicular en el país, saltan por docena. La cuestión se pone complicadísima luego que el grupo sueco Opus acudiera a la Contraloría General de la República a objetar la decisión del Ministro de Obras Públicas y Transportes y del COSEVI de otorgarle el permiso de uso en precario a la competidora alemana Dekra. Imposible que no fuera Opus a quejarse. Tuvo más puntos de calificación (97 % vrs 90 %) y cobró menos por la primera inspección (6,157 vrs 7,284) y también menos por la reinspección por defectos múltiples (3,150 vrs 4,471). Y aun así no fue la escogida. Pero eso no es todo. Aquí no hablamos de una simple apelación que debe ser resuelta para no dejar al participante en la indefensión jurídica. Resulta que la Contraloría General de la República insiste en no involucrarse en el asunto, argumentando que solo es competente para conocer en vía recursiva la materia de contratación pública. ¿Y d
05/09/202251 minutes 52 seconds
Episode Artwork

Financiación de partidos políticos.

Una historia que se repite. Aquí estamos otra vez conociendo sospechosos movimientos financieros de partidos políticos durante su campaña electoral. Los dineros, las posibles donaciones ilegales, el presunto arribo de capital extranjero, indicios de estructuras paralelas y las justificaciones que ofrecen los responsables. Repasemos: partidos condenados por manejos ilícitos de financiamiento electoral (Movimiento Libertario y PAC), con procesos judiciales avanzados (figuras del Partido Liberación Nacional), con sentencias pendientes (Accesibilidad sin Exclusión) y con el recuerdo de estructuras paralelas con lazos en Panamá (PUSC, antes de las reformas legales que endurecieron controles y sanciones). Hoy el foco de la noticia está puesto en el novísimo Partido Progreso Social Democrático (PPSD), que llevó al poder al presidente Rodrigo Chaves. La diferencia ahora es que todo empezó a investigarse casi en tiempo real, incluso antes de las elecciones de abril. El expediente en el Minis
01/09/202253 minutes 45 seconds
Episode Artwork

31-8: Ocupación máxima en el Hospital Nacional de Niños por virus respiratorios.

Repletos. Así están los salones de internamiento dedicados a pequeños pacientes con males respiratorios en el Hospital Nacional de Niños. La crisis se viene agudizando desde hace semanas debido tanto a Covid-19 como a otras infecciones respiratorias y este martes la ocupación de camas llegó al 102 %. Según confirmó la directora del centro infantil, hay 81 chiquitos internados, de los cuales 12 tienen Covid-19 y 69 otros virus. De ese total de niños, 16 están graves, es decir en condición muy delicada (4 con covid crítico y 12 no covid) Se trata, por tanto, de un pico de infecciones respiratorias agudas graves multicausales que obligó a poner en marcha un plan de contingencia para ampliar la disponibilidad de camas para la atención de aquellos que se complican. Algo muy relevante, según nos explicó la Dra. Arguedas es que “es la primera vez en la historia que nos toca un pico respiratorio simultáneo por covid, asociado a un pico por otros virus respiratorios que nunca habían sido los
31/08/202251 minutes 25 seconds
Episode Artwork

30-8: Finanzas públicas y medidas económicas.

Mientras el Poder Judicial prolonga el pulso interno para la elección secreta de su presidente y en la Asamblea Legislativa empiezan a mostrarse algunas bancadas opositoras, en el Ejecutivo el presidente Chaves propuso días atrás privatizar el BCR y vender casi la mitad de las acciones del INS, como un anuncio estrella en el discurso de los 100 días. No dio mucho más detalles que la probable cuantía del impacto en las cuentas públicas y, como era de esperarse, dejó activada una nube de argumentos, dudas y prejuicios alrededor de la conveniencia y la intencionalidad. Sirve para ir conociendo, al menos por partes, la visión que sobre el modelo de nuestro Estado tiene el nuevo gobierno, en espera del Plan Nacional de Desarrollo, aún en fases de confección. Ocurre también con las colocaciones de bonos de deuda exterior llamadas "eurobonos", que por un monto de 6.000 millones de colones solicita autorización el Ejecutivo ante el Legislativo, donde no faltan el escepticismo y las razones p
31/08/202252 minutes 27 seconds
Episode Artwork

29-8: Elección del presidente de la Corte.

“La independencia judicial es un espejismo”. No frágil. No vulnerable. Si no un espejismo. Y no lo afirma cualquier persona. Lo dice la ex magistrada suplente y actual Ministra de Trabajo, Marta Esquivel, en un artículo de opinión en Delfino.cr. Lo dice, explica, con conocimiento de causa, pues pagó el precio de actuar con independencia y fue denostada por ello. Y ahora decidió dar un paso adelante. ¿El momento? La elección del Presidente de la Corte Suprema de Justicia fijada para este lunes en la sesión ordinaria habitual de ese intrincado amasijo de intereses que es la Corte Plena. Compuesta por 22 magistrados, cinco se postularon para tomar el mando. Dícese que algún aspirante solo se nomina para sacar algún provecho del juego de cartas. Dícese de un par con tales ambiciones de poder que se anulan una al otro. Es lo de siempre, porque en la cúpula judicial nada cambia. O si queremos ser magnánimos, todo cambia de a poquitísimo. ¿Qué los otros poderes están debilitados o incluso e
29/08/202253 minutes
Episode Artwork

26-8: La invasión rusa a Ucrania cumple ya seis meses.

Seis meses de guerra. Seis millones de desplazados. La invasión de Rusia a Ucrania, el conflicto bélico más fuerte desde la Segunda Guerra Mundial en Europa, cumplió su primer semestre. Seis millones de desplazados, unos 15,000 muertos ucranianos entre civiles y soldados forman parte de las frías cifras. Y del lado de las fuerzas invasoras, imposible saberlo a ciencia cierta porque Moscú guarda reserva absoluta. No obstante, la BBC de Londres apuntó este jueves que “funcionarios occidentales dicen que entre 70,000 y 80,000 soldados rusos han muerto o resultado heridos”. Por supuesto, las pérdidas materiales son gigantescas. The New York Times señaló que los destrozos superan los 113 mil millones y que se requerirá casi el doble de esa cantidad para la exhaustiva tarea de la reconstrucción de Ucrania. Pero para eso, primero habrá que llegar al cese de los enfrentamientos primero y a los acuerdos definitivos del término del conflicto y esa salida no se vislumbra aún. La guerra en Ucr
28/08/202251 minutes 19 seconds
Episode Artwork

25-8 ¿Cómo mejorar la elección de los magistrados?

Levantar el velo del secretismo en la selección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y otros altos cargos de la administración pública, como decidió al fin la Asamblea Legislativa, es sin duda alguna un paso dirección correcta. Pero es un paso insuficiente. También resulta prioritario mantener el dedo en el renglón para que se transforme el proceso de donde salen esos aspirantes con procedimientos no solo transparentes sino también rigurosos. Rigurosos en términos de idoneidad de las candidaturas, de la rendición de cuentas de la gestión de los propios diputados y de la implicación insoslayable de la sociedad civil en la veeduría de esos procesos. Implica, por supuesto, observar parámetros internacionales (mejores prácticas) a los que hasta ahora se han resistido los poderes políticos, muchas veces para excluir de los procesos de selección a los jueces más idóneos. Lo que genera desestímulo y como consecuencia baja el listón de las nominaciones, lo que a su vez deteriora la
25/08/202249 minutes 58 seconds
Episode Artwork

24-8: ¿Qué dice el estudio de opinión pública presentado por el CIEP este miércoles?

Resuelto el tropiezo de Hablando Claro con la conectividad, nos asomamos de nuevo a nuestra ventana de opinión este miércoles con el politólogo Jesús Guzmán, del Centro de Investigación y Estudios Políticos, CIEP, que publica en las próximas horas un estudio sobre la altísima popularidad del Presidente Rodrigo Chaves y otras aristas de la coyuntura nacional. Y precisamente en referencia al Mandatario y el partido de gobierno, Progreso Social Democrático, este martes fue un día de revelaciones, pues trascendió que el Tribunal Supremo de Elecciones habría remitido al Ministerio Público la documentación sobre el financiamiento de la campaña electoral de la agrupación política y en ese expediente, de 150 páginas, el TSE establece “indicios suficientes de un esquema oscuro de financiamiento”. Se trata de dos causas que corren en paralelo. La primera por donaciones de personas físicas, jurídicas y extranjeras a un fideicomiso constituido por el ahora Presidente, el actual Canciller y el em
24/08/202251 minutes 49 seconds
Episode Artwork

22-8: Juan Carlos Hidalgo presidente electo del partido Unidad Social Cristiana.

Como en la política en las formas va el fondo, una de las tareas más desafiantes que tendrá Juan Carlos Hidalgo como nuevo Presidente del Partido Unidad será intentar convencer para derribar las murallas que convirtieron a esa agrupación, desde hace mucho tiempo atrás, en una federación de 7 provincias, dedicada a (y conforme con) escoger diputados cada cuatro años, cuyo único norte común parece ser la agenda propia y personal de sus integrantes. Pero mientras eso ocurre y para maniobrar con la bancada parlamentaria de nueve miembros que los representa en este cuatrienio, Hidalgo también deberá invertir mucha energía en convencerlos para que adopten posiciones como equipo (dificilísimo) en los grandes temas nacionales, según los principios programáticos de la carta social cristiana, pero que de acuerdo con el nobel presidente, no ha logrado traducir su manual en propuestas concretas. Juan Carlos Hidalgo, analista de políticas públicas y relacionista internacional que vivió 14 años en
22/08/202250 minutes 47 seconds
Episode Artwork

19-8: ¿Qué nos dejó la semana en lo Ejecutivo y Legislativo?

La discusión y aprobación legislativa sobre la imperiosa eliminación de las votaciones secretas nos hizo voltear la mirada esta semana también a Cuesta de Moras y no solo a Zapote, que concentró buena parte de la atención de la semana. Era hora de que se movieran los ya no tan nuevos diputados con una discusión de fondo y, por tanto, de que el público conozca al menos parcialmente cómo piensan y cómo transan, sin que falten los episodios teatrales o bochornosos. El debate llegó en los primeros días de las sesiones ordinarias, después del desaprovechado trimestre en que el Ejecutivo mantuvo el control de la agenda. Ambos poderes estaban conociéndose y acomodándose, podemos coincidir, aunque sin duda el Ejecutivo lleva la ventaja en el posicionamiento mediático. O más bien, el presidente Rodrigo Chaves como figura, más que el Gobierno mismo. La celebración de los 100 días todavía da para el análisis contextualizado y contrastado con lo que ha ocurrido en esta nueva "era", como la llam
19/08/202251 minutes 44 seconds
Episode Artwork

18-9: Los retos del Ministerio de Hacienda.

Las tareas que pesan sobre los hombros del ministro de Hacienda en Costa Rica -seguramente como en casi todos los países latinoamericanos- son gigantescas. Para don Nogui Acosta, terminar de cerrar la negociación del Fondo Especial de la Educación Superior y lograr el mejor acuerdo posible en la aprobación de los millones de eurobonos que requiere para hacer frente a los vencimientos de deuda que están a la vuelta de la esquina, son tan solo dos de su lista de "pendientes" de agosto. El primero de setiembre deberá entregar al Congreso el plan de gastos para el próximo año y defenderlo tanto en Hacendarios como en el Plenario. También el presidente de la República, estampó en su lista de objetivos anunciados el martes, con motivo de los 100 días, un puñado de metas generales a las que Hacienda deberá definirles planes de acción y fechas de cumplimiento: evasión, fraude fiscal y corrupción van de la mano con la implementación de “Hacienda Digital”, un proyecto largamente esperado en el
18/08/202251 minutes 10 seconds
Episode Artwork

17-8: Jornada intensa en actividades y anuncios.

Cuando dijimos ayer que el martes sería un día lleno de hechos relevantes nos quedamos cortos. Hubo de todo. En el contexto de la celebración de los 100 días de gobierno, el Presidente Rodrigo Chaves anunció, entre otras acciones, la venta del Banco de Costa Rica y del Banco Internacional de Costa Rica, BICSA, así como la apertura del 49 % de las acciones del Instituto Nacional de Seguros para que los fondos de pensiones inviertan en ellos. Durante la mañana la noticia destacada había sido el acuerdo preliminar entre los ministros de gobierno con los rectores de las cinco universidades públicas (la denominada comisión de enlace) para darle impulso a la negociación del presupuesto de la educación superior para el año entrante, luego -claro está- de una manifestación multitudinaria que no se veía hace tiempo en el país. La negociación continua este miércoles y el hecho fundamental es que la asignación del 2023, será como mínimo la misma del año en curso. Donde no hubo acuerdo, si no m
17/08/202253 minutes 28 seconds
Episode Artwork

16-8: 100 días de la administración Chaves-Robles.

Pasado el fin de semana largo del Día de las Madres, el martes asoma lleno de hechos relevantes. Al menos los previsibles. Estudiantes, profesores y administrativos de las cinco universidades públicas del país caminan desde distintos puntos del centro del área metropolitana a la Casa Presidencial en Zapote para demandar un avance en el necesario acuerdo para dotar de financiamiento el año próximo al Fondo Especial de Educación Superior, FEES. Visto desde afuera, todo hace indicar el gobierno no calibró bien ni la estrategia ni la táctica respecto de la negociación. Primero, le dio demasiadas largas al inicio de los encuentros y ello no solo incrementó la expectativa y la impaciencia, sino que se tornó en una muestra de displicencia respecto de la importancia del asunto. Lo que, obviamente, no presagiaba el mejor clima. Luego, una propuesta sobre la mesa con un recorte de casi una cuarta parte del presupuesto, y, como si fuera poco, una narrativa (una más) de polarización respecto de
16/08/202251 minutes 54 seconds
Episode Artwork

15 de agosto: Madres en el deporte.

Las mujeres en Costa Rica alcanzaron el derecho al voto apenas hace 72 años. Y eso costó mucho. Después de todo, muchos creían firmemente en que no era necesario contar con su criterio para los asuntos del país. En palabras duras y puras, las mujeres “estaban hechas” para casarse y tener hijos. Nada más. Cuánta agua ha corrido bajo el puente desde entonces en nuestro pequeño, pero vibrante entorno sociocultural, como para (por dicha) normalizar hoy que las mujeres, abrazan la maternidad con la misma pasión y determinación, que el propósito de realizarse en los estudios y la plenitud de todas sus capacidades técnicas y profesionales. Tanto como para ser el cuarto país de entre los 38 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, en la escala de científicas, investigadoras, matemáticas y tecnólogas, respecto del porcentaje total de profesionales en esas materias. Y lo mismo ha sucedido en todos los campos. ¡Por ventura! Si no lo cree, vea con cuánto entusiasmo
15/08/202254 minutes 20 seconds
Episode Artwork

12-8: Propuesta del Ejecutivo para las universidades públicas fue de 430,130 millones de colones.

La negociación para la asignación presupuestaria de las universidades públicas del próximo año será durísima. Tendrá que rendir frutos en 19 días, cuando el presupuesto nacional deberá ser remitido al Congreso (1° de setiembre) y las expectativas de la educación superior ya chocaron de frente contra el ofrecimiento, este jueves del Poder Ejecutivo, que puso sobre la mesa una oferta reducida. La propuesta que se puso en conocimiento del Consejo Nacional de Rectores, fue de 430,130 millones de colones para las cinco universidades públicas, lo que equivale a 128 mil millones menos que la asignación del año pasado. El mismo gobierno señaló que "en un escenario ideal" el Ejecutivo tendría que trasladar 536,200 millones. Pero no puede. Cuestión de realidades. De las realidades de la estrechez fiscal que hace imposible, al parecer, la dotación constitucional para la educación toda, que va quedando cada vez más plasmada como un enunciado utópico. ¿Qué harán las universidades públicas ante e
12/08/202251 minutes 58 seconds
Episode Artwork

11-8: “La fatiga de la democracia en América Latina”.

Siendo que las democracias experimentan en estos tiempos -en América Latina y otras partes del mundo- diversos grados de agotamiento, ¿qué características definen esa fatiga para el caso costarricense? ¿Qué papel juega en el escenario político social de nuestros días la digitalización? ¿Está el régimen presidencial a prueba? Y ¿qué hay del papel de los poderes legislativo y judicial en el nuevo ecosistema político? ¿Qué vigencia y qué futuro tiene la deliberación democrática en un modelo de convivencia que apuesta por los likes, los algoritmos, el hiperindividualismo y la exaltación de las diferencias? ¿Tiene sentido hablar de la reconstitución de los partidos políticos, cuando cada vez parecen más prescindibles esas estructuras para ganar procesos electorales? El catedrático de la Universidad de Salamanca, Manuel Alcántara, responde a muchas de las inquietudes que nos asaltan en los tiempos inéditos de lo que él mismo ha denominado “La fatiga de la democracia en América Latina”.
11/08/202250 minutes 10 seconds
Episode Artwork

10-8: No prospero iniciativa de reducción de porcentaje de votos para ser Presidente.

La “iniciativa” está enterrada. Era inviable. El punto es que cuando 16 diputados estampan su firma en un documento para impulsar una reforma constitucional de tal calado que pretendía disminuir a la mitad (de 40 % a 20 %) el porcentaje de votos mínimos necesarios para ganar la silla presidencial en primera ronda, algo anda muy mal en la cultura política de los padres y madres de la Patria. Siete de esos diputados eran liberacionistas y siete más (toda la bancada) de Nueva República. Y claro, con esos márgenes pretendidos, Fabricio Alvarado hubiera sido presidente en 2018 y José Maria Figueres en el 2022. El punto es que en plena crisis de partidos y liderazgos políticos a algunos legisladores les pareció acertado bajar los requisitos. Más fácil, claro, que emprender el arduo camino de mejorar las propuestas, remozar las agrupaciones políticas, permitir nuevos liderazgos y hacer la tarea de presentarle al apático y decepcionado electorado una propuesta de buen calado para darle rumbo
10/08/202252 minutes 51 seconds
Episode Artwork

9-8: Educación pieza fundamental del desarrollo nacional.

Es quizás el área más crítica de nuestra sociedad, determinante del desarrollo económico, pero también clave en nuestro progreso cultural, convivencia y sentido de colectividad a largo plazo. Claro que hablamos de la educación pública, ese sector del que nos ufanamos tanto en el pasado en Costa Rica, como nos preocupamos hoy por las tareas pendientes y por el serio e irrefutable deterioro de los últimos años; al margen de discusiones de tipo ideológico que suelen repercutir más en las primeras planas y en mensajes virales de redes sociales. Y junto con el declive, hay que resaltar la situación compleja que enfrentan nuestros niños y adolescentes por sus dinámicas sociales, por la economía familiar y por los efectos de la pandemia en el uso y acceso de las tecnologías, además de las limitadas capacidades presupuestarias del Estado, sin obviar la calidad del cuerpo docente que también enfrenta sus desafíos. Ahora, además, sin recursos para evaluar el tamaño y el tipo de problemas que s
10/08/202250 minutes 27 seconds
Episode Artwork

8-8: Gustavo Pero y la misión de transformar Colombia.

Valiente para haber ido a la guerrilla en su día y más valiente hoy para abrazar la paz. Así se refiere el politólogo Constantino Urcuyo Fournier al nuevo presidente suramericano Gustavo Petro. Un exguerrillero, un activista, un defensor de derechos de las minorías. Colombia inició este domingo un camino histórico con la palabra esperanza a flor de piel, con el liderazgo inspirador de un hombre que lleva sobre sus espaldas la obligación de generar verdaderos cambios en las políticas públicas de este país hermano de 51 millones de habitantes, el segundo más desigual de nuestra desigual América Latina y el sétimo del mundo. “El primer presidente de izquierda. La primera vicepresidenta afro. La primera vez que el progresismo tiene mayorías en el Congreso. Nadie tan ajeno a las élites políticas había llegado al poder, mucho menos un exguerrillero y un activista ambiental”, resumido así por BBC News. El problema, como suele suceder en estos tiempos convulsos para las democracias, es que
08/08/202250 minutes 49 seconds
Episode Artwork

5-8: ¿Cuáles criterios están primando en la toma decisiones que pueden ser de vida o muerte?

"La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) no debe utilizarse como un instrumento político para que los gobernantes de turno puedan fijar el rumbo con base en intereses personales o partidistas", dice el certero pronunciamiento de la Academia Nacional de las Ciencias. Por supuesto que el señalamiento no viene de la nada. Viene de los cuestionamientos dirigidos el miércoles desde la Presidencia a ese grupo técnico/científico, no político, adscrito al Ministerio de Salud y encargado de coordinar los programas nacionales de vacunación, como el que ahora nos tiene protegidos contra la posibilidad de enfermarnos gravemente y morir de COVID-19. Los cuestionamientos tampoco llegan solos, sino acompañados -casualmente el mismo día- por una denuncia de autor desconocido y de tipo penal contra miembros de esa misma CNVE junto al ahora exministro Daniel Salas y el expresidente de la CCSS, Román Macaya, por el supuesto vencimiento de los nombramientos de dos miembros que particip
06/08/202254 minutes 45 seconds
Episode Artwork

4-8: Futuro del partido Liberación Nacional.

Si asimiláramos al partido Liberación Nacional con un navío, sería ¿un barco a la deriva? ¿Un barco encallado? ¿Acaso sería un barco sin timonel? O más bien ¿un barco que perdió la capitanía y en el que mientras los oficiales de primer y segundo rango se pelean las cuotas de mando, los subalternos aprovecharon para irse de juerga? ¿Qué diablos le sucede al partido político más determinante de la segunda mitad del siglo pasado, el partido de la Segunda República? ¿Está Liberación Nacional ya indefectiblemente condenado a la mediocridad por su incapacidad de darle misión y visión a su organización y al país? ¿Es posible que de algún modo los viejos y caducos líderes anquilosados se retiren y permitan limpiar la cubierta, rectificar los motores y darle rumbo a la nave? ¿O será que definitivamente los subalternos se terminarán de apropiar de la embarcación? Una propuesta diputadil tan descabellada y grosera como la de pretender rebajar a 20 % el mínimo establecido del 40 % de los votos v
04/08/202252 minutes 45 seconds
Episode Artwork

3-8: Tableros de la política nacional e internacional.

Los tiempos volátiles e inciertos complejizan el ejercicio político y hacen que se valoren mucho más las cuotas de confianza popular cuando las hay, el favor de actores políticos y sociales que gravitan alrededor de los poderes formales e incluso el rol de los contrarios. Eso vive el político de nuestro pequeño país, tanto como el líder de la mayor potencia del mundo, sabedores de que el ejercicio del equilibrismo en el poder implica la necesidad de asumir riesgos y procurar sostenerse en el tiempo; lo cual conlleva retener el poder cuando no incrementarlo. Importan las capacidades propias de desempeño de quienes gobiernan, pero obviamente el contexto también resulta determinante. Cada vez más los eventos dependen de factores ajenos a las manos de un solo actor poderoso, condición básica de lo imprevisible que resultan escenarios tan cambiantes como inestables. Con esas premisas miramos el terreno político que, a diferencia del económico, parece extremadamente favorable al gobierno
03/08/202252 minutes 16 seconds
Episode Artwork

2-8: La Negrita: sello de identidad costarricense.

La Negrita. Con ese solo acudir a mote cariñoso, cualquier tico sabe a qué nos referimos. Es nuestro sello de identidad sociocultural más interiorizado, más extendido, y el que mayormente aglutina al ser costarricense, independientemente de su profesión de fe; es decir, trascendente al catolicismo mismo, para abarcar la expresión de cómo nos constituimos. La Virgen de Los Ángeles, desde 1782 Patrona de Cartago y luego, ya desde hace casi a 200 años (1824) Patrona de Costa Rica, representa según el criterio versado del historiador y sacerdote Manuel Benavides, la "inculturación de la fe" costarricense, que dio significado y razón a nuestra amalgama identitaria como negros, indígenas, mestizos y pardos; el punto de unión y cohesión social entre las clases bajas de la época y los criollos cartagineses alrededor del hallazgo de la virgen de piedra que llegó a ser tan poderosa que logró desplazar el centro de poder político de Cartago hacia la iglesia de los Ángeles -años después basílica
02/08/202247 minutes 12 seconds
Episode Artwork

1-8: Migración forzada y masiva.

Las crisis se van superponiendo y unas nos distraen de otras. En este contexto, hay movimientos poco noticiosos que solo se manifiestan cuando ocurre un accidente, un atasco o cuando se le ponen cifras al tamaño de la insuficiencia de nuestros recursos públicos. Es el caso de la migración, un problema global complejísimo que Costa Rica intenta gestionar bajo sus valores de acogida y solidaridad, pero sin las capacidades que ameritan los volúmenes de personas que siguen llegando y siguen pasando. De nicaragüenses recibimos casi 80.000 solicitudes de refugio entre junio 2021 y julio 2022; como nunca en la historia. Las posibilidades institucionales están desbordadas y la cooperación internacional sigue siendo insuficiente. De Venezuela y otros países llegan muchos desde las fronteras del sur de América hacia Estadios Unidos atravesando selvas y extorsiones, incluido el cobro de $150 que las autoridades de Nicaragua aplican en su frontera, diciendo falsamente que es un salvoconducto de
01/08/202253 minutes 27 seconds
Episode Artwork

29-7: Autorización para utilizar los Eurobonos.

Para nuestra pequeña aldea, termina una semana política de marcada intensidad. Imposible obviar la sonada (¿sorpresiva?) ruptura de la ex presidenta de la República Laura Chinchilla con su partido Liberación Nacional. Pero ya tendremos tiempo de referirnos en extenso a este asunto álgido para la profunda crisis verdiblanca y en general, del alicaído sistema de partidos políticos de nuestra democracia. Por ahora nos referiremos entonces a que en la antesala del cierre de las primeras sesiones extraordinarias, hubo apertura de fuegos entre el presidente de la República y la Asamblea Legislativa, pero hubo más. Sesiones “técnicas” nocturnas de diputados con el mandatario y el ministro de Hacienda en sitio neutral y posterior sesión secreta en la comisión de asuntos económicos para referir el tema del momento: los eurobonos. Justo para reacomodar los canales no habilitados de la comunicación, don Rodrigo Chaves le aceptó un café el lunes próximo a don Rodrigo Arias, quien no ve por ahor
29/07/202240 minutes 15 seconds
Episode Artwork

28-7: Viruela del Mono: emergencia de salud pública de importancia internacional.

Como “emergencia de salud pública de importancia internacional” Así acaba de declarar la Organización Mundial de la Salud a la viruela símica. ¿Qué implicaciones tiene esta clasificación? Pero primero: ¿qué es la viruela del mono? ¿Cómo se contagia? ¿Cómo se manifiesta? Esta enfermedad, que era endémica de África, donde apareció en los años 70, luego surgió en los Estados Unidos en 2003, adonde fueron llevados pequeños roedores (infectados) como mascotas. Si, el huésped natural de la viruela del mono, no es el simio, sino el ratón y sus similares. Ahora, en los últimos dos meses (16 de mayo al 22 de julio) se reportaron 16.500 casos. De ellos, tres confirmados en nuestro país. La buena noticia en medio de la incertidumbre que puede ocasionar el hecho de estar en presencia de un nuevo padecimiento de extensión mundial, es que la viruela del mono no se contagia con la rapidez ni tiene la misma implicación del SARS-CoV-2 y de hecho la OMS dijo que el riesgo de propagación (excepto en
28/07/202251 minutes 3 seconds
Episode Artwork

27-7: ¿Qué ruta se fija el INCOFER para el proyecto del tren?

Coincidimos en que nunca habrá suficientes calles para tanto autotomor y que la red de transporte público, tanto como el trazado de las rutas es deficientísima, sin que haya señal alguna de cambios sustantivos en el futuro cercano. Un sistema de trenes es, por tanto, la vía posible para desahogar el área metropolitana, reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida de quienes viajamos a diario. Todos de acuerdo. Pero la discusión empieza cuando preguntamos ¿cuál proyecto de tren, a qué costo y cómo implementarlo? Es parte de lo que argumentó (formas aparte) la administración Chaves Robles para desechar el plan que se impulsó en el gobierno Alvarado Quesada, aunque ahora la aspiración desde el MOPT es recuperar una propuesta previa de la Administración Solís Rivera con un alcance mucho más acotado y un esquema de financiamiento que tampoco suena a regalo. ¿Borrón y cuenta nueva? El planteamiento está aún en ciernes, quedan muchos años por delante para ver la probable ejecución
27/07/202252 minutes 23 seconds
Episode Artwork

26-7: ¿Qué presagia el primer período de sesiones ordinarias del Congreso?

Fue un fin de semana largo y de declaraciones altisonantes. La primera en llamar la atención fue la jefa de la bancada oficialista Pilar Cisneros, quien dijo al semanario El Financiero “… ¿para qué vamos a recurrir a la Asamblea (Legislativa) si existe la posibilidad de que muchas cosas se puedan hacer por decretos ejecutivos? ¿Para qué vamos a recurrir a la Asamblea? La Asamblea es siempre un enredo y ¿por qué es un enredo? Porque es siempre un proceso muy engorroso”. Se refería al proceso democrático de toma de decisiones. A tono con la secuencia vista en otras ocasiones, el presidente Chaves hizo eco en Guanacaste del tema cuando le pidió a los asistentes a la tradicional parada en Corralillo de Nicoya “… Necesito que le digan a los diputados y diputadas que los están observando; que están observando cada voto que ellos hagan, cada acción”. Horas más tarde, este lunes, el mandatario descifró el mensaje. Explicó que los diputados “le están jugando chapitas” con la aprobación de lo
26/07/202251 minutes 31 seconds
Episode Artwork

25-7: ¡Hay fiesta en Costa Rica! Anexión del Partido de Nicoya.

¡Hay fiesta en Costa Rica! Si, fiesta un lunes, con celebraciones que se extienden varios días, en una provincia que sabe llenar de alegría sus tradiciones, contagiar con ellas y darles carácter de conmemoración nacional, en un festejo para todos. Claro que hablamos de la Anexión del Partido de Nicoya, extendida a toda la provincia de Guanacaste y a todo un país impregnado en la identidad por su invaluable aporte, desde los originarios chorotegas, a los pueblos coloniales que tranzaron estrechas relaciones económicas y sociales hacia el sur con el resto de Costa Rica, a las generaciones que después supieron incorporarse al país sin perder la marcada identidad que aún hoy se expresa en su territorio, una quinta parte de la nación. Es fiesta, claro, pero también reflexión sobre los modos de vida de más de 300.000 pobladores de la provincia, tan atractiva para el turismo y próspera para el agro como ingrata para miles de guanacastecos que no han logrado subir al carro del desarrollo qu
25/07/202248 minutes 18 seconds
Episode Artwork

22-7: ¿Cuál es el estilo del gobierno del presidente Chaves?

¿Cuál es el estilo del gobierno del presidente Chaves? ¿Cuál el desempeño de la nueva Asamblea Legislativa? ¿Cómo se conducen las relaciones entre ambos poderes? ¿Es de recibo la crítica respecto de los magros resultados de la tarea de los diputados? ¿Cuáles son las líneas de la política exterior? ¿O las que están rigiendo las políticas públicas en general de la nueva administración? Parece haber demasiados anuncios y muy poquitos resultados concretos. Pero entonces, ¿cómo se explican las muy buenas calificaciones del arranque de la gestión gubernamental? ¿Por qué parecen discurrir sin crítica ni oposición asuntos como el elevado costo de combustibles o el significativo aumento de los salarios de ministros y viceministros? ¿Cuál es el papel que cumple la Ministra de la Presidencia? ¿Por qué una ficha tradicionalmente importante en el Poder Ejecutivo costarricense como la (el) titular de la Presidencia no se observa? ¿Cómo se debe leer la puesta en escena semanal de las conferencias d
23/07/202249 minutes 30 seconds
Episode Artwork

21-7: Mineros ilegales siguen explotando Crucitas.

¿Se plantea la Administración Chaves Robles la extracción del oro del largamente discutido proyecto de Crucitas?
 La respuesta no está clara aún, pero sectores ambientalistas temen ese camino y otras posiciones apuntan hacia eso con el argumento de que, de por sí, mineros ilegales siguen operando en el área 12 años después de la sentencia judicial que prohibió la explotación formal.
 
Un año después del fallo favorable para Costa Rica en un millonario reclamo planteado por la compañía Infinito Gold, henos acá en la discusión por el futuro de la zona, por sus indudables impactos ambientales y por la aludida utilidad de sacar de ahí -no sabemos cómo ni con quién- la riqueza supuestamente equivalente a 2.500 millones de dólares.
 La visita del presidente Rodrigo Chaves el fin de semana no dejó claro el curso de acción, pero sí mostró-una vez más- la explotación continuada con sustancias químicas, cuyos efectos exigió atender la Sala Constitucional en 2021, sin resultados hasta ahora.

22/07/202250 minutes 26 seconds
Episode Artwork

20-7: Fondos de pensiones.

El tema de las pensiones, así dicho en general, es siempre un tema de enorme interés público.
 Un país como el nuestro que tuvo la previsión de establecer un régimen de invalidez, vejez y muerte, que aspiró a la universalización de la atención no solo en la cobertura para enfermedad y maternidad, sino también para la vejez, enfrenta hoy retos gigantescos para hacer sostenible hacia futuro sus prestaciones previsionales.
 Nos agobia la informalidad del mercado laboral, nos atenaza el envejecimiento de nuestra población y, como si fuera poco, la inseguridad que asoma cada cierto tiempo en los cotizantes de pensiones básicas y complementarias, respecto de los dividendos de los sistemas porque cuando los rendimientos bajan -cosa que es normal que ocurra con las inversiones a largo plazo- existe la tentación equivocada de creer que podríamos sacar mejor provecho, si pudiéramos tomar los dineros al instante para gastárnoslos en urgencias del momento, desprotegiéndonos cuando más lo necesit
21/07/202250 minutes 48 seconds
Episode Artwork

19-7: ¿Cómo recuperamos la conducción atinada de la Covid-19?

Cuando una amiga fue con su pariente enfermo a un hospital de nuestra seguridad social y se encontró con una sala de emergencias abarrotada de personas, le expresó al guardia su temor por el peligro de contagio, y el celador (único funcionario de primer contacto con los usuarios del centro médico) le contestó : “señora, la pandemia ya terminó”. No es popular hablar al respecto. Pero definitivamente la pandemia no ha terminado. Aunque ya casi no hablemos de ello en los medios o en las (livianas) redes sociales. Aunque no tengamos datos duros cada semana desde el mes de mayo para monitorearla, la pandemia no ha terminado. ¿O es que acaso no hay cerca de su entorno uno o varios contagiados todos los días? ¿O usted mismo no se contagió ya una o dos veces? Los especialistas vienen alertando hace semanas del peligro que implica habernos quedado a ciegas. “Oscuridad epidemiológica” le dice el salubrista Ronald Evans, quien sostiene que “el silencio informativo sobre Covid-19 en Costa Rica e
21/07/202252 minutes 5 seconds
Episode Artwork

18-7: Costa Rica suma ya 1.2 millones de visitantes en el primer semestre del año.

Se sabía que el turismo era una de las industrias que más tardarían en recuperarse del golpe de la pandemia, que nuestro destino (Costa Rica) contaba con enormes ventajas comparativas y que la reactivación de miles de empleos dependía también de los nuevos factores de la economía mundial. Por eso parece bueno el dato de 1.2 millones de visitantes en el primer semestre del año actual, casi 71 % de lo registrado para ese mismo periodo del 2019 (prepandémico) y la mitad de lo proyectado para el 2022 completo. No se trata, sin embargo, de volver a lo que había antes de la pandemia. Nada más irrealista. Hay intereses diferentes de los potenciales viajeros, economías alteradas y también tendencias aceleradas como esa que llamamos "nómadas digitales", a los que Costa Rica apunta con entusiasmo con una ley recién reglamentada. Los ángulos para mirar el turismo son muchos y todos vigentes, incluida la imagen del país 'Pura vida' y su compromiso de protección de la naturaleza, un punto crític
18/07/202253 minutes 21 seconds
Episode Artwork

15-7: Riteve cesa funciones en nuestro país. Con Fernando Mayorga.

La lista de posibles afectaciones por el cierre este jueves del servicio de la revisión técnica vehicular en todo el territorio nacional, no podremos constatarlas hasta que no transcurran estos meses, de inhabilitación total primero y de reinicio después. Hasta el 15 de setiembre, según proyecta el MOPT. Aunque conocedores en la materia temen que pudiera ser más tiempo. Veamos solo algunos tropiezos que ya se avizoran, según el ex gerente general de Riteve, Fernando Mayorga: 1- paralización de los trámites registrales para inscripciones de vehículos, cambios de características y otros, (el Registro Público depende de la información que le suministra el operador de la RTV para hacer esas tareas) 2- no se sabe qué pasará con las revisiones del transporte público que tienen calendarización distinta a la anual de vehículos particulares 3- dejar de usar los equipos mecánicos, eléctricos y electrónicos implica un enorme riesgo de deterioro o daño por la exposición a la humedad propia de nue
17/07/202251 minutes 21 seconds
Episode Artwork

14-7: El horizonte económico de Costa Rica.

Cuatro meses atrás, allá por marzo, los precios especulativos de las materias primas (petróleo, cobre,alimentos) se disparaban en el mundo como consecuencia del inicio de la invasión a Ucrania. Ahora el proceso es a la inversa. Desinflación en los precios de esos productos básicos por desaceleración de la demanda, explicada obviamente por el ajuste de la oferta de los mercados; lo cual, según los especialistas, era esperable. Lo que no baja aún es la inflación generalizada. Como sabemos, en nuestra pequeña economía llegamos a los temidos dos dígitos el último mes con 10.1 % del flagelo, lo que no teníamos desde hace 13 años. Estados Unidos anunció también esta semana, que llegó al 10 % Eso en lo coyuntural. En lo inmediato. Pero más allá en el horizonte, el tres veces presidente del Banco Central urge que el país se establezca metas de largo plazo para poder enmarcar las decisiones de hoy en ese futuro. De acuerdo con don Eduardo Lizano, en una entrevista al diario La Nación, Costa R
14/07/202249 minutes 29 seconds
Episode Artwork

13-7: Según datos del INEC el desempleo bajo a un 12%.

El último desempleo de nuestro país -según las cifras oficiales- volvió a la cifra previa de la pandemia, 12 %, pero el problema está muy lejos de desaparecer. La falta de oportunidades, o el descalce entre las necesidades de las empresas y la oferta de trabajadores, provocaron en el último semestre de este 2022 que una parte de la población más bien se rindiera y dejara de buscar empleo. Si ahondamos en los números, vemos que el terreno laboral es más agreste para las mujeres, lo sabemos, que sobrellevan el peso de su hogar. En la primera mitad del 2022, un 17 % de las mujeres desempleadas llevaba más de un año buscando infructuosamente una colocación. También están los jóvenes, entre quienes un 20 % ni siquiera está dentro del mercado laboral y tampoco estudia. Pero el reto no acaba con decir "tengo empleo", pues casi uno de cada 10 empleados trabaja menos horas de las que quisiera, eso para no hablar del enorme 44 % de los trabajadores que se aloja en sectores informales (aunque
13/07/202253 minutes 47 seconds
Episode Artwork

12-7 Ya se han registrado 316 homicidios en este año ¿cómo enfrentar esta epidemia de salud pública?

Solo el fin último fin de semana, 9 personas fueron asesinadas en Limón y Guanacaste. Son las últimas víctimas de la violencia criminal, como fueron hace unos días Marco Calzada y Manfred Barberena. En lo que va del año, de acuerdo con el Organismo de Investigación Judicial, se han registrado 316 homicidios. Si consideramos que el año pasado terminamos con 588, es altamente posible que este 2022, terminemos con una cifra mayor, lo que nos continúa situando por encima de los 11 o 12 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Para dimensionar lo que eso significa, veamos que en Francia hubo 1.32 asesinatos por cada 100 mil habitantes en el 2018, en Finlandia 1.64, en Canadá 1.97, en Nueva Zelanda, 2.63 y en una sociedad que consideramos violenta como Estados Unidos 6.28. Claro, eso no se parece en nada a nuestra América Latina y particularmente a algunos de nuestros vecinos: en Honduras, por ejemplo, murieron 36.33 por cada 100 mil habitantes en 2018 y en El Salvador 37.16. Es decir, tre
13/07/202251 minutes 6 seconds
Episode Artwork

11-7: Seguridad en la capital.

Los viles asesinatos de Marco Calzada Valverde y Manfred Barberena Novoa de apenas 19 y 23 años respectivamente, solo fueron los últimos que han ocurrido en San José en este año; 26 con ellos dos. Ahora, después de la resonancia mediática del caso Calzada, que fue el que sacó a flote la muerte -hasta entonces anónima de Barberena- las autoridades anunciaron un convenio de cooperación para realizar “patrullajes conjuntos y estrategias preventivas coordinadas” entre la Municipalidad de San José y el Ministerio de Seguridad Pública del país. Después, claro. La criminalidad -lo sabemos bien- es multicausal. Y la violencia extrema, en la que las vidas terminan por no valer nada, es su expresión más degradada y cruel. Pero sabiendo que la delincuencia no es solo un asunto de represión policial, también es verdad de perogrullo que sí requiere atención, vigilancia y estrategias de abordaje permanentes. ¿Hace cuánto se ha venido perdiendo el control de incontables espacios públicos que son ap
12/07/202252 minutes 29 seconds
Episode Artwork

8-7: Se está cocinando un nuevo arroz… Y todos estamos a la espera de su sazón.

Se está cocinando un nuevo arroz… Y todos estamos a la espera de su sazón. El gobierno bautizó el platillo como “La Ruta del Arroz” en el entendimiento de que reducir el precio del alimento más popular de la mesa de los costarricenses, no era posible hacerlo -como se lo propuso inicialmente- en una sola estación el mismo 8 de mayo. El caso es que entonces se anunció el inicio del camino esta semana con una modificación vía decreto al arancel de importación, de modo que el gravamen bajaría 30% y quedaría apenas en un 5%. La medida, que fue celebrada por los importadores y los consumidores, es motivo de preocupación para los productores; tanto que la Cámara de Agricultura y Agroindustria vaticinó que la “ruta del arroz” podría borrar del mapa la producción nacional. Y de acuerdo con el especialista en la materia, el economista agrícola Víctor Umaña, tal vez no estén equivocados los que pugnan por proteger la producción nacional. ¿Por qué? Pues resulta que no hay nada tan complejo como
08/07/202251 minutes 21 seconds
Episode Artwork

7-7: Cuarto Informe Estado de la Justicia.

Viendo el vaso medio lleno, podemos afirmar que nuestro Poder Judicial se somete voluntariamente a una profunda evaluación independiente en el Informe Estado de la Justicia, algo único en América Latina y, por tanto, excepcional, porque permite exponer objetivamente sus falencias, vulnerabilidades y áreas opacas de gestión, justamente para pugnar por las reformas que requiere. Viendo el vaso medio vacío, es decir, en los resultados de la última auscultación, tenemos una valoración popular negativa sobre los tiempos de los procesos judiciales, una desconfianza ciudadana creciente, tensiones internas, una perniciosa y asentada concentración de poder en la cúpula, la “judicialización” de la política y la falta de reformas profundas después del remezón del 2017 con el “cementazo”, entre otros factores. Son diversos y complicados los desafíos de este pilar de nuestro sistema democrático, todos condicionados por el contexto político que no resulta halagüeño, como lo dijo hace pocos días el
07/07/202253 minutes 19 seconds
Episode Artwork

6-7: Comisión por la Vida y la Libertad de las y los Presos Políticos de Nicaragua.

Se cumplen ocho meses desde la última pantomima electoral de Daniel Ortega y parece que las urgencias mundiales han puesto a Nicaragua muy abajo en las prioridades de atención, aunque casi 200 presos políticos enferman en sus cárceles y continúa la diáspora de disidentes hacia Costa Rica. La desgracia del país vecino es siempre un evento en desarrollo, aunque las etapas van cambiando y a veces aparentan normalidad. Poner en agenda a Nicaragua y a sus víctimas es, por tanto, el objetivo de una “Comisión por la Vida y la Libertad de las y los Presos Políticos de Nicaragua” que integran parlamentarios y activistas de distintos países que pretenden verificar en el terreno el estado de los encarcelados, aunque no tienen certeza de que lo permita el gobierno de Ortega y Murillo. Ahora están en Costa Rica, donde se reúnen con dirigentes de los grupos de exiliados que no paran de crecer. Casi 80.000 han solicitado refugio en los últimos 12 meses, huyendo de la represión, las violaciones a lo
06/07/202253 minutes 16 seconds
Episode Artwork

5-7: Cuando se pierde el balance de poderes en la democracia.

En su día (2016-2020) Donald Trump se fijó una hoja de ruta que hoy muestra sus efectos en la democracia estadounidense. Alteró -con el apoyo decidido de su partido, por supuesto- la composición de la Suprema Corte nombrando jueces ultraconservadores. Eso es allá en la nación del norte y algunos pensarán que no tiene nada que ver con nuestros problemas. Pero el desbalance de poderes en las democracias siempre es un asunto sensible que debemos observar. No sea que un día, sin percatarnos, perdamos conquistas fundamentales sin siquiera darnos cuenta. En las últimas semanas, las decisiones de la Corte, desde la abolición de restricciones a la portación de armas en sitios públicos en Nueva York, hasta la supresión del derecho a decidir (aborto) como prerrogativa constitucional, el restablecimiento de normas para favorecer a los conservadores religiosos en Washington y hasta la supresión de potestades a la Agencia de Protección Ambiental para limitar la emisión de gases de efecto invernade
05/07/202253 minutes 27 seconds
Episode Artwork

4-7: Balance de la situación tras el paso de la tormenta tropical Bonnie.

Pasó el susto. Aunque tenemos daños que atender y personas a las que brindar apoyo, y siempre quedan deterioros materiales que se agregan al inventario de infraestructura nacional por décadas debilitada, lo cierto es que una combinación de factores nos benefició: por un lado, el país mostró sus capacidades de preparación y por otro, el fenómeno se debilitó lo suficiente en velocidad y trayectoria para no impactarnos como se temió inicialmente. No lamentamos ni una víctima mortal y eso es lo más importante. Las personas que preventivamente habían salido de sus hogares regresaron y, por el momento, volvemos a retomar la normalidad de nuestra cotidiana existencia, entendiendo que estamos apenas empezando la temporada ciclónica que se extenderá -como todos los años- hasta noviembre. Por supuesto que las atenciones post emergencia entraron en su siguiente fase: corren las instituciones para reparar averías de servicios públicos, hacer inventarios de atenciones de vivienda y ayuda social y
04/07/202251 minutes 39 seconds
Episode Artwork

1-7: Costa Rica es el segundo país de Latinoamérica en lucha contra la corrupción.

El asunto no es que no exista la corrupción. El asunto es que se combata, que denuncie, que se persiga. Idealmente, el meollo es que se pueda ganar la lucha contra la impunidad. Los casos de Cochinilla, Diamante, la elevación a juicio de dos implicados en el negociado conocido como “cementazo”, así como el lanzamiento de la "Estrategia Nacional de Integridad y Prevención de la Corrupción 2021-2030", le valieron al país un ascenso significativo en el último “Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción” recientemente publicado. Se trata de una herramienta de medición que implementan en la región la Americas Society Council of the Americas y la empresa especializada en medición de riesgos Control Risk. En este ranking, Costa Rica (7.11) supera por primera vez a Chile (6.88) y obtiene el segundo lugar latinoamericano en lucha contra la corrupción, tan solo después de Uruguay (7.42) La medición valora tres aspectos fundamentales de la lucha contra la corrupción: la capacidad legal d
01/07/202254 minutes 54 seconds
Episode Artwork

30-6: ¿Cuál es la hoja de ruta para esta administración y para los próximos 20 años en educación?

Los expertos aseguran que la desigualdad latinoamericana empieza en la escuela. Y consecuentemente sostienen que Latinoamérica ha producido una gran estafa educativa. Es, por supuesto, conclusión respecto de los pésimos resultados que exhiben nuestros países en cuanto a los aprendizajes y la adquisición de conocimientos para la vida. Para la inserción laboral y para la vida en general, como proyecto de realización y plenitud de cada ser humano. En Costa Rica podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la educación es una de las áreas de la política pública más diagnosticadas. Tenemos insumos, valoraciones, estudios e investigaciones de la más diversa índole y algunos -como los Informes del Estado de la Educación- de mucha calidad. Pero, también tenemos los datos puros y duros que exhiben los malos resultados. Del tema se ha hablado hasta el cansancio. Y el que menos conoce sabe muy bien que se quiere decir cuando se habla de las dos Costa Ricas: la de la educación pública y la de la
30/06/202251 minutes 54 seconds
Episode Artwork

29-6: Suecia y Finlandia reciben invitación formal para ser parte de la OTAN.

Precedida por el encuentro de las potencias del G7 en Alemania, este miércoles Madrid es sede de la Cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, con la garantía de ayuda “ilimitada” a Ucrania y la bienvenida al grupo a dos históricos neutrales: Suecia, que no participa en conflictos desde las guerras napoleónicas, y Finlandia, que había sido imparcial desde la Segunda Guerra Mundial. Tal es la suerte de la recomposición del tablero geopolítico que ha ocasionado la invasión rusa que cumple 127 días y que Vladímir Putin ha afirmado con un ataque a un centro comercial ucraniano, dejando una veintena de muertos y decenas de heridos, todos civiles inocentes Así, el encuentro de los aliados reviste tal calibre que hizo cruzar el Atlántico al Presidente de los Estados Unidos en momentos en que el patio interno, en la nación del norte de América, está en total ebullición. Tanto que algunos analistas estiman que la división manifiesta en la sociedad estadounidense no se pa
30/06/202250 minutes 28 seconds
Episode Artwork

28-6: ¿Cuál es el estado de gravedad de las enfermas democracias latinoamericanas?

Aunque este lunes los ecuatorianos podrían haber respirado un poco de esperanza con el anuncio de los grupos que protestan hace dos semanas de su disposición a un acercamiento (al que se habían negado hasta ahora) con el gobierno del presidente Guillermo Lasso, los días que han vivido los habitantes de gran parte del país de la mitad del mundo, han sido de enorme tensión e incertidumbre. Las protestas que liderada Leonidas Iza, de la poderosa Confederación Nacional Indígena de Ecuador, CONAIE, empezaron el 13 de junio con una lista de reclamos que tenía como primer punto el costo de los combustibles. La escalada de los ánimos degeneró en violencia y el Ejecutivo respondió el día 18 con la declaratoria del estado de excepción y más acciones represivas del aparato militar que atizaron los ánimos, incrementaron los efectos de los bloqueos (desabastecimiento de alimentos e insumos) y radicalizaron las posiciones de no acercamiento, al tiempo que fueron aderezando la crisis política en el
29/06/202252 minutes 28 seconds
Episode Artwork

27-6: Expresidentes envían carta a Rodrigo Chaves por apoyo a Nicaragua en el SICA.

¿Será posible que el Presidente Chaves y el Canciller André den marcha atrás en su decisión de avalar la candidatura de un nicaragüense para ocupar la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana, SICA? Eso es lo que parece deslizarse de la declaración optimista que dio el Dr. Miguel Ángel Rodríguez luego de que este fin de semana los ocho expresidentes del país les remitieran una misiva a los actuales titulares de nuestra política exterior en defensa de no solo los principios cardinales de defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos que son emblema costarricense, sino también de aseguramiento de la estabilidad de Centro América y de la seguridad nacional de nuestro territorio. La situación emerge del anuncio oficial de Casa Amarilla el jueves pasado, señalando que Costa Rica daría su voto para que Werner Vargas, representante del régimen dictatorial de Managua, sea elegido en ese puesto únicamente porque ello correspondería a la rotación geográfica del c
27/06/202251 minutes 46 seconds
Episode Artwork

24-6: El presidente Rodrigo Chaves y su vista a la Corte Suprema de Justicia.

Foto: Rafael Pacheco/La Nación. “¿Acaso son la república independiente del Poder Judicial, que recibe sus propios impuestos, o tienen su propio legislativo?” Esa fue la respuesta del presidente Rodrigo Chaves cuando se le consultó si no había traspasado los límites a la independencia de los poderes, cuando fue a la Corte Suprema de Justicia a pedirle a los magistrados que no permitan que los “intereses canallas” sirvan como “obsceno cañón para lanzar sus balas de odio”. Odio y canalla, son dos de los vocablos a los que acude con bastante frecuencia el Mandatario. Esta vez fue para referirse a unas demandas que tramita el Ministerio Público en su contra por acción solicitada del Tribunal Supremo de Elecciones en unos casos y de personas físicas en otros, según trascendió la semana pasada justamente cuando don Rodrigo llegó intempestivamente al Ministerio Público, Como es harto sabido, el lunes, en la tradicional visita de cortesía que hace cada nuevo Presidente a la Corte Plena, el
27/06/202252 minutes 50 seconds
Episode Artwork

23-6: Odio en las redes sociales.

No es algo nuevo. Ocurre desde hace un tiempo. Pero ciertamente en la última campaña electoral explosionó como un volcán de enorme poder destructivo: es el odio en las redes sociales. Si ustedes se toman el trabajo de leer lo que hay en los comentarios de cada día tras publicar nuestra invitación a escucharnos, se darán cuenta al instante de lo que un muy serio estudio de Naciones Unidas concluye sobre Costa Rica: padecemos una epidemia de odio en las redes que aumentó -ni más ni menos- 71% en el último año. Va dirigida contra muchos, pero ataca especialmente a mujeres (y no se diga si son mujeres periodistas), a población sexualmente diversa, a afrodescendientes, a medios de comunicación y también aunque ahorita en menor medida a migrantes y a extranjeros en general. Por eso no nos extraña que cada día a nuestra directora le pidan insistentes odiadores la “renuncia” o peor aún a Radio Columbia donde trabaja hace 15 años que “la despidan ya” o un extremo nada sorprendente de uno que
24/06/202250 minutes 54 seconds
Episode Artwork

22-6: Derechos Humanos en la última etapa de nuestras vidas.

Un país como el nuestro que tiene un buen desempeño en Derechos Humanos también presenta déficits en algunos de los llamados derechos de nueva o cuarta generación, especialmente relacionados con temas de salud que son siempre tópicos muy sensibles. Por ejemplo, tenemos pendiente avanzar en un debate serio para aprobar el derecho a la eutanasia. También estamos cortos en el aseguramiento de los derechos que asisten a los pacientes (lo sabemos muy bien ahora con el hackeo a la Caja Costarricense del Seguro Social) respecto de nuestros expedientes clínicos. Pero no hacía falta algo tan dramático como la vulneración de los piratas informáticos, para advertir que falta mucho mayor resguardo ético y legal de muestras biológicas en casos de pruebas de laboratorio dentro y fuera del país, de transferencia de materiales biológicos, de protección de datos genéticos, etc. Aunque tenemos una ley de Protección de Datos desde hace una década, necesitamos mucha más formación para que todos, y muy e
22/06/202250 minutes 8 seconds
Episode Artwork

21-6: Estados Unidos anunció el mayor aumento de las tasas de interés en casi 30 años.

La Reserva Federal de Estados Unidos anunció la semana pasada el mayor aumento de las tasas de interés en casi 30 años y el resto del continente corre a tomar nota. El ajuste llega después de que en mayo se registrara un incremento inesperado de la inflación, el nombre que dan los economistas a ese encarecimiento que todos hemos percibido en este año al comprar en la pulpería o en el supermercado. El problema es que la Reserva advirtió que seguirá subiendo aún más las tasas, porque en el horizonte económico global no se ve buen clima todavía. Solo pasaron unas horas y nuestro Banco Central reaccionó elevando, por cuarta vez en el 2022, la tasa de referencia para que los bancos coloquen créditos, con el objetivo de que se contenga el exceso de dinero circulante y se contenga la inflación, que llegó en mayo a una variación de 8,7 % interanual, más allá de lo proyectado. No hablamos de tecnicismos, sino del terreno en que miles de familias o negocios enfrentan la tarea de llegar a fin
21/06/202251 minutes 2 seconds
Episode Artwork

20-6: Gustavo Petro se convertirá en el primer presidente de izquierda en Colombia.

Gustavo Petro, es el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia. Una de las democracias más antiguas de América Latina dio este domingo un giro de timón y en medio del imprevisible resultado que arrojó la primera vuelta, la mayoría de los votantes se inclinó por un político muy conocido; así que a la tercera fue la vencida. Exguerrillero, exalcalde, excongresista y senador, Petro (50,49 %) le ganó la contienda al recién aparecido en escena Rodolfo Hernández (47,26 %) un populista millonario, sin carrera, sin partido y sin plan de gobierno que pateó el tablero político. Así, lo de Colombia es una reconfiguración total del ajedrez. Pero claro, eso no resulta para nada sorprendente en los tiempos que corren. Si no todo lo contrario. Petro, de 62 años, se convirtió en el presidente más votado en la historia del país con más de 11 millones de votos, pero lo que hizo Hernández fue tremendo y consiguió 4.6 millones de votos más, respecto de su primera presentación. Por eso el
20/06/202251 minutes 1 second
Episode Artwork

17-6: Analizamos las primeras seis semanas de la actual administración.

Un cúmulo de señales nos permiten ir vislumbrando de a poco -pero cada vez con más claridad- el estilo de la nueva administración gubernamental. La toma de control no ha sido fácil para un equipo que -en la mayoría de los casos- no se conocía y con fichajes que -también en no pocos casos- debió integrarse con profesionales y académicos que no habían tenido relación con el manejo de la cosa pública y sus insondables complejidades. El mismo mandatario, que había dicho en su día que nunca argumentaría ingobernabilidad para no tomar decisiones, recalculó sus apreciaciones al señalar -con el eco legislativo de su jefa de bancada- que los mandos medios le están obstaculizando la tarea. No precisó si son esos mismos controladores de las instituciones públicas los que no le permiten rebajar el precio del arroz -como lo prometió- aunque claramente el lunes lanzó indirectas a quienes impiden la ansiada rebaja. A pesar de ello, el mismo señor presidente dice (y dice bien) que los problemas no s
17/06/202249 minutes 7 seconds
Episode Artwork

16-6: Más de 13 mil niños y adolescentes quedarían sin atención a partir del 1 de julio.

De congojas presupuestarias y regla fiscal… Justo cuando la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) está urgiendo a los gobiernos de la región para que redoblen todos sus esfuerzos de atención a poblaciones en riesgo social, de modo que no se profundicen los temidos efectos de la crisis de este 2022, en nuestro país más de 13.000 niños y adolescentes en vulnerabilidad quedarían sin atención a partir del primero de julio dada la insuficiencia de recursos para cuidarlos, abrigarlos, darles techo y alimentarlos. Si, tan pronto como la próxima quincena. Se trata de 13.557 niños y jóvenes que reciben atención integral diurna, cuido en guarderías y atención en hogares alternativos residenciales y de acogimiento familiar que requieren urgentemente para el segundo semestre del año, un presupuesto de poco más de 16.335 millones de colones que el Patronato Nacional de la Infancia debería girar a unas 200 organizaciones no gubernamentales que sirven de brazo de apoyo a la manutención de
16/06/202251 minutes 1 second
Episode Artwork

15-6: En un mes vence el contrato de Riteve y no hay claridad de que sucederá después.

Exactamente en un mes vence el contrato que desde el 2002 permite a Riteve dar el servicio de revisión técnica a la flota vehicular del país, sin que hasta el momento haya claridad sobre lo que ocurrirá a partir del 16 de julio. La empresa dice estar a la espera de una pronta respuesta por parte del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para sentarse a negociar una posible prórroga del servicio, aunque el ministro Luis Amador condicionó en su momento las conversaciones al traspaso de todos los activos que ahora serán del Eestado; algo que paradójicamente se retrasó a falta de la integración del Consejo de Seguridad Vial. Otras opciones colocadas en el panorama parecen inviables si lo que se pretende es no volver a lo que ocurría antes del 2002. Es "la papa caliente" que recibió este gobierno, en palabras del presidente Chaves, aunque es también una oportunidad más de lanzar los mensajes políticos que van demarcando el estilo del gobierno actual, ministros incluidos. Ocur
15/06/202252 minutes 14 seconds
Episode Artwork

13-6: Prioridades económicas para la región Latinoamericana.

Vivimos una secuencia de variadas crisis una tras otra y las proyecciones económicas del mundo son sombrías Para América Latina, CEPAL proyecta un muy escaso crecimiento de 1.8 % para cerrar el año y urge políticas macroeconómicas precisas así como de seguridad alimentaria y energética. Urge porque aumentarán la pobreza y la pobreza extrema, no habrá recuperación del empleo en la cantidad necesaria y la inflación seguirá afectando a los quintiles de menor ingreso y especialmente a las mujeres y aún más a las mujeres cabezas de hogar. Según la Comisión Económica para América Latina, en un informe que recién se dio a conocer, los gobiernos deben echar mano a todos los instrumentos posibles para mantener las políticas fiscales y monetarias “procrecimiento”. Por eso recomienda que amplíen el espacio fiscal para favorecer los ingresos y que se impongan tributos a la renta extraordinaria de los recursos naturales. En lo inmediato, la seguridad alimentaria debe ser para sostener el bienesta
13/06/202252 minutes 43 seconds
Episode Artwork

10-6: Novena Cumbre de las Américas.

En un momento más que complicado para la economía y la geopolítica, Estados Unidos aloja en Los Ángeles la Novena Cumbre de las Américas como una prueba de influencia continental y un esfuerzo por lanzar- más allá de las fronteras- sus mensajes de defensa de la democracia, además de las preocupaciones por las migraciones que le siguen llegando y preocupando. El eje del encuentro, sin embargo, se supone incluye también el abordaje ambiental, en momentos en que las prioridades de los gobiernos han colocado en segunda línea el combate al cambio climático o las políticas de la sostenibilidad, frente a urgencias perentorias como la económica, presionada por el alza de combustibles, que ha vuelto a carburar en días recientes. Las noticias, sin embargo, se han centrado en la no invitación a los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, a pesar de recientes acercamientos entre Caracas y Washington. Ello hizo que desistieran de participar, o al menos eso alegaron, los presidentes de México, H
10/06/202251 minutes 48 seconds
Episode Artwork

9-6: Conozcamos los detalles y el valor del Censo Nacional 2022.

Casi 15.000 personas recorrerán como hormigas el país entero durante tres semanas para que todos podamos saber qué país están recorriendo. El juego de palabras funciona para el Censo Nacional 2022, que comenzó este miércoles a recolectar en 1,8 millones de hogares el tesoro de los tiempos actuales: la información pura y dura que permitirá conocer el estado de nuestra sociedad 11 años después de la última vez que lo realizó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Datos valiosísimos que resultarán materia prima para tomar decisiones de políticas públicas y también, claro, para valorar lo que a veces queda oculto entre tantos desafíos y urgencias. Es la manera en que podremos dimensionar la situación actual tras una década de constante incidencia de las tecnologías, una pandemia que nos cambió hasta el modo de saludar, una tendencia de desigualdad que parecer no tener freno y muchas otras transformaciones que seguro traerán sorpresas también. Pero el proceso apenas va al
09/06/202250 minutes 42 seconds
Episode Artwork

8-6: Economía nacional con el ministro de Hacienda, Nogui Acosta.

La vertiginosidad de las noticias económicas no nos da tregua. La inflación, la presión por el tipo de cambio, la urgencia de encontrar algún paliativo al elevado precio de los combustibles y otras muchas repercusiones asociadas están a la orden del día. La inflación de mayo pegó un salto de casi un punto y medio respecto de la de abril y se situó en 8.71 %. La gráfica ya va produciendo vértigo; se parece a aquellas líneas ascendentes de los momentos del Covid disparado. Tal vez la comparación no resulte muy rigurosa en términos formales, pero sí muy entendible para todos. Lo cierto es que estamos ante la inflación más alta de los últimos 13 años. Muy similar a las registradas en Estados Unidos (8.3 % en abril) y la Unión Europea (8.1 % en mayo). En nuestro caso, los bienes que apuntalaron mayormente este incremento fueron los transportes en taxi, la gasolina y la telefonía móvil, pero en términos generales se trata de los transportes y los alimentos, y como ya sabemos todo por causa
08/06/202254 minutes 31 seconds
Episode Artwork

7-6: Tipo de cambio y precio de los combustibles complican el día a día de los costarricenses.

Un leve respiro dio el tipo de cambio en la tendencia de fuerte apreciación del dólar en las últimas semanas; pero el problema está lejos de ser superado. Siguen ahí los actores internacionales que alteran las economías y que nos arrastran a una mayor presión inflacionaria, más allá de las promesas o expectativas de intervención local desde nuestra pequeña casa. Hablamos de la guerra en el este de Europa que ya cumplió más de 100 días, las reacciones proteccionistas de las economías que tienen músculo para ello y los acomodos “indomables” de los mercados. También del precio de la gasolina como reflejo de casi todo, aunque también condicionado por circunstancias locales como el impuesto, la industria local de importación y distribución de hidrocarburos, y nuestros propios hábitos de consumo. Acaso no haya hogares y empresas que han tomado decisiones fuertes al ver como pasó de ¢1.000 el litro y como la escalada impacta otros productos o servicios básicos. Sobre las acciones o reaccio
07/06/202250 minutes 47 seconds
Episode Artwork

6-6: ¿Dónde se ubica la nueva administración en temas ambientales?

A tono con la conmemoración, este domingo del Día Mundial del Ambiente que enarbola la bandera de “Una sola Tierra” y en extensión con el paraguas de la “Sostenibilidad” esta semana se realiza la novena edición de la Cumbre de las Américas en Los Ángeles, California. Dejando de lado las consideraciones políticas respecto del debilitado músculo de los Estados Unidos en América Latina para llevar adelante esta nueva cumbre -que será motivo de análisis al cierre de semana- lo cierto es que el Día Mundial del Ambiente nos trae a la mesa de nuevo los inmensos desafíos para avanzar en los temas de protección y recuperación de nuestra casa común. Y en este punto, cada uno tiene su tarea. Por supuesto, los países grandes (desarrollados o en vías de desarrollo) tienen la responsabilidad mayor para reducir las emisiones y actuar de manera más consecuente con los efectos -a punto de irreversibles- del cambio climático. Algo muy paradójico de plantear cuando tras el golpe de la pandemia por el SA
06/06/202250 minutes 45 seconds
Episode Artwork

3-6: Hacemos un balance del ataque cibernético a los sistemas de la CCSS.

Cuando creímos que nuestra Seguridad Social había sido probada al límite con la atención de la pandemia, un ataque cibernético obliga ahora a declarar una emergencia institucional. Y, al igual que con el SARS-CoV-2, muchos ciudadanos ya sufren las consecuencias del ataque informático, y todos somos potencialmente víctimas de sufrirlo. Si, todos. Porque el principio de universalización y solidaridad de nuestro seguro social, nos incluye a todos los que eventualmente podríamos requerir de sus servicios. Lo cierto es que esta vez no hubo tiempo de prepararse para una emergencia que obligó a bajar todos los sistemas informáticos de la institución. Por ventura, algunos servicios extremadamente sensibles como la radioterapia que proporciona tratamiento a 320 pacientes por día en el Hospital México solo se interrumpió por 24 horas Una vez constatada la pureza de la red, el servicio se normalizó. También operan los servicios de quimioterapia en todos los centros médicos que habitualmente pro
03/06/202251 minutes 51 seconds
Episode Artwork

2-6: Viruela del mono, contagios de Covid-19 y vacunación.

El curso de las horas y con ellas la revisión exhaustiva de equipos ha dejado al descubierto que la penetración a los sistemas de la Caja Costarricense de Seguro Social fue muchísimo más amplia de lo estimado inicialmente. Más de la mitad de los 1.500 servidores (800, precisó el presidente ejecutivo) y alrededor de 9.000 terminales resultaron afectadas, hasta ahora. Los servicios de la institución no serán restablecidos esta semana. Esta es la única precisión en cuanto a tiempos que se conoce. Aunque la buena noticia es que los respaldos están confirmados hasta el lunes 30, justo horas antes del ciberasalto. Con la crisis en proceso, el presidente de la República pidió que rueden cabezas. Ordenó investigar la Dirección de Tecnologías de la CCSS para sancionar a los supuestos responsables en caso de que hubiese habido negligencia. También este miércoles el Ministerio de Salud comunicó un caso bajo estudio por probable viruela del mono que, de confirmarse, sería el primero en nuestro
02/06/202250 minutes 37 seconds
Episode Artwork

1-6: Nuevo ataque informático vulnera sistemas de la CCSS.

Un comando élite integrado por 300 expertos en informática trabaja incesantemente para detectar el grado de vulneración que recibieron los sistemas de la Caja Costarricense de Seguro Social. Exactamente, 43 días después del ataque contra Hacienda, un grupo delictivo conocido como Hive (en español colmena o panal), especialmente dedicado a asediar sistemas de salud en los Estados Unidos, atacó la madrugada de este martes nuestra institución de seguridad social que había recibido en el curso de la crisis anterior un intento de penetración que no tuvo éxito, pero que podría haber dejado alguna vulnerabilidad para posibilitar la nueva incursión que aun cuando no deviene propiamente del poderoso ciberdelincuente Conti, si tiene vínculos con esta otra organización criminal. Ante la interrupción de los servicios, que se produjo como consecuencia de que la propia Caja bajó todos los sistemas para protegerlos del golpe, el presidente ejecutivo de la institución, Álvaro Ramos, pidió paciencia
01/06/202247 minutes 11 seconds
Episode Artwork

31-5: Violencia y narcotráfico en nuestros centros educativos.

“... Tenemos que competir contra el narco y que los muchachos no se metan, que no se los lleven, que no deserten del estudio. La droga está en la calle, la compran fácilmente o los utilizan para que la vendan” Quien refiere esta cruda realidad -a la que usualmente damos la espalda- sabe de lo que habla. Es David Morales, Director Regional del Ministerio de Educación Pública y tiene bajo su mando 252 centros educativos en Limón; de los cuales, según él mismo estima, al menos el 20 % son vulnerables a la acción de las bandas del narcotráfico. Él dio estas declaraciones al diario La Nación días atrás, cuando un par de hechos de violencia extrema volvieron a poner sobre el tapete la vulnerabilidad que enfrentan los niños y los jóvenes en muchas zonas del Caribe donde los docentes y las autoridades educativas ejecutan una estrategia de “alerta temprana” para tratar de contener la situación de vulnerabilidad de los menores en riesgo social. Lo que ocurre en Limón también sucede en muchos o
31/05/202252 minutes 15 seconds
Episode Artwork

30-5: ¿Existe fórmula para disminuir el precio de combustibles sin comprometer la hacienda pública?

En un país como el nuestro en el que la matriz para el consumo eléctrico está asegurada con fuentes renovables en un 99% (lo cual no sucede en muchas otras latitudes planetarias) el precio que más nos afecta en lo cotidiano, es el de los combustibles fósiles para mover el sistema de transportes (personas y mercancías) del cual absolutamente todos dependemos. En este sentido, no es necesario explicarlo, la invasión de Rusia a Ucrania, que ya contabiliza tres largos meses, ha trastocado esos costos tanto como las cadenas de distribución, que ya venían afectadas por la pandemia, y la crisis alimentaria de granos. Crisis que se superponen unas sobre otras. Pero cómo de nada vale aquella vieja sentencia de “mal de muchos…”, todos (o digamos, muchos) estamos esperando alguna solución local al problemón mundial. Hasta ahora, las propuestas de solución planteadas al problema de nuestra factura petrolera, son menores, cuando no irreales. Nos explicamos: algunas propuestas resultan paliativos,
30/05/202251 minutes 48 seconds
Episode Artwork

27-5: Coyuntura económica nacional con Róger Madrigal, presidente del Banco Central.

Al concluir una semana que estuvo marcada por las polémicas declaraciones presidenciales respecto del supuesto despilfarro de las reservas del Banco Central y de un deterioro fiscal más agudo del que realmente padecemos, vamos quedando claros que -dichosamente- la credibilidad actual del país está más sustentada en los índices (y los datos duros que los respaldan) que en los juicios de valor, más propios de la argumentación de los resabios de la pasada campaña electoral. Ahora, lo cierto y real es que nos toca enfrentar los embates de la crisis que ya veníamos padeciendo por nuestros acomodos internos y por la pandemia global, y la nueva producida por la guerra en Ucrania, cuyo flagelo más evidente en términos económicos, refiere a la inflación aquí y en el resto del mundo. Y la inflación alcanza por supuesto a todos los precios. Incluyendo el tipo de cambio. El nuevo jerarca del Banco Central, Róger Madrigal, quien hasta el 7 de mayo era el Director de la División Económica de la in
27/05/202251 minutes 19 seconds
Episode Artwork

26-5: ¿Cuáles son las ventajas y cuáles las desventajas de introducir una nueva jornada laboral?

Bien sabemos que a los costarricenses nos cuesta mucho cambiar lo establecido. Aunque no estemos cómodos con algo, nuestra primera reacción, (en términos generales, clara está) es resistirnos a la posibilidad de modificar las condiciones en las que nos encontramos. Esto aplica para casi todo. Pero puntualmente en términos del trabajo, como eje sustancial de nuestra calidad de vida, es particularmente sensible. No todos, por supuesto, tenemos el trabajo soñado. Ya sea por las condiciones inherentes de la tarea que debemos desempeñar, sea por la precariedad que afecta a muchas personas en su empeño por colocarse bien, o peor aún, por el hecho de que el empleo formal escasea cada vez más para cientos de miles de personas, las condiciones de aseguramiento y las mínimas de respaldo de derechos, no alcanzan para todos. Es lamentable. Pero esa es la realidad. Peor aún, hay personas que tienen que soportar situaciones de irrespeto con tal de tener un empleo y, claro, no se pueden quejar porq
26/05/202252 minutes 13 seconds
Episode Artwork

25-5: Transformación estructural y cultural de la Caja Costarricense de Seguro Social.

A la Caja Costarricense de Seguro Social, la entidad estatal más emblemática y significativa de la paz social del país, le llegó la hora de una transformación estructural. Una reingeniería de sus procedimientos, pero también de su cultura institucional. Quien lo sostiene con total convencimiento y claridad de objetivos es su nuevo presidente Ejecutivo, el Dr. Álvaro Ramos Chaves, un experto en temas de pensiones que ahora tiene delante de sí y de sus responsabilidades, el bosque completo del aseguramiento nacional: el que exige sostener y mejorar la cultura previsional jubilatoria para una población que vive muchos años y el que requiere mejorar la prestación de sus servicios de salud y también, claro está, la generación de ingresos para poder seguir haciendo todo lo que de ella se espera. Ramos, prefiere poner pausa por el momento al tema de pensiones, que visualiza más en el enfoque sistémico de los varios regímenes que tiene el país y, por tanto, con una redefinición a mediano pla
25/05/202252 minutes 30 seconds
Episode Artwork

24-5: Responsabilidad en un momento país complicado desde la silla presidencial del Congreso.

El rompecabezas político del 2022 puso de relieve en uno de sus espacios más visibles la figura de Rodrigo Arias como contraparte o contrapeso del gobierno de Rodrigo Chaves. El presidente legislativo, así nombrado el 1 de mayo con el voto no solo de una amplia mayoría opositora, sino también de la propia bancada oficialista, es actor relevante en el inicio del cuatrienio. Se trata de un veterano de los cuadros tradicionales que maneja como pocos el arte de la negociación política. El dos veces exministro de la Presidencia fijó posiciones y objetivos de construcción colectiva en su discurso del 1° de mayo y en la réplica al discurso presidencial el 2 de mayo; también en el mensaje de juramento al presidente Chaves y en las jornadas posteriores conduciendo un plenario que también está aún en fase de acomodo, condicionado por lo que proponga el Ejecutivo en sus primeras de arranque. Con una experiencia vastísima, con el peso de un PLN golpeado, en tiempos de cuestionamiento a la polít
24/05/202253 minutes 48 seconds
Episode Artwork

23-5: La comunicación en el inicio de la administración de Rodrigo Chaves.

La comunicación en política nunca es un "producto", sino parte de los procesos para alcanzar las metas concretas. Nunca nadie ha votado por un candidato porque "comunicará bien en su gobierno", aunque esto resulte fundamental para desempeñar el poder siempre, sobre todo en un país de poderes acotados para la Presidencia. Mucho de ese proceso de comunicación se desarrolla con los medios de comunicación. Aunque la prensa hace tiempo perdió el "monopolio" del trasiego de información pública, es protagónica aún en la discusión pública, aunque a veces no queramos reconocerla, o aunque a veces sea puesta como enemiga en función de objetivos políticos. No es nada nuevo ni original. Se ha visto en otros momentos y en otros países, y se seguirá viendo en la medida en que genere réditos aparentes a costa de la salud de la discusión ciudadana y de la democracia misma. Lo bueno es que la enorme mayoría de los actores de poder así lo comprende; lo malo es que a veces pesa la tentación de jugar en
23/05/202252 minutes 43 seconds
Episode Artwork

20-5: Nos acercamos a la bancada del Frente Amplio a través de Jonathan Acuña, jefe de fracción.

Fotografía: Fabián Hernández / Semanario Universidad. El cuatrienio legislativo ha comenzado lento, como esperando que el Ejecutivo haga valer ese poder de control de proyectos, pero en Zapote también están en su acomodo propio, nada fácil, por cierto. El parlamento en sus primeras tres semanas ha sido más de señales y promesas, que nunca faltan y también importan. Entre ellas, las de Frente Amplio como minoría distinta del resto de bancadas que se unieron para conformar el Directorio el 1 de mayo. Pero no solo eso, es la bancada que ideológicamente ocupa en soledad el flanco de la izquierda y eso lo refleja, por ejemplo, en la oposición al proyecto de legalizar las jornadas laborales de 12 horas en cuatro jornadas por semana. Esas posiciones las escuchó el presidente legislativo Rodrigo Arias y las reconoció como válidas. Hay espacios que el Frente Amplio luchará por ocupar, aunque nadie tiene la tarea fácil. De estos primeros movimientos y del nuevo Congreso como contraparte del
20/05/202251 minutes 7 seconds
Episode Artwork

19-5: Incremento en estafas digitales y celulares en lo que va del año.

Con la masificación de la telefonía celular y la alta bancarización se multiplicaron también los ladrones digitalizados. Las estafas se han incrementado por alguna razón en los últimos meses, este año en concreto, quizás tanto como el estrés financiero de muchas personas en un contexto difícil. Solo en la provincia San José los usuarios perdieron más de ¢3.000 millones y más de $1 millón por estafas digitales o por llamada telefónica durante el 2021, reportó el OIJ. Mucho tiene que ver con la cultura de nosotros los usuarios, pero parece que otra parte considerable de la responsabilidad la tienen también las casas bancarias. ¿Cuánto corresponde a cada parte? La conversación en Hablando Claro la tenemos con Danilo Montero, director de la Oficina del Consumidor Financiero.
19/05/202251 minutes 28 seconds
Episode Artwork

18-5: Costa Rica es uno de los mayores consumidores de plaguicidas del mundo.

Tenemos que hablar también sobre los plaguicidas, ese factor invisible con implicaciones económicas sobre la producción agrícola, con efectos indudables sobre el ambiente y con consecuencias que también están probadas sobre la salud humana. El problema es que en Costa Rica los indicadores superan (por mucho) a los promedios internacionales y las razones no parecen suficientemente justificables, de acuerdo con las conclusiones con un completo estudio que publicó esta semana la sede local del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los investigadores determinaron que Costa Rica es uno de los mayores consumidores de plaguicidas del mundo, que el Estado utiliza un método inexacto para calcularlo y que se dejan de percibir más de $22 millones por año debido a la exoneración fiscal vigente, mientras el país gasta por tratamientos de salud asociados al menos $9 millones al año. Esto nos involucra a todos. Con Elídier Vargas, autor de la investigación, y Kifah Sasa, represent
18/05/202250 minutes 11 seconds
Episode Artwork

17-5: Economía pospandemia: lenta recuperación y alza de precios. Con José Luis Arce.

La lenta o nula recuperación económica pospandémica para ciertos grupos de la población se cruza con la escalada de los precios en este 2022 y el resultado es doloroso para muchas familias, sin que el Gobierno tenga a la mano el recurso suficiente para evitarlo de manera inmediata. Prometido o no. El incremento fuerte de las materias primas en el mundo coincide con el fortalecimiento del dólar y nuestro tipo de cambio sube hasta rangos históricos; son momentos de decisiones difíciles para muchos hogares y casi todos los negocios, pero también para autoridades políticas del país, conscientes de que también hay que cuidar las cifras fiscales. El entorno es adverso, los pronósticos son reservados y el margen, estrecho. Es alta la incertidumbre sobre el futuro inmediato de la guerra al este de Europa, tanto como la reacción de otros agentes que mueven las agujas de la economía sin discriminar países. Hay confusión, sí, pero también datos para proyectar, quizás útiles para atenuar temores
17/05/202253 minutes 26 seconds
Episode Artwork

16-5: Cuatro semanas desde el inicio del ataque cibernéticos a nuestro país.

Este lunes se cumplen cuatro semanas desde que supimos del ataque informático a las plataformas del Ministerio de Hacienda y después a sistemas de otras instituciones estatales, lo que configuró una nueva emergencia de agente invisible, pero esta vez en el momento de la transición de un gobierno a otro. La verdad es que no tenemos aún claro el tamaño del perjuicio, el riesgo sobre la información privada en manos de quien sabe quién y el grado de vulnerabilidad que tiene el resto de plataformas. Los expertos ni siquiera pueden dar por seguro que el autor real del ataque sea ese grupo ruso Conti, a pesar de ser el emisor de los mensajes amenazantes y extorsivos con los que pidieron primero 10 millones de dólares y más recientemente 20 millones. Parece fácil coincidir en que es la amenaza más moderna a la seguridad del Estado, pero aún es amplio el margen de lo desconocido para la opinión pública y quizás también para las autoridades. El abordaje lo emprendemos en nuestro Hablando Cla
17/05/202254 minutes 2 seconds
Episode Artwork

13-5: Nuevamente el PLN como la primera fuerza de oposición en la Asamblea.

No debe ser nada fácil coordinar a la bancada legislativa más grande del Congreso, cuando esta se compone de figuras de peso propio y nos encontramos en tiempos de deterioro de las líneas partidarias; tal el caso del tradicional e histórico, Liberación Nacional (PLN). Tampoco debe ser sencillo ser la voz de una fracción que casi se sentía oficialista hasta que el resultado de la elección presidencial colocó en el gobierno a don Rodrigo Chaves, cuya promesa es cambiar el orden de las cosas, orden que ha sido instaurado en mucho por el PLN. La diputada Kattia Rivera encabeza esa variopinta bancada que tiene promesas electorales que cumplir, liderazgos que probar y retos que afrontar conforme avance la nobel administración, por no hablar del enorme trabajo de redefinición que debe desarrollar la agrupación que ganó hace 12 años sus últimos comicios presidenciales. Con la legisladora Rivera, como será también con las jefaturas de las otras bancadas, analizamos los primeros aconteceres en
14/05/202250 minutes 36 seconds
Episode Artwork

12-5: ¿Cómo afectan las filtraciones las investigaciones judiciales y la credibilidad?

En Estados Unidos se filtró la propuesta de un fallo de la Suprema Corte que limitaría la práctica del aborto en el país y, aunque no era una sentencia formal, ya provocó fuertes cambios en la política estadounidense. Nunca antes había ocurrido allá algo semejante, pero ahora sabemos que las filtraciones de asuntos judiciales no son solo una costumbre en nuestros ambientes tropicales. La sociedad estadounidense, pro aborto y antiaborto, espera ahora esa sentencia inminente, pero las agujas indudablemente ya se movieron. Cada senador o congresista -y ni qué decir el gobierno de Joe Biden- han tenido que posicionarse y prever las negociaciones alteradas por ese factor tan polémico. En este caso se trata del derecho al aborto establecido desde 1973, pero podría ser cualquier otro tema o la Corte, nacional o internacional, podría estar en cualquier otro país. Lo cierto es que cada vez hay más propensión a las filtraciones de procesos judiciales, cada vez es más fácil su difusión y más n
12/05/202250 minutes 16 seconds
Episode Artwork

11-5: 80 días de guerra en Ucrania que parece no ver un fin cercano. Con Enrique Castillo.

“Los rusos no están ganando y los ucranianos tampoco. Estamos un poco estancados”. Así de corto y directo habla el jefe de la Agencia de Inteligencia de Defensa estadounidense, Scott Berrier, pasados 80 días desde que detonó la guerra en el este de Europa. La emergencia de febrero parece ya una crisis instalada y el miedo a una tercera guerra mundial ha perdido exposición, pero la población ucraniana sigue contando los muertos y las reservas, mientras Putin cuenta los kilómetros que le faltan para cruzar hasta una zona prorrusa del territorio ucraniano. Ambas partes creen tener logros militares y así no hay asomo de retiro de Rusia ni de rendición de Kiev, cosa que Occidente no quisiera ni mencionar. Los trastornos globales en materias primas continúan y cada nación sabrá como responder, o no, Costa Rica incluida. Hemos ido perdiendo asombro ante la tragedia y quizás prudentemente asumiendo que la guerra va para largo, pero conviene repasar la situación en nuestro Hablando Claro de
11/05/202249 minutes 53 seconds
Episode Artwork

10 mayo: ¿Es oportuno eliminar el uso obligatorio de la mascarilla?

La pandemia no ha terminado. No es exactamente lo que quisiéramos que nos machacaran tras dos años y dos meses de habernos trastocado la vida. Pero la verdad es tercamente majadera, y eso es lo que nos están diciendo hoy diversas agrupaciones médicas y expertos científicos frente a los primeros polémicos y aún no conocidos decretos de eliminación del uso obligatorio de mascarilla y también de la vacunación. A falta de conocerse los textos de las decisiones presidenciales adoptadas en el primer Consejo de Gobierno, los márgenes de interpretación corrieron como regueros de pólvora. Por un lado, las opiniones jurídico técnicas y por otro los criterios eminentemente sanitarios científicos, de conveniencia y oportunidad. En lo legal, se suele argumentar en términos populares que si hay dos abogados, habrá tres criterios. En este caso, sin embargo, parece claro que el Ejecutivo sí tenía potestad para eliminar la obligatoriedad del uso de mascarilla, pero no la tenía la misma competencia par
10/05/202251 minutes 40 seconds
Episode Artwork

9-5: Rodrigo Chaves asume como presidente de Costa Rica.

Fue un domingo de muchas señales, gestos, mensajes y anuncios, como corresponde a la entrada en funciones de un nuevo jefe de Estado. En esta ocasión es don Rodrigo Chaves Robles, su propuesta de cambio radical, la necesidad imperiosa de resultados para una gran parte de la población, la mirada internacional y el significado de eso que llama "reconstruir" la casa, más que ordenarla. El juramento constitucional se ejecutó de nuevo sobre una Biblia, un pequeño grupo de manifestantes recordó aquello del acoso y los Colegio de Médicos y de Farmacéuticos salieron muy pronto a declarar inoportuna la decisión de eliminar la obligatoriedad del uso de la mascarilla y de la vacunación. Desde cada sector hacen sus lecturas y quizás cada ciudadano hace la suya, o al menos aquellos que siguieron los actos de la jornada de investidura. Nosotros también hacemos la tarea con la aspiración de abordar las líneas principales del discurso presidencial y ponerlas en su contexto como punto de partida par
10/05/202251 minutes 41 seconds
Episode Artwork

6-5: Experiencias, satisfacciones y sinsabores.

Contra las cuerdas. Como fue usual, cuatro años. Con minoría legislativa y el muy limitado poder que se le concede al Ejecutivo en nuestro sistema. A 48 horas de concluir el mandato constitucional, el presidente Carlos Alvarado corre (así lo admitió) para vetar la Ley de Información Pública que por unanimidad los ahora exdiputados votaron terminando funciones. Fueron decenas de proyectos que se aprobaron como en maquila y ahí pasó entre aquel cúmulo, información pública, ahora rebautizada como ley mordaza y para no “jugarse el chance” de que no la vete el mandatario Chaves Robles que asume el domingo, la presión sobre Alvarado fue fuertísima y surtió efecto. En el continuum de asuntos de la gobernanza y las decisiones de política pública, la Administración Alvarado Quesada no le trasladará entonces esa brasa a su sucesor. Le dejará sí la compleja definición de la continuidad o no del servicio de la revisión técnica vehicular que vence a mediados de julio. También, la búsqueda de un p
06/05/202256 minutes 55 seconds
Episode Artwork

5-5: CCSS: Nuestro buque insignia durante la pandemia.

Del éxito del manejo de la pandemia en Costa Rica, dará cuenta con el lente amplio y bien calibrado de la ponderación, el tiempo. Pero para muchos de nosotros no hay que esperar para saber hoy que sacamos la tarea, no sin enormes dificultades, sí con mucho temple y determinación, y por supuesto, con el soporte de una institucionalidad y unos liderazgos que son orgullo país. Y si el Ministerio de Salud ofició como director técnico, habría que reconocer que la Caja Costarricense de Seguro Social, fue el equipo en la cancha. Claro, también estaba la Comisión Nacional de Emergencias, el Ministerio de Seguridad Pública y muchas. Otras organizaciones con sus profesionales, técnicos y colaboradores, en muy diversas áreas desdoblándose en extenuantes jornadas para darnos guía, soporte y contención. Pero la Caja fue el buque insignia. ¿Qué no todo fue perfecto? ¡Por supuesto! Nadie se había probado nunca en el mundo del último siglo en una pandemia. Pero nuestros resultados aseguran nuestros m
05/05/202252 minutes 17 seconds
Episode Artwork

4-5: La misión de fortalecer lazos de amistad entre dos países que lleva en el corazón.

El 13 de marzo de 1963, a las 2:50 de la madrugada, el Volcán Irazú cambió las señales de gasificación de los días previos, por una potente emisión de materiales piroclásticos con fuertes erupciones y sismicidad. Casi en paralelo con el inicio de aquella conmoción que cambiaría el paisaje de la pequeña gran área metropolitana, cinco días después, el 18 de marzo llegaba a Costa Rica el presidente de los Estados Unidos de América, John F. Kennedy, para una visita oficial en la que se congregaban los mandatarios de todo el Istmo. Para ese momento, Cynthia Ann Telles tenía 10 años y su padre, Raymond Telles, era el embajador estadounidense que había hecho posible aquel gran acontecimiento político diplomático. Exactamente 59 años después de aquel buen suceso, el 11 de marzo pasado, Cynthia Ann Telles presentaba ante el presidente Carlos Alvarado las cartas credenciales que la acreditaban como la nueva Embajadora de los Estados Unidos en el mismo país en el que vivió desde los 8 hasta lo
04/05/202250 minutes 11 seconds
Episode Artwork