Crónica Estéreo: Cada historia tiene un sonido. Una producción desde la redacción de La Tercera para entender las noticias desde su inicio y en su contexto.
Presentando una nueva temporada de El Café Diario LT. Hoy: Carlos Granés y el "Delirio Americano"
LOS INVITAMOS A BUSCAR "EL CAFÉ DIARIO LT" Y SEGUIR AL PODCAST DIARIO DE LA TERCERA Este año ha comenzado con el reestreno en el poder de Lula da Silva en Brasil, poniendo fin a un breve pero controversial mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro. Y a la hora de situar este suceso en un contexto regional, la tentación por agrupar en bloques ideológicos parece inevitable. El retorno de Lula llega a coronar una serie que antes tuvo el juramento del poder de Gustavo Petro, el primer izquierdista en asumir la presidencia en Colombia, la toma de mando de Gabriel Boric en nuestro país y, si queremos ir un poco más atrás, de Alberto Fernández en Argentina. ¿Podemos decir entonces que América Latina ha girado a la izquierda, tal como hace unos años decíamos que había girado a la derecha? El antropológo y escritor colombiano Carlos Granés se resiste a entrar en esas interpretaciones cíclicas y pendulares porque, dice, lo que ha regido los destinos políticos de América Latina
03/01/2023 • 28 minutes 44 seconds
Crónica Estéreo Presenta: El personaje clave en la investigación por los terrenos de Arturo Vidal
Unos terrenos adquiridos por el futbolista Arturo Vidal en Coquimbo ahora están en el centro de una investigación de la Fiscalía. Se sospecha de un caso de lavado de activos. En el centro de la trama está Claudio Andrade, 51 años, y declarado culpable en varias oportunidades por estafa y giro doloso de cheques. En 2015 fue condenado a cuatro años de libertad vigilada intensiva por estafar a un empresario francés por US$7 millones en el marco de un supuesto proyecto minero. Andrade no fue encarcelado y tampoco dio luces de la ubicación del botín. En este podcast, contamos su historia y lo escuchamos "vender" el proyecto que ahora salpica al "King".El trabajo es de Jaime Pinochet y Esteban González. El reportaje está en La Tercera.com
31/05/2022 • 10 minutes 30 seconds
Crónica Estéreo presenta: Yo También. El juicio a Nicolás López
Hace cuatro años, el director de cine Nicolás López fue denunciado por acoso y abuso sexual de parte de un grupo de actrices y modelos.Su caso se llevó a la justicia y, en abril de 2022, el juez Fernán Rioseco leyó el veredicto que lo declaraba culpable por dos de las seis acusaciones de delitos que se presentaron ante los tribunales. El 16 de mayo, López fue condenado a 5 años y 1 día de presidio efectivo. Esta es una audiohistoria preparada por el equipo de Narrativas Interactivas y la unidad de Investigación y Datos de La Tercera. Advertencias: El relato contiene descripciones de abuso que pueden resultar desagradables u ofensivas para quien las escuche, y revictimizantes para quienes hayan sufrido situaciones similares.Aunque durante el desarrollo del juicio y su cobertura se han conocido los nombres de las denunciantes, hemos tomado la decisión editorial de omitirlos en este relato.Algunos textos y diálogos han sido dramatizados, ya sea para p
17/05/2022 • 53 minutes 34 seconds
Crónica Estéreo Presenta: Habitación 106. El juicio de Nicolás Zepeda
Hace cinco años, la estudiante japonesa Narumi Kurosaki desapareció en Besanzón, Francia. Todos los indicios seguidos por las autoridades locales apuntaban a la responsabilidad de su ex pareja, Nicolás Zepeda Contreras. La investigación reveló un tormentoso romance, la posesiva personalidad del joven chileno y sus sospechosos movimientos por Europa."Habitación 106. El juicio a Nicolás Zepeda" es un trabajo de la Unidad de Investigación y Datos y el área de Narrativas Interactivas de La Tercera.
14/04/2022 • 56 minutes 13 seconds
12/11 - Lollapalooza Chile: Un festival en peligro
Su llegada al país, hace 10 años, fue un evento continental. Era la primera vez que uno de los festivales de música más importantes del mundo salía de su Chicago natal. Los múltiples escenarios emplazados en el Parque O’Higgins vieron tocar a algunos de los artistas más destacados del planeta, combinados en el cartel con varios músicos locales. Con una fecha definida para marzo de 2022 después de dos años de pausa, todo parecía listo para una nueva versión. Sin embargo, una objeción levantada desde el nuevo concejo municipal de Santiago cambió la música por una banda sonora de suspenso. A pocos meses de la fecha programada y con pocas alternativas, la administración municipal decidió someter la realización del evento en el Parque O’Higgins a un plebiscito para el cual aún no hay fechas ni reglas definidas. En riesgo no sólo está el festival, sino toda la actividad asociada con sus respectivos réditos para el comercio y los empleos de cientos de técnicos y artistas. ¿Qu
12/11/2021 • 30 minutes 16 seconds
11/11 - La incómoda posición de Yasna Provoste tras el rechazo del cuarto retiro
El camino del proyecto de ley que permite un cuarto retiro de fondos previsionales ha encontrado mucho más obstáculos que los anteriores. La motivación electoral de sus promotores ha estado mucho más expuesta, y sus costos podrían ser también muchos más altos. La senadora demócrata cristiana y candidata presidencial del Nuevo Pacto Social Yasna Provoste vio en el proyecto una oportunidad de demostrar liderazgo y alinearse con una causa popular. Pero el rechazo de la iniciativa en el Senado, el martes pasado, quedó claro que la suya fue una apuesta arriesgada. Sobre todo considerando el voto en contra de su correligionaria Carolina Goic. La senadora por Magallanes ya había adelantado, en una entrevista con La Tercera, su voto en contra. Aún así, Provoste redobló su apuesta e insistió, sin éxito, en intentar persuadirla. No fue lo único que tuvo a su equipo sopesando la dimensión electoral de las votaciones en el Senado: el mismo día el gobierno logró la aprobación de la exte
11/11/2021 • 26 minutes 5 seconds
10/11 - El congreso que tenemos y el que podríamos tener
El lunes y hasta la madrugada del martes vimos de manera dramática cómo un poder del Estado puede usar las herramientas a su alcance para contrapesar a otro. La cámara de diputados aprobó la acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera, en una jornada marcada por el maratónico discurso de más de 15 horas del diputado Jaime Naranjo, a cargo de la acusación, para dar tiempo para que todos los diputados pudieran votar. Para la oposición fue un triunfo con revestimiento épico, aun cuando en el Senado es muy probable que la acusación fracase, dados los quórums que se requieren. Pero para un buen observador del sistema político fue una oportunidad de reflexionar sobre el Congreso que tenemos y la correlación de fuerzas entre poderes. Y lejos de ser una preocupación académica, ese es un asunto particularmente contingente, ad portas de una elección parlamentaria y en medio del trabajo de la Convención Constitucional, donde la posibilidad de un cambio de régimen ha s
10/11/2021 • 24 minutes 48 seconds
09/11 - Nicaragua: ¿Puede la comunidad internacional detener a Ortega?
A primera hora de ayer lunes, el Consejo Supremo Electoral de Nicaragua informó los primeros resultados de la elección presidencial celebrada el domingo. Con cerca de la mitad de las mesas escrutadas, el presidente Daniel Ortega y su compañera de fórmula, la vicepresidenta y a la vez Primera Dama Rosario Murillo, obtenían en 74.99% de los votos, encaminándose así hacia una segura reelección.Por supuesto, el resultado no fue sorpresivo para nadie. El proceso del domingo ha sido calificado casi unánimemente como una farsa perpetrada por el nuevo integrante del elenco de los dictadores latinoamericanos. En los meses que precedieron a los comicios, un total de siete líderes opositores y probables candidatos presidenciales fueron apresados, acusados de traición a la patria, engrosando la lista de cientos de presos políticos. Tres partidos políticos fueron declarados ilegales y cerca de 30 líderes civiles y periodistas fueron también encarcelados. Sin observadores internacionales,
09/11/2021 • 22 minutes 24 seconds
08/11 - Estudio fase 3: El desafío de probar vacunas contra el Covid en niños
La idea de que el coronavirus SARS CoV2 nunca se irá del todo parece cada vez más asentada en el mundo. Y como pasa con el resto de los virus con los que convivimos, las vacunas son la principal herramienta no sólo para sobrevivir, sino también para seguir con la vida cotidiana. Chile cuenta con una de las tasas de vacunación más altas del mundo, superior al 90% de la población. Pero a medida que los adultos y adolescentes se han ido inmunizando, aquellos que no se han puesto la vacuna se transforman naturalmente en la población de riesgo. Y entre ellos, los niños son un segmento particularmente delicado, aun cuando estadísticamente han sido la población menos castigada por el Covid 19. Desde que el 6 de septiembre el Instituto de Salud Pública aprobó la administración de la vacuna del laboratorio Sinovac, para niños desde los 6 años de edad, la carrera por inmunizar a ese grupo ha avanzado de manera contundente. A la fecha, un 80% de los niños entre 6 y 17 años ha rec
08/11/2021 • 21 minutes 29 seconds
05/11 - Parlamentarias: la otra guerra civil en la derecha
La sorpresiva alza en las encuestas de José Antonio Kast frente al desplome del candidato oficialista, Sebastián Sichel, ha concentrado la atención cuando se analiza el flanco derecho de la elección presidencial del 21 de noviembre. Pero hay otro frente donde la disputa entre los dos bloques de ese sector puede tener consecuencias muy trascendentales: las elecciones parlamentarias. Ahí, el bloque de gobierno, Chile Podemos Más, observa con preocupación la posibilidad de una importante merma en su representación. El Frente Social Cristiano, el pacto de Kast, presenta candidatos en prácticamente todos los distritos del país y en algunas circunscripciones senatoriales. La competencia de algunos de sus candidatos por el voto tradicional de la derecha o bien la dispersión de los votos, que puede resultar en triunfos opositores, representan amenazas reales para el oficialismo. Mientras los candidatos al Parlamento de la derecha se debaten entre sacarse fotos con Kast
05/11/2021 • 19 minutes 7 seconds
04/11 - El cuarto retiro enredado en la campaña
El cuarto retiro del 10% de los fondos de pensiones se encuentra en horas cruciales en el Senado. Mientras buena parte de la oposición negocia a contrarreloj para conseguir los votos necesarios para aprobarlo antes de las elecciones del 21 de noviembre, el oficialismo intenta frenar el proyecto, aunque no se descarta que algunos senadores de derecha lo terminen apoyando. Sobre todo los que postulan a la reelección. Es una carrera contra el tiempo, porque el factor electoral está sobre la mesa. Aunque los técnicos han insistido en que se trata de una mala política pública que seguirá dañando la economía chilena, el nuevo retiro de los ahorros previsionales es altamente popular. De acuerdo a la reciente encuesta de Data Influye, el 71% de los chilenos realizaría el cuarto retiro previsional, aunque esto implique quedar en cero en sus cuentas individuales. Es ese respaldo popular a una medida unánimemente rechazada por los especialistas lo que condiciona en buena parte lo
04/11/2021 • 21 minutes 2 seconds
03/11 - ¿Qué marcará el éxito o el fracaso de la COP26?
Comenzó el día de Halloween, y la historia que cuenta es ciertamente de terror. La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, o COP, inició su edición 26 en Glasgow el pasado 31 de octubre con metas ambiciosas para un oscuro diagnóstico planetario. Tras los discursos de líderes mundiales en sus primeras jornadas, las más de 190 delegaciones presentes en la COP26, incluyendo chilena, tendrán cerca de dos semanas para intentar llegar a acuerdos significativos que eviten los efectos más catastróficos del calentamiento global. Los primeros días han reportado noticias positivas, como el reingreso de Estados Unidos a la coalición de países que abogaron por incluir la meta de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius en el acuerdo de París en 2015. Ayer, además, más de un centenar de líderes se comprometieron a terminar con la deforestación para el año 2030, en un acuerdo que incluyó la firma de Brasil. Y ochenta países prometi
03/11/2021 • 19 minutes 29 seconds
02/11 - Un momento tenso en una relación complicada: China, Taiwán y Estados Unidos.
Desde que en 1949 los nacionalistas chinos se refugiaron en la isla de Taiwán tras la caída del Imperio y el triunfo de los comunistas, la relación entre la China continental y este “país” de facto ha estado marcada por la tensión permanente. En los últimos meses, sin embargo, la temperatura ha estado particularmente alta. Con China consolidándose como superpotencia planetaria y con su líder Xi Jinping demostrando que la idea de la reunificación China va más allá de una encendida retórica, Taiwán comienza a temer por su independencia y el resto del mundo contempla la posibilidad de enfrentarse a un escenario donde el status quo de siete décadas se quiebre. El aumento de las tensiones ha llevado al gobierno de Estados Unidos a alinearse públicamente con Taiwán, dejando claro que su propia relación con la República Popular China se ha endurecido. ¿Cabe la posibilidad de que China vaya más allá en sus amenazas sobre Taiwán? ¿En qué posición quedarían Estados Unidos y el
02/11/2021 • 22 minutes 17 seconds
29/10 - Sebastián Sichel y su enfrentamiento con "sus" partidos
En el relato de la atribulada campaña presidencial de Sebastián Sichel, esta semana marca un capítulo aparte. La fuga de apoyos hacia la opción de José Antonio Kast por parte de parlamentarios de partidos que se comprometieron a apoyarlo tras su triunfo en primarias lo llevó a convocar el martes pasado, en horario prime, a una conferencia de prensa. Tratándose de una candidatura que ha registrado en todas las encuestas un descenso tan marcado en los apoyos, se desataron toda clase de especulaciones. Cuando Sichel finalmente habló, lo hizo para dar una suerte de golpe de timón: exhortó a los partidos a dejar en libertad de acción a sus parlamentarios, los llamó a sincerar sus posiciones, y volvió a marcar diferencias con Kast. La movida generó una reacción formal, la reafirmación de las directivas de los partidos del apoyo comprometid o; pero fueron las reacciones posteriores las que parecieron torpedear aún más a Sichel. Particularmente el llamado que le hizo la UDI a
29/10/2021 • 23 minutes 31 seconds
28/10 - Revisión de tratados y relación con la ONU: La irrupción de la política internacional en la campaña presidencial
Ha pasado en todo el mundo y ahora pasa en la campaña presidencial chilena: materias de relaciones internacionales que hasta hace poco marcaban escasas o ninguna diferencia entre candidatos ahora han pasado a ser parte del debate. Desde los planteamientos de la campaña de José Antonio Kast sobre la relación con la ONU hasta los de la candidatura de Gabriel Boric sobre la revisión de los tratados internacionales, estos temas han causado controversia, polémicas y discusión. Pero ¿qué puede efectivamente hacer quien llegue a La Moneda respecto de estos asuntos? ¿Cuánto margen existe en el derecho internacional y cuánto tiene un país del tamaño y peso nuestro?
28/10/2021 • 19 minutes 31 seconds
27/10 - Los coletazos de la decisión de Carolina Goic en la DC y la campaña de Provoste
A tres semanas de las elecciones presidenciales y parlamentarias, la tramitación del proyecto de ley que permite un cuarto retiro de fondos previsionales en el Senado ha estado marcada por las presiones electorales. Si en la Cámara baja fue Sebastián Sichel el perjudicado al ver cómo los parlamentarios de su bloque apoyaban una medida a la que él se opone, en el Senado la apuesta más fuerte ha sido la de Yasna Provoste. La candidata demócrata cristiana ha apoyado la aprobación de la medida y se ha jugado parte de su liderazgo en alinear a los suyos. Por eso, el anuncio de la senadora Carolina Goic, quien este fin de semana en La Tercera Domingo declaró que votaría en contra del cuarto retiro, cayó mal en su partido y en la campaña presidencial de su candidata. Goic recibió toda clase de recriminaciones, pero también de apoyos, y de alguna manera la reacción dentro de la DC graficó cómo la campaña de Provoste debe navegar entre las diferentes almas del partido, en medio de ten
27/10/2021 • 21 minutes 19 seconds
26/10 - ¿En qué están los casos de judiciales post estallido?
La semana pasada se cumplieron dos años del llamado estallido social del 18 de octubre, que dio pie a las manifestaciones, las multitudinarias protestas y la crisis política que derivó en el proceso institucional en que se encuentra el país, con la redacción de una nueva constitución en marcha. El vandalismo y la destrucción asociados al mismo evento, avivó a su vez la discusión sobre si era posible separar las protestas de la violencia. Pero también volvió a poner sobre la mesa la pregunta sobre el estado en que se encuentran las múltiples investigaciones sobre el abuso policial y las violaciones a los derechos humanos ocurridas en ese contexto. Ayer, dos noticias asociadas a esto último marcaron pauta. La primera, la presentación de la acusación por parte de la Fiscalía sobre el caso de Josué Maureira, estudiante de medicina que denunció abusos durante su detención en una comisaría de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. El ministerio Público decidió llevar a juicio oral a si
26/10/2021 • 26 minutes 15 seconds
25/10 - ¿Para qué tener una política nacional de Inteligencia Artificial?
Probablemente todos imaginamos que la era de la Inteligencia Artificial sería distinta. Los más pesimistas habrán temido un mundo dominado por máquinas que han aprendido a superar a sus creadores humanos y que ahora los someten y exterminan, como en Terminator. Los más optimistas, un mundo donde serviciales robots hacen la vida más sencilla. Pero mientras la ciencia ficción proponía imágenes, los algoritmos empezaban discretamente a meterse en casi todos los aspectos de nuestra vida. Y cuando volvimos a preguntar cuándo llegaba nos dimos cuenta de que ya estaba entre nosotros.Ya era tarde para llegar temprano. Pero había que llegar. Después de un trabajo de consultas por el país y con una comisión de expertos, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación presenta hoy una propuesta de Política Nacional de Inteligencia Artificial. En este capítulo conversamos al respecto con el ministro Andrés Couve y con María Paz Hermosilla, directora d
25/10/2021 • 24 minutes 35 seconds
22/10 - Argentina: Inflación, precios congelados y elecciones a la vista
Con la inflación superando el 50% en los últimos doce meses, el gobierno del presidente argentino Alberto Fernández echó mano a una medida que ha demostrado ser poco efectiva, aunque no por eso poco recurrida en el país. Hace un par de días, el secretario de comercio interior, Roberto Feletti, anunció la “fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para todos los productores, comercializadores y distribuidores de 1.432 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional”. Se trata de una medida adoptada por 90 días, pero para varios analistas el horizonte en mente es más cercano: el 14 de noviembre se realizarán las elecciones legislativas, en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación. Y si, como suele suceder, las primarias obligatorias de septiembre pasado adelantan el desenlace de noviembre, al gobierno le esperan amargos resultados. Las urgencias económicas en función de las elecciones tienen u
25/10/2021 • 19 minutes 52 seconds
21/10 - Pedro Castillo, un presidente sin respaldo de su propio partido
El presidente peruano Pedro Castillo irrumpió en la política de su país y llegó al poder siendo un enigma, y en 90 días de gobierno ha hecho poco por despejar las dudas. Hace unos días, un golpe de timón del mandatario resultó en la pérdida del respaldo del partido que lo llevó al poder, Perú Libre. La destitución del primer ministro, Guido Bellido, cuya designación fue controversial desde el principio, resultó en la airada reacción del líder y fundador del partido, Vladimir Cerrón, quien acusó que el gobierno estaba traicionando a la izquierda. La reacción sin embargo evidenció un quiebre dentro del propio partido, todavía representado por dos ministras -incluida la vicepresidenta peruana- en el nuevo gabinete.En medio de la trifulca, Pedro Castillo continúa dando señales confusas sobre el rumbo por el que pretende conducir a su administración. ¿Cuánto puede afectar todo esto a la estabilidad del nuevo gobierno peruano?
25/10/2021 • 21 minutes 33 seconds
20/10 - Los puntos de acuerdo en la Convención Constitucional
El lunes, la Convención Constitucional dio inicio a una nueva etapa de su trabajo, después de acordar su reglamento y organizar su funcionamiento. Ahora la asamblea se dedicará derechamente a aquello que define su existencia: la redacción de una propuesta para una nueva constitución. Con el quórum de los dos tercios para la aprobación de las normas constitucionales ya ratificado, anticipar qué puntos concitan ese nivel de acuerdo entre los constituyentes permite empezar a dibujar algunos rasgos importantes de esa creación. Fue lo que hizo un equipo de La Tercera, en base a respuestas de 133 constituyentes que contestaron a sus consultas. Algunos de los puntos que concitan suficiente apoyo en una nueva constitución son la autonomía del Banco Central, la consagración del agua como un bien nacional de uso público, el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y la igualdad efectiva de género. ¿Qué matices deben considerarse en estos y otros asuntos consultad
20/10/2021 • 20 minutes 9 seconds
19/10 - Alzas de contagios de Covid-19: ¿Qué tan asustados deberíamos estar?
Ayer, por quinto día consecutivo Chile registró una cifra diaria por sobre los mil casos nuevos de Covid-19. Algo que no ocurría desde julio. Los casos activos llegaron a 7.789; desde principios de agosto que esa cifra no era tan alta. La positividad informada ayer fue de un 2,46% a nivel nacional, y 14 regiones del país registran una tasa de contagios en expansión. Aunque de forma todavía leve, la ocupación de camas UCI ha subido respecto de la semana anterior. La tendencia al alza es marcada y la incierta incidencia de nuevas variantes futuras instala en el panorama más temores sobre un nuevo rebrote. Ya sin restricciones de movilidad para los ciudadanos y con las fronteras abriéndose, se comienza a instalar una pregunta inquietante, aún a pesar de la exitosa tasa de vacunación en el país: ¿Qué tan asustados deberíamos estar frente a la posibilidad de una nueva ola de Covid 19?
19/10/2021 • 20 minutes 17 seconds
18/10 - El impacto del asesinato de un diputado británico
En Gran Bretaña, el asesinato de un diputado conservador el pasado viernes a manos de un joven islamista aparentemente radicalizado fue rotulado a las pocas horas como un ataque terrorista. Sir David Amess (EIMéS) fue acuchillado múltiples veces mientras participaba de una reunión con electores en una iglesia metodista, durante su semana distrital. El asesino, Ali Harbi Ali, un ciudadano británico de ascendencia somalí que fue detenido sin resistencia en el mismo lugar del crimen, está siendo procesado bajo la ley antiterrorista. El crimen sacudió al país, que hace cinco años había lamentado el asesinato de otra parlamentaria, la laborista Jo Cox, también durante una reunión con electores, a manos de un joven radicalizado en el supremacismo blanco. Como es lógico, el atentado del viernes aumentó la preocupación sobre la seguridad de los parlamentarios y sobre el peligro de la radicalización via online de jóvenes británicos en torno a posiciones extremistas y violenta
18/10/2021 • 15 minutes 13 seconds
15/10 - Cómo se vive la crisis migratoria en el norte
Hace unas semanas, las imágenes de la violencia de un grupo de personas contra migrantes en Iquique impactaron al país y dieron la vuelta al mundo. La escena de un grupo de chilenos quemando en una hoguera las pocas pertenencias de migrantes venezolanos fue condenada y motivó la reacción, aunque tardía, de las autoridades centrales para habilitar albergues. Pero para los propios iquiqueños fue la horrible coronación de una tensión que venía fraguándose desde hacía meses. Entender qué pasó en Iquique es entender a qué puede llevar la crisis migratoria si las autoridades no toman decisiones a tiempo. Para comprender el fenómeno en su complejidad, el periodista de La Tercera Domingo Andrew Chernin viajó hace un par de semanas a esa ciudad, desde donde escribió su reportaje “El origen de la furia”.
15/10/2021 • 23 minutes 40 seconds
14/10 - El fantasma, la amenaza y la realidad de la inflación
El tema está en la agenda y en la preocupación de los chilenos. Y con razón. La inflación está registrando alzas que no se veían en años, con el consiguiente efecto en la calidad de vida de las personas por el alza de precios y de tasas de interés. La semana pasada se informó que el Índice de Precios al Consumidor de septiembre subió en un 1,2%, el registro más alto desde junio de 2008. El asunto ha llevado a la institución encargada de la política monetaria a actuar drásticamente. El mes pasado, el Banco Central elevó la tasa de interés en 75 puntos base, dejándola en un 1,5%.Y ayer, el consejo del Banco Central acordó incrementar la tasa de interés de política monetaria en 1,25 puntos base, llegando al 2,75%.Eso es más de lo que proyectaba el mercado, y constituye la mayor alza de tasas de la historia, desde que existe Tasa Nominal como política monetaria, es decir, desde 2001. Además, el presidente de la institución, Mario Marcel, ha sido e
14/10/2021 • 21 minutes 16 seconds
13/10 - La campaña de Sichel frente al peligro de perder en primera vuelta
Han sido varias encuestas las que han mostrado al candidato presidencial de la centroderecha Sebastián Sichel perdiendo terreno, pero la última de ellas entrega números dramáticos. Según la medición de Cadem dada a conocer el lunes pasado, el candidato oficialista cae a un cuarto lugar de las preferencias, con sólo un 10%, superado por Gabriel Boric, con un 21%, José Antonio Kast, con un 18% y Yasna Provoste, con un 13%. En esta misma encuesta, Sichel ha perdido 14 puntos desde el 30 de julio. En contraste, Kast ha subido 11 puntos en el mismo período.Aunque en la campaña apuntan a los fallos de las encuestas en el último tiempo, partiendo por aquellas que no vieron venir su triunfo en la primaria presidencial pasada, el panorama para Sichel se ve, por decir lo menos, difícil a un mes y medio de la elección del 21 de noviembre. El crecimiento de Kast por la derecha plantea un particular problema para Sichel, que siempre enfocó su campaña hacia el votante de centro, da
13/10/2021 • 20 minutes 25 seconds
12/10 - ¿Puede Facebook regular a Facebook?
Hace un poco más de una semana, un nuevo escándalo sacudió a Facebook y lo puso una vez más en la mira de reguladores, críticos y ciudadanos preocupados por su enorme influencia. Esta vez fue el caso llamado “Los archivos de Facebook”, una serie de filtraciones de informes internos de la compañía al diario The Wall Street Journal por una fuente anónima. Unos días más tarde, esa fuente se identificó y dio una entrevista al legendario programa de televisión 60 Minutes. Se trata de Frances Haugen, una ex ejecutiva de Facebook que luego llevaría sus denuncias al Congreso de Estados Unidos, acusando a la compañía de hacerle daño a los menores de edad y perjudicar la democracia sin hacer nada por evitarlo. Frances Haugen afirma que Facebook siempre ha elegido priorizar su rentabilidad sobre cualquier otra consideración sobre su impacto social. Sus filtraciones ofrecen evidencias sobre cómo están programados los algoritmos de Facebook e instagram para generar los efectos deseados en
12/10/2021 • 23 minutes 43 seconds
08/10 - La semana Pandora del gobierno: de la sorpresa a la alerta
Después del reportaje publicado el domingo por Ciper y LaBot, como parte del equipo internacional que dio a conocer la filtración de los llamados “Pandora Papers” en todo el mundo, las cosas se han complicado para el presidente Sebastián Piñera. La difusión de los detalles del contrato de compraventa de minera Dominga celebrado en Islas Vírgenes en 2010 motivaron el inicio de una segunda acusación constitucional en su contra, que podría ser presentada la próxima semana. Aunque su defensa ha sido enérgica al señalar que todos los antecedentes estaban en la investigación judicial de 2017 que fue sobreseída, el problema está lejos de desaparecer de su horizonte. Y no sólo en la dimensión política. Ayer, un artículo de La Tercera PM dio cuenta de que la Fiscalía estaba analizando abrir una investigación de oficio, pues estima que lo dado a conocer el domingo sí agrega detalles que no estaban en la carpeta de 2017. Al final de la tarde de ayer, el abogado del Presidente, Juan Dom
08/10/2021 • 19 minutes 29 seconds
07/10 - La alarma en torno a las rentas vitalicias en el proyecto de cuarto retiro
En el debate en torno a un cuarto retiro del 10% de fondos previsionales se ha repetido una serie de argumentos que apuntan sus efectos nocivos tanto para los propios pensionados y cotizantes como para las arcas fiscales. Pero esta vez hay un punto que ha hecho sonar las alarmas como nunca. Se trata de la extensión de la lógica de los retiros desde los fondos de las AFP a otro instrumento: las rentas vitalicias. Fue en el pasado proyecto de retiro, el tercero, en que se incluyó a las rentas vitalicias por primera vez, y las advertencias sobre su ilegalidad y efecto en el mercado de aseguradoras no se hicieron esperar. Pero esta vez, en este cuarto proyecto de retiro, las consecuencias pueden ser peores.Eso ha motivado a la Comisión para el Mercado Financiero, por ejemplo, a alertar sobre una potencial pérdida de un 60% del patrimonio de las aseguradoras. De ellas, según el mismo organismo, entre tres y nuevas compañías, nacionales y extranjeras, quedarían bajo el nivel
07/10/2021 • 22 minutes 3 seconds
06/10 - Deportaciones de migrantes: la batalla entre el gobierno y la Corte Suprema
Una de las herramientas más usadas por el gobierno en su política migratoria ha sido categóricamente cuestionada por el máximo tribunal del país. Una y otra vez, la Corte Suprema ha concedido el amparo a cientos de migrantes cuya deportación ha sido ordenada por el gobierno. ¿Cuáles son las historias de estos inmigrantes y las razones que han tenido los jueces de la Suprema para detener su expulsión? ¿Qué argumenta el gobierno para persistir en esto? En los últimos cuatro años la Suprema ha fallado a favor de cerca de 700 migrantes que han ingresado a Chile por pasos no habilitados. Las faltas al debido proceso, razones de reunificación familiar y los riesgos sanitarios en medio de la pandemia han estado sobre la mesa a la hora de decretar estas deportaciones como ilegales. Las respuestas están en un detallado análisis de dos periodistas del equipos de Investigación y Datos de La Tercera.
06/10/2021 • 16 minutes 42 seconds
05/10 - Pandora Papers y los problemas de transparencia en los negocios
Tal como pasó en casos similares, como los Panamá Papers o los Paradise Papers, una nueva colaboración en red del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación sacudió al mundo el pasado fin de semana. Esta vez, con un capítulo chileno de alta importancia política, relacionado con el patrimonio del presidente Sebastián Piñera y uno de los proyectos mineros más controvertidos del último tiempo: Dominga. El domingo, la investigación denominada Pandora Papers -que en Chile contó con la participación de los medios Ciper y LaBot- reveló que las familias de Sebastián Piñera y el empresario Carlos Alberto Délano concretaron una millonaria compraventa de la Minera Dominga en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas.El caso ha tenido naturalmente repercusiones políticas, partiendo por las amenazas de una acusación constitucional; y está por verse qué impacto tendrá en la campaña presidencial. Al mismo tiempo, lo revelado por los Pandora Papers es un n
05/10/2021 • 24 minutes 10 seconds
04/10 - Tests, vacunas y variantes: El balance del ISP de la pandemia
En un mundo donde la confianza en las instituciones decae, una muy específica adquirió un protagonismo inédito en medio de la lucha contra el covid 19: el Instituto de Salud Pública. Después de asumir la primera tarea de establecer cuál era la tecnología adecuada para diagnosticar el covid 19, el organismo debió hacerse cargo a continuación de una tarea crucial: organizar el proceso de revisión y aprobación de las vacunas. Con una atención pública inédita sobre cada uno de sus procedimientos, el ISP optó por abrir sus reuniones y deliberaciones al público. Hoy conversamos con su director subrogante, Heriberto García.
04/10/2021 • 21 minutes 19 seconds
01/10 - Las reglas, el quórum y las tensiones: el reglamento de la Convención Constitucional
La Convención Constitucional dio esta semana un paso clave en su camino al inicio del trabajo para el cual fue convocada: el establecimiento de algunas normas claves de su reglamento. La más importante de todas, el quórum de los dos tercios requerido para la aprobación de las normas constitucionales, que había sido estipulado desde el acuerdo por la paz y la nueva constitución pero que había sido puesto en duda por un sector de la izquierda. La aprobación de ese quórum y la votación de otras normas del reglamento también evidenció la consolidación de los bloques políticos que están operando dentro de la Convención, y el rol que cada uno tendrá presumiblemente cuando la discusión entre derechamente en la propuesta de texto constitucional. ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta tras esta semana de definiciones en la Convención Constitucional?
01/10/2021 • 19 minutes 56 seconds
30/09 - El golpe del cuarto retiro a la campaña de Sebastián Sichel
La aprobación el martes pasado del cuarto retiro del 10% del fondos previsionales en la Cámara Baja tiene varios efectos y lecturas, pero uno de los más evidentes es el golpe que propinó al liderazgo del candidato de la alianza oficialista sobre sus propios parlamentarios. Desde el comienzo de la discusión, Sebastián Sichel fue enfático no sólo en manifestar su rechazo a la idea, sino en advertir a los parlamentarios de que sufrirían consecuencias en caso de alinearse con la oposición. Consecuencias que a 18 diputados de Chile Podemos Más no les importaron o al menos no fueron suficientes como para convencerlos de votar en contra. Este desaire al abanderado presidencial del sector llega a coronar semanas de críticas y roces entre los partidos y el comando de Sichel, en un panorama donde la incertidumbre sobre la campaña parece instalada. ¿Cuáles fueron las esquirlas del bombazo legislativo en la candidatura presidencial oficialista?
30/09/2021 • 20 minutes 41 seconds
29/09- La pandemia después del Estado de Excepción: ¿y ahora qué?
La última extensión del estado de excepción constitucional como parte de las medidas para enfrentar la emergencia de la pandemia del coronavirus ya había resultado controversial. Esta vez, con indicadores más positivos a la vista, el gobierno anunció que no renovará esa herramienta extraordinaria, cuyo efecto más visible y discutido era la imposición del toque de queda. Ahora, se anuncia, el énfasis no estará en las restricciones a la movilidad de las personas sino en las condiciones para realizar una serie de actividades, con el pase de movilidad -y por lo tanto la vacunación- como pieza clave. Sin embargo, la lucha contra el Covid 19 está lejos de quedar atrás. Más con la temida variante Delta -que en otros países ha causado importantes retrocesos- ya consolidada como la cepa del virus que más circula en el país, y en momentos en que el esperado aumento de los contagios como consecuencia de las celebraciones de Fiestas Patrias aún no se refleja en las cifras. <
29/09/2021 • 20 minutes 51 seconds
28/07 - La crisis de la inmigración ilegal y la violencia en el norte
Entre el año pasado y este el ingreso ilegal de migrantes aumentó en un 82%. La crisis provocada por el alto flujo de migrantes en el norte de Chile vivió un nuevo capítulo este fin de semana. El sábado, en Iquique, un día después de que se desalojara un campamento de inmigrantes en la plaza Brasil, una marcha para protestar contra la migración derivó en violencia, con un grupo de personas quemando y destrozando las pertenencias de los extranjeros que habían buscado refugio en la calle Las Rosas. Las imágenes de chilenos tirando al fuego las carpas, ropa y hasta coches y juguetes de los inmigrantes dieron la vuelta al mundo, y golpearon particularmente entre los venezolanos, que llevan años huyendo de la crisis humanitaria provocada por la dictadura de Nicolás Maduro. Aunque el gobierno condenó los hechos, las críticas contra las expulsiones de inmigrantes ilegales y la retórica con la que las autoridades han abordado el tema se acentuaron. El consenso sobre la compl
28/09/2021 • 25 minutes 52 seconds
27/09 - Narcofusibles: El eslabón más débil y el blanco predilecto
Los microtraficantes son el último eslabón en la escala del tráfico de drogas: los que venden por dosis al consumidor final, en lugares generalmente identificados con facilidad por los vecinos. Son también quienes concentran la acción de policías y fiscales. Y eso, apuntan algunos expertos, es un problema. Primero, porque cuando se saca un microtraficante de circulación rápidamente llega alguien a reemplazarlo. Por eso les llaman “narcofusibles”. También porque el sistema de incentivos para policías y fiscales alienta la persecución de esas causas y no las investigaciones más complejas, de más largo plazo, destinadas a desbaratar redes de narcotráfico. Un problema grave si se considera que desde hace un tiempo se ha detectado la actividad de carteles internacionales en nuestro país. Los periodistas del equipo de Investigación y Datos de La Tercera Felipe Díaz y Sebastián Labrín realizaron un exhaustivo análisis de las causas vistas en 15 meses por los dos tribunales superior
27/09/2021 • 23 minutes 33 seconds
24/09 - Desde el jardín: El difícil panorama de la educación preescolar postpandemia
Los expertos comenzaron a advertirlo desde el principio. Ahora, poco a poco, los datos empiezan a ratificarlo: el impacto de la suspensión de clases presenciales producto de la pandemia es especialmente fuerte en los niños en edad preescolar. Además de los problemas de conectividad -y de desigualdad en el acceso a las herramientas digitales- que se ha constató en todos los niveles, los niños y niñas de esta edad en particular tienen más dificultad para aprender en modalidad remota. Más importante aún, el desarrollo de las habilidades socioemocionales, clave en esa etapa de la vida, se ha visto truncado, y recuperar lo perdido no es sólo un asunto de tiempo. La encuesta CASEN en pandemia 2020, que concluyó este año y que se dio a conocer hace unos días, estableció que a nivel prebásico, la tasa de alumnos que tuvieron clases, presenciales o virtuales, pasó de 51,7% en el 2017 al 42,3% en el 2020. En este contexto, el rechazo del kinder obligatorio el martes pasado en el congreso adqu
24/09/2021 • 20 minutes 9 seconds
23/09 - Abimael Guzmán y el fantasma de Sendero hoy
La muerte de Abimael Guzmán, el pasado 11 de septiembre, marcó para los peruanos el fin de una historia sangrienta. El fundador y líder del grupo guerrillero Sendero Luminoso, que durante décadas sembró el terror, matando a miles de personas en su guerra contra el estado peruano, murió cumpliendo su sentencia de cadena perpetua en una base naval del Callao. La noticia llegó en un momento en que el recién instalado gobierno de Pedro Castillo intenta sacudirse la polémica de contar en sus filas con simpatizantes del grupo subversivo, fundado como una organización política de inspiración maoísta. ¿Qué explica la persistencia del fantasma de Sendero Luminoso en la política peruana hoy? ¿Cómo llegó el grupo a transformarse en un referente para parte de la izquierda de su país y de latinoamérica?
23/09/2021 • 28 minutes 37 seconds
22/09 - La inédita campaña a distancia de Franco Parisi
Su rendimiento en la elección presidencial de 2013 fue una sorpresa, cuando obtuvo el 10% de los votos corriendo como independiente y un discurso de crítica a los políticos tradicionales. Y este año, la segunda postulación de Franco Parisi ha sido, por lo menos, atípica. Esta vez como abanderado presidencial del nuevo Partido de la gente, Parisi insiste con su discurso contra la clase política de derecha e izquierda, esta vez con una campaña que hasta ahora ha sido exclusivamente online. Desde el extranjero -según ha comentado él desde Birmingham, Alabama, en Estados Unidos-, Parisi ha enfrentado el quiebre de su fugaz sociedad con Gino Lorenzini, de Felices y Forrados, y ahora la polémica desatada el fin de semana. El domingo, un reportaje de Tele13 reveló que el candidato mantiene una millonaria deuda de pensión alimenticia con sus hijos y que sobre él pesa una orden de arraigo. Alegando persecución política de parte de los grupos de poder del país, Parisi insiste en que su candid
22/09/2021 • 19 minutes 51 seconds
21/09 - Evergrande: El riesgo de la caída del gigante inmobiliario chino
Hasta hace poco no era una compañía conocida transversalmente, pero hoy su nombre está en boca de todo el mundo financiero. Evergrande, el gigante inmobiliario chino, está hoy en el centro de las pesadillas de los mercados. Con millonarios proyectos en marcha, la empresa, que había financiado su agresivo crecimiento en base a deuda y que había apostado a beneficiarse del rebote de la economía postpandemia, desató el pánico al admitir problemas para pagar los intereses de sus deudas, y el mundo empezó a calcular los efectos de su eventual quiebra. Afectada el año pasado por las restricciones puestas por Beijing sobre la capacidad de endeudamiento de las compañías inmobiliarias, Evergrande ha visto el valor de sus acciones desplomarse en un 85% en 2021. El impacto de la eventual caída de la empresa sobre el sistema financiero chino ha multiplicado los temores en todo el mundo, y ha abierto la puerta a la pregunta sobre una eventual intervención del gobierno chino. <p
21/09/2021 • 22 minutes 38 seconds
20/09 - Merkel y el fin de una era para Europa
Esta semana, el gobierno de una de las figuras políticas más importantes de las últimas décadas comienza oficialmente a llegar a su fin. Las elecciones del 26 de septiembre definirán la sucesión de la canciller alemana Angela Merkel, quien ha decidido llegar hasta acá, aun cuando una reelección hubiera resultado segura. Merkel completará 16 años en el poder, igualando la marca del legendario Helmut Kohl, el canciller de la reunificación alemana que también fue su mentor político. Aunque no deja a su partido, la democracia cristiana alemana, en el mejor pie, Merkel se retira a sus 67 años como gobernó: con austeridad y con sentido de responsabilidad histórica. Al mando de Alemania debió enfrentar desafíos propios de su época: la crisis económica del 2008, la crisis de refugiados del 2015 y por supuesto la pandemia en 2020 y 2021, y al hacerlo también tomó las riendas de un continente. No es sólo Alemania la que se queda sin Merkel; es también Europa.¿Cómo fue l
20/09/2021 • 21 minutes 7 seconds
16/09 - Especial Fiestas Patrias ¿De dónde viene y qué es la música chilena hoy?
En lo que ya es una tradición de Crónica Estéreo, nuestro capítulo de Fiestas Patrias explora la música chilena en busca de nuestra identidad nacional. Hoy, el crítico musical y editor de La Tercera Claudio Vergara nos lleva por el árbol genealógico de nuestra música para identificar herencias y grandes exponentes en el camino hasta aquello que escuchamos hoy. ¿Cómo fue lo más potente de la música popular chilena reencarnándose a través de las generaciones? ¿Cuánto de la música chilena es resultado de una herencia nacional?
16/09/2021 • 24 minutes 31 seconds
15/09 - Más allá del golpe al gobierno: lo que dejaron las primarias argentinas
Las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en Argentina son tradicionalmente consideradas una primera vuelta, una medición de fuerzas de cara a las elecciones, y el resultado de las que se celebraron el pasado domingo dejó al oficialismo preocupado. Ahora, el gobierno de Alberto Fernández tiene poco margen para evitar una debacle en las legislativas del 14 de noviembre, en las que se renovará la mitad de la Cámara Baja y un tercio del Senado. Pero en esta “gran encuesta” del fin de semana el golpe al gobierno no necesariamente fue una gran fiesta para la oposición, cuyo gran triunfo estuvo más en la mantención de su votación que en un avance. La elevada abstención y el surgimiento de una tercera fuerza, con un discurso contra la “casta política” y discutiendo el rol del estado podrían estar señalando el inicio del fin del paradigma que ha ordenado la lucha política en la historia reciente del país. ¿Qué pasó el domingo en Argentina? ¿Qué escenarios comie
15/09/2021 • 25 minutes 11 seconds
14/09 - La Convención Constitucional y la guerra de los dos tercios
Debía ser un procedimiento, pero se transformó en algo más. El jueves pasado, cuando el pleno de la Convención Constitucional debía discutir y votar en torno a la propuesta del reglamento que regirá su trabajo, todo se vio interrumpido. Los convencionales representantes de los Pueblos Originarios desafiaron a la mesa liderada por Elisa Loncón y el vicepresidente Jaime Bassa. Rechazaban que algunas normas del reglamento de la comisión de participación y consulta indígena se rigieran por un quórum de dos tercios. Con ello, la discusión sobre ese quórum se anticipó y se trasladó a la votación del reglamento de ese órgano. Y la incapacidad de superar esas diferencias, que hicieron postergar la votación del jueves para hoy martes, instala ahora una incertidumbre sobre la capacidad de esa asamblea para avanzar oportunamente a discutir las materias de fondo. La guerra de los dos tercios ha dividido aguas entre los constituyentes, con algunos advirtiendo sobre la inviabilidad
14/09/2021 • 21 minutes 34 seconds
13/09 - El fallo que descriminaliza el aborto en México
En los últimos años, México, el segundo país con más católicos del mundo -después de Brasil- ha visto cómo la discusión en torno al aborto ha tenido impacto en su legislación. En 2007 la Ciudad de México estableció el derecho a la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación, y luego otros tres estados siguieron ese camino: Hidalgo, Veracruz y Oaxaca. Son excepciones en el total de 32 estados. La semana pasada, fue la Corte Suprema la que marcó un hito decisivo, derechamente prohibiendo que cualquiera de sus estados apruebe legislaciones que criminalicen y castiguen con penas de cárcel a quienes se practiquen un aborto. Aunque el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha mantenido al margen del debate y las encuestas muestran una división casi equivalente entre quienes se oponen a la legalización y quienes la favorecen, para estos últimos el fallo de la Suprema parece marcar no sólo un hito, sino también un primer paso.
13/09/2021 • 21 minutes 10 seconds
A 20 años del 9-11: El día histórico en voces de quienes gobernaban Chile
Decir que el mundo cambió y enumerar la cantidad de asuntos y ámbitos que se alteraron radicalmente con los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 hoy parece un ejercicio reiterativo y casi obvio.Pero en estos 20 años han crecido generaciones que si bien pueden comprender la dimensión de todo, no vieron ese cambio en directo, ese martes en la mañana. Desde la irrupción de los medios masivos, un puñado de eventos se han inscrito al mismo tiempo en la historia del mundo y en la biografía de millones de personas. A través de medios como la televisión no sólo la gente pudo informarse de acontecimientos como la llegada del hombre a la Luna, el asesinato de Kennedy o los mismos ataques del 11 de septiembre de 2001; también pudo “vivirlo”, incorporarlo a sus biografías y relatos personales… Y recordarlos, por ejemplo hoy, gatillados por esa provocativa pregunta: ¿dónde estabas cuando esto pasó? En este episodio de Crónica Estéreo seguimos la pista de un gru
10/09/2021 • 24 minutes 57 seconds
09/09 - El doble efecto de la demostración de fuerza de Bolsonaro
Llamó a una demostración de fuerza y lo logró. El martes pasado multitudinarias manifestaciones en Brasilia y Sao Paulo le dieron al presidente de Brasil Jair Bolsonaro el baño de masas que había pedido y en medio del cual elevó el tono en su enfrentamiento con la Corte Suprema de su país. En la fecha que se conmemoraba el día de la independencia brasilera, el mandatario envió un ultimátum a los jueces que han abierto investigaciones contra él y su entorno y advirtió que no acataría sus decisiones. Sin embargo, la jugada puede haberle perjudicado. El tono de sus palabras cruzó para algunos actores políticos relevantes el límite de lo tolerable, y ahora las presiones por un impeachment parecen más viables que la semana pasada. Cómo termine la historia es desde luego un misterio, considerando que los comicios donde él aspira a ser reelegido son recién el próximo año. Lo que sí podemos saber con anticipación es el libreto de Bolsonaro: aquel escrito por el hombre que salió en en
09/09/2021 • 22 minutes 42 seconds
08/09 - Ley corta, discusión eterna: las pensiones y la amenaza de otro retiro anticipado.
La película la hemos visto antes: el congreso se apresta para votar un nuevo proyecto de retiro del 10% de fondos previsionales. Y mientras el oficialismo trata de ordenar a sus filas y apela a la responsabilidad de parte de la oposición, el mundo técnico advierte de los efectos adversos que todo esto traería no sólo en la economía, sino también y principalmente en las jubilaciones de los propios cotizantes. En las ocasiones anteriores, el gobierno anunció subsidios y aumentó la ayuda estatal para tratar de disuadir a un número suficiente de parlamentarios, sin éxito. Ahora, anunció el envío de una Ley corta de Pensiones, que debería ser ingresada a la Cámara con trámite de suma urgencia en las próximas horas. El proyecto propone aumentar la Pensión Básica Solidaria, extender la cobertura del aporte previsional solidario y establecer un seguro para las lagunas previsionales de las personas sin empleo. Con ello, el gobierno parece resignado a que su Reforma Previsional nunca v
08/09/2021 • 21 minutes 31 seconds
07/09 - Los que siguen en la vacunación: niños y Covid 19
Desde hace un tiempo diversos especialistas lo venían solicitando, y finalmente ayer el Instituto de Salud Pública aprobó la vacunación en Chile de niños menores de 12 años con la fórmula de Sinovac. La resolución, sin embargo, hizo una distinción entre los mayores de 6 años, para quienes se aprobó la vacuna y los niños entre 3 y 6 años, grupo para el cual los expertos solicitaron más tiempo, a la espera de los resultados de las pruebas clínicas de fase 3 actualmente en desarrollo. Hay que recalcar, en todo caso, que la seguridad de la vacuna no está puesta en duda. Ante el ISP se presentó un estudio con el resultado de 40 millones de niños vacunados en China, de 3 a 17 años. De los casos en que se presentaron efectos secundarios, un 98% de ellos fueron no serios (como un dolor transitorio en la zona del pinchazo) y menos de un 2% con síntomas como mareos, náuseas y síncope. El inicio de la vacunación en niños es considerado como un paso clave camino a la inmunización colecti
07/09/2021 • 17 minutes 42 seconds
06/09 - Más allá del escándalo: Mitos y verdades del trabajo de la Convención Constituyente
Este fin de semana, un reportaje de La Tercera Domingo reveló que uno de los vicepresidentes de la convención constitucional, Rodrigo Rojas Vade, había mentido respecto de su enfermedad, y nunca había padecido de cáncer. Rojas Vade, que saltó a la prominencia pública al participar en las protestas del estallido social con pancartas alusivas e implementos relacionados con su supuesto tratamiento por una leucemia, admitió ante los cuestionamientos de La Tercera que había mentido durante todo el tiempo y señaló que, sorprendido en su farsa, sentía que debía retirarse de la Convención. Ayer por la tarde, la mesa ampliada de la Convención Constitucional anunció que había aceptado la renuncia de Rojas Vade a su vicepresidencia. Sin embargo, no está contemplado un mecanismo formal de renuncia a la Convención, y la ley plantea que, al ser independiente, no correspondería su reemplazo en caso de que cesara en su cargo.Es sin duda un golpe duro a este órgano inédito que ya lleva
06/09/2021 • 20 minutes 20 seconds
03/09 - ¿Reformar o reemplazar? La discusión sobre el futuro de Carabineros
La reforma a la institución de Carabineros de Chile fue una de las respuestas del gobierno ante las denuncias de abusos policiales tras el estallido social de octubre de 2019, confirmadas por informes de varias instituciones internacionales. La reforma incorpora la consulta de una unidad coordinadora integrada por expertos civiles y uniformados. Está basada en cuatro ejes: institucionalidad y gobernanza, formación y carrera profesional, modernización de la gestión y control del orden público. El plazo fijado apunta a 2027, cuando la institución celebre sus cien años de existencia. Por su parte, la Universidad de Chile llegó a un acuerdo con Carabineros para hacerse cargo de una de las principales recomendaciones de la mesa de trabajo para esta reforma: la capacitación del personal activo. El diplomado de “Extensión en Psicología de Multitudes y Gestión Policial” comenzó a impartirse el pasado 23 de agosto. Pero paralelamente hay otro proceso de cambio con plazos
03/09/2021 • 18 minutes 7 seconds
02/09 - ¿Troncorrupción?: El caso contra Raúl Torrealba
En 25 años a cargo de una de las municipalidades más ricas del país, Raúl Torrealba había enfrentado comentarios, suspicacias y acusaciones sobre el manejo de su poder e influencias. Pero nunca como la que enfrenta hoy, meses después de haber dejado de ser alcalde de Vitacura. A sus 72 años, jubilado del poder tras ser impedido de repostular tras la entrada en vigencia de la ley que limita las reelecciones, Torrealba ha visto cómo la nueva administración de su comuna lo acusa de corrupción. En el centro de la polémica: los fondos correspondientes a subsidios de una serie de programas municipales que aparentemente terminaron en bolsillos de particulares, partiendo por el propio exalcalde. La historia incluye imágenes como sobres con dinero en efectivo entregados en sus manos, millonarios pagos a presuntos testaferros y cómplices que optan por confesar. Este es el caso contra Raúl “el Tronco” Torrealba.
02/09/2021 • 19 minutes 57 seconds
01/09 - El diputado mexicano acusado de corrupción que busca refugio en Chile
Tiene familiares chilenos, pero las autoridades mexicanas sostienen que el diputado federal Mauricio Toledo Gutiérrez está en nuestro país evadiendo la justicia de su país. Toledo ha sido acusado de enriquecimiento ilícito y ha sido desaforado de sus privilegios como parlamentario. Ayer, mediante una carta enviada a la Cancillería chilena, México inició los trámites para solicitar la extradición de Toledo y pidió que se dicte una orden de detención preventiva, para evitar una eventual fuga del parlamentario. La Fiscalía mexicana acusa a Toledo de delitos cometidos entre 2012 y 2018, y sostiene que de ser encontrado culpable las penas pueden ir desde los 2 a los 12 años de cárcel. Mauricio Toledo dice que la historia es otra. Asegura que todo esto es una operación política y que puede demostrar la legalidad de sus ingresos. Y que ahora confía en que la justicia chilena no lo extradite a México.
01/09/2021 • 18 minutes 2 seconds
31/08- Argentina: Los puntos clave de las primarias del 12 de septiembre
En Argentina las primarias electorales suelen ser muy relevantes a la hora de tomar la temperatura política y proyectar los escenarios del futuro inmediato. Desde 2009, cuando fueron creadas, las PASO, o Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, se han instituido como una suerte de primera vuelta de facto, donde las principales coaliciones políticas no sólo eligen a sus propios candidatos, sino que miden fuerzas con sus adversarios. En menos de dos semanas, el 12 de septiembre, las PASO comenzarán a dibujar el escenario en el que el presidente Alberto Fernández deberá maniobrar durante la segunda parte de su mandato. Las primarias eligen candidatos para las elecciones legislativas del 14 de noviembre, en las que se renovarán la mitad de la cámara de diputados y un tercio del Senado. Para el oficialismo será la ocasión de constatar si el mal momento del presidente Fernández tendrá consecuencias mayores, y si las fuerzas representadas por su vicepresidenta Cristina
31/08/2021 • 20 minutes 21 seconds
30/08 - El puzle de las tierras indígenas: las piezas que faltan
En casi 30 años, desde la entrada en vigencia de la Ley Indígena, el Estado chileno ha entregado tierras a casi 20 mil familias, agrupadas en 509 comunidades. Considerando los reclamos territoriales que aún mantienen la tensión activa, particularmente en las regiones del Biobío y la Araucanía, parece lógico preguntarse cuántos predios quedan por entregarse y a quiénes.Pero la respuesta no es fácil. El sistema de compra y entrega de tierras reivindicadas por pueblos originarios ha generado un panorama difícil de desenredar. ¿Cuál es el universo de tierras sujetas a reclamaciones? ¿Cuándo se puede decir que se termina de saldar la deuda territorial del Estado chileno con las comunidades indígenas? Son preguntas importantes para divisar una salida a una crisis cuyo recrudecimiento afecta a miles de personas en particular y a todo el país.Es imposible comenzar a dilucidar esto sin contar con toda la información. Y parte del problema es que esa información completa no está del
30/08/2021 • 24 minutes 35 seconds
27/08 - La crisis afgana de Joe Biden en terreno propio
El día comenzó con advertencias desde Afganistán: se hablaba de un inminente ataque terrorista en las cercanías del Aeropuerto Internacional de Kabul, y se advertía a las personas que no se acercaran a ese lugar. Algo impracticable, considerando que miles de desesperadas familias de afganos han desbordado la zona desde hace días, intentando ser evacuados del país antes del plazo de salida de las fuerzas estadounidenses, el 31 de agosto. A las pocas horas, las advertencias probaron estar en lo cierto. Dos explosiones en los accesos al terminal aéreo, en medio de la multitud, mataron a al menos 60 afganos y 12 uniformados estadounidenses, según el conteo de ayer por la tarde. Se cree y se teme que se produzcan más atentados. El gobierno talibán del país condenó el ataque, atribuido a una rama local del Estado Islámico, grupo históricamente adversario de los talibanes. El atentado pone de relieve la compleja realidad que enfrentará ese país, más allá de las evidentes rest
27/08/2021 • 21 minutes 4 seconds
26/08 - El caso contra Javiera Blanco y los ex generales directores de Carabineros
El escándalo del millonario fraude descubierto en 2017 en Carabineros ha vuelto a ser noticia esta semana. El lunes pasado, el Séptimo Juzgado de Garantía puso una fecha para la formalización, tras cuatro años de investigación, de cuatro ex generales directores de la institución y la ex ministra de Justicia de Michelle Bachelet Javiera Blanco, entre otras personas. La formalización será el 5 de octubre. El anuncio de esta audiencia se produce una semana después de que se hiciera lo mismo con la causa contra el ex director de la PDI Héctor Espinosa, también acusado de la apropiación indebida de gastos reservados. La investigación del Ministerio Público en el caso de Carabineros comprende desde los años 2005 a 2018, abarcando los mandatos de los generales José Bernales, fallecido en 2008, Eduardo Gordon, Gustavo González Jure y Bruno Villalobos, e involucrando a Blanco durante su período como subsecretaria de Carabineros. Según acusa la Fiscalía, en ese período se habrí
26/08/2021 • 18 minutes
25/08 - Venezuela: ¿Hay esperanza esta vez en las conversaciones entre el régimen y la oposición?
Hace una semana, representantes del gobierno venezolano y de la oposición volvieron a sentarse en torno a una mesa para intentar acercar posiciones en busca de un entendimiento que dé una salida a la crisis política y social en ese país. Con México como sede, con el gobierno de Noruega como mediador y con Estados Unidos y Europa apoyando la instancia, ambas delegaciones comenzarán el trabajo propiamente tal a partir de la próxima semana. El régimen de Maduro llega apremiado por las sanciones internacionales y el aislamiento, esperando que el abrirse a estas negociaciones signifique un levantamiento de esas medidas de presión. La oposición, reunida en torno a la llamada Plataforma Unitaria, busca la realización de elecciones libres. El primer hito que asoma en el calendario son los comicios regionales y municipales el 21 de noviembre. Es la quinta vez que ambas partes intentan llegar a un acuerdo. Las últimas mesas de negociación, en 2018 en República Dominicana y en 20
25/08/2021 • 22 minutes 27 seconds
24/08 - Una izquierda fragmentada: el triunfo de Provoste y la irrupción de ME-O
Ayer, tras un fin de semana de definiciones y anuncios y un lunes de inscripción de candidaturas presidenciales y parlamentarias, las elecciones de noviembre entraron en su recta final.Lo más relevante estuvo en la oficialización de la candidatura de la senadora democratacristiana Yasna Provoste como abanderada del bloque de Unidad Constituyente, y en la irrupción de Marco Enríquez-Ominami en la carrera. Un anuncio de última hora que desbarató la lista parlamentaria de ese pacto, cuyos partidos decidieron excluir al PRO e inscribirse bajo el nombre de “Nuevo Pacto Social”. El partido de ME-O, por su parte, se juega literalmente la vida en la elección de noviembre, pues un pobre rendimiento podría significar su extinción. La de Enríquez-Ominami parece una apuesta por lo menos arriesgada, y un golpe al tablero que altera significativamente, al menos en los análisis y especulaciones, el mapa electoral de la centroizquierda.¿Cómo se barajan las cartas para la candidata Yasna Pro
24/08/2021 • 19 minutes 13 seconds
23/08 - Aguafiestas Patrias: ¿es inevitable la cuarta ola de Covid-19?
Los bajos números de contagio del Covid-19 en Chile y la alta tasa de vacunación han motivado una reapertura progresiva en todo el país. El pasado viernes, 14 regiones registraron una positividad inferior al 1%, y la sensación de haber dejado atrás la pandemia comienza a instalarse. Pero a lo largo de esta emergencia hemos comprobado que lo que sucede en el hemisferio norte es predictor de que lo que pasará acá, y si eso ocurre, pronto deberemos hacer frente a una cuarta ola. ¿Qué podemos aprender de lo que ha pasado en otros países? ¿Qué peligro representa la celebración de las Fiestas Patrias? ¿Qué herramientas tendrá Chile para hacer frente al rebrote?
23/08/2021 • 22 minutes 4 seconds
20/08 - ¿Narváez, Provoste o Maldonado? La definición de Unidad Constituyente
Desde el fracasado intento por lograr un acuerdo para realizar primarias legales a la tardía oficialización de la candidatura de la senadora Yasna Provoste, el camino del pacto de los partidos de Unidad Constituyente hacia una definición presidencial ha estado lejos de ser expedito. Mañana, con una consulta ciudadana inédita, la alianza constituida por la Democracia Cristiana, el PPD, el Partido Socialista, el Partido Liberal, Ciudadanos y el PRO escogerá su carta presidencial. En la papeleta: Paula Narváez, Carlos Maldonado y la mencionada Yasna Provoste. La votación sabatina llega en medio de temores relacionados no sólo con el riesgo de una baja participación que debilite al bloque, sino también en medio de especulaciones sobre una eventual candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami y dudas sobre el apoyo que las candidatas Narváez y Provoste tienen en sus propios partidos. ¿Qué es lo más preocupa a Unidad Constituyente a la hora de enfrentar la consulta ciu
20/08/2021 • 19 minutes 27 seconds
19/08 - El caso contra el ex director de la PDI Héctor Espinosa
El ex director general de la Policía de Investigaciones Héctor Espinosa será imputado por malversación de caudales públicos y lavado de activos, por una suma que inicialmente se estima en 140 millones de pesos. Se trata de dinero que según la fiscalía provenían de los gastos reservados a los que en su condición de máxima autoridad de la policía civil Espinosa tenía acceso. Por su parte, el Consejo de Defensa de Estado ya presentó una querella.Paralelamente, otra investigación en torno a una mutual que prestaba dinero a carabineros y policías civiles podría derivar en acusaciones contra otras ex altas autoridades policiales.¿Cómo operaba, según el ministerio público, el ex director de la PDI?
19/08/2021 • 19 minutes 53 seconds
18/08 - ¿Quién es responsable de lo que pase en Afganistán?
La crisis en Afganistán se desarrolla ante los ojos del mundo. La llegada de los talibanes al poder significa una amenaza tan grande para los propios afganos, en particular para las mujeres, que las imágenes de los intentos desesperados por salir del país de miles de familias difícilmente requieren de mayor explicación. Aunque el nuevo liderazgo del país habló ayer de una “amnistía” para aquellos que colaboraron con las fuerzas de ocupación lideradas por Estados Unidos, la comunidad internacional se mantiene en alerta y los llamados humanitarios se intensifican. El lunes el presidente Joe Biden admitió que la crisis se ha desenvuelto de una manera abrupta e insospechada, pero defendió la decisión de retirar sus tropas y culpó al ahora derrocado gobierno afgano por su incapacidad de defender su posición. Pero más allá de la causa y efecto de la ocupación estadounidense y su caótico fin, el caso de Afganistán instala preguntas relevantes para toda la comunidad internac
18/08/2021 • 22 minutes 31 seconds
17/08 - El testimonio de un chileno en Kabul
Hace menos de una semana, ante el acelerado avance de los talibanes en Afganistán, la caída de la capital, Kabul, y por ende el control total del país en manos de ese grupo islamista, se estimaba en cuatro a seis semanas. Pero Kabul cayó en menos de una. Habían pasado sólo tres meses del inicio del retiro de las tropas estadounidenses del país tras una invasión que duró 20 años. Ahí donde antes se hablaba de un “gobierno afgano de transición” ahora se habla de total entrega del control a los talibanes. El domingo, a medida que los vencedores entraban al palacio presidencial, decenas de miles de afganos se agolpaban en el aeropuerto de la capital, desesperados por subirse a como diera lugar a algunos de los vuelos que abandonaban el país. En este capítulo conversamos con un chileno atrapado en Kabul. El periodista Jorge Said llegó hace dos semanas como parte de su recorrido por la zona para la realización de la serie documental “Buscando a Dios”. Dos semanas en que e
17/08/2021 • 24 minutes 46 seconds
16/08 - La ruta de la pólvora: el problema de los fuegos artificiales
Todos los hemos visto, todos los hemos escuchado. En algunas partes son parte del paisaje visual y sonoro cotidiano. Pero -al margen de las celebraciones y eventos oficiales y regulados- los fuegos artificiales están prohibidos en Chile desde el año 2000. Los daños que el uso irresponsable de estos artefactos son conocidos, y van desde incendios a lesiones graves. Según cifras de Carabineros y Coaniquem, en 2020 se registraron 18 casos de menores de edad quemados a causa de fuegos artificiales.Bandas narcotraficantes y barristas del fútbol recurren a estos artefactos para dar diferentes señales, a menudo relacionadas con demostraciones de poder y dominio de territorios. De acuerdo a autoridades comunales, el despliegue de fuegos artificiales ilegales es un fenómeno que se ha ido incrementando en los últimos 10 años y refleja una deficiencia, tanto de las instituciones encargadas del movimiento fronterizo, como de las que tienen a su cargo la seguridad pública.</
16/08/2021 • 18 minutes 34 seconds
13/08 - El desafiante futuro del Tribunal Constitucional post Brahm
La controversial presidencia de María Luisa Brahm en el Tribunal Constitucional llega a su fin, y el epílogo comenzó el pasado martes, cuando el organismo eligió a su nuevo presidente, el ministro Juan José Romero. Una institución cuyas controversias habían estado tradicionalmente centradas en sus fallos, lo que frecuentemente ha puesto en discusión su propia existencia, el TC vivió en los últimos años otro tipo de polémicas, marcados por querellas internas y acusaciones que derivaron en acciones judiciales contra dos de sus ministros y en dos sumarios internos en contra de su presidenta. Intentando dejar esas controversias atrás, los ministros del TC eligieron a Romero de manera casi unánime. Ahora, el nuevo presidente del organismo enfrenta un desafiante panorama al mando de una institución cuya continuidad ha sido puesta en duda por parte de quienes deben escribir una nueva constitución. ¿Cómo es el tribunal constitucional que deja María Luisa Brahm y que asume Juan
13/08/2021 • 20 minutes 45 seconds
12/08 - Las consecuencias de la salida de Estados Unidos de Afganistán
Se le ha llamado la guerra sin fin, pero el gobierno de Estados Unidos está decidido a terminarla al menos de su parte. La progresiva materialización del anuncio del presidente Joe Biden de la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán tras 20 años está generando en ese país el efecto que se anticipaba, pero a mayor ritmo. Los talibanes, cuyo control del estado afgano fue anulado tras la invasión norteamericana de 2001, quedando como grupo reducido a su mínima expresión, han comenzado a recuperar el control de importantes zonas del territorio. En algunas ciudades han entrado sin disparar un tiro, en otras han anulado fácilmente la resistencia del ejército afgano que trata de arreglárselas para luchar sin la compañía del que fuera su poderoso aliado de occidente. Después de la exitosa campaña del pasado fin de semana, los talibanes dominan ahora nueve de las 34 capitales provinciales del país, y muchos creen que es cosa de semanas para que terminen por controlar la c
12/08/2021 • 21 minutes 27 seconds
11/08 - La extensión del IDE en medio del fantasma del cuarto retiro
Se venía pidiendo y se venía adelantando. Ayer el gobierno anunció la extensión del Ingreso Familiar de Emergencia, el mecanismo de subsidios establecido para ayudar a la población más vulnerable frente a la contingencia de la crisis económica provocada por la pandemia, por dos meses más. Además, anunció la creación de un llamado “IFE laboral”, consistente en un subsidio mensual a pagarse durante todo este año directamente a los trabajadores que encuentren un empleo formal, con un porcentaje mayor para las mujeres que para los hombres. Por último, se indicó también que se fortalecerá el apoyo a 200 mil empresarios a través del programa Fosis. Las medidas no sólo responden a una necesidad popular, sino también política. Ad portas de la discusión de un cuarto retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales en el parlamento, el gobierno está tratando de alinear a sus parlamentarios para lograr, por primera vez, rechazar ese mecanismo. Pero el anuncio de una cosa no necesari
11/08/2021 • 19 minutes 8 seconds
Cambio Climático: La llamada urgente a la acción… Otra vez.
Es el informe más completo, comprensivo y actualizado elaborado hasta la fecha sobre el cambio climático. Y el más alarmante. El último reporte del Panel Intergubernamental de Expertos de la ONU, dado a conocer ayer, ha sido descrito como un “código rojo” para la humanidad, “una llamada masiva de alerta”. Algunas de sus conclusiones: el calentamiento global está produciéndose mucho más rápido que lo proyectado y es causa de la actividad humana. Para el año 2030, se espera que la temperatura media del planeta sea de 1,5 grados celsius mayor a la de los niveles de la era preindustrial. Hace tres años, el mismo grupo de expertos había pronosticado ese nivel para 2040. En el documento participaron 234 de todo el mundo, y concluye que el cambio climático está jugando un rol preponderante en muchos de los fenómenos extremos que se están produciendo en diferentes partes del mundo, como sequías, inundaciones, tormentas y olas de calor. Los expertos han coincidido en que las medidas
10/08/2021 • 21 minutes 28 seconds
09/08 - ¿Cuánto nos importa la protección de nuestros datos personales?
El tema se ha puesto otra vez sobre la mesa a propósito de la nueva licitación para los pasaportes y cédulas de identidad, pero los ejemplos de uso y mal uso de nuestros datos son cotidianos. Diversas versiones de un proyecto de ley de protección de datos personales han pasado por el parlamento; la última de las cuales aún está en su primer trámite legislativo. Las consecuencias, como advierte nuestro entrevistado de hoy, van desde lo más fundamental en cuanto a nuestros derechos hasta los efectos comerciales, con Chile quedándose atrás en un mundo que demanda más acción al respecto.
09/08/2021 • 24 minutes 27 seconds
06/08 - Pedro Castillo y el choque de mundos en el poder peruano
Nada en la llegada del nuevo presidente peruano ha sido simple. Pedro Castillo fue confirmado como ganador de las elecciones apenas semanas antes de asumir el poder; y ya en los primeros días en el cargo ha estado rodeado por polémicas en torno a los nombramientos de su gabinete. La lista de designaciones con antecedentes objetables es larga: comienza con el jefe de gabinete, Guido Bellido, acusado de apología al terrorismo al defender al grupo Sendero Luminoso, e incluye a otros personeros investigados por actos de corrupción. Como patrón común se puede distinguir la mano del partido que impulsó la candidatura de Castillo, Perú Libre. Entender su historia es importante no sólo para leer al nuevo gobierno peruano, sino también para ilustrar la magnitud del “choque de mundos” que está desarrollándose hoy en Lima. ¿Qué fuerzas culturales y políticas están en juego?
06/08/2021 • 23 minutes 27 seconds
05/07 - Convención Constitucional: las lecciones de un mes agitado
Ayer, la Convención Constitucional cumplió un mes de existencia. Desde su instalación en esa agitada y prolongada sesión inaugural del 4 de julio hasta ayer, han pasado varias cosas que dan pistas sobre qué podemos esperar del trabajo de este órgano inédito en la institucionalidad chilena. Varios analistas han coincidido en destacar que aún a pesar de lo conflictiva que se adivinaba esta instancia a juzgar por sus primeros pasos, podemos decir que la convención está ya en marcha. Otros se mantienen más escépticos e incluso pesimistas. Pero más allá de esas evaluaciones, en estas primeras semanas hemos visto en funcionamiento las alianzas, alineaciones, conflictos y comportamientos individuales que ya dan luces sobre ciertas tendencias. ¿Qué podemos aprender del comportamiento político de los constituyentes en base a sus acciones y votaciones?
05/08/2021 • 19 minutes 47 seconds
04/08 - Geopolítica y negocios: ¿cómo se mueven las empresas chinas?
La creciente presencia de empresas chinas en áreas importantes de la economía chilena ha levantado voces de alerta y suspicacia, tal como en otras latitudes. Su propiedad estatal y la pregunta sobre la seguridad de la información que pueden llegar a manejar preocupa a quienes temen que estas compañías sean funcionales al régimen chino; otros advierten que en el contexto de la guerra comercial con Estados Unidos permitir el avance de empresas chinas puede significar un costo en las relaciones con esa potencia. Varios países han puesto límites a la acción de firmas chinas en sectores considerados estratégicos de su economía. La discusión en Chile ha resurgido a partir de compras como aquella de la distribuidora eléctrica CGE por parte de China State Grid, y de la ventaja de la compañía Aisino en la licitación de los pasaportes y cédulas de identidad en nuestro país. ¿Existen razones para tratar a las empresas chinas de modo diferente a cualquier otro inversionista extran
04/08/2021 • 21 minutes 43 seconds
03/08 - Aisino: la empresa china que podría quedar a cargo de los pasaportes chilenos
En el proceso de licitación para la fabricación de los nuevos pasaportes y los documentos de identidad, un aspecto fue modificado en las bases en relación a las licitaciones anteriores: la ponderación de la oferta económica adquirió mayor relevancia. Por eso, cuando la semana pasada se revelaron las propuestas de los principales oferentes, el asunto pareció resuelto. Aisino, compañía tecnológica estatal china poco conocida en este rubro, presentó la oferta más baja. Atrás dejó a la actual encargada de los pasaportes y carnets, la multinacional francesa Idiem, que eran considerados favoritos para renovar su posición. Que una compañía china quede a cargo de documentos y datos tan sensibles ha levantado una discusión que ya se había reactivado hace un tiempo, con la adquisición de otra compañía de ese país de la distribuidora eléctrica CGE, concretada hace pocos días.¿Qué más sabemos o debemos saber de Aisino?
03/08/2021 • 15 minutes 18 seconds
02/08 - El oro que falta: las irregularidades en la “Tía Rica”
Hace más de 10 años, el robo de unas joyas desde las oficinas en Concepción de la Dirección General de Crédito Prendario, Dicrep, fue rápidamente resuelto. El problema vendría después. El botín recuperado nunca fue devuelto a sus dueños y a lo largo de todo este tiempo, cada conteo arroja una cifra distinta. En resumen: hay dos kilos de oro de los que no se ha dado cuenta. Un reportaje de Investigación y Datos de La Tercera relata cómo este caso ha motivado denuncias e investigaciones internas, y ha dado pie para otras acusaciones sobre el funcionamiento de la llamada Tía Rica.
02/08/2021 • 18 minutes 52 seconds
30/07 - Lo que estableció la investigación en el caso de Fabiola Campillai
El caso de Fabiola Campillai es uno de los más emblemáticos de vulneración de derechos humanos por parte de carabineros en el contexto del estallido social. La historia es conocida: la noche del 26 de noviembre de 2019, mientras esperaba en un paradero el transporte que la llevaría a su trabajo, Campillai recibió el impacto de una bomba lacrimógena en su rostro. La mujer perdió la visión en ambos ojos, el sentido del olfato y del gusto y sufrió una grave fractura craneana.El carabinero identificado como autor del disparo, Patricio Maturana, fue dado de baja por Carabineros, y esta semana el Juzgado de Garantía de San Bernardo tomó la decisión de revocar el arresto domiciliario en el que se encontraba e imponer la medida cautelar de prisión preventiva. Los querellantes ya han pedido el cierre de la investigación, y con ello el juicio entrará en tierra derecha. Todo en un contexto de alta atención pública y de gestos como el del Fiscal Nacional Jorge Abbott, quien se r
30/07/2021 • 20 minutes 53 seconds
29/07 - Corrupción en el Vaticano: la historia y las interrogantes del juicio al cardenal Becciu
Hasta hace unos años, Angelo Becciu era el tercer hombre más poderoso del Vaticano, considerado incluso un candidato al papado. Pero una inédita investigación dentro del propio estado religioso lo hizo caer aún antes de enfrentar formalmente un juicio. Las sospechas de corrupción en una operación inmobiliaria por 350 millones de euros en Londres gatillaron un proceso que ha hecho historia en la sede de la Iglesia Católica. El martes pasado se inició el juicio en el cual el cardenal italiano y otras nueve personas enfrentarán a un tribunal, imputados por corrupción, malversación de fondos, lavado de dinero, abuso de poder y fraude. ¿Por qué el Vaticano dio curso por primera vez a un proceso de estas características? ¿Qué consecuencias podría tener más allá de este caso puntual?
29/07/2021 • 18 minutes 3 seconds
28/07 - NotCo: Una historia de vegetales, algoritmos y unicornios
La noticia se dejó caer como un cuento de hadas materializado en medio de las tribulaciones y pesadillas de la economía de la pandemia: la start up chilena NotCo, logró recaudar 235 millones de dólares en su última ronda de inversión, valorándose en 1.500 millones de dólares.Oficialmente, el emprendimiento iniciado en, en la comuna de Macul, en Santiago de Chile, es un “unicornio”, como se denomina en el planeta del emprendimiento a aquellas startups que superan los mil millones de dólares en su avalúo. En este capítulo de Crónica Estéreo repasamos la historia de esta empresa dedicada a producir, gracias a la biotecnología y la inteligencia artifi cial, alimentos vegetales que sustituyen a los alimentos animales. Además, en la segunda parte, conversamos con un experto en Silicon Valley para saber cuáles son los principales desafíos para una empresa que llega a este nivel.
28/07/2021 • 20 minutes 56 seconds
27/07 - El “imperio” que cayó con Karadima
Dentro de todos los escándalos que han remecido a la Iglesia Católica en el mundo y en Chile, el caso de Fernando Karadima marcó un hito innegable. Las revelaciones sobre la magnitud de sus abusos sexuales y de poder destapadas en primer lugar por tres de sus víctimas en un reportaje de Informe Especial, de TVN, en 2010, derivaron no sólo en la caída de un depredador sexual, sino también de un “imperio”. Fernando Karadima murió el domingo, a los 90 años de edad, como un hombre despojado de todo lo que alguna vez constituyó su poder. La Iglesia Católica lo apartó de sus funciones en 2011, tras declararlo culpable de abusos sexuales y de poder, y lo expulsó en 2018 por orden del Papa Francisco. El caso no sólo le costó a la Iglesia chilena la cuantiosa indemnización decretada en 2019 por la Novena Sala de la Corte de Apelaciones a sus demandantes, Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo, sino también la renuncia de toda su cúpula y un daño reputacional dif
27/07/2021 • 22 minutes 45 seconds
26/07 - Despacho desde la libertad inglesa: lecciones del “Freedom Day”
Así como la prolongada pandemia ha dejado claro que ningún gobierno tiene una receta mágica para lidiar con ella, las experiencias de reapertura y relajamiento de las medidas en el mundo también han sido pruebas piloto. Un país prueba algo, el resto mira con atención para ver si resulta. La semana pasada, la atención se fijó en Inglaterra, donde el pasado lunes se celebró el llamado “Freedom Day”, el día desde el cual todas las restricciones se levantaron. Fue una ocasión de festejo para muchos ingleses, pero fue también controversial. Muchos expertos en el país y en organizaciones internacionales advertían que un relajamiento así de radical era arriesgado, considerando las todavía altas tasas de contagio y el hecho de que las fronteras en Europa están abiertas. Sin embargo las bajas tasas de hospitalización indican que la anhelada “inmunidad de rebaño” puede estar funcionando. Las dudas en torno al manejo del gobierno de Boris Johnson se acentuaron también la semana p
26/07/2021 • 23 minutes 9 seconds
23/07 - El otro precandidato: las definiciones de Carlos Maldonado
Los partidos del pacto Unidad Constituyente terminan una semana donde las recriminaciones por no haberse puesto de acuerdo para organizar primarias legales han dado pie a la carrera contra el tiempo para lograr un entendimiento en torno a una candidatura presidencial única. Con el anuncio formal de la postulación de la senadora demócratacristiana Yasna Provoste programado para hoy, la duda persiste sobre el mecanismo de definición entre los partidos. Mientras que la candidata socialista Paula Narváez y los partidos que la apoyan demandan la realización de una consulta popular, ni la DC ni su candidata han anunciado su posición al respecto. En medio de la disputa entre Narváez y Provoste, otro precandidato mira con paciencia y, a menudo, con humor. El radical Carlos Maldonado, a menudo omitido en la guerra de declaraciones cruzadas del pacto, ha estado proponiendo la realización de unas primarias con voto electrónico, al tiempo que mira con desconfianza a algunos socios de co
23/07/2021 • 22 minutes 22 seconds
22/07 - Perú: las interrogantes en el inicio de la era Castillo
El resultado fue estrecho, pero el desenlace parecía claro desde un comienzo. Aún así, pasaron más de 40 días para que la autoridad electoral peruana declarara a Pedro Castillo como nuevo Presidente de la República. En el intertanto, su contendora, Keiko Fujimori denunció permanentemente, sin evidencias, en que se había cometido un fraude electoral. Su insistencia y lo que pase con sus seguidores introduce un nuevo foco de conflicto en un sistema político que ya lucía fragmentado e inestable. Pero las principales interrogantes están sobre la persona que el 28 de julio asumirá como mandatario. Pedro Castillo, el profesor rural que hasta hace meses era completamente desconocido para la mayoría del país, concentra hoy las miradas y las preguntas de todo un país. Castillo comenzará su quinquenio con las dudas dadas por una representación menor al tercio en el congreso y por los recelos provocados por su poca experiencia, sus discursos cambiantes y su relativo silen
22/07/2021 • 19 minutes 59 seconds
21/07 - Yasna Provoste, candidata: una definición contrarreloj
Hasta hace unos días, la senadora Yasna Provoste parecía moverse con la inteligencia de una ajedrecista y la destreza de una surfista consumada por las olas de la contingencia política. Desde que la posibilidad de su candidatura comenzó a tomar fuerza y después de que su partido bajara a Ximena Rincón, quien había ganado las primarias de la Democracia Cristiana, la presidenta del Senado prolongó su definición a la espera de que el mapa terminara de configurarse. Los resultados de las primarias presidenciales del domingo pasado alteraron su ecuación, pero todo indica que ya no hay margen para una decisión distinta. Con la presión de su partido y sus socios del PS intensificándose, la senadora anunció “novedades” para el viernes. El lanzamiento de su candidatura presidencial no es todo lo que está pendiente. El bloque de la centroizquierda, Unidad Constituyente, deberá también definir por estos días el mecanismo para elegir una candidatura presidencial única, y el equip
21/07/2021 • 18 minutes 14 seconds
20/07 - Cálculos, planes y recriminaciones: el panorama de Chile Vamos tras el triunfo de Sichel
La noche del domingo tres candidatos de Chile Vamos -y sus equipos- perdieron y sólo uno ganó. Sin embargo, el bloque oficialista, vapuleado en las últimas elecciones, se encontró con un par de razones para sonreír, partiendo por una participación que, si bien fue menor a la de la primaria de la izquierda, como se proyectaba, superó considerablemente las expectativas. Ayer, tras una noche de discursos y gestos de buena voluntad de los derrotados hacia el vencedor, Sebastián Sichel, en Chile Vamos llegó el momento de empezar a ajustarse a la nueva realidad con miras a las tareas que vienen. Con el plazo de la inscripción de la lista parlamentaria del 23 de agosto acercándose y con la campaña presidencial ya en marcha, es momento de las definiciones. ¿Cómo cerrar filas tras un independiente cuyo origen político no está en la derecha y cuyo objetivo declarado es acercarse al centro? ¿Qué rol deben o pueden tener los partidos? ¿Qué posición tomar frente a Republicanos y l
20/07/2021 • 18 minutes 32 seconds
19/07 - El día después de unas primarias sorpresivas
No es sorpresa, pero vale consignarlo: las encuestas no lo anticiparon. Pero las novedades de ayer no sólo estuvieron en los triunfadores de las primarias del bloque Apruebo Dignidad y de Chile Vamos, sino también en la contundencia de las victorias de ambos candidatos y en la gran participación, que con más del 21% alcanzó números superiores a los procesos anteriores, a pesar de la pandemia, las vacaciones de invierno y el fin de semana largo. En la izquierda, el diputado Gabriel Boric se impuso con más del 60% de los votos por sobre el 39 % y fracción obtenido por el comunista Daniel Jadue. En la derecha, el independiente Sebastián Sichel dominó con casi el 50% de los votos, dejando al favorito, Joaquín Lavín, con un poco más del 31%. Y si bien se confirmó la proyección que adelantaba un caudal de electores mayor en la primaria de la izquierda -donde votaron cerca de 400 mil personas más que en el oficialismo-, en Chile Vamos se vieron sorpresivamente revitalizados por una
19/07/2021 • 19 minutes 29 seconds
15/07 - Primarias en cuenta regresiva: el último día de la campaña
Con la mirada puesta en las primarias del próximo domingo, Chile Vamos y Apruebo Dignidad enfrentan hoy el último día de campaña con preocupaciones e interrogantes claras. En la derecha, que por primera vez vive una primaria con tantos candidatos, el favoritismo de Joaquín Lavin parece amenazado por Sebastián Sichel y por el riesgo de una muy baja participación, con la crisis del oficialismo y el fantasma de no alcanzar la segunda vuelta presidencial como telón de fondo. En la izquierda, la recta final de campaña ha estado marcada por un Daniel Jadue más confrontacional frente a Gabriel Boric, algo que lleva a preguntarse por el estado de esa alianza al momento en que deban alinearse tras el vencedor del domingo para las elecciones de noviembre. Y tomando palco, sin siquiera haber sido declarada candidata, otra protagonista de la escena extiende el suspenso. ¿Qué elementos han marcado esta campaña? ¿Cuáles son los puntos a los que estar atentos este domingo?
15/07/2021 • 17 minutes 26 seconds
14/07 - Las bandas criminales que operan desde las cárceles chilenas
La existencia de grupos criminales que siguen delinquiendo desde la cárcel y de jerarquías dentro de esas bandas difícilmente podría resultar sorprendente. Pero un análisis de un equipo de inteligencia recientemente creado en Gendarmería arroja por primera vez certezas en cuanto a número, caracterización y ubicación de esas organizaciones. Gracias a ese trabajo ahora existe información precisa sobre líderes hombres y mujeres, chilenos y extranjeros, repartidos a lo largo del país y con “soldados” encargados de su protección y de la custodia y ampliación de sus espacios de poder. Son cerca de doscientos jefes y jefas, y 1.800 soldados. El aporte no sólo está en la información que entregan a las instituciones encargadas de la seguridad pública, sino también en lo que significa para una institución a menudo considerada la “pariente pobre” de las Fuerzas Armadas que avanza en deshacerse de sus malos elementos y en reivindicar su rol en el sistema.
14/07/2021 • 20 minutes 26 seconds
13/07 - Cuba: la tormenta perfecta
Las protestas contra el gobierno cubano iniciadas el domingo pasado en varias ciudades del país han sorprendido al mundo y han motivado una dura reacción por parte del gobierno. La referencia al llamado “maleconazo” en La Habana en agosto de 1994 ha sido frecuente, pero otros observadores advierten que esta vez las manifestaciones tienen componentes distintos, que confieren a este movimiento un potencial de cambio mucho mayor. Después de manejar inicialmente con éxito la pandemia del covid 19, el régimen no sólo enfrenta una emergencia sanitaria, sino principalmente económica. Y han sido justamente las necesidades y el hartazgo con los cortes de energía eléctrica lo que ha enviado a la gente a protestar en primer lugar. Un detalle importante: al mando no está Fidel ni Raúl Castro; está Miguel Díaz Canel. Para algunos analistas, eso está lejos de ser un detalle. ¿Quiénes son los cubanos que salieron a reclamar contra su gobierno y qué posibilidades de éxito tienen esta
13/07/2021 • 21 minutes 1 second
12/07 - Las alianzas y puntos de conflicto que emergen en los primeros días de la Convención
El inédito proceso de instalación de una asamblea de ciudadanos electos para escribir una nueva constitución para Chile ha entregado varias señales. Aunque naturalmente aún no ha empezado a discutir los asuntos para los cuales fue creada, y ni siquiera ha comenzado a ponerse de acuerdo respecto del reglamento que regirá su funcionamiento, la declaración aprobada el jueves instando a la liberación de los imputados y condenados en las protestas del estallido social y la desmilitarización del Wallmapu y la liberación de los llamados “presos políticos mapuche” entregó pistas sobre las lógicas, clivajes y alianzas que comienzan a emerger como posibles patrones para lo que sigue. ¿Qué conclusiones podemos sacar de la primera semana de la Convención Constitucional?
12/07/2021 • 18 minutes 48 seconds
09/07 - El asesinato del presidente y la crisis interminable de Haití
Cuando a principios de 2017 el presidente haitiano Jovenel Moise asumió el poder, mucho después de su elección en 2015, la crisis que debía controlar no sólo venía de los meses que pasaron desde los comicios donde la oposición acusaba fraude. Él mismo hablaba de la necesidad de poner orden y del espiral de violencia que agravaban los problemas del país. Pero ni la violencia ni la corrupción cedieron durante su mandato, y el enfrentamiento con la oposición sobre la fecha de término de su gobierno sólo empeoró las cosas. Cuando el miércoles en la madrugada un comando armado entró a su casa y lo asesinó a tiros, dejando a su esposa gravemente herida, la crisis política, institucional y de violencia del país se hizo más evidente. Haití quedó al borde del caos, y el resto del mundo volvió a fijarse en el país más pobre de América. Ayer, el gobierno interino, que vive sus propias disputas, pidió a Naciones Unidas ayuda para investigar el asesinato del presidente.
09/07/2021 • 17 minutes 41 seconds
08/07 - Las advertencias sobre la gran crisis en el horizonte de la economía mundial
En una economía mundial que lucha por recuperarse de la pandemia y donde el repunte que se ha iniciado con el retorno de la gente a la normalidad alimenta a los optimistas, algunos expertos advierten que lo peor está por venir. Es cierto que hablar sobre crisis cada cierto tiempo ya es parte del ciclo económico. Ahora, con factores tan determinantes como la paralización de gran parte de la actividad durante la pandemia y los subsecuentes estímulos económicos multimillonarios para la reactivación sobre la mesa, preocuparse por lo que viene parece de sentido común. Pero los mensajes de advertencia adquieren otro tono cuando llegan de la mano de analistas que cuentan en su currículum con otras predicciones que en su momento parecían contraintuitivas y terminaron cumpliéndose. Ahora, dos de esos expertos han hecho noticia con sus advertencias sobre el momento actual. Uno de ellos es Nouriel Roubini, el llamado “Dr. Doom” o “Doctor Desastre”, después de haber alertado sobre
08/07/2021 • 14 minutes 46 seconds
07/07 - Un país más pobre: una secuela de largo plazo de la pandemia
Difícilmente es una sorpresa: la encuesta Casen 2020, publicada el lunes pasado, constata un aumento en la tasa oficial de pobreza por ingreso, por primera vez en 20 años. Si en 2017 ésta era de un 8,6%, ahora aumentó a un 10,8%. Los cálculos en base a las cifras de la encuesta y el censo de 2017 arrojan un aumento de 528.134 personas en situación de pobreza. Además, la caída en los ingresos de los deciles más bajos supuso un aumento en la desigualdad. La extrema pobreza, es decir, personas cuyo ingreso mensual es inferior a dos tercios del valor de la línea de pobreza, llegó a un 4,3%. En la medición anterior era de un 2,3%. Si se quiere mirar el vaso medio lleno, se puede apuntar a que el número es inferior a las proyecciones que hacía el Fondo Monetario Internacional, o que Chile es el país de la región cuya tasa de pobreza es más baja y la que menos subió en la pandemia. Pero aquello difícilmente es un consuelo frente a la urgencia de millones
07/07/2021 • 19 minutes 27 seconds
06/07 - El escándalo de las vacunas y el “Super pedido” de impeachment contra Bolsonaro
La relación del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, con la pandemia del Covid 19, nunca ha sido fácil. Su reacción a la emergencia, que pasó por el negacionismo y la franca propagación de información falsa, es el foco de una investigación abierta hace dos meses por una comisión del Senado. Y ahora, justamente en el marco de esa investigación, el escándalo llegó con forma de vacuna. El testimonio de un funcionario del ministerio de Salud destapó un caso de posible corrupción, relacionada con la adquisición de tres millones de dosis de la vacuna Covaxin al laboratorio indio Bharat Biontech, con un evidente sobreprecio. En un país que ya suma 500 mil muertos por la pandemia, Bolsonaro es acusado de haber ignorado las denuncias en torno a la operación, que involucraría a un diputado oficialista. Ante esto, la Fiscalía de Brasil abrió el viernes pasado una investigación por prevaricación contra el presidente. Además, un grupo transversal de parlamentarios presentó una nueva so
06/07/2021 • 22 minutes 32 seconds
05/07 - Las lecciones del primer día de la Convención Constitucional
Las dudas, los temores, las tensiones, todo partió temprano. La ceremonia de inauguración de la Convención Constitucional llevaba sólo minutos cuando todo fue interrumpido.Las protestas afuera del congreso, las acusaciones de represión policial y los reportes de diversas acciones de grupos violentos, la manera en que la situación condicionó el primer acorde de un órgano inédito en la historia, hacían temer lo peor.Pero luego todo empezó a tomar el cauce institucional, y a tocar las teclas de la historia que se venían anunciando. La elección de la académica mapuche Elisa Loncón como presidenta de la Convención, su discurso en mapudungún y su saludo a todas las minorías se transformó en el gran hito. Al final del día, la elección del abogado Jaime Bassa como vicepresidente cerró la jornada. Hablando desde la testera, la presidenta anunció que una de las primeras acciones sería impulsar una petición de amnistía para los presos mapuche y quienes fueron detenidos después del est
05/07/2021 • 16 minutes 34 seconds
02/07 - China y su siglo comunista
Sucedió en Tiananmen, y la frase que resonó fue “el pueblo chino se ha levantado”. Desde luego, esta vez las circunstancias no podían ser más opuestas de las protestas de 1989 en el mismo sitio. En esta ocasión, ayer, el partido único festejaba los cien años de vida, y quien pronunciaba el discurso era el presidente Xi Jinping. El levantamiento del pueblo al que aludía era e l de China contra el resto del mundo. Frente a 70 mil personas, el líder chino habló por más de una hora y además de elogiar los logros del Partido Comunista Chino, advirtió indirectamente a Occidente que el progreso de su país, hoy la segunda potencia mundial, es irreversible. También dijo que el éxito de China depende del partido. ¿Cómo se ha construido la China de hoy? ¿Qué tanto ha dependido el innegable progreso de China al partido único que la gobierna desde hace más de siete décadas?
02/07/2021 • 16 minutes 47 seconds
01/07 - Cómo es el “modelo uruguayo” al que alude la izquierda
Ya casi es un cliché pero claramente no se trata de pura retórica. Las alusiones a las reformas llevadas a cabo en Uruguay durante los 15 años que gobernó el Frente Amplio -con dos períodos de Tabaré Vásquez y uno de José Mujica, entre ambos mandatos- son frecuentes en los discursos y declaraciones de los equipos de ambos candidatos de la izquierda chilena que se enfrentarán en las primarias del 18 de julio. Los equipos tanto de Gabriel Boric como de Daniel Jadue aluden a la capacidad transformadora del conglomerado uruguayo que fue derrotado el año pasado por el centroderechista Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional. Resulta lógico: se trata de un caso de éxito de tres gobiernos de izquierda sucesivos que sirve como una demostración cercana de la factibilidad de una agenda reformista. Sin embargo, hay factores importantes que llaman a relativizar la analogía, considerando parte del discurso de la izquierda de acá que tanto alude a la izquierda “de allá”. <
01/07/2021 • 17 minutes 28 seconds
30/06 - ¿Qué esperar del debut de la Convención Constitucional?
El apelativo de “histórico” se ha usado con frecuencia para describir el momento de Chile en su camino institucional, y es lógico. Lo que sucederá este domingo 4 de julio será en cierto sentido la ceremonia que consagre el inicio formal de este nuevo capítulo. Ese día entrará en funciones la Convención Constituyente, y sus 155 miembros elegidos el 15 y 16 de mayo pasado deberán comenzar a trabajar para dar forma a una nueva constitución. El camino al 4 de julio ya ha anticipado algunas pistas sobre cómo podría darse el proceso. Por iniciativa propia, varios grupos de constituyentes ya han comenzado a forjar acuerdos, a emitir declaraciones e incluso a exigir demandas que incluyen la renuncia del secretario ejecutivo designado por el gobierno para la Convención. Algunas de estas posiciones han instalado en muchos la preocupación sobre una eventual tensión institucional y la pregunta de cómo podría o debería dirimirse un conflicto de esa naturaleza. ¿Cómo ha sido el pró
30/06/2021 • 21 minutes 24 seconds
29/06 - Por qué el caso de Nicaragua no es sólo problema de Nicaragua
En Nicaragua, quien se convirtiera en un ícono político al encabezar la guerrilla que derribó a una dictadura hoy desafía al mundo convertido en dictador. Daniel Ortega lleva 15 años en el poder, gobernando junto a su mujer, Rosario Murillo, como vicepresidenta. Y el próximo 7 de noviembre buscan la reelección para un quinto período.Las dudas sobre las posibilidades de la oposición contra un régimen que controla todos los poderes e instituciones del estado quedaron despejadas hace unas semanas.Si la detención y persecución de opositores no eran nuevas, la dictadura de Ortega dio un paso más al derechamente arrestar a cinco candidatos presidenciales de la oposición. Le han seguido los arrestos de una veintena de opositores, entre ellos periodistas, empresarios y activistas.Lo que pasa en Nicaragua, y lo que logre o no la comunidad internacional, instala la pregunta sobre qué tan eficaces son las herramientas que el mundo se ha dado para proteger la democracia, y cuánto m
29/06/2021 • 20 minutes 12 seconds
25/06 - El punto débil de Chile en la lucha internacional contra el narco
Chile ha visto cómo en los últimos años grupos narcotraficantes internacionales han ido ganando posición. Y los puertos nacionales han demostrado ser un punto particularmente débil. Primero, por una obvia razón estratégica de localización, pero también de imagen en el extranjero. El peligro, y el fantasma, de que el país sea “pasillo” para los carteles que buscan exportar sus cargamentos a Europa ha sido una preocupación constante, pero en el último tiempo los datos acusan una realidad. Desde 2018, más de 25 mil kilos de cocaína ocultos en cargamentos provenientes desde puertos chilenos han sido requisados en terminales extranjeros. Eso hace que esa “imagen país” esté cambiando. Alertados sobre el interés y los modus operandi de los carteles latinoamericanos en los puertos chilenos, las autoridades europeas hoy fiscalizan con mayor celo sus cargamentos. Una segunda vulnerabilidad está dada por cómo funciona el sistema portuario después de su modernización con la gran r
25/06/2021 • 19 minutes 2 seconds
24/06 - Secuestro, tortura y narcotráfico en Collipulli
Se trata de un caso policial que ha impactado a quienes conocen sus detalles por su nivel de violencia, y que se enmarca dentro de un contexto general que preocupa a las autoridades desde hace un tiempo. Transcurre en Collipulli, en La Araucanía, e involucra a 12 personas acusadas de secuestrar y torturar durante días a dos hombres, mecánicos de 28 y 46 años, hasta que el más joven logró escapar. La otra víctima fue asesinada y, según la confesión de los imputados, descuartizada e incinerada. Quienes han accedido a la carpeta investigativa con los testimonios y las confesiones describen escenas de una crueldad extrema e incomprensible. En el inicio del caso se encuentra el robo de armas de fuego y de plantas de marihuana del cual los imputados acusaban a las víctimas. En el trasfondo, está el problema del narcotráfico en una zona marcada por la violencia donde para el Estado es difícil entrar.
24/06/2021 • 18 minutes 44 seconds
23/06 - ¿Qué tan preocupados debemos estar con la variante Delta?
Sabemos que comenzó en India, que es la predominante en Reino Unido y que es sólo cosa de días para que lo sea también en Estados Unidos. La variante Delta del coronavirus SARS COV2 es la preocupación hoy en la lucha global contra la pandemia, y empalma perfecto con la otra gran preocupación, especialmente en los países menos desarrollados: el proceso de vacunación. Se trata de una variante más contagiosa, y lógicamente se disemina más rápido entre la población no vacunada. Sus síntomas también son diferentes a lo que conocíamos: se parece más a un mal resfriado, con dolores de cabeza y malestar en la zona respiratoria. Aun en aquellos países donde la tasa de vacunación es alta, como Israel y Reino Unido, donde se han visto obligados a ralentizar sus procesos de apertura y relajamiento de medidas, ha instalado la preocupación sobre su eventual efecto en los niños, el segmento de la población que no está siendo vacunado. En Chile, las autoridades se han declarado en al
23/06/2021 • 19 minutes 36 seconds
22/06 - Nueva York: Despacho desde una vida normal
La presentación de Foo Fighters en el Madison Square Garden se convirtió en el primer concierto con público a toda capacidad en Nueva York desde marzo de 2020. Para entrar, los asistentes no sólo debían presentar su ticket: también se les exigía el documento que acreditaba que estaban vacunados. El vocalista de la banda, Dave Grohl, cantaba “En tiempos como este, aprendes a vivir de nuevo”. Cinco días antes, el gobernador del estado, Andrew Cuomo había anunciado el fin de virtualmente todas las restricciones relacionadas con el covid 19. “Ahora podemos regresar a la vida que conocíamos”. Nueva York, la ciudad que el año pasado ofreció algunas de las postales más dramáticas que se conocían en la pandemia, ha vuelto a la vida. Y desde un rincón del planeta donde la luz al final del túnel aún se ve lejana, no podemos sino preguntar, con una buena dosis de envidia, ¿cómo lo lograron? ¿cómo es volver a la vida en la postpandemia?
22/06/2021 • 23 minutes 2 seconds
18/06 - La “guerra civil” dentro de RN camino a sus elecciones internas
Las divisiones, dualidades o, como suele decirse “distintas sensibilidades” de la derecha chilena han convivido dentro de Renovación Nacional casi desde sus albores, en 1987. Conservadores y liberales de derecha han protagonizado sonadas polémicas y muchas batallas. Pero se espera que las elecciones que este sábado definirán la nueva directiva del partido sean las más reñidas de su historia. Y su resultado podría tener repercusiones en la agenda inmediata de todo el sector. Por un lado está la lista “Un gran RN” encabezada por Mario Desbordes, también precandidato presidencial en las primarias del 18 de julio, que enfrenta críticas justamente por intentar cumplir ambos roles. Al frente, la lista “Recuperemos RN”, presidida por el senador Francisco Chahuán, que aspira justamente a “recuperar” el partido para el sector más conservador o de “derecha dura”. Este último cuenta con el respaldo de figuras históricas de la colectividad como el influyente ex senador Carlos Lar
18/06/2021 • 17 minutes 13 seconds
17/06 - Cuando Joe se encontró con Vladimir
Ambos se conocían personalmente, pero las circunstancias históricas del primer encuentro como presidentes del estadounidense Joe Biden y el ruso Vladimir Putin, en Ginebra, eran muy distintas que cuando estrecharon su mano por primera vez, uno vicepresidente y otro primer ministro, en 2011. Esta vez, el encuentro se produjo tras la intervención rusa en la elección de Donald Trump en 2016 y sucesivos actos de ciberataque, que Putin siempre ha negado. Como ingredientes se sumaban, la criticada intervención rusa en Ucrania y la presión internacional sobre Putin por la liberación del líder opositor Alexander Navalny. Con un Joe Biden decidido a marcar una vez más el contraste con su antecesor en su primera gira internacional y presionado por dar señales enérgicas a Putin, la cita se anticipaba tensa. Tras una conversación de cuatro horas, ambos mandatarios ofrecieron palabras de esperanza en resolver los conflictos, aunque en sus respectivas conferencias de prensa se perm
17/06/2021 • 20 minutes 54 seconds
16/06 - El fin del gobierno en tierra derecha: ¿Qué queda para el oficialismo?
Las expectativas no eran muy altas, y el resultado fue aun peor. Chile Vamos competía el pasado domingo por nueve gobernaciones regionales y los más optimistas esperaban ganar cuatro. Sólo ganaron una, en La Araucanía, con un candidato independiente. Ya desde el mal resultado en la primera vuelta y en las elecciones de constituyentes del 15 y 16 de mayo, el fantasma de la posibilidad de una segunda vuelta presidencial sin la centro derecha comenzó a instalarse en el sector. Es de entender, entonces, que en el gobierno y los partidos oficialistas el clima no sea el mejor, aunque como suele suceder hoy compiten las narrativas de optimistas y pesimistas para diseñar los últimos meses del gobierno de Piñera. Consideraciones como el papel que tome el ejecutivo en el trámite del proyecto de ley que repone el voto obligatorio -reforma que ayer fue despachada al Senado- o un eventual cambio de gabinete son parte del análisis de situación que se hace en el sector. Con la
16/06/2021 • 17 minutes 27 seconds
15/06 - ¿Por qué no se vacunan los que no se vacunan?
Se calcula que nacionalmente son más de tres millones y medio de personas. Son los llamados “rezagados”, aquellos que aunque han sido convocadas por su edad, no han concurrido a vacunarse contra el Covid 19. Según un análisis de La Tercera publicado la semana pasada, casi la mitad de ellos están en la Región Metropolitana. Un tercio de esas personas viven en comunas con población más vulnerable al virus, por cantidad y hacinamiento: Santiago, Puente Alto y Maipú. Aunque parte de la explicación puede encontrarse en aspectos logísticos y comunicacionales de la campaña de vacunación, buena parte está también en la resistencia que muchas personas manifiestan a recibir la vacuna. Las explicaciones pueden ir desde razones religiosas a teorías de conspiración, pero el hecho concreto es que los no vacunados no sólo corren un enorme riesgo personal, sino que también nos imponen a todos un riesgo de salud colectivo. Los movimientos antivacunas no son nuevos, pero las vacunas des
15/06/2021 • 19 minutes 55 seconds
14/06 - El triunfo de Orrego ¿y también de la ex Concertación?
Era la primera vez que se elegían democráticamente las autoridades regionales, pero las elecciones gobernadores que tuvieron su fin ayer no concentraban tanta atención por ese dato para la enciclopedia. La segunda vuelta celebrada ayer se trataba más bien del choque de fuerzas, de narrativas, de lógicas y de juicios. Sobre todo en la Región Metropolitana, donde se enfrentaron el DC Claudio Orrego contra Karina Oliva, de Comunes. Uno de Unidad Constituyente (o la ex Concertación) y otra del Frente Amplio con apoyo del PC. Por lo apretada de esa lucha, y por la estrategia de campaña de Oliva, que apeló a un rechazo desde la izquierda a la Concertación, el valor simbólico de la disputa ganó protagonismo. De modo que el triunfo de Claudio Orrego, aunque innegablemente beneficiado por los electores de centroderecha, representó anoche más que la conquista de un cargo con pocas atribuciones que debe asumir sus funciones el 14 de julio. El resultado a nivel nacional le
14/06/2021 • 19 minutes 7 seconds
11/06 - Segunda vuelta: Lo que está en juego este domingo
Este domingo, buena parte del país está convocado a volver a votar. En trece de las 16 regiones de Chile se definirán, en segunda vuelta, los gobernadores o gobernadoras. Un cargo nuevo, creado en el espíritu de la descentralización, pero con funciones muy acotadas. Su elección e instalación, el 14 de julio, abrirá por lo tanto nuevos escenarios políticos, con las autoridades del poder central lidiando con nuevos actores en cada región. Pero el mismo domingo, una vez definidos los resultados, otros mapas comenzarán a dibujarse, y otras fichas comenzarán a moverse. Con las elecciones presidenciales y parlamentarias de fin de año en mente, los cálculos y las señales del domingo en la noche poco tendrán que ver con la administración de los recursos en las regiones y mucho con la correlación de fuerzas de los bloques que van por el premio mayor.Y en el centro de la atención estará la “batalla de Santiago”, con Claudio Orrego enfrentando a Karina Oliva. ¿Qué está en
11/06/2021 • 21 minutes 52 seconds
10/06 - La precariedad de los “socios” conductores y repartidores
Aun antes de la pandemia, el mercado de los servicios de reparto y transporte basados en aplicaciones móviles registraba un crecimiento sostenido. Como es obvio, a partir del año pasado con los confinamientos obligados su uso se incrementó aún más.Del lado del cliente, son servicios que ofrecen soluciones. Del otro lado, sin embargo, la valoración es más compleja. Si bien representan una alternativa laboral en muchos sentidos práctica y flexible para miles de personas -300 mil el año pasado, según cálculos del Ministerio del Trabajo-, también han significado la precarización de la vida de esos trabajadores. A veces, literalmente. Desde luego, se trata de un fenómeno global. Fue lo que animó al Oxford Internet Institute, de esa universidad inglesa, a crear el proyecto Fairwork, para resaltar las buenas y malas prácticas laborales en la economía de plataformas. Y en ese marco, un grupo de investigadores locales trabajó en un informe sobre la situación chilena. El estudio
10/06/2021 • 21 minutes 22 seconds
09/06 - La controversial aprobación de una droga contra el Alzheimer
El mal de Alzheimer es una enfermedad cuyo impacto va mucho más allá del propio paciente, cuya prevalencia en el mundo es cada vez mayor y que ha concentrado los esfuerzos y recursos de investigadores en todo el mundo por décadas. Las preguntas fundamentales, sin embargo, partiendo por su propia causa, siguen sin respuestas certeras. Se calcula que cerca de 40 millones de personas en todo el mundo viven con esta patología, y se proyecta que para 2030 serán 65 millones. Por eso, la noticia de que una nueva droga estaba demostrando éxito en las primeras etapas de su prueba clínica, generó una expectativa gigante. Concretamente se trata del aducanumab, un anticuerpo monoclonal producido por la farmacéutica Biogen, que ataca lo que se cree que es uno de los desencadenantes de la demencia. Su efecto es disolver las llamadas placas de proteína beta amiloide, que típicamente se comienzan a acumular entre las neuronas de los pacientes de Alzheimer, interfiriendo con su sinapsi
09/06/2021 • 21 minutes 13 seconds
08/06 - Lecciones peruanas para la política chilena
Aunque aún no se declara un resultado oficial, todo parece indicar que la segunda vuelta de las elecciones presidenciales peruanas del pasado domingo tendrán como ganador a Pedro Castillo. El candidato de Perú Libre, un desconocido en la política de ese país hasta hace muy poco, hizo campaña como un outsider, apelando a un voto de rechazo contra la clase política y con un discurso de izquierda. De confirmarse su triunfo, en todo caso, será uno muy estrecho. La pelea con Keiko Fujimori ha sido casi voto a voto. Y aun cuando la candidata de Fuerza Popular lograra revertir la tendencia, el voto de Castillo seguiría siendo un fenómeno importante a considerar. Se trata de una elección que se mira con especial interés desde Chile, no sólo por la gran cantidad de peruanos en nuestro país ni por las inversiones de empresas chilenas en Perú. Hay algo en ese país vecino, azotado por escándalos de corrupción y por una gran inestabilidad política, que puede servir como ejemplo, a
08/06/2021 • 20 minutes 2 seconds
07/06 - La formalización de la esposa del general Fuente-Alba
El viernes pasado se conoció la noticia de que la Fiscalía Centro Norte pidió audiencia de formalización en contra de Anita María Pinochet, la esposa del ex Comandante en Jefe del Ejército Juan Miguel Fuente-Alba. El cargo que se le imputará es el de lavado de dinero por maniobras de ocultamiento de dinero entre los años 2010 a 2016. La formalización se va a efectuar el próximo 29 de julio. El mismo día, el Ministerio Público va a reformalizar al general en retiro. Se trata del último desarrollo en un caso que se extiende por años, una investigación que ha dejado al descubierto el mecanismo mediante el cual sucesivos comandantes en jefe del Ejército hacían uso personal de dineros correspondientes a gastos reservados. El patrimonio de la pareja Fuente-Alba Pinochet ha sido foco de especial atención. Según el Consejo de Defensa del Estado, que en noviembre del año pasado se querelló contra Anita María Pinochet, la pareja aumentó su patrimonio en un 281% en un perí
07/06/2021 • 18 minutes 1 second
04/06 - La era Netanyahu parece estar terminando, pero no todo está dicho
Es sin duda la figura más importante de la política israelí de la última década, pero Benjamin Netanyahu ha vivido los últimos años de su prolongada estadía como Primer Ministro con varios problemas. Asediado por tres causas de corrupción en su contra avanzando en la justicia y cada vez más aislado políticamente, ha fracasado persistentemente en su intento por formar gobierno para un nuevo período. Tras cuatro elecciones en dos años tratando de resolver el estancamiento, le correspondió a la oposición el buscar un acuerdo para establecer una alianza que lograra reemplazar al primer ministro por uno de los suyos. Y lo logró, conformando una coalición que parecería inconcebible entre partidos que lo único que parecen tener en común es la urgencia por destronar a Netanyahu. Pero tratándose del líder que más tiempo ha gobernado Israel, las cosas no están terminadas hasta que lo están. ¿Qué cartas le quedan por jugar a Benjamin Netanyahu para mantenerse en
04/06/2021 • 19 minutes 24 seconds
03/06 - Historia de un matrimonio: el terremoto conyugal en Chile Vamos
El sorpresivo anuncio del presidente Sebastián Piñera de poner urgencia al proyecto de ley sobre matrimonio igualitario desató una crisis conyugal en el frente doméstico. Aunque varios parlamentarios opositores a la idea protestaron, fue principalmente la molestia de la UDI la que se hizo notar. Más que el fondo del asunto, argumentan, el enojo es por la forma: que el presidente decidiera incluir sorpresivamente un asunto que históricamente ha causado división en la centroderecha en la cuenta pública, alegan, tiene sabor a ninguneo. Además reclaman en la UDI, poner el tema en la agenda perjudica especialmente a su candidato presidencial en las primarias de Chile Vamos: Joaquín Lavín. ¿En qué puede terminar este enojo con el mandatario? ¿Por qué el presidente Piñera decidió hacer esto y de esta manera?
03/06/2021 • 22 minutes 27 seconds
02/06 - ¿La hora del matrimonio igualitario?
Fue un anuncio sorpresivo, que algunos recibieron con alegría, otros con suspicacia y otros derechamente con enojo. Durante su última cuenta pública ante el país, en el Congreso Nacional, el presidente Sebastián Piñera anunció que pondría urgencia al proyecto de matrimonio igualitario que fue ingresado a trámite en 2017, durante el gobierno anterior. Se trata de un tema divisorio para la coalición de gobierno, Chile Vamos, y las fracturas se hicieron ver inmediatamente. Al otro lado, entre quienes han trabajado por lograr la igualdad en el matrimonio, las impresiones y emociones fueron también intensas, y mezcladas. ¿Qué es lo relevante de observar en el trámite que debería comenzar a partir de ahora? ¿De qué depende que este anuncio se concrete y la ley sea aprobada?
02/06/2021 • 22 minutes 30 seconds
01/06 - Importación directa… a la bodega: los ventiladores donados por la CPC
Cuando el país se preparaba para recibir la primera ola del Covid 19, el año pasado, y los insumos críticos como los ventiladores mecánicos comenzaban a escasear en todo el mundo, el gremio de los empresarios tendió una mano al estado. Con sus propias gestiones comerciales, la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC, adquirió en total 515 aparatos que puso a disposición del Ministerio de Salud. ¿Qué podía salir mal? Según sucesivos informes del Minsal, revelados ayer en un reportaje de La Tercera, mucho.La revisión en Chile de los 10 modelos de ventiladores mecánicos importados desde China significó que 343 de esas unidades nunca fueran despachadas a la red asistencial. Sin embargo, en la comunicación pública, las autoridades incorporaron a todas al conteo de respiradores disponibles en el sistema. Hoy, sólo 32 de esas 515 máquinas están operativas en la red asistencial. El resto figura en bodegas, muchas de ellas rotuladas con la advertencia de “no u
01/06/2021 • 20 minutes 27 seconds
31/05 - Perú en la recta final: el temor a Castillo y el dilema antifujimorista
El próximo domingo, los peruanos votarán en la segunda vuelta de sus elecciones presidenciales. Las opciones: Pedro Castillo, el candidato de izquierda de Perú Libre que irrumpió como un rechazo a los partidos y la política tradicional, y Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, acusada por la fiscalía de su país de lavado de dinero y obstrucción a la Justicia. El discurso y las disruptivas propuestas económicas de Castillo ha despertado el temor del establishment peruano, ha puesto en suspenso varios planes de inversión y ha hecho que Fujimori sume apoyos importantes por ser considerada el “mal menor”. Al mismo tiempo, la perspectiva de votar por Keiko, hija del gobernante más controvertido, divisorio y determinante de la historia reciente de su país, constituye un dilema casi existencial para los numerosos antifujimoristas peruanos. ¿Cómo llegan ambas campañas a esta recta final?
31/05/2021 • 21 minutes 24 seconds
28/05 - Prohibido no votar: el retorno del sufragio obligatorio
Apenas un 43% de quienes están habilitados para votar lo hizo en las pasadas elecciones del 15 y 16 de mayo. Fue una participación desalentadora para quienes habían querido ver en el 50% del plebiscito de octubre una tendencia indicadora de un mayor interés de los ciudadanos. Y fue también lo que llevó a parlamentarios de oposición a concretar una ideas que había estado dando vueltas desde hace años: reponer el voto obligatorio. Fue en 2012 cuando, en el primer gobierno de Sebastián Piñera, comenzó a regir la ley de inscripción automática y voto voluntario, con amplio apoyo en todo el espectro político. Ahora, muchos lo consideran un error. Así, el miércoles pasado, la cámara baja aprobó en general el proyecto de reforma constitucional que restablece el voto obligatorio. Ahora se discutirá en particular en la Comisión de gobierno interior. Quienes promueven la medida dicen que las decisiones que se están tomando en el país necesitan contar con el respaldo
28/05/2021 • 20 minutes 12 seconds
27/05 - Sharp Power: el peso electoral del alcalde de Valparaíso
Los resultados de la megaelección del pasado 15 y 16 de mayo redibujaron el mapa y la conversación política nacional en varios niveles. Pero un fenómeno particular llamó la atención en la V Región. La reelección del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, con más del 56% de los votos, fue una contundente muestra de apoyo en la comuna. Pero además, en otras localidades de la región el colectivo formado por Sharp, Territorios en Red, demostró un interesante músculo electoral. Las nuevas alcaldesas de San Antonio y Villa Alemana, sumadas a un par de concejales en Valparaíso, provienen de ese colectivo. Además, el grupo tuvo éxito con la elección de una candidata para la Convención Constitucional. Y aunque no venía desde Territorios en Red, el gobernador electo de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, contó con el apoyo del grupo. ¿Qué es y qué define a Territorios en Red? ¿Cuánta fuerza ha demostrado en esta elección Jorge Sharp y qué proyecciones tiene su liderazgo ? ¿Cómo se
27/05/2021 • 19 minutes 22 seconds
26/05 - El informe sobre los abusos de los jesuitas en Chile
En la historia de los escándalos por los abusos sexuales cometidos por los sacerdotes católicos, Chile tiene su propio capítulo. Y en ese apartado, la Compañía de Jesús es uno de los protagonistas más prominentes. Dos casos de alta resonancia pública pusieron a la orden en el centro del escándalo en los últimos años: el de los abusos cometidos por el fallecido sacerdote Renato Poblete y el referido a aquellos que cometió el ex religioso Jaime Guzmán. Las acciones de los denunciantes de este último en la justicia civil obligaron a los jesuitas a elaborar un detallado informe sobre sus delitos. Ahora, la Compañía de Jesús ha dado a conocer un reporte más amplio que se propone informar de todas las denuncias en contra de los sacerdotes jesuitas chilenos y de las acciones tomadas por la orden al respecto. En 32 páginas se reporta un total de 64 víctimas de abusos sexuales o de conciencia, de los cuales 34 eran menores de edad cuando se cometieron los delitos. Se contabilizan 17
26/05/2021 • 19 minutes 23 seconds
25/05 - Las objeciones del Colegio Médico al “Pase de movilidad”
La idea venía planteándose desde hacía unas semanas, y la tarde del pasado domingo el presidente Sebastián Piñera la transformó en realidad. Se trata del anuncio de la creación de un “pase de movilidad”, un certificado con el que todas las personas que hayan completado su vacunación contra el Covid 19 y hayan pasado los 14 días necesarios para la generación de anticuerpos, podrán gozar de mayores libertades de desplazamiento que aquellos que no se han vacunado. Aunque la medida fue celebrada por buena parte de la ciudadanía y por sectores como el turismo y la gastronomía, recibió también importantes críticas. El Colegio Médico fue el primero de los grupos de especialistas en pronunciarse en contra, haciendo alusión en una declaración por Twitter al elevado número de casos activos de Covid 19 en el país. Ayer por la tarde otras nueve sociedades médicas se unieron a esa crítica, a través de un comunicado donde recalcaron que aumentar la movilidad generará un alza en los
25/05/2021 • 20 minutes 7 seconds
24/05 - Los factores geopolíticos en la ofensiva de Israel
Esta vez, lo que encendió la mecha fue un dictamen de la Corte Suprema de Israel, el 3 de mayo, que ordenaba la expulsión de seis familias palestinas del Este de Jerusalén. Le siguió la represión de la policía de Israel a los palestinos que intentaban reunirse, como lo hacen tradicionalmente, para celebrar Ramadan. Luego todo escaló. Desde Gaza, Hamas, que controla ese territorio desde 2007, comenzó a lanzar cohetes hacia Israel. Eso dio pie a que Israel comenzara un intenso bombardeo hacia Gaza. Al cabo de 11 días, 12 israelíes resultaron muertos en un lado. En el otro, murieron 230 ciudadanos palestinos, incluyendo 65 niños. Cuando el cese al fuego comenzó a fines de la semana pasada, el ejército de Israel celebraba una victoria. En Gaza, en tanto, hacían el recuento de daños y asumían la inminente catástrofe humanitaria.. En todo este panorama, varios factores políticos tanto dentro de Israel con en la región, jugaron un rol en el recrudecimiento de es
24/05/2021 • 19 minutes 16 seconds
20/05 - ¿Qué pasó anoche? La frenética teleserie electoral de la izquierda
Ayer en la mañana eran los grandes triunfadores que se preparaban para pasar la mayor aplanadora electoral de los últimos 30 años. Por la noche, las recriminaciones cruzadas parecían hundir todo.Todo pasó muy rápido y pareció extenderse demasiado al mismo tiempo. Algunos periodistas políticos más avezados recordaban aquella frase que solía repetir el ex presidente Ricardo Lagos: “En política una semana es una eternidad” para apuntar lo que pasó a lo largo de 12 acontecidas horas.La noche terminó con Paula Narváez, Ximena Rincón, Heraldo Muñoz y Carlos Maldonado, fuera de la fiesta que llevaban tanto tiempo preparando: las primarias oficiales, vinculantes, con recursos del Servel y franja electoral gratuita.Sólo Daniel Jadue del PC y Gabriel Boric del Frente Amplio durmieron como candidatos oficiales a las primarias de la izquierda.
20/05/2021 • 26 minutes 30 seconds
19/05 - Derechamente incierto: Lavín y el plan de acción tras la debacle
El paupérrimo desempeño electoral de la derecha en las elecciones del fin de semana alteró no sólo el ánimo, sino también los planes y desde luego expectativas de sus partidos para las elecciones presidenciales. Desde la idea de suspender las primarias a la pregunta sobre la funcionalidad e incluso la viabilidad de su precandidato mejor aspectado, todas las opciones parecen estar sobre la mesa desde el domingo por la noche. Para Joaquín Lavín, que hasta hace poco parecía transitar por un camino pavimentado hacia las elecciones de fin de año, las semanas y meses que vienen se han visto de pronto cargadas de otras consideraciones y urgencias. Entre el viernes 14 y el lunes 17 de mayo, todo parece haberse derrumbado para la derecha. La pregunta ahora es qué se puede hacer con lo que quedó.
19/05/2021 • 23 minutes 33 seconds
18/05 - Audioguía para leer a la Convención: Cómo son y qué piensan los constituyentes
Desde la madrugada del lunes el mundo político chileno comenzó a rebajar sus opciones y expectativas e incluso a tomar decisiones en función de los resultados de la megaelección del pasado fin de semana. Pero más allá de las reacciones de triunfadores y derrotados, la necesidad por entender quiénes son y eventualmente cómo votarán los miembros de la convención constituyente se hizo más patente. Especialmente considerando la gran cantidad de independientes que resultaron electos. Dos de cada cinco chilenos votó por personas que no compitieron en ninguno de los tres grandes pactos de oficialismo y oposición. La irrupción de los independientes, y la incertidumbre que ello genera, fue una de las grandes conclusiones de la jornada. Desde hace algunos meses, un equipo especial de La Tercera ha venido trabajando en la caracterización de los entonces candidatos a la convención constitucional. Ahora, eso nos permite adelantar las tendencias que podrían imponerse una vez que la
18/05/2021 • 21 minutes 21 seconds
17/05 La constituyente después del "estallido" de este fin de semana
Tsunami, avalancha, terremoto… Las analogías de catástrofe se quedan cortas para graficar lo que significó la jornada electoral de ayer para el gobierno y para la centroderecha en particular. En las inéditas elecciones de gobernador y en las elecciones municipales el oficialismo encuentra pocas excusas para celebrar y muchas derrotas emblemáticas paras lamentar.Una de las principales interrogantes instaladas tras este fin de semana está en la convención constitucional. El resultado de la elección de los 155 constituyentes no sólo se traduce en que la centroderecha no alcanzó el tercio de representación al que aspiraba, a pesar de presentarse en una lista unida que incluía a la ultraderecha. Se trata de un resultado que además rechaza en buena medida los partidos tradicionales, socava su representatividad y pone en duda la existencia de un “centro tradicional”, por así llamarlo, dentro de la convención. La gran cantidad de independientes electos para escribir la constit
17/05/2021 • 21 minutes
14/04 - ¿Hacia dónde quiere llevar el presidente Bukele a El Salvador?
Hace un par de semanas, el joven presidente de El Salvador, Nayib Bukele, concretó la concentración prácticamente total del poder. Tras obtener la mayoría calificada del poder legislativo en las elecciones de febrero, el oficialismo se deshizo de los dos últimos obstáculos en la hegemonía de Bukele: los jueces de sala Constitucional de la Corte Suprema y el Fiscal General. Con una oposición diezmada y su popularidad en lo alto desde que llegó al poder hace dos años, Bukele parece tener carta blanca para lo que ha definido como “la limpieza de la casa” y la refundación irreversible del país. Pero ¿qué país quiere o puede construir? Nadie parece tenerlo muy claro. Bukele es alguien que entró a la política tras una carrera en la publicidad y el marketing y que cortó muy temprano sus lazos con la izquierda, y aun para los analistas salvadoreños se hace difícil de leer.Pero aunque no esté claro el dónde, sí está claro el cómo: concentrando todo el poder.
14/05/2021 • 18 minutes 14 seconds
13/05 - Entre el estigma y la narcocultura: la música urbana en Chile
La conexión entre ciertos tipos de música popular y actividades delictuales no es nueva y hasta cierto punto es también obvia. Es común que los exponentes de estilos musicales ligados paisajes urbanos particulares recurran a sus códigos y referentes como una seña de identidad. Lo hemos visto con el Hip hop y con el reggaetón. Y ahora lo vemos con la música urbana en Chile, principalmente el trap y el denominado “mambo chileno”. Sin embargo, en los últimos meses las operaciones policiales que han terminado en la detención, imputación y medidas cautelares contra figuras de la escena de la música urbana chilena han sido más recurrentes que nunca.Los casos que más complican tienen que ver con el narcotráfico. Complican a quienes han sido detenidos y acusados de liderar o participar de bandas de traficantes, desde luego. Pero también complican a quienes han visto en la música urbana una manera legítima de hacer arte, de alcanzar el éxito y de ganarse la vida. ¿Qué ha
13/05/2021 • 20 minutes 53 seconds
12/05 - La empresa que tuvo luz verde para dominar el mercado de los semáforos
Esta es una de esas historias donde todo parece estar en regla pero algo grita sin disimulo que el sistema no está funcionando. Peor aún, que alguien ha estado favoreciéndose de una manera por lo menos llamativa a costa de fondos públicos. Específicamente, de presupuestos municipales. Es una historia de semáforos: de cómo una empresa tuvo luz verde durante treinta años para correr con considerable ventaja, mientras otras quedaron en una eterna luz roja. Hasta que alguien al fin hizo una denuncia.
12/05/2021 • 26 minutes 53 seconds
11/05 - El avance de los carteles narco en Chile. Parte 2
Tanto por el potencial para ser punto de distribución de la droga hacia otras latitudes como por su mercado interno, nuestro país se ha transformado en un objetivo para grupos de narcotraficantes colombianos y mexicanos. Además, las autoridades han identificado nuevas armas para el lavado de dinero. El alto consumo de la marihuana “creepy” en Chile ha significado la extensión del narcotráfico colombiano en nuestro país. Los criptoactivos están siendo investigados como una nueva forma de lavado de dinero. Y un caso en particular reveló el interés del poderoso cártel de Sinaloa por montar operaciones en Chile. Esta es la segunda parte y final de un especial de Crónica Estéreo que recoge estas historias. Los reportajes son trabajo de los periodistas Felipe Díaz, Sebastián Labrín y Maximiliano Villena, del equipo de LT Investigación y Datos. Una apuesta editorial por el periodismo de investigación en torno a los grandes temas.
11/05/2021 • 18 minutes 1 second
10/05 - El avance de los carteles narco en Chile. Parte 1
Tanto por el potencial para ser punto de distribución de la droga hacia otras latitudes como por su mercado interno, nuestro país se ha transformado en un objetivo para grupos de narcotraficantes colombianos y mexicanos. Además, las autoridades han identificado nuevas armas para el lavado de dinero. El alto consumo de la marihuana “creepy” en Chile ha significado la extensión del narcotráfico colombiano en nuestro país. Los criptoactivos están siendo investigados como una nueva forma de lavado de dinero. Y un caso en particular reveló el interés del poderoso cártel de Sinaloa por montar operaciones en Chile. Esta es la primera parte de un especial de DOS PARTES de Crónica Estéreo que recoge estas historias. Los reportajes son trabajo de los periodistas Felipe Díaz, Sebastián Labrín y Maximiliano Villena, del equipo de LT Investigación y Datos. Una apuesta editorial por el periodismo de investigación en torno a los grandes temas.
10/05/2021 • 21 minutes 34 seconds
07/05 - La presión a los fiscales por las causas de DDHH
El lunes pasado, en una reunión ordinaria con los fiscales regionales, el Fiscal Nacional Jorge Abbott planteó un tema que trajo consecuencias. Abbott habló de la importancia de la persecución de los delitos de violación a los derechos humanos, en referencia a los casos denunciados en el contexto del estallido social de 2019. Además, mencionó la posibilidad de fijar metas de gestión para los fiscales en esta materia. Y antes había hablado de la posibilidad de reabrir casos donde el ministerio público había determinado no perseverar. ¿Por qué las palabras de Abbot generaron tensión entre los fiscales?
07/05/2021 • 23 minutes 7 seconds
06/05 - Colombia: un estallido en medio de la pandemia
Ayer, Colombia vivió una nueva jornada de protestas. Como ha venido sucediendo durante más de una semana, las masivas manifestaciones ciudadanas han dado lugar a hechos violentos: desde el vandalismo de grupos más radicalizados a la represión de parte de las fuerzas policiales y del ejército, que ha sido llamado por el gobierno para reforzar esa labor. Oficialmente hasta anoche se contaban 24 muertos, pero otras versiones elevan ese número. Los cortes de caminos y los desórdenes en zonas rurales han significado escasez de bienes básicos y aumento de precios. Más grave, han causado dolorosas muertes. El gobierno acusa la infiltración de guerrilleros de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional, ELN, mientras desde la oposición se acusa la deslegitimación de la protesta con esa excusa. La chispa de todo estuvo dada por la presentación de una reforma tributaria por parte del presidente Iván Duque, buscando recursos para hacer frente a la crisis económica desatada por la pan
06/05/2021 • 19 minutes 55 seconds
05/05 - Primarias presidenciales: Los cálculos detrás del anuncio de Evelyn Matthei
Saltó a la carrera presidencial reaccionando a las definiciones de otro candidato: Joaquín Lavín. Pero con su anuncio de esta semana Evelyn Matthei dejó claro que ve su candidatura más allá de su funcionalidad estratégica. Su decisión de competir en las primarias presidenciales de Chile Vamos llega antes de lo esperado: originalmente pretendía definirlo después de las elecciones del 15 y 16 de mayo donde, dicho sea de paso, busca su reelección como alcaldesa de Providencia. ¿Qué llevó a Evelyn Matthei a dar el salto esta semana? ¿Qué cuentas está sacando y qué proyecciones ve en el camino en su segunda aventura presidencial?
05/05/2021 • 18 minutes 1 second
04/05 - La irrupción de Yasna Provoste en el mapa opositor
La incapacidad de la oposición para levantar liderazgos potentes para capitalizar políticamente el peor momento del gobierno es ya un lamento antiguo en la centroizquierda. Pero ha sido justamente el peor momento del gobierno el que en estas últimas semanas ha permitido el despliegue de la figura de Yasna Provoste. La flamante presidenta del Senado ha sido capaz como ninguno de encarnar el rol de ser oposición y a la vez autoridad del Estado en busca de acuerdos. Y las encuestas ya comienzan a reconocerlo. Su partido, la Democracia Cristiana, ya tiene a su candidata elegida, la senadora Ximena Rincón. Pero la irrupción de Provoste ya ha gatillado la creatividad de algunos líderes opositores. La figuración de la presenta del Senado también se produce en momentos en que parte del país y de la propia centro izquierda observa con preocupación el despegue de la diputada Pamela Jiles en las encuestas. Sobre la proyección presidencial de la diputada, sin embargo, aún hay duda
04/05/2021 • 20 minutes 37 seconds
03/04 - Covid: el infierno de India
En todo el mundo, naciones que exhibieron cifras auspiciosas en el control de la pandemia el 2020 vieron cómo el virus ahora arremetía con más fuerza y extinguía cualquier sensación de éxito. En ninguna parte del mundo esta historia ha sido más dramática que en India, hoy. El país de 1.370 millones de habitantes reaccionó a tiempo en la primera ola y logró contener la pandemia de un modo asombroso, considerando sus condiciones de hacinamiento, pobreza y sobrepoblación. Pero este año, particularmente en las últimas semanas, han conocido el infierno del covid. India comenzó el mes de abril reportando 80 mil nuevos contagios diarios y terminó el mes contabilizando 400 mil. Según las cifras oficiales, sólo la última semana murieron tres mil personas, pero se teme que la realidad no reportada sea diez veces peor. Las escenas que llegan desde allá superan en dramatismo a aquellas que impactaron al mundo el año pasado. Mientras se multiplican las críticas al gobierno d
03/05/2021 • 22 minutes 32 seconds
30/04 - Alemania: La incierta sucesión de Angela Merkel
El próximo 26 de septiembre comenzará a cerrarse una era histórica en Alemania. En esa fecha el país tendrá sus elecciones generales, y la canciller Angela Merkel comenzará a preparar su despedida tras 16 años como gobernante. Merkel, una de las figuras políticas más importantes de Europa en la historia reciente, ha enfrentado desafíos históricos, como las crisis de los refugiados y obviamente la pandemia del coronavirus. Celebrada por su gestión durante la primera ola del covid 19, dejó de escuchar aplausos cuando llegó la segunda ola. Han sido tiempos difíciles para la canciller, quien vio frustrada su intención de escoger su sucesora en el liderazgo de su partido, la Unión Demócrata Cristiana Alemana, o CDU. Es más, vio cómo su colectividad se enredó más de la cuenta y muy públicamente para elegir a quien sería su candidato para septiembre, Armin Laschet. Y camino a esas elecciones, la CDU enfrenta un escenario incierto. Su principal amenaza parece venir desde el pa
30/04/2021 • 19 minutes 9 seconds
29/04 - ¿Cuánto pesó el conflicto al interior del TC en el fallo adverso al gobierno?
La contundente derrota del gobierno el martes en su intento por frenar en el Tribunal Constitucional el proyecto de ley de retiro del tercer 10 % de fondos previsionales aprobado por el Congreso, dejó varias lecturas. Una de ellas se refiere a lo sucedido en el propio TC, que votó por siete votos contra tres por ni siquiera acoger a trámite el recurso del ejecutivo. En una jornada marcada al inicio por las inusuales declaraciones del ministro Iván Aróstica a la prensa, quienes querían ver evidencias de que la guerra civil al interior de ese tribunal estaba influyendo en el trámite del asunto, las encontraron en abundancia. Tanto así, que se llegó a hablar de un ajuste de cuentas contra la presidenta del tribunal, María Luisa Brahm. Al día siguiente, nuevas acusaciones contra la ministra, esta vez de parte de la ex presidenta del tribunal, Marisol Peña, siguieron agitando las aguas. ¿Cómo se vivió la histórica jornada del martes al interior del Tribunal Constituc
29/04/2021 • 21 minutes 46 seconds
28/04 - Los costos de la batalla del tercer retiro para el sistema previsional
Ayer por la tarde, el presidente Sebastián Piñera asumió ante las cámaras su derrota. Horas antes, el Tribunal Constitucional había rechazado admitir su requerimiento en contra del proyecto aprobado en el Congreso para permitir un tercer retiro de fondos previsionales, y las presiones para que el gobierno retirara el proyecto presentado el lunes aumentaban. Finalmente, el presidente anunció la promulgación de la ley tal como salió del Congreso, y el retiro del proyecto con el que pretendió reemplazarla.En el frustrado proyecto, el ejecutivo había introducido elementos que de inmediato desataron críticas no sólo desde la oposición, sino también de varios expertos que advirtieron que correspondían más a una reforma previsional que a una ley de tramitación rápida. Aun con el retiro de ese texto anunciado ayer, las negociaciones sobre la reforma presentada por el gobierno hoy parecen más difíciles. Sumando a eso la incertidumbre provocada por los sucesivos retiros de fondo
28/04/2021 • 18 minutes 1 second
27/04 - 10%: La difícil maniobra de La Moneda
En el capítulo anterior: Cumpliendo con lo que había anunciado, el gobierno presentó ante el Tribunal Constitucional un recurso contra el proyecto que permite un tercer retiro del 10 % de los fondos previsionales, aun con parte importante de su propio sector pidiendo lo contrario. Así llegamos al domingo en la noche, cuando después de un fin de semana intenso, el presidente Sebastián Piñera, flanqueado por sus ministros y por precandidatos presidenciales de su sector, anuncia la presentación de su propio proyecto de tercer retiro al congreso. Es similar a lo que hizo con el segundo retiro, pero hay diferencias importantes. En concreto, el proyecto del ejecutivo considera una fórmula de reintegro, un bono especial para quienes no tengan saldo y el pago de impuesto para altas rentas. En total, Hacienda estima que el proyecto implicaría un desembolso de US$ 2 mil millones desde del estado. En la foto del domingo, una ausencia notoria: la del ex ministro de H
27/04/2021 • 18 minutes 52 seconds
26/04 - ¿Deberían liberarse las patentes de las vacunas contra el Covid-19?
Podemos pasar el tiempo que queramos comparando qué países están mejor o peor en el ránking de vacunación ante el Covid-19. Pero tratándose de una pandemia y de un virus al que poco le importan las fronteras a la hora de circular por el mundo, ese ejercicio es irrelevante. Dicho de otra manera: el mundo no va a estar seguro mientras haya regiones o países sin acceso a suficientes vacunas. Y en ese ítem estamos mal. Hay un problema claro con la distribución de las vacunas, y la desigualdad en el acceso a éstas ha estado en el centro de la preocupación de la Organización Mundial de la Salud desde el principio del proceso. La OMS se alió con otras dos organizaciones internacionales en Covax, un programa que apunta a reducir la brecha entre países ricos y pobres en cuanto al acceso a estas vacunas. Pero hay quienes han comenzado a plantear que se debe hacer más por llegar lo antes posible a la mayor cantidad de población. Así se ha planteado la idea de que las farmacéuticas renun
26/04/2021 • 20 minutes 25 seconds
23/04 - Buenos Aires y su “lucha de clases”
A un lado, el gobierno nacional del presidente Fernández y el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Al otro, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. A un lado el Kirchnerismo; al otro, el macrismo. En el medio, los escolares y sus apoderados. El debate por la continuidad de las clases presenciales en la capital argentina en medio del recrudecimiento de la pandemia se ha alineado en gran medida con todo lo demás: determinados por lo que los argentinos llaman “la grieta”, aquella división binaria entre kirchneristas y antikirchneristas, extendida a prácticamente todo el espacio público. Y se juega no sólo en la negociación política y en la guerra de declaraciones públicas, sino también en los tribunales de justicia. Después que que el gobierno nacional decretara la suspensión de las clases presenciales en la ciudad tras el aumento de contagios, el gobierno local recurrió a un tribunal para disputar la validez de ese decreto. A su vez, el gobierno de Fernández recurrió a la Corte
25/04/2021 • 21 minutes 6 seconds
22/04 - La presión por ampliar los criterios de vacunación
La urgencia está clara. La pregunta es si es posible y cómo. Contener el avance de la pandemia en muchas zonas del país, aún bajo cuarentena total, ha probado ser muy difícil. Por otro lado, es evidente que la vacunación ha jugado un rol clave en evitar que el panorama sea aún peor. Y, como publicó La Tercera el lunes, el impacto de las cuarentenas ha sido muy desigual en las comunas más ricas de Santiago versus las más pobres. Nuestro capítulo del martes estuvo dedicado a eso, y en él, la ex subsecretaria de salud Jeannette Vega planteó que era necesario alterar el calendario de vacunación en relación a su diseño original, que contempla un avance gradual en función de la edad de la población. Y el mismo martes en la tarde, la Comisión de Salud del Senado anunció que oficiaría al Ministerio de Salud pidiendo información sobre el stock total de vacunas disponibles. Haciendo una explícita referencia a la doctora Vega, el presidente de dicha comisión, Guido Girardi, insistió en
22/04/2021 • 21 minutes 16 seconds
21/04 - Tercer retiro: La rebeldía de Chile Vamos contra el gobierno
Aunque se vota este jueves en el Senado, la aprobación del proyecto que permite un tercer retiro de un 10 por ciento de fondos previsionales parece un hecho. Tanto, que ayer por la tarde el gobierno anunció que ya había ingresado un requerimiento para impugnar el proyecto ante el Tribunal Constitucional.La decisión, que el ejecutivo ya había adelantado, llega después de confirmarse que el proyecto contará con suficientes votos de parlamentarios de Chile Vamos. Es más, un grupo de personeros de la alianza, encabezados por el precandidato presidencial de RN Mario Desbordes, había pedido públicamente al gobierno que no llegara a esa instancia.Ayer por la mañana, el vocero de gobierno Jaime Bellolio había pedido a los parlamentarios de Chile Vamos que “repensaran” su apoyo al proyecto del tercer retiro, en vista del anuncio hecho por el presidente Piñera el lunes sobre la ampliación del beneficio del Ingreso Familiar de Emergencia. Por la tarde, ya estaba claro que, una ve
21/04/2021 • 16 minutes 13 seconds
20/04 - Esas desiguales cuarentenas de la Región Metropolitana
Aun para un país acostumbrado a este tipo de contrastes, el dato resulta impactante: un análisis hecho por La Tercera y publicado ayer, revela que el impacto de la cuarentena total en la Región Metropolitana es radicalmente diferente entre las comunas más acomodadas y las más vulnerables. Tras tres semanas de confinamiento obligatorio, seis comunas del sector oriente de Santiago -Providencia, Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa y La Reina- han reducido sus contagios activos. Por el contrario, otros 20 municipios han multiplicado sus casos en más de tres veces. Las explicaciones relacionadas con los factores socioeconómicos están a la mano, pero al mismo tiempo comienza a emerger una hipótesis incómoda que podría entregar al mismo tiempo un plan de acción: la vacunación también ha sido desigual. Y hay quienes ya plantean que por ahí debería pasar la solución.
20/04/2021 • 21 minutes 6 seconds
19/04 - Medicina Intensiva: El maestro de la generación Covid
Cuidados intensivos. Es una de las frases que más hemos repetido desde el inicio de la pandemia, hace más de un año. Todo esto ha significado también la visibilización de la importancia de la especialidad de la medicina intensiva, no sólo socialmente sino también dentro de la propia carrera médica. Y en Chile, para un hombre en particular, eso ha tenido un acento especial.Recorrimos con él la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital de la UC. Es el doctor Guillermo Bugedo, maestro de la generación Covid.
19/04/2021 • 19 minutes 14 seconds
16/04 - El debate sobre el impuesto a los altos patrimonios
Introducida como proyecto de ley a mediados del año pasado, la iniciativa de establecer un impuesto sobre los altos patrimonios de los ciudadanos más acaudalados ha tomado un nuevo impulso en las últimas semanas. El miércoles, la Comisión de Constitución de la Cámara baja aprobó la propuesta que combina dos proyectos de parlamentarios de la oposición. La iniciativa, promovida con el eslogan de “impuesto a los super ricos”, va en línea con leyes similares aprobadas en varios países, partiendo por nuestros vecinos de Argentina y Bolivia, y con recomendaciones de organismos internacionales como la OCDE, el Fondo Monetario Internacional e incluso la ONU. La experiencia de otros países como Alemania y Francia, en todo caso, también entrega argumentos a quienes apuntan a la poca efectividad de este tipo de impuestos a la hora de cumplir con la recaudación esperada.Aunque el gobierno plantea que el proyecto es inconstitucional, ya ha movido sus fichas para tratar de contrarrestar es
16/04/2021 • 20 minutes 4 seconds
15/04 - Bernie Madoff: el hombre que estafó al mundo
Fue el nombre del escándalo. Bernard Madoff encarnó una historia que el mundo ha contado muchas veces: un hombre que lo tenía todo y quiso tener más. Un pillo que usó su posición de prestigio para atraer las fortunas de inversionistas particulares y fondos de inversión y logró hacerlos trabajar fraudulentamente para aumentar su propio caudal. Un clásico “esquema Ponzi”, como se conoce a esta figura en recuerdo de un notorio delincuente de 1920.En una época en que el mundo se escandalizaba con los grandes escándalos financieros, Bernie Madoff se instaló como “niño símbolo”. Su estafa, la más grande de este tipo en la historia, se calculó en 19 mil millones de dólares.Madoff murió ayer a los 82 años de edad, tras 11 años en una cárcel de Carolina del Norte donde cumplía una condena de 150 años de prisión. Su historia inspiró libros y películas.¿Pero qué aprendió el mundo y el sistema financiero de ella?
15/04/2021 • 18 minutes 17 seconds
14/04 - ¿Existe razón para preocuparse por las vacunas contra el covid-19?
En las últimas semanas, en varias partes del mundo, algunas de las vacunas desarrolladas en tiempo récord para hacer frente a la catástrofe del covid 19 han hecho noticia por motivos no tan felices. Más allá de la hazaña científica y del desafío de los gobiernos por vacunar a la mayor cantidad de personas en el menor tiempo posible, el reconocimiento de algunos eventuales efectos adversos en un grupo de personas han llevado a las autoridades a tomar medidas radicales. En algunos países de Europa, la administración de la vacuna desarrollada por AstraZéneca fue suspendida momentáneamente tras reportes de una treintena de casos de trombosis, algunos de ellos fatales, entre las más de cinco millones de personas que la recibieron. Y ayer, en Estados Unidos, la FDA recomendó una pausa en el uso de la vacuna de Johnson y Johnson, que ha sido inoculada a 6.8 millones de personas en ese país, tras reportes de seis casos de trombosis en mujeres de 18 a 48 años, una de las cuales resultó muert
14/04/2021 • 20 minutes 43 seconds
13/04 - ¿Quiénes son los ganadores de las elecciones en Perú y Ecuador?
Alberto Fujimori y Rafael Correa demostraron el domingo pasado, cada uno a su manera, que su larga sombra sigue proyectándose en el electorado de Perú y Ecuador, respectivamente. En las elecciones presidenciales de ambos países es tentador leer “giros” del electorado, hacia la izquierda y hacia la derecha, pero la realidad no es tan simple. En Ecuador, la segunda vuelta presidencial consagró como ganador al un hombre de derecha, el ex banquero Guillermo Lasso, en un voto que, como explica nuestro entrevistado de hoy, tiene mucho de rechazo al candidato rival, que representaba al correísmo. En Perú, la primera vuelta presidencial del domingo pasado dejó como finalistas a un relativamente desconocido candidato de izquierda y a una muy conocida heredera política, Keiko Fujimori.
13/04/2021 • 26 minutes 27 seconds
12/04 - Enfermeras versus covid: relatos desde la primerísima primera línea
A fines del año pasado, quienes han enfrentado cara a cara la monstruosidad del covid 19 vieron cómo poco a poco las cosas parecían volver a la normalidad.Fue una ilusión, y duró poco. El recrudecimiento de la pandemia ha significado el regreso a los escenarios más exigidos y dramáticos en los hospitales y clínicas. El personal médico, aún extenuado tras meses de sobreexigencia, se vio volviendo al modo de combate. Y quienes quizás han pagado el costo más alto entre ellos son las enfermeras.Soporte profesional y muy a menudo emocional de pacientes en situaciones extremas, las enfermeras se han visto expuestas a lo más crudo y dramático de un virus al que hoy parte de la ciudadanía no parece estar tomando suficientemente en serio.En este episodio de Crónica Estéreo, dos enfermeras nos llevan a recorrer las trincheras de la guerra contra el Covid 19.
12/04/2021 • 19 minutes 59 seconds
09/04 - Covid en Brasil: un problema mundial
Desde el principio de la pandemia, Brasil se hizo notar: la postura, las declaraciones y la reacción del presidente Jair Bolsonaro causaron polémica y preocuparon a los expertos. No pasó mucho tiempo antes de que los temores se demostraran justificados.Hoy, Brasil es el segundo país con mayor número absoluto de muertes por covid, detrás de Estados Unidos, y el primero en el promedio móvil de siete días. Esta semana ha contabilizado cerca de cuatro mil muertes diarias. Y, tratándose de una pandemia, el problema de Brasil no es sólo de Brasil. Todo el continente y el mundo está pendiente de lo que pasa en ese país, y de las medidas que el gobierno está tomando o dejando tomar. El director de la Organización Mundial de la Salud advirtió: “Si Brasil no se lo toma en serio, afectará a todos los vecinos y más allá”.¿Cómo se está viviendo esta ola en un país que ha sido definido como “un ejemplo de todo lo que puede salir mal”?
09/04/2021 • 25 minutes
08/04 - La guerra dentro del Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional ha tenido un rol controversial en los años recientes, con varios actores políticos discutiendo su poder como “tercera cámara” legislativa y con esta propia institución poniendo la palabra final en algunas de las más encendidas discusiones de la agenda pública. Pero desde hace dos años el principal conflicto está en el interior del tribunal, animado por amargas disputas, acusaciones cruzadas y confusos incidentes. Desde la instalación en la presidencia de María Luisa Brahm, en una operación que fue vista como un “golpe blanco” contra el ala más conservadora del tribunal, la guerra interna parece desatada. Ahora, cuando el gobierno ha anunciado que recurrirá al TC en caso de aprobarse en el congreso un tercer retiro de fondos previsionales, el escalamiento del conflicto al interior de ese órgano amenaza con tener consecuencias políticas mayores. ¿Cómo explicar por qué llegamos a este punto?
08/04/2021 • 21 minutes 6 seconds
07/04 - ¿Necesitamos una tercera dosis de la vacuna contra el Covid?
Decir que estamos en un escenario dinámico en el combate contra el coronavirus SArS CoV2 es no sólo obvio, sino que insuficiente. La gran cantidad de personas contagiadas ha significado que las mutaciones propias de cada virus evolucionen en este caso a una velocidad inusualmente alta. Y son tres las variantes más relevantes en el horizonte de preocupación de los especialistas: la británica, la brasilera y la sudafricana. Las dos primeras ya han sido detectadas en nuestro país con casos de transmisión local.¿Qué tan eficientes pueden ser las vacunas diseñadas en función del virus del año pasado contra las versiones actuales del patógeno? La preocupación está instalada no só lo por la falta de información necesaria para contestar eso en forma rotunda, sino principalmente porque las condiciones para la replicación, mutación, contagio y finalmente daño del virus la estamos facilitando todos nosotros, todos los días. Los especialistas recalcan que nunca las vacunas solucionarán
07/04/2021 • 22 minutes 50 seconds
06/04 - El otro conteo de víctimas: Los empleos que perdimos
En medio del recrudecimiento de la crisis del coronavirus, cuando nos acercamos a los 30 mil muertos y contamos más de 42 mil casos activos, otras cifras con un directo impacto sobre la vida de los chilenos muestran una realidad algo mejor. O, dicho de otra manera, un panorama mejor que el del peor momento, a mediados del año pasado. Según las estadísticas oficiales, en julio de 2020 se llegaron a perder dos millones de empleos. Y desde entonces, se han recuperado un millón cien mil puestos de trabajo, como reveló un informe del Instituto Nacional de Estadísticas la semana pasada. La gran preocupación ahora está en aquellos 900 mil que faltan, más aún si entramos al detalle de esos empleos. Para sorpresa de nadie, quienes se han visto más afectadas son las mujeres y en general la población de menor nivel educacional.Y aunque las proyecciones de recuperación económica para Chile lucen relativamente auspiciosas -en comparación al resto de la región-, la incertidumbre ins
06/04/2021 • 22 minutes 32 seconds
05/04 - Una ruta violenta: las tesis tras el ataque al equipo de TVN
No fue, desde luego, el primer incidente violento. Pero sí el más notorio en el último tiempo. El violento ataque a un equipo de prensa de TVN el pasado 27 de marzo en la ruta que une Cañete y Tirúa volvió a fijar la atención en un sector particularmente conflictivo de la llamada Macrozona Sur del país. Pero además puso el acento en dos fenómenos particulares. Primero, el ataque a personas no relacionadas con las empresas forestales ni con las fuerzas policiales, los blancos habituales de estos incidentes. Y segundo, el supuesto conflicto interno entre la conocida Coordinadora Arauco Malleco, CAM, y otros grupos que favorecerían una estrategia más radical en la lucha territorial en la zona. Sin embargo, líderes como Héctor Llaitul disputan esa noción.
05/04/2021 • 26 minutes 12 seconds
01/04 - Nuestro oscuro presente en la pandemia: ¿Por qué estamos como estamos?
Estamos mal, pero podemos estar peor. No es un consuelo, sino una alarma. En el reporte epidemiológico de ayer, el ministerio de Salud informó de un nuevo récord en casos activos de Covid 19 desde el inicio de la pandemia: 54.592. Una lamentable marca que hemos venido superando sostenidamente desde hace diez días. Con la capacidad de camas críticas prácticamente copadas, con un sistema de trazabilidad que ha entregado deficientes resultados y con un confinamiento que no parece estar bajando lo suficiente la movilidad de las personas, los expertos temen que las próximas semanas el panorama esté aún peor. ¿Qué debemos esperar para el futuro inmediato?
01/04/2021 • 24 minutes 4 seconds
31/03 - Una semana marcada por las pensiones
Por estos meses en Chile se discuten y seguirán discutiendo asuntos fundamentales que pueden en gran medida determinar nuestro futuro como país por las próximas décadas. Pero probablemente una de las discusiones más urgentes e inmediatas es la relativa a nuestro sistema de pensiones. Y precisamente esta semana varios hitos pondrán el problema previsional en primera plana. Desde luego, está la discusión de los proyectos que apuntan a permitir un tercer retiro anticipado de fondos previsionales. Paralelamente, la discusión sobre la reforma previsional propuesta por el gobierno ha entrado en otra etapa, con la oposición intentando influir en el proyecto al introducir indicaciones. Además, esta semana se conocerá el resultado de la licitación por los nuevos afiliados. Y por último, el masivo contingente de cotizantes que desde mañana 1 de abril engrosará las filas, y las arcas, de una pequeña AFP que se vio sorpresivamente beneficiada por la recomendación de un conspicuo actor de
31/03/2021 • 22 minutes 52 seconds
30/03 - Un container para los cuerpos: La guerra al Covid desde el Hospital Van Buren
La imagen y la denuncia, el pasado fin de semana, eran impactantes. En Valparaíso, la habilitación de un pasillo del Hospital Carlos Van Buren como una especie de morgue improvisada ante la emergencia provocada por el Covid 19 era una situación que remitía a los peores reportes de la primera ola en el mundo, el año pasado. El container frigorífico que el Hospital debió arrendar e instalar en su estacionamiento sirve ahora como ineludible evidencia física de la magnitud de la crisis. En el último reporte oficial, la región de Valparaíso alcanzó su mayor número de pacientes Covid internados en Cuidados Intensivos en lo que va de la pandemia. La ciudad se encuentra en fase 1, es decir, en cuarentena, desde hace un poco más de dos semanas. Pero el personal de salud del Hospital Van Buren ve con impotencia cómo nada parece detener el avance del virus.
30/03/2021 • 22 minutes 45 seconds
29/03 - El explosivo aumento de los campamentos en Chile
Los campamentos han sido siempre una de las manifestaciones más rotundas y elocuentes de la pobreza y la desigualdad en nuestro país. Por eso, el informe dado a conocer a fines de la semana pasada por Techo-Chile y la Fundación Vivienda resulta impactante. El reporte señala que sólo desde octubre de 2019 el número de familias viviendo en campamentos en el país aumentaron casi en un 74 por ciento. Esta clase de asentamientos, en tanto, han aumentado en más de un 20 por ciento. En el reporte se consigna a las crisis económicas derivadas del estallido social de octubre de 2019 y luego de la pandemia del coronavirus como principales gatillantes de este dramático aumento. Pero se advierte que desde 2011 el número de personas viviendo en campamentos ha venido aumentando sostenidamente. Un dato que llama la atención si recordamos que apenas unos años antes se había ejecutado una ambiciosa campaña que planteaba como meta llegar al bicentenario, en 2010, sin campamentos en Chi
29/03/2021 • 19 minutes 37 seconds
26/03 - El episodio que reavivó los fantasmas sobre el Sename
Otra vez el Sename. Hasta cuándo el Sename.Las quejas, la indignación y el lamento se hicieron sentir fuerte en las redes sociales desde el martes pasado, cuando un video grabado desde el exterior de una residencia del Servicio Nacional de Menores en la calle Carlos Antúnez, en Providencia, hizo temer una nueva situación de abuso.Desde que en 2016 el país conoció con espanto la muerte de Lisette Villa, una niña de 11 años, al interior de un centro dependiente de este servicio, el Sename ha sido foco de denuncias, investigaciones, indignación y promesas de reforma sustantiva. Los cuantiosos casos de abusos registrados por una investigación especial de la Fiscalía quedaron inscritos como una bitácora del terror y la evidencia de un Estado fallándole a los más desvalidos: los niños, niñas y adolescentes vulnerables. Desde entonces, se han tomado medidas y se han impulsado reformas.¿Qué nos dice el caso de esta semana sobre el estado del Sename hoy?
26/03/2021 • 21 minutes 25 seconds
25/03 - Uruguay: del cielo al infierno del covid
En el primer semestre del año pasado, mientras Latinoamérica concentraba las miradas del mundo como zona caliente del covid-19, Uruguay vivía en el mismo continente, pero en otro mundo. Con la tasa más baja de contagios y víctimas fatales en la región, los uruguayos podían permitirse salir a la calle, asistir a clases presencialmente y reunirse en persona. Un lujo en el 2020. Gracias al eficiente control en las fronteras y a medidas que descansaban más en la responsabilidad de los ciudadanos que en la obligatoriedad y las sanciones, Uruguay lucía como el punto brillante en un mapa continental marcado por la dureza del virus. Hoy eso ha cambiado. Radicalmente.El pasado fin de semana, Uruguay se transformó en el país con más casos nuevos por millón de habitantes, batiendo a menudo sus récords de contagios diarios. Por primera vez, su sistema de salud se ve estresado, y todo esto ha obligado al gobierno de Luis Lacalle Pou a tomar medidas restrictivas. ¿Cómo se ex
25/03/2021 • 20 minutes 15 seconds
24/03 - Recrudecimiento de la pandemia: las dudas sobre las variantes del virus
A partir de este jueves, a nivel nacional, siete de cada diez personas estarán bajo confinamiento, una medida que busca hacer frente al recrudecimiento del panorama epidemiológico. En dos semanas, los casos de covid 19 aumentaron en un 36 por ciento, y la capacidad de camas críticas del sistema está al límite.La situación se replica en varias partes del mundo. En Europa, varios países han vuelto a decretar confinamientos.Y algunas de las preguntas más relevantes que cruzan todo el análisis de la situación son ¿qué efectos están causando las nuevas variantes detectadas del virus SARS Cov2? ¿Pueden las nuevas variantes burlar el efecto inmunizador de las vacunas? Las variaciones o evoluciones genéticas de un virus son lógicas y esperables, pero hay al menos tres variantes detectadas que preocupan particularmente: la británica, la sudafricana y la brasilera.Dos de ellas ya han sido detectadas en nuestro país. ¿Qué sabemos sobre el virus que está circu
24/03/2021 • 24 minutes 48 seconds
23/03 - Niños migrantes: la primera crisis de la administración Biden
El explosivo aumento de niños y adolescentes cruzando solos la frontera sur de Estados Unidos para quedar bajo custodia de las autoridades de ese país ha desatado una emergencia con consecuencias humanitarias y políticas. En el gobierno de Joe Biden se resisten a llamarla una crisis migratoria, pero es innegable de que al menos se trata de una crisis política para una administración que hasta hace unos días controlaba el mensaje en la agenda pública con noticias más favorables. Se calcula que cerca de 15 mil menores de edad están actualmente bajo custodia de las autoridades estadounidenses. Mientras la administración Biden recalca que a los adultos y las familias completas que cruzan ilegalmente los expulsan de forma inmediata, defiende la decisión de no dejar a la deriva a los menores no acompañados, abrazando una política más “humana” en contraposición a la dura política migratoria adoptada por la administración Trump.
23/03/2021 • 24 minutes 22 seconds
22/03 - Aguilera: cómo el polémico alcalde busca ampliar su influencia
El alcalde de San Ramón, el ex PS Miguel Ángel Aguilera, se vio fuertemente cuestionado a partir de 2017. Fue cuando una investigación periodística dio cuenta de los vínculos de sus funcionarios de confianza en la municipalidad con grupos asociados al narcotráfico de la zona. Pero desde entonces, lejos de replegarse, Aguilera ha demostrado su peso político en el sur de la capital. Ahora, en las elecciones del 11 de abril no sólo buscará un nuevo mandato: una investigación de La Tercera reveló este fin de semana que varios de los asociados de Aguilera van como candidatos a concejales y alcalde en otras comunas de ese sector de Santiago. Lo que sus detractores temen y denuncian: que el alcalde de San Ramón busca ampliar su poder en toda la zona sur de la capital. Funcional a todo esto ha resultado ser un partido pequeño en su propia búsqueda de expansión: la Federación Regionalista Verde Social.
22/03/2021 • 27 minutes 14 seconds
19/03 - El “lobo solitario” acusado de mandar bombas
Desde enero de 2017, una serie de atentados explosivos impactaron al país. Principalmente el primero de ellos: la explosión de un paquete bomba enviado a la casa del entonces presidente ejecutivo de Codelco, Óscar Landerretche.Le siguieron una serie de explosiones en la vía pública, y el envío de otro paquete bomba a otra autoridad, el presidente del Metro de Santiago, Louis De Grange, que fue desactivado por carabineros.La reivindicación de los hechos por parte de un grupo ecoterrorista internacional resultó aun más sorprendente.Dos años después, el ministerio público detuvo al que se convertiría en el único imputado en el caso. Esta semana, la fiscalía presentó la acusación en contra de Camilo Gajardo Escalona, quien habría actuado solo en la fabricación, transporte, envío, colocación, activación y detonación de una serie de artefactos explosivos.Sin embargo, la fiscalía no recurre a la ley antiterrorista sino a la ley de armas. ¿Por qué?¿Cómo se configura e
19/03/2021 • 22 minutes 48 seconds
18/03 - Los desafíos en el camino de Gabriel Boric, candidato presidencial
La definición estaba tomada hace unas semanas, pero recién ayer se concretó. El diputado Gabriel Boric fue proclamado por su partido, Convergencia Social, como candidato presidencial, con la expectativa de convertirse en el representante de todo el Frente Amplio. El ex líder estudiantil de 35 años llega a ocupar ese lugar a pocas semanas de la trascendental elección de la convención constituyente, y después de que su propia alianza viviera una crisis de fugas y recriminaciones públicas. Pero su éxito requerirá bastante más que convocar a todo el Frente Amplio, y tendrá que ver con el papel que juegue dentro del mapa más amplio de la centro izquierda. ¿Qué desafíos esperan al ahora candidato Gabriel Boric?
18/03/2021 • 17 minutes 23 seconds
17/03 - Las dudas en Europa sobre la vacuna de AstraZeneca
En medio de la pandemia, con los casos una vez más aumentando, las unidades críticas llenándose otra vez, la economía luchando por empezar a recuperarse y la población agotada de las restricciones, es un pésimo momento para dudar de las vacunas contra el coronavirus SaRS Cov 2. Pero es un hecho que respecto a una de ellas la duda se ha instalado.Una serie de eventos en Europa han desatado una ola de suspensiones de la inoculación de la vacuna desarrollada por la farmacéutica sueca-británica AstraZeneca junto a investigadores de la Universidad de Oxford. En concreto, se trata de 37 casos -algunos de ellos fatales- de pacientes que han desarrollado coágulos o trombos sanguíneos después de recibir la vacuna, aunque la causalidad no está establecida. 37 casos en un total de 17 millones de personas que han sido inoculadas en Europa, han advertido en la Organización Mundial de la Salud, no es una estadística que permita sugerir un vínculo de causalidad. Eso equivale a cerca
17/03/2021 • 21 minutes 42 seconds
16/03 - En campaña por un escaño reservado en La Araucanía
De los 155 miembros de la convención constituyente que deberán ser elegidos el 11 de abril, 17 pertenecerán a pueblos originarios. Su representación asegurada a través de los escaños reservados fue uno de los asuntos más importantes que el Congreso debió definir camino a la elección. De esos escaños, siete serán para representantes del pueblo mapuche. En este capítulo de Crónica Estéreo acompañamos a uno de los candidatos para esos escaños en su recorrido por varias comunidades de La Araucanía, para entender qué saben y qué demandan sus habitantes de este proceso.
16/03/2021 • 23 minutes 56 seconds
15/03 - El caso por incluir neuroderechos en nuestra constitución
Hace cinco meses, Chile se convirtió en el primer país del mundo en avanzar hacia una legislación que proteja los llamados “neuroderechos”, es decir, que proteja nuestro cerebro contra la intromisión y manipulación de terceros por vía de las neurotecnologías. Uno de los principales cerebros, literalmente, detrás de esta iniciativa es uno de los líderes mundiales en este campo: el neurocientífico español Rafael Yuste, investigador de la Universidad de Columbia en Nueva York. Entre otras cosas, Yuste es el líder de la iniciativa BRAIN, programa público privado impulsado por el gobierno federal de Estados Unidos, lanzado en 2013 por la administración Obama, que apunta a generar e integrar los conocimientos para entender el funcionamiento del cerebro humano y fomentar el desarrollo de tecnologías innovadoras en esa área. Justamente en su investigación, Yuste ha visto con preocupación no sólo los enormes beneficios que los avances en este campo podrían significar, sino tamb
15/03/2021 • 22 minutes 53 seconds
12/03 - Heraldo Muñoz versus Paula Narváez: una definición complicada
Aun siendo oposición de un gobierno cuya impopularidad ha probado ser hasta ahora irremontable, los partidos de la centro izquierda enfrentan un complicado panorama de cara a las elecciones presidenciales de noviembre de este año. La pregunta central: cómo y quiénes llegarán a la primaria de julio, que deberá definir a su candidata o candidato. En ese contexto, el acuerdo del Partido por la Democracia y el Partido Socialista por realizar una llamada “pre primaria” para definir quién debería enfrentar a la democratacristiana Ximena Rincón, no sólo se ha relativizado; se ve fuertemente cuestionado. Las campañas del PPD Heraldo Muñoz y la PS Paula Narváez parecen hoy enredadas en un laberinto para cuya salida el calendario electoral de este primer semestre deja pocas alternativas. ¿Cómo llegaron a este punto?
12/03/2021 • 22 minutes 9 seconds
11/03 - Zona cero, memoria y ciudad: El debate en torno a Plaza Baquedano y su monumento
Ayer, el Consejo Nacional de Monumentos Nacionales se reunió para tomar una decisión sobre un tema que ya habían zanjado antes: la permanencia del monumento al general Manuel Baquedano en la Plaza del mismo nombre. El año pasado, el mismo organismo decidió no mover el monumento. Pero las manifestaciones del pasado viernes 5 de marzo, en que un grupo de vándalos prendió fuego a la estatua de Baquedano, volvió a instalar la pregunta. La protesta del Ejército se convirtió en un hecho político, cuando desde la oposición se acusó que la institución estaba deliberando, algo que el gobierno desestimó. La decisión del Consejo esta vez fue sacar la estatua para ser sometido a reparaciones. Si volverá o no a su lugar original, es otra discusión. Más allá del destino del monumento, de las constantes quejas y protestas de los vecinos y de las críticas al gobierno por su ineficacia para imponer el orden en el centro de Santiago, desde el estallido social de octubre de 2019 h
11/03/2021 • 18 minutes 8 seconds
10/03 - Brasil: La anulación de las condenas de Lula y su futuro político
Hace un poco más de dos años, cuando parecía encaminado a ser nuevamente elegido como presidente de Brasil, Lula da Silva terminó no sólo fuera de la carrera, sino también en la cárcel, procesado por corrupción y lavado de dinero. Eso le despejó el camino a la presidencia a Jair Bolsonaro. Ahora, un fallo judicial parece ofrecerle al ex mandatario una nueva oportunidad. El juez de la Corte Suprema Edson Fachin anuló los procesos contra Lula, aceptando el argumento de que el juez Sergio Moro, quien lideró el procesamiento en su contra, no tenía jurisdicción para hacerlo. El ex mandatario había salido de prisión en noviembre del año pasado, tras 19 meses encerrado, gracias a un recurso de habeas corpus que cuestionaba la pena de reclusión mientras no se hubiera pronunciado la Corte Suprema. Con ello, despejó el camino para que Lula, si así lo decide, compita, con 77 años, en la elección presidencial de 2022, desafiando al propio Bolsonaro en su carrera por la reelecció
10/03/2021 • 24 minutes
El año del pato cojo: el gobierno y su lucha contra la irrelevancia política
Pasa típicamente después de una elección presidencial: la nueva administración comienza a prepararse para asumir el poder y la que debe entregarlo se sume en la irrelevancia política. Es lo que se conoce como el período del “pato cojo”, porque el ave ya no puede seguir a su bandada y se convierte en blanco fácil. Pues bien, para el gobierno de Sebastián Piñera ese panorama amenaza con presentarse antes de las elecciones presidenciales de noviembre. Mucho antes. La multielección del 11 de abril y la conformación de la convención constitucional tomarán protagonismo y reclamar la agenda será tarea difícil para La Moneda. Ante esto, el gobierno tiene un plan. ¿De qué depende que tenga éxito?
09/03/2021 • 19 minutes 1 second
08/03 - El 8M y el feminismo en Chile, después del estallido y la pandemia
Desde hace un par de años que el 8 de marzo, el día internacional de la Mujer, no es lo mismo. Las multitudinarias marchas feministas en todo el mundo desde 2018 dieron cuenta de un despertar masivo en torno a la idea de movilizarse activamente exigiendo reivindicaciones históricas. El fenómeno tuvo manifestaciones particulares en distintos países. En el nuestro, estuvo marcado en un inicio por tomas universitarias. Hace un año, la postal de la marcha del 8 de marzo en Santiago hizo noticia: cerca de dos millones de mujeres salieron a manifestarse. Fue poco antes de que la emergencia del covid 19 vaciara las calles . Y la pandemia golpeó especialmente fuerte, en todo el mundo, a las mujeres ¿Cómo llegamos entonces a este 8 de marzo en Chile después del estallido social y la pandemia?
08/03/2021 • 20 minutes 33 seconds
05/03 - Esto no se ha terminado: la preocupación por un tercer peak de Covid -19
Basta con mirar lo que ha pasado en el resto del mundo y con escuchar a los expertos para evitar toda sorpresa. Pero es cierto que la fatiga pandémica, la comprensible necesidad de evasión en temporada de vacaciones y las buenas noticias del exitoso inicio del programa de vacunación puede habernos provocado, a muchos, la sensación de que la pesadilla está quedando atrás.Pero no es así. No aún, al menos. El regreso desde las vacaciones, el relajamiento de algunas medidas y el reinicio de actividades que implican una mayor movilidad están configurando un panorama preocupante. Algunos expertos ya proyectan un tercer peak de covid 19 en Chile. En este episodio de Crónica Estéreo conversamos con dos especialistas para comprender mejor el panorama: uno desde los modelos predictivos y otro desde las unidades de cuidados intensivos.
05/03/2021 • 22 minutes 1 second
04/03 - FyF: El fin de una empresa controversial
El martes, después de que el Congreso despachara el proyecto, listo para convertirse en ley, de agentes de mercado, uno de los más conocidos y controversiales de esos agentes anunció su retiro del negocio. Con 10 años de historia, Felices y Forrados, entidad que provocó varias disrupciones en el sistema con sus recomendaciones de cambios de fondos de ahorros previsionales, luchó arduamente contra esa ley, que entre otras cosas establece la supervisión de organizaciones como la suya y la exigencia de desembolsar una garantía. A su favor, la organización tenía un poder de fuego representado por una fiel masa de seguidores en redes sociales, una numerosa comunidad a la que apelan permanentemente y que se manifiesta activamente en el mundo digital. Con una conflictiva relación con los medios, a los que su fundador ha acusado de ser parte de una conspiración política económica en su contra, Felices y Forrados deja atrás una particular trayectoria obteniendo ganancias de un sistem
04/03/2021 • 21 minutes 50 seconds
Tercer retiro y pensiones: La nueva batalla previsional
Tal como se había anunciado, y como desde un sector se temía, la idea de un tercer retiro de fondos previsionales se transformó en iniciativa legal. Ayer, un segundo proyecto con este fin fue declarado admisible en la Cámara de diputados. Eso significa que, de ponerse en tabla, comenzaría a discutirse dentro de muy poco. Según la Superintendencia de Pensiones, con los dos retiros anteriores 2 millones 800 mil personas quedaron con sus fondos previsionales en cero. Según otros cálculos, un tercer retiro podría aumentar esa cifra por sobre los 4 millones de personas. Sin embargo, la idea es favorecida por varios parlamentarios, aunque está por verse si tendría el apoyo que han logrado los retiros anteriores. Paralelamente, esta semana el presidente Sebastián Piñera anunció importantes modificaciones al proyecto de reforma previsional que ya ingresó al Congreso, adelantando un aporte adicional del estado a los fondos de los cotizantes. ¿Qué destino tienen ambas di
03/03/2021 • 21 minutes 42 seconds
02/03 - Un año de pandemia en Chile: la historia del paciente uno
Mañana, 3 de marzo, se cumple oficialmente lo que podríamos denominar el inicio de la emergencia pandémica en Chile. Fue el 3 de marzo de 2020 cuando se notificó al primer paciente infectado con el coronavirus SarsCov 2 con un test PCR positivo en nuestro país. El paciente pudo ser otro. El azar, las circunstancias, una combinación de factores hicieron que un joven pediatra que atendía en un centro de salud Familiar de San Javier, VII Región, y que estaba internado en el Hospital de Talca. Lo que siguió para el resto del país todos podemos recordarlo. Pero para el “paciente uno” fue distinto: recibió amenazas, agresiones, acosos y, también, el asedio de nosotros, los medios de comunicación. Comprensiblemente, él se ha mantenido lejos de grabadoras, micrófonos y cámaras, custodiando lo más posible su privacidad. ¿Qué sabemos sobre ese primer paciente diagnosticado en Chile con el virus y las circunstancias que rodearon ese evento?
02/03/2021 • 21 minutes 1 second
01/03 - El gran suspenso de la elección municipal
El extraordinario año político que comienza estará marcado y en gran medida determinado por lo que pase el 11 de abril. Ese día los votantes deberán pronunciarse en cuatro elecciones: gobernador regional, constituyentes para la convención constitucional, alcaldes y concejales. Aunque las dos primeras elecciones son importantes e inéditas, y en gran medida difíciles de proyectar, las dos últimas tienen a buena parte del sistema político sumida en un estado que va desde la incertidumbre al terror puro. Las elecciones municipales, que configuran el mapa de poder ahí en el nivel donde la política está más cercana a los ciudadanos, han sido tradicionalmente consideradas como un predictor de las elecciones presidenciales posteriores. Pero su importancia va mucho más allá, y bien lo saben los partidos políticos, los alcaldes, concejales, y quienes quieren llegar a serlo. Por eso las proyecciones, apuestas y cálculos son parte importante en la estrategia de cada candid
01/03/2021 • 23 minutes 30 seconds
26/02 - Las ventanas oscuras de Venezuela: Cómo viven la migración los que se quedan.
Se calcula que desde el año 2014 cerca de medio millón de inmigrantes venezolanos han buscado refugio en Chile. Huyen de la crisis económica y social desatada por el chavismo y en particular la dictadura de Nicolás Maduro, y fue por eso mismo que el gobierno de Sebastián Piñera estableció en 2018 una “visa de responsabilidad democrática” para ellos. Pero a medida que la crisis se agravó y el flujo migratorio aumentó, el asunto se hizo más complicado. Miles de “caminantes”, dispuestos a cruzar varias fronteras para llegar a Chile, comenzaron a sumarse al que hoy es la colonia extranjera más numerosa de Chile. Hace un par de semanas, la imagen de decenas de venezolanos uniformados con un mameluco blanco marchando resignados al avión en que serían expulsados de Chile dio la vuelta al mundo y repercutió en Venezuela. Cerca de la misma fecha, en Colombia, el gobierno del presidente Iván Duque anunció un inédito Estatuto Temporal de Protección para Migrantes que apunt
26/02/2021 • 32 minutes 38 seconds
19/02 - El ambivalente legado de Carlos Menem
Gobernó Argentina por una década, de 1989 a 1999, y cultivó una estrecha relación con los gobiernos chilenos de la época. Pero el peso histórico y el legado de Carlos Saúl Menem, quien murió el pasado 14 de febrero en Buenos Aires a los 90 años, es mucho más amplio y complejo.Identificado como el gestor de una Argentina neoliberal y fustigado luego por la crisis que se desató tras su década en el poder, Menem comenzó su carrera política al alero del más importante gobernante de su país: Juan Domingo Perón. Como él, Menem también cultivó un movimiento político con su nombre… pero ¿qué fue y cuánto queda del menemismo sin Menem? ¿Cómo fue la década Menem y cómo pasó Argentina de ahí a la crisis, y de la crisis al Kirchnerismo? Le preguntamos a un experto: Claudio Jacquelin, columnista político del diario La Nación de Argentina.
19/02/2021 • 24 minutes 56 seconds
12/02 - Panguipulli: el homicidio que encendió la mecha
La noche del pasado viernes 5 de febrero, el tradicionalmente tranquilo pueblo de Panguipulli vio como una turba incendiaba los edificios de la Municipalidad, el registro civil, el juzgado de policía local y otros servicios.La violencia se desató después de que en la tarde de ese día una patrulla de carabineros diera muerte a un malabarista callejero de 27 años durante un procedimiento de control preventivo de identidad. El actuar del sargento Juan González Iturriaga, autor de los disparos, no sólo generó la indignación de muchos en la comunidad, sino que además desató un conflicto político para el gobierno en medio de la crisis y los cuestionamientos nacionales e internacionales sobre el proceder de Carabineros de Chile. Mientras el tema de la necesidad de una reforma a la policía uniformada se vuelve a poner en la agenda, en este episodio de Crónica Estéreo semanal haremos foco en el caso policial y judicial de lo que ha sido caratulado como un homicidio. </
12/02/2021 • 22 minutes 56 seconds
05/02 - Héroes de la pandemia: René Sánchez, el primer doctor en caer
En Chile, mas de 18 mil personas han muerto por Covid 19. Según datos del colegio de la orden, 23 de ellos han sido médicos. El doctor René Sánchez Bascuñán tenía 66 años cuando quedó en la historia como el primero en morir por esta causa.Falleció el martes 26 de mayo. En este episodio de Crónica Estéreo queremos contar su historia a modo de homenaje y reconocimiento a una carrera marcada por la entrega y dedicación a sus pacientes, y también para reconocer a los médicos y todo el personal de salud que, hasta el día de hoy, siguen arriesgando sus vidas en medio de la peor pandemia que ha golpeado a la humanidad en más de un siglo. Quien nos cuenta la historia es una de sus tres hijas, Paula Sánchez Birke.
04/02/2021 • 32 minutes 56 seconds
29/01 - Caso Frei: El largo camino para establecer la verdad
¿Fue asesinado el ex presidente Eduardo Frei Montalva en 1982?Hace dos años, tras una investigación de 16 años, el juez Alejandro Madrid dictó un fallo que transformó las acusaciones y sospechas en una verdad judicial. El ex presidente había sido asesinado, y seis personas debían pagar por ello. Sin embargo, el lunes recién pasado, la Corte de Apelaciones de Santiago resolvió lo contrario: estableció que el ex mandatario había muerto a causa de las complicaciones sufridas tras un procedimiento quirúrgico, y que las personas condenadas en el fallo de primera instancia debían ser absueltas. Los querellantes ya anunciaron que recurrirán a la Corte Suprema intentando revertir este segundo dictamen. ¿Qué ha marcado la investigación de la muerte de uno de los principales líderes políticos chilenos del siglo 20?
29/01/2021 • 28 minutes 40 seconds
22/01 - Un final tumultuoso y un comienzo complicado
Con toda la tradición democrática de Estados Unidos, fueron necesarios 25 mil soldados y la militarización de la capital federal para que el pasado miércoles se celebrara la toma de mando de su nuevo presidente, Joe Biden. Fue una ceremonia marcada por la ausencia de multitudes como medida preventiva frente a la pandemia del coronavirus, que ha castigado a ese país con cerca de 400 mil muertos a la fecha, y cuyo manejo se alza como el desafío más urgente de la nueva administración. Pero sobre todo estuvo marcada por los eventos del 6 de enero, cuando una turba de partidarios de Donald Trump asaltó el Capitolio mientras el poder legislativo sesionaba para certificar el resultado de la elección presidencial de noviembre. El temor y las amenazas de nuevos incidentes determinaron el férreo control policial y militar de la ciudad, y cargaron de un sentido extra las palabras del discurso inaugural de Joe Biden, quien celebró “la democracia ha prevalecido”. Ahora, el n
22/01/2021 • 28 minutes 16 seconds
15/01 - Caso Luminarias: la investigación sobre Daniel Jadue
El llamado “caso luminarias” ya se extiende por varios meses y registra varios detenidos. Pero desde la semana pasada dos acontecimientos lo han puesto en la agenda derechamente política.El más importante, la semana pasada, fue el allanamiento de la municipalidad de Recoleta por parte de la fiscalía, que indaga eventuales vínculos entre la empresa denunciada por corrupción, Itelecom, y el alcalde de esa comuna, Daniel Jadue, precandidato presidencial del Partido Comunista. Posteriormente, este fin de semana, La Tercera Domingo reveló las pruebas que puso la fiscalía ante un juez para obtener la orden del allanamiento: una llamada telefónica entre el gerente de la empresa, León Marcelo Lefort, y el abogado de Daniel Jadue, Ramón Sepúlveda; y la declaración de un ex ejecutivo de la empresa cuestionada que implica directamente al alcalde.La publicación del reportaje causó diversas reacciones, partiendo por una enérgica defensa de Jadue. En este episodio de Crónica
15/01/2021 • 29 minutes 31 seconds
08/01 - El controversial modelo sueco contra el coronavirus
Desde que a principios del año pasado el coronavirus SARS CoV 2 comenzó a expandirse por occidente, el mundo fue testigo de cómo cada país diseñaba su respuesta a la catástrofe sanitaria y económica.El caso de Suecia fue especial. Distinto. Con el resto del continente decretando confinamientos estrictos y paralizando la economía, el gobierno sueco del socialdemócrata Stefan Lövfen apenas se limitó a dar recomendaciones básicas a la población. Las postales de restaurantes llenos y calles transitadas como siempre parecían piezas de nostalgia para el resto del mundo en 2020, pero sucedían en tiempo real en un país donde nunca se exigió el uso de mascarilla, los gimnasios no cerraron ni se suspendieron las clases, por ejemplo.El concepto clave, rector, era la inmunidad de rebaño: la idea de que con una suficiente proporción de la población contagiada generando anticuerpos el virus dejaría de ser una amenaza. Una noción que pareció seducir a otros líderes, como el británico Boris
08/01/2021 • 31 minutes 39 seconds
31/12 - Argentina: ¿Por qué esta vez sí se aprobó el aborto?
El aborto libre, seguro y gratuito ya es una realidad en Argentina, tras la aprobación del proyecto de ley de Interrupción voluntaria del embarazo la madrugada de ayer. La ley permite el aborto hasta la semana 14 de gestación, pero libera de ese plazo a las mujeres víctimas de una violación. Fue un debate que duró años: en 2018 el presidente Mauricio Macri promovió la discusión del tema, pero el proyecto en ese momento fue rechazado. Sin embargo, la presión al respecto no cesó. Esta vez, el gobierno de Alberto Fernández, cumpliendo una promesa de campaña, tuvo más éxito y sacó adelante esta iniciativa, para pesar de los grupos antiaborto, de la Iglesia Católica y del mismísimo Papa Francisco. Ahora, Argentina es parte del grupo de estados latinoamericanos que permite el aborto libre, junto a Uruguay, Cuba, Guayana, Guayana francesa, Puerto Rico y algunos estados mexicanos, incluido Ciudad de México. ¿Qué aspectos marcaron la discusión? ¿Qué determinó que
31/12/2020 • 31 minutes 23 seconds
30/12 - Cómo Narváez y Sichel toman posiciones en el tablero presidencial
Con el gobierno de Sebastián Piñera sumido en la aprobación de un solo dígito en las encuestas y el panorama político revuelto, no es sorpresa que la carrera presidencial se haya adelantado.El propio presidente Piñera lo reconoció al sacar del gobierno al ahora ex ministro de Defensa Mario Desbordes, uno de los candidatos en juego, y al ahora ex presidente de Banco Estado, Sebastián Sichel.Si bien la posibilidad de una candidatura de este último venía tomando fuerza desde hace varios meses, su salida del gobierno lo obligó a asumirla de hecho. En los últimos días ha estado conformando su equipo y gestionando su participación en las primarias de Chile Vamos.Al frente, en la oposición, el panorama electoral se vio sacudido en los últimos días con la irrupción en la carrera del PS de la ex ministra Paula Narváez, validada por el apoyo explícito de la ex presidenta Michelle Bachelet.¿Cómo leer los últimos movimientos en el tablero presidencial?
30/12/2020 • 21 minutes 4 seconds
29/12 - Brexit: Esto recién comienza
Era el plazo fatal que apuraba a los equipos negociadores buscando un acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido antes del 31 de diciembre. Si ambas partes llegaban a 2021 sin un trato, se advertía, las consecuencias serían durísimas. Al fin, hace unos días, se anunció que, al fin, se había llegado a un entendimiento. El gobierno de Boris Johnson celebró el éxito y para los británicos el Año Nuevo llegaría con abrazos de alivio. Salvo por un par de “detalles”. Las omisiones y algunos importantes asuntos que quedaron pendientes garantizan que, en esta larga teleserie llamada Brexit, el capítulo de estos días está lejos de ser el final.
29/12/2020 • 27 minutes 45 seconds
28/12 - El sonido del 2020
¿Cómo sonó este 2020? En cierto sentido, en ciertos lugares, aprendimos cómo suena el mundo sin humanos. La ciudad sin nosotros. Nos debimos refugiar. Aislar. Algunos volvimos a escuchar más música en casa, y menos en tránsito. Otros, los artistas, los músicos, se lanzaron a componer. Desde Taylor Swift a Paul McCartney, desde Fiona Apple a Bob Dylan, los artistas que marcaron el 2020 crearon música también marcada por un año extraño, íntimo … extraordinario.
28/12/2020 • 25 minutes 53 seconds
24/12 - ¿Cómo hacer que la Nochebuena no sea una noche contagiosa?
Esta noche, cuando la gran mayoría de los chilenos celebre la Nochebuena, casi 700 personas estarán internadas en una unidad de cuidados intensivos, la mayor parte de ellas conectadas a ventilación mecánica, intentando sobrevivir al covid 19.Esta noche, las familias de más de 16 mil personas en Chile enfrentarán la Navidad con la tristeza de haber perdido este año a un ser querido a causa del coronavirus.Sin embargo, los días previos a Navidad hemos visto imágenes de multitudes repletando centros comerciales, y personas llevando una vida social casi como si no existiera un virus potencialmente mortal circulando entre nosotros.Las autoridades han decretado restricciones de movimiento, aunque relajando los horarios de toque de queda para la nochebuena y el Año Nuevo, pero en los hospitales y clínicas los trabajadores de la salud siguen enfrentando un panorama preocupante. Mientras, las noticias de los estragos de la segunda ola en Europa anticipan un panorama aún peor para
24/12/2020 • 17 minutes 10 seconds
23/12 - Eutanasia: Cómo se enfrenta la muerte en terreno y qué dice el proyecto de ley
Ya hemos estado en este lugar antes: un proyecto de ley que, más allá de sus méritos o defectos, instala una discusión sobre un tema mayoritariamente incómodo, o derechamente tabú.La semana pasada, la cámara de diputados aprobó en general el proyecto de ley que permite a las personas pedir, en ciertas circunstancias, la eutanasia.Se trata de un proyecto antiguo, pero que al reactivarse ha despertado nuevamente la conversación sobre la llamada muerte digna, la libertad de los individuos, las objeciones de conciencia y el rol del estado en otorgar los cuidados y atención necesaria a quienes van a morir.En este capítulo de Crónica Estéreo conversamos con un doctor que trabaja en esa área donde los pacientes enfrentan la muerte inminente y que reflexiona sobre cómo nuestra sociedad se aproxima al tema.Pero antes, entramos al detalle sobre lo plantea el proyecto de ley, con uno de sus impulsores.
23/12/2020 • 27 minutes 6 seconds
22/12 - Reino Unido y la nueva cepa del virus: La tormenta perfecta
Desde que se detectó por primera vez en humanos, hace prácticamente un año, el coronavirus SARS COV 2 ha mutado miles de veces. Pero una de esas variedades tiene ahora al mundo en tensión, mirando principalmente hacia el Reino Unido.La cepa que fue por primera vez detectada en suelo británico en septiembre registra una cantidad de mutaciones mucho mayor, relacionadas con su capacidad de infectar las células del cuerpo humano y por lo tanto aumentar su capacidad de propagación, se cree, hasta en un 70 por ciento.Se teme que esa sea la razón del recrudecimiento de las cifras de contagio en Reino Unido.La nueva cepa sigue en estudio, pero las autoridades han aclarado que hasta ahora no está en duda la eficacia de las vacunas contra el virus que se han desarrollado.En Reino Unido, donde el inicio de la campaña de vacunación inyectaba una buena dosis de optimismo a principios de este mes, las altas cifras de contagio y la noticia de nuevas restricciones han estropeado el
22/12/2020 • 19 minutes 55 seconds
21/12 - Mario Desbordes: ministerio fugaz, campaña incierta
El hecho no fue sorpresa para ningún observador informado de la política chilena, pero el momento sí. El jueves pasado, Mario Desbordes renunció al Ministerio de Defensa para empezar los primeros pasos de una aventura presidencial que ya había más que insinuado.La renuncia llegó después de la molestia del presidente Piñera, quien además decidió pedir la renuncia del presidente del Banco Estado , Sebastián Sichel, presumible rival de Desbordes en la contienda por ser abanderado de RN.Tras su fugaz paso por el ministerio, quedó la pregunta de si eso fue un tiempo perdido para el candidato Desbordes. Pero la interrogante mayor es qué camino tiene por delante si quiere convertirse en el abanderado de su sector.Además, con un presidente que registra un 7 por ciento de aprobación y un gobierno que ha tenido serios problemas por tomar el control de la agenda, este nuevo cambio de gabinete deja aún más dudas sobre cómo será la recta final de la administración. Y, en definitiva,
21/12/2020 • 21 minutes 5 seconds
18/12 - ¿Por qué el gobierno quiere restringir el cambio de fondos previsionales?
El miércoles de esta semana, el gobierno ingresó a la Cámara de Diputados, con suma urgencia, un proyecto para establecer restricciones a los cambios de fondos que pueden hacer los cotizantes con sus ahorros previsionales. Citando estudios internacionales, el proyecto apunta a poner fin a los efectos que los cambios masivos de fondos tienen no sólo en el ahorro de quienes deciden pedirlos, sino, a la larga, en el dinero de todos los cotizantes; así como también los efectos en variables tan relevantes para la economía como el precio del dólar. Desde luego, se trata de un golpe directo a la línea de negocios de grupos de asesores previsionales que basan su servicio en hacer permanentes recomendaciones de cambio a sus suscriptores; el más conocido de ellos, el grupo “Felices y Forrados”. ¿Cómo se explican los efectos que los cambios de fondo sin restricciones tienen en el mercado?¿Desde cuándo existe el sistema de multifondos y cuál es su lógica original?</p
18/12/2020 • 17 minutes 2 seconds
17/12 - El polémico proyecto de indulto del estallido social
A más de un año del estallido social de octubre del año pasado, un grupo de senadores ingresó un proyecto planteando un indulto general para quienes han sido detenidos e imputados por delitos cometidos desde el inicio de las manifestaciones y la violencia que llegó con ellas. Este lunes, el tema comenzará a discutirse en la comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta.La idea había sido planteada antes en el debate público, pero esta vez se trata de un texto concreto entre cuyos firmantes se cuenta nada menos que la presidenta del Senado, Adriana Muñoz. El presidente Sebastián Piñera ya anunció que vetará el proyecto en caso de que sea aprobado en el Congreso, pero no ha sido sólo el gobierno el que ha alzado la voz criticando la iniciativa. Desde la Defensoría Penal hasta el Poder Judicial, pasando por el Ministerio Público, han rechazado la idea.¿Qué plantea específicamente el texto y qué posibilidades tiene de avanzar?¿Por qué el presidente Piñera decidió anunciar e
17/12/2020 • 25 minutes 1 second
16/12 - ¿Se acabó una era en la UDI?
Se ha dicho que es el fin de una era. El triunfo del diputado Javier Macaya en las elecciones del partido Unión Demócrata Independiente, UDI, no sólo representa un cambio generacional: en la lista derrotada estaba el histórico Víctor Pérez, ex senador y ex ministro, secundado por la actual presidenta, la senadora Jacqueline Van Rysselberghe.Las lecturas han ido desde “el fin del poder de los coroneles” hasta una “apertura de ventanas” para un partido particularmente reacio a los cambios.Pero, como indica el periodista de La Tercera Sebastián Minay, todo tiene matices, que serán particularmente relevantes en el agitado primer año que le espera al nuevo líder gremialista.¿Cuál es la relevancia de esta elección en la UDI?
16/12/2020 • 23 minutes 25 seconds
15/12 - El año de la ciencia, en la mirada de Pablo Valenzuela
Es obvio que el año que se está terminando ha estado marcado por la pandemia del coronavirus Sars-Cov2 y su enfermedad, Covid19. 72 millones y medio de personas han sido contagiadas y más de un millón 600 mil personas han muerto.Y cuando se acabe el año, la pesadilla no habrá terminado.Al mismo tiempo, este extraordinario 2020 ha sido el año de la búsqueda de una salida. Por un lado, de quienes trabajan y en algunos casos han llegado a sacrificar su vida por hacer frente a la emergencia sanitaria. Y por otro, de los científicos que han protagonizado la carrera más rápida de la historia por llegar a producir vacunas que permitan al menos divisar la posibilidad de volver a la normalidad.Ha sido un año en que los medios generalistas y el público hemos aprendido no sólo sobre virus y epidemias, sino también sobre vacunas, patentes, y ese poderoso actor global sobre el que circulan muchas ideas pero no tanta información: la industria farmacéutica.Por lo mismo, durante
15/12/2020 • 22 minutes 34 seconds
14/12 - El brillo de dos minutos de oscuridad: La importancia del eclipse
Hoy, un poco antes del mediodía, en el sur de Chile verán cómo el sol comienza a ocultarse tras un cuerpo 400 veces más pequeño: la luna. El eclipse total de sol -que en distintos grados se podrá apreciar en buena parte de nuestro país- ocurre cuando la memoria de la experiencia del año pasado en el norte aún está fresca, pero con el peso de ser el último evento de esta naturaleza en los próximos 20 años en Chile continental.Dependiendo, por supuesto, de la visibilidad que ofrezcan las condiciones atmosféricas, el eclipse será apreciable en toda su magnitud en la Región de La Araucanía y en parte de la Región de Los Ríos. Ahí, serán dos minutos de oscuridad, alcanzando su peak a las 13 horas en Temuco, la ciudad mejor situada para apreciarlo. El proceso total, de principio a fin, durará cerca de tres horas.En Concepción será visible en un 94 por ciento; en Santiago, en un 79 por ciento, y en Valparaíso, en un 78 por ciento. En el extremo norte, en Arica, será visible en un 2
14/12/2020 • 20 minutes 10 seconds
11/12 - Alemania y el golpe de la segunda ola de Covid 19
En el primer semestre, la gestión del gobierno de la canciller alemana Angela Merkel en la pandemia fue celebrada y reconocida como un éxito y un ejemplo para todo el mundo.Pero ante el recrudecimiento de una segunda ola que ya ha probado ser peor que la anterior, las autoridades tienen más problemas para decretar medidas drásticas.El duro golpe a la economía, el temor a la recesión, el cansancio de la ciudadanía y la sensación de que el final está a la vuelta de la esquina, gracias a las vacunas, conspiran contra ello.Alemania, la economía más grande de Europa, registró ayer jueves un récord de contagios diarios, con 23 mil 679 casos. Ahora las autoridades urgen a la población a limitar sus viajes y reuniones para Navidad, cuando, como todo el mundo, se espera la ocurrencia de múltiples situaciones de riesgo de contagio. El director del instituto a cargo de las cifras oficiales dijo que los contactos personales debían bajar en un 60 por ciento para poder disminuir co
11/12/2020 • 16 minutes 33 seconds
10/12 - La crisis y las definiciones del Frente Amplio
Nunca fue una cohabitación armoniosa, pero diversos eventos en las últimas semanas han gatillado una crisis en la relación entre el Frente Amplio y el resto de la oposición, y a la vez una crisis dentro del mismo bloque.La renuncia de dos diputados a uno de sus principales partidos, Revolución Democrática, Natalia Castillo y Pablo Vidal, y la decisión de otra de sus colectividades de dejar el Frente, el Partido Liberal, pusieron en particular los últimos días el foco en esa alianza y la pregunta sobre su rumbo y destino.En el centro del problema: el acercamiento con el Partido Comunista y la pregunta sobre cuánto se debe privilegiar la unidad de la oposición frente a los próximos procesos electorales. Ayer, en una entrevista con La Tercera, el diputado de RD Giorgio Jackson, declaró que para su partido era más natural una alianza con los comunistas que con los partidos de la ex Concertación.¿Hacia dónde va el Frente Amplio?¿Qué rol juega su ex candidata presidencial,
10/12/2020 • 20 minutes 13 seconds
09/12 - ¿El inicio del fin? Comienza la vacunación en Reino Unido
Ayer, martes 8 de diciembre, la guerra contra la pandemia que alteró el rumbo de todo el planeta durante este año registró un hito: en Reino Unido comenzó la inoculación de los primeros ciudadanos con la vacuna desarrollada por los laboratorios Pfizer y Biontech. Margaret Keenan, una mujer de 90 años, fue la primera en recibir la primera dosis de la vacuna, rodeada de cámaras, micrófonos y entusiastas que aplaudían.Un proceso históricamente rápido pero que tomará tiempo: los primeros en ser vacunados serán la población de riesgo, adultos mayores y personal de salud, y eso tomará tiempo. Se calcula que sólo esa población prioritaria comprende a unas 6,7 millones de personas. Deben administrarse dos dosis, con tres semanas de separación entre una y otra. De las 14 millones de dosis compradas por el gobierno británico, ayer sólo se encontraban disponibles 8 mil. En Bélgica, el laboratorio trabaja a toda máquina para surtir la demanda, pero el transporte cautelando la cade
09/12/2020 • 23 minutes 16 seconds
07/12 - ¿Por qué Trump puede seguir negando su derrota?
Hace exactamente un mes, la elección presidencial de Estados Unidos fue declarada a favor del candidato demócrata Joe Biden, derrotando al actual presidente, Donald Trump. Sin embargo, y tal como lo advirtió la misma noche de la elección del 3 de noviembre, Trump no ha reconocido su derrota, acusando un fraude a escala masiva que le habría robado el triunfo. En un camino que ha transitado desde la presión directa a los encargados electorales de cada estado, la presentación de múltiples acciones judiciales e incluso llamados a los gobernadores republicanos para designar electores afines y revertir los resultados de la elección, la campaña de Trump parece decidida a persistir en la acusación de robo electoral. Con la crucial segunda vuelta de la elección senatorial en Georgia a la vista, que el 5 de enero determinará el control del Senado por el próximo período, los líderes republicanos parecen secuestrados por la presión del enorme peso electoral de Trump. ¿Qué
07/12/2020 • 22 minutes 22 seconds
04/12 - El fin del caso Corpesca y la caída de Orpis
Un ex senador declarado culpable de fraude al fisco y cohecho ahora espera una sentencia de cárcel.Es el final de uno de los casos emblemáticos que destaparon las influencias del poder económico en la política nacional: el caso Corpesca.Esta semana, con el veredicto dictado en contra del UDI Jaime Orpis, comenzó a cerrarse un capítulo de corrupción que quedará en la historia.¿Cómo se inició esta investigación?¿Qué pruebas condenaron al ex senador Orpis?¿Qué pasa con los otros involucrados?Pero primero, ¿Qué hace de este un caso tan significativo en la política chilena?Comentamos esta historia con Daniel Matamala, autor de “Poderoso Caballero: El peso del dinero en la política chilena”, y columnista de La Tercera Domingo, y Leslie Ayala, periodista de La Tercera.
04/12/2020 • 24 minutes 31 seconds
03/12 - El Covid que viene: la segunda ola chilena
Ayer el Reino Unido autorizó el inicio de la vacunación de su población más vulnerable al Covid 19. La inoculación comenzará dentro de muy poco. Noticias como esa hacen pensar que la luz al final del túnel del coronavirus está más cerca de lo que originalmente se había proyectado. Pero todavía queda túnel, y en Chile ese túnel está a punto de ponerse más oscuro. Según la proyección del ministerio de Salud para la preparación del llamado “Plan segunda ola”, el peak podría llegar en enero. En el escenario más catastrófico proyectado por el gobierno, la red asistencial podría enfrentar un colapso el 12 de enero. Varias regiones del país ya registran números preocupantes, que podrían verse agravados con el inicio de las vacaciones, el aumento de viajes por eventos como el eclipse de sol, en el sur, y las fiestas de fin de año. Será un verano duro. Por muy buenas que sean las noticias relacionadas con las vacunas, las autoridades han advertido que la segunda ola la deberem
03/12/2020 • 21 minutes 8 seconds
02/12 - Felices, forrados y conectados: El factor Rincón
Promocionado como un servicio de información que permite a sus clientes rentabilizar mejor sus fondos previsionales mediante el oportuno cambio de fondos en las AFP, Felices y Forrados ha reclutado a miles de clientes. Apuntando a los efectos que los cambios masivos de fondos tienen en el mercado, diversos expertos y autoridades han pedido la regulación de este tipo de servicios. La última crítica ha llegado desde el Servicio Nacional del Consumidor, aludiendo a quejas en torno a la empresa.Por eso, la revelación de los vínculos con Felices y Forrados y las iniciativas de la senadora DC Ximena Rincón en esa área expuestas en un reportaje de La Tercera Domingo generó una serie de reacciones. Todo ocurre en medio de la discusión sobre el segundo retiro del 10% de los fondos previsionales y de la reforma al sistema de pensiones.Al mismo tiempo, el controversial fundador de la empresa, Gino Lorenzini, ha acusado una persecución supuestamente motivada por sus graves acusaciones c
02/12/2020 • 39 minutes 52 seconds
01/12 - El explosivo crecimiento de las inversiones Chinas en Chile
Desde que en 2006 entró en vigencia el TLC, China se transformó en el mayor socio comercial de Chine. No sólo se trata del principal consumidor de cobre del mundo, además, en los últimos años, se ha convertido en la principal fuente de inversión extranjera en Chile. Todo alcanzó otro nivel en las últimas semanas, con el anuncio de la compra de una importante compañía eléctrica del mercado chileno, y la noticia, el viernes pasado, de que otra empresa china había presentado la mejor oferta en la licitación de un tramo de la ruta 5 sur. Por supuesto, este nivel de inversiones por parte de compañías chinas en Chile, varias de ellas de propiedad estatal también, ha encendido alertas o, al menos, motivado suspicacias y advertencias.
01/12/2020 • 22 minutes 14 seconds
30/11 - La nueva batalla del 10%
Un segundo retiro parece asegurado, pero la tensión ahora está instalada en el camino, no en el resultado. Cuando el proyecto generado en la Cámara de Diputados parecía encaminado a un éxito seguro en el Senado, el gobierno actuó por dos vías: anunciando que recurriría al Tribunal Constitucional y presentando un proyecto propio que permitía el mismo objetivo, el retiro de fondos, pero incorporaba el impuesto a la renta correspondiente al monto retirado.
30/11/2020 • 21 minutes 21 seconds
27/11 - Aniversario LT: ¿Cuánto importan hoy el rock y los discos?
En nuestra última entrega de la serie dedicada al especial de aniversario de La Tercera, fijamos nuestra atención en un fenómeno cultural como ningún otro que definió al siglo XX: El rock. Sin lugar a dudas era el principal género musical. Y más que eso. Pero hoy esa afirmación está bombardeada por la evidencia. El sitial preeminente del rock ha sido reemplazado por el género urbano, la electrónica y un pop que poco tienen que ver con las raíces rockeras.
27/11/2020 • 23 minutes 24 seconds
26/11 - Aniversario LT: El liderazgo femenino en tiempos del COVID
Siguiendo con nuestra semana de Aniversario de La Tercera y nuestro especial “Verdades que ya no son”, hoy hacemos foco en una mirada de género, y una noción que alguna vez se instaló como una verdad ineludible: Que para triunfar en puestos de poder las mujeres debían ejercer un estilo de liderazgo masculino. Fue una premisa muy influenciada en su momento por la impronta de la ex Premier británica Margaret Thatcher, pero que fue lentamente derribada por la experiencia de otro tipo de líderes femeninas.
26/11/2020 • 19 minutes 34 seconds
25/11 - Aniversario LT: ¿Nos amenaza la Inteligencia Artificial?
Continuando con la revisión de los temas del especial “Verdades que ya no son”, hoy nos dedicamos a la Ciencia. Y la llamada “verdad” que hoy está a lo menos relativizada es esta: “Nadie podrá saber lo que estás pensando”. Tiene que ver con el desarrollo de la inteligencia artificial y de las herramientas tecnologías que pronto podrían permitir no sólo descifrar nuestros pensamientos sino también manipularlos. Es un campo donde se intersectan la neurociencia y la tecnología, pero también la filosofía e incluso el derecho.
25/11/2020 • 21 minutes 23 seconds
24/11 - Aniversario LT: La curva de la desigualdad en Chile
¿Ha aumentado la desigualdad en Chile? Esta semana estamos repasando algunos de los contenidos del especial de aniversario de La Tercera, titulado “Verdades que ya no son”. En este episodio nos centramos en aquella afirmación que indica que la desigualdad ha aumentado en el país. Los datos descartan esa noción: en rigor, la desigualdad en nuestro país ha estado en declive en las últimas dos décadas. Por supuesto, que la desigualdad no aumente o incluso descienda no implica que no tengamos un grave problema de desigualdad en nuestro país.
24/11/2020 • 21 minutes 31 seconds
23/11 - Aniversario LT: El relativo poder de los partidos y las encuestas
La Tercera está celebrando 70 años y la conmemoración se inició con el especial “Verdades que ya no son”, publicado el sábado pasado. La idea es recoger una serie de afirmaciones que tradicionalmente se asumían como ciertas y cuya validez hoy está, a lo menos, fuertemente cuestionadas. Durante esta semana en Crónica Estéreo, y en latercera.com, estaremos haciendo foco en algunos de sus artículos. Hoy comenzamos con dos afirmaciones políticas. La primera de ellas: Que los partidos son la base de la participación política. Desde hace años que el poder de los partidos entre la ciudadanía organizada venía en declive. Pero fue el estallido social, en octubre del año pasado, lo que lo hizo más evidente. Todo un desafío para el sistema a la hora de enfrentar tareas como, por ejemplo, implementar la Comisión Constitucional.
23/11/2020 • 21 minutes
20/11 - El mayor acuerdo de libre comercio del mundo y las presiones por revivir el TPP
El domingo pasado, quince economías de Asia y el Pacífico formaron el bloque de libre comercio más grande del mundo. Un tratado que, se calcula, representará el 30% de la economía mundial y llegará a 2.200 millones de consumidores. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por su sigla en inglés) ha sido vista como un triunfo económico y geopolítico de China, que por primera vez participa de un acuerdo de libre comercio con Japón y Corea del Sur. El evidente protagonista ausente de esta historia es, claramente, Estados Unidos. Mientras la administración Trump excluyó al país de importantes alianzas y tratados, China continuó fortaleciendo su posición.
20/11/2020 • 24 minutes 18 seconds
19/11 - La discusión por los escaños reservados de pueblos indígenas
Aunque el pasado 25 de octubre una contundente mayoría aprobó la redacción de una nueva constitución por una Convención Constitucional, quedan aún varios aspectos del cuerpo constituyente que aún no están claros y el Congreso debe definir de cara al plazo de inscripción de candidatos en enero. Uno de los principales puntos es el de los escaños reservados para pueblos indígenas. Ayer, la sala del Senado definió el quórum requerido para aprobar la reforma que permite la creación de los escaños reservados; pero incluso esa definición encontrará problemas en los trámites posteriores.
19/11/2020 • 20 minutes 21 seconds
18/11 - El eterno toque de queda de la pandemia
Desde el inicio de la pandemia en Chile, a mediados de marzo, el país cierra más temprano. El estado de excepción constitucional de catástrofe y el toque de queda no sólo ha obligado a los chilenos a encerrarse por las noches; además ha perjudicado gravemente a un sector importante de la economía. Por supuesto, ha sido un costo de la larga lucha por controlar a un virus que ha demostrado gran poder de propagación en los circuitos de la vida social nocturna. El eterno toque de queda y sus costos instalan la pregunta, no exenta de desconfianza política, sobre la pertinencia de mantener la medida en las zonas donde las cifras de contagio han bajado y el resto de las actividades comienzan a reanudarse.
19/11/2020 • 21 minutes 42 seconds
17/11 - El estallido peruano
Perú tiene un nuevo mandatario: Francisco Sagasti asumió como presidente de La República tras la renuncia de Manuel Merino. Merino duró cinco días en el cargo. Había asumido como presidente interino tras la destitución de Martín Vizcarra, y cayó por la presión en las calles. Las protestas comenzaron tras del mandatario, pero se trataba más bien de un rechazo a la política peruana, en particular a la conducción de los parlamentarios. El movimiento en las calles ha tenido varios ecos del estallido social chileno, con algunas referencias intencionales. La gran duda es cómo la institucionalidad peruana encontrará, si es que eso es posible, una manera de encauzar el descontento ciudadano.
17/11/2020 • 28 minutes 59 seconds
16/11 - La segunda ola en Italia: despacho desde el futuro
Después de relajar medidas y ver mejores números durante los meses de verano, Europa vive una llamada segunda ola del coronavirus. Algunos especialistas advierten que podría ser más grave que la primera, a inicios de este año. Hasta ahora suman 13 millones de contagios y más de 317 mil muertos. Eso ha llevado a los gobiernos nacionales y locales de varios países a decretar medidas estrictas de confinamiento, en un intento de evitar repetir las dramáticas situaciones vividas en el invierno pasado y sobre todo de contener un virus que no da tregua. El gobierno italiano, el primer protagonista del drama de la pandemia en Occidente a principios de año, ha decretado un cierre casi total en varias regiones y un toque de queda a nivel nacional.
16/11/2020 • 17 minutes 17 seconds
13/11 - El golpe del 10% al gobierno
Fue un respaldo transversal lo que permitió la expedita aprobación de la ley que permite el segundo retiro del 10% de fondos previsionales en la cámara de diputados. Más de 50 de esos votos a favor fueron de legisladores oficialistas, a pesar de que el gobierno se había pronunciado en contra de ese proyecto y había intentado alinear a sus filas. El golpe político se dejó sentir en La Moneda, particularmente en momentos en que hacía su debut el nuevo jefe de gabinete, Rodrigo Delgado.
13/11/2020 • 23 minutes 26 seconds
12/11 - Las esperanzas de la vacuna Pfizer
A principios de esta semana la farmacéutica Pfizer anunció que durante las pruebas clínicas de su prototipo de vacuna contra el Covid-19, habían logrado una efectividad del 90% al cabo de la segunda dosis. El mundo recibió la noticia con entusiasmo, y la esperanza de contar con una vacuna para principios del próximo año se renovó. En momentos en que Europa comienza a ver cifras preocupantes en la segunda ola del virus y en que Estados Unidos sigue rompiendo sus récords de contagio, esto además instaló la pregunta, sino la expectativa, de que para el invierno en el hemisferio sur podamos contar con una herramienta que nos permita evitar una repetición de lo vivido en 2020. Pero los especialistas advierten que el informe preliminar es sólo eso; que la prueba clínica no está terminada, y que quedan muchas variantes por despejar antes de cantar victoria.
12/11/2020 • 20 minutes 30 seconds
11/11 - Perú, un país en crisis permanente
Ayer asumió en Perú el tercer presidente en cuatro años: Manuel Merino, titular del Congreso, deberá terminar en julio del próximo año el período constitucional que comenzó Pedro Pablo Kuczynski en 2016, y que después de su renuncia en 2018 continuó Martín Vizcarra, hasta su destitución el lunes pasado. Vizcarra había sorteado hace algunas semanas una moción de vacancia, pero entre entonces y el lunes más acusaciones y evidencias de corrupción en su pasado salieron a la luz. Aplicando una ambigua norma constitucional, el Congreso lo destituyó, desatando las protestas de la población, donde los parlamentarios registran escaso apoyo.
11/11/2020 • 24 minutes 5 seconds
10/11 - ¿Cómo sería el segundo retiro del 10% de fondos previsionales?
El pasado mes de julio, la discusión y aprobación del proyecto que permitía el retiro del 10 por ciento de fondos de pensiones generó acaloradas discusiones y finalmente propinó un duro golpe político al gobierno. Ahora, un proyecto que permite un segundo retiro encuentra un clima político diferente y hoy será votado en la cámara de diputados con su éxito aparentemente asegurado y sin mayor suspenso. Un sondeo dado a conocer el fin de semana mostraba que un 80 por ciento de los encuestados pretendía hacer uso de esta facultad de ser aprobado el proyecto. Los cálculos, sin embargo, son preocupantes: se estima que con ambos retiros cerca de 4 millones de personas quedarían con sus fondos de pensiones en cero. ¿Cómo ha avanzado la discusión sobre este segundo retiro de fondos?¿Qué diferencia el proyecto del segundo retiro del 10% en relación al primero?
10/11/2020 • 19 minutes 39 seconds
09/ 11 - La era Trump no se ha terminado
El sábado, después de días de conteos de votos recibidos por correo en varios estados clave, el candidato demócrata Joe Biden fue declarado ganador de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. El presidente Donald Trump y su campaña han desconocido los resultados, acusando fraude y anunciando recursos legales que serían interpuestos hoy lunes. Aunque varios republicanos se han distanciado o derechamente rebatido al presidente, muchos otros se han plegado a sus reclamos o han guardado silencio. No es fácil para los republicanos librarse de Donald Trump, y ni siquiera está claro que quieran hacerlo: el presidente mal que mal es una fuerza política enorme que logró más de 70 millones de votos y que presumiblemente ayudó a muchos parlamentarios a ser reelegidos. Al menos hasta lo que sabemos hoy, los Republicanos seguirán estando en control del Senado. Tampoco será fácil para los demócratas, ni para los estadounidenses, ni para el mundo, dejar atrás a Donald
09/11/2020 • 25 minutes 26 seconds
06/11 - Los presos del 18-O y los atentados al metro
El ministerio público y el gobierno sufrieron un duro revés en lo que se refiere a la persecución de penas para los presuntos autores de los atentados a 93 estaciones del metro del 18 de octubre de 2019. Un tribunal de Santiago decretó la absolución de los dos únicos acusados del incendio en la estación metro Pedreros, de la línea 5. Se trataba de un hombre de 35 años y su sobrino de 16, hinchas de Colo Colo que fueron liberado después de pasar meses en prisión preventiva. El gobierno ha presentado 21 querellas por atentados a 25 estaciones del metro en octubre del año pasado, pero aunque la fiscalía ha identificado a un grupo de personas como presuntos autores, hay poco que exhibir en avances de la investigación.
06/11/2020 • 19 minutes 7 seconds
05/11 - Rodrigo Delgado y el oficialismo tras la caída de Víctor Pérez
Después de sólo 98 días como jefe de gabinete, y enfrentado a una acusación constitucional que parecía encaminada a destituirlo e inhabilitarlo políticamente por 5 años, Víctor Pérez renunció el martes a su cargo. Y aunque su salida fue provocada por una acusación de la oposición, dejó en evidencia las grietas y roces que persisten en Chile Vamos. La alianza oficialista ha tenido problemas para encontrar esa unidad a la que el presidente los convocó el día después del plebiscito del 25 de octubre que enfrentó dividida. Ayer, Piñera nombró en el cargo a Rodrigo Delgado, ahora ex alcalde de Estación Central.
05/11/2020 • 19 minutes 54 seconds
04/11 - EE.UU: El suspenso, la tensión y el escándalo de una jornada electoral inédita.
Es la madrugada del miércoles 4 de noviembre, y Estados Unidos no tiene un presidente electo. Pueden pasar varios días hasta que esa respuesta se despeje.Donald Trump, el presidente que busca la reelección, tiene otra opinión:Durante la madrugada, salió a saludar a sus adherentes, invitados a la Casa Blanca, y declaró ganada la carrera en varios estados decisivos que aún se estaban contando.¿Qué necesita Donald Trump para efectivamente ganar por vía de votos válidamente emitidos?¿Por dónde pasa el camino de un eventual triunfo de Joe Biden?
04/11/2020 • 31 minutes 21 seconds
03/11 - El día D en Estados Unidos: ¿Qué esperar de esta noche?
Es difícil exagerar la importancia de las elecciones presidenciales de Estados Unidos que se desarrollan hoy. No sólo por el enorme peso y consecuencias de cada líder de la primera potencia mundial, sino por la gran disrupción en toda clase de materias, en todo el mundo, que ha significado la elección de Donald Trump en 2016. Hoy, Trump se juega su permanencia en la Casa Blanca por cuatro años más. En todas las encuestas, es el candidato demócrata Joe Biden quien aparece como favorito. Pero la gran sorpresa que dio Trump hace 4 años pende como una amenaza sobre cualquier pronóstico.
03/11/2020 • 28 minutes 6 seconds
02/11 - Boris Johnson: entre el Brexit y el Covid
Al primer ministro británico se le acercan dos grandes amenazas con el final del 2020. Primero, el alza de casos de coronavirus que, al igual que en otros lugares de Europa, ha obligado al país a volver a adoptar medidas restrictivas; una segunda ola que amenaza con ser incluso más letal que la primera. Segundo, la cada vez más cercana posibilidad de concretar la salida total de la Unión Europea, el 1 de enero de 2021, sin un acuerdo comercial con el bloque continental. Son dos eventos que amenazan no sólo la popularidad de Johnson, hoy en su peor momento, sino que incluso podrían poner en peligro la continuidad de su propio gobierno.
02/11/2020 • 15 minutes 23 seconds
30/10 - Macron vs. Erdogan y una “tormenta perfecta”
El terrorismo islámico vuelve a golpear a Francia. Ayer, al menos tres personas murieron la Basílica de Notre Dame en Niza, cuando un agresor presuntamente Yihadista los atacó con un chuchillo. El país está en alerta y de duelo, después del horroroso crimen del profesor Samuel Paty, decapitado en una escuela cerca de París por un terrorista checheno islámico. La ola de violencia islámica ha sido un costoso precio para la decisión del presidente Emmanuel Macron, que a principios de mes anunció una ley que aumentaría el control sobre las mezquitas y perseguiría el adoctrinamiento ideológico en los barrios. Esa medida también lo volvió a enfrentar con un adversario conocido: el presidente turco Recep Tayipp Erdogan, quien no perdió la oportunidad para atacarlo, llamando al boicot de todos los productos franceses en medio oriente y motivando la retirada del embajador galo de Ankara.
30/10/2020 • 14 minutes 43 seconds
29/10 - Los chilenos, según el plebiscito
Los resultados del plebiscito constitucional del pasado 25 de octubre y el inédito del proceso que inaugura en términos de demandas y canales de participación para la ciudadanía plantea desafíos importantes para la clase política. Pero también para quienes desde los medios de comunicación buscamos representar en toda su complejidad y diversidad a la sociedad chilena. Por eso, los especialistas ven con interés el cruce entre la votación del domingo y variables como la percepción de polarización de la conversación política a través de las redes sociales, y también las expectativas de representación que estas redes han creado en la ciudadanía.
29/10/2020 • 22 minutes 58 seconds
28/10 - La división en Chile Vamos y los cálculos de Mario Desbordes
El amplio margen del triunfo del apruebo el pasado domingo tuvo consecuencias en el bloque oficialista. No sólo porque la mayoría estaba con la opción perdedora, sino también porque marcó más la diferencia entre quienes apoyaban cada opción. Al mismo tiempo, y mientras el gobierno intenta alinear al oficialismo, abre una ventana de oportunidad para una de las figuras más prominentes del “apruebo” en la derecha: Mario Desbordes. Desde hace sólo tres meses como ministro de Defensa, el RN contempla una vía para intentar una candidatura presidencial. Pero en su camino hay varios obstáculos, partiendo por su rendimiento en las encuestas. Según la última Cadem, publicada una semana antes del plebiscito, Desbordes registraba un 67% de conocimiento y un 47% de aprobación. Menos que el 53% que tenía en septiembre.
28/10/2020 • 24 minutes 48 seconds
27/10 - El voto del 25-O: Dos frentes
Cuando las celebraciones tras el resultado del plebiscito constitucional aún no se extinguen, los datos sobre la participación en el proceso comienzan a revelarse. Saltó a la vista el aumento de los votantes en la Región Metropolitana, donde entre la segunda vuelta presidencial de 2017 y el plebiscito del domingo la participación subió en total 6 puntos, llegando al 56% del padrón, con 450 mil votos adicionales. Más llamativo aún fue el hecho de que esta alza fuera impulsada por comunas con buena parte de población vulnerable. Revisamos también cómo se llevó a cabo el proceso del voto de chilenos en Europa, donde una segunda ola de coronavirus ha obligado a varias ciudades a reinstalar medidas como toques de queda y otras restricciones de reunión y desplazamiento.
27/10/2020 • 25 minutes 12 seconds
26/10 - El día después: ¿Cuáles son los desafíos de la izquierda y la derecha tras el plebiscito?
El triunfo de la opción “Apruebo” era predecible, pero su magnitud, con más del 78 por ciento de los votos, fue aplastante. Hoy, el día después de una jornada calificada como “histórica”, los políticos chilenos despertaron con una tarea monumental por delante: organizar la elección de una convención constitucional y trabajar en una nueva carta magna.Para unos, se trata de administrar el triunfo; para otros, de procesar la derrota y reagrupar fuerzas.En este episodio de Crónica Estéreo revisaremos, en la mirada de dos destacados analistas, Carlos Ruiz y Hugo Herrera, el panorama que se abre a partir de ahora.¿Cuáles son los grandes desafíos de la izquierda y la derecha a partir de hoy?
26/10/2020 • 31 minutes 33 seconds
23/10 - Historia de un acuerdo. Parte 1. ¿Cómo accedió la derecha a un eventual cambio de constitución?
Historia de un Acuerdo es un especial de Crónica Estéreo en dos episodios. Parte 1: En esta primera parte hacemos foco en el gobierno y la derecha, en el relato de un ex presidente de uno de los partidos de Chile Vamos que participó de las negociaciones y que tuvo acceso directo información sobre las deliberaciones del poder ejecutivo frente a la crisis. ¿Cómo fue que la derecha chilena terminó aceptando por primera vez poner en juego la continuidad de la Constitución Política de 1980?Quien cuenta la historia es Hernán Larraín, ex presidente de Evópoli.
23/10/2020 • 30 minutes 42 seconds
23/10 - Historia de un acuerdo. Parte 2. La izquierda entre la división y el triunfo.
Historia de un Acuerdo es un especial de Crónica Estéreo en dos episodios. Parte 2: En esta segunda parte haremos foco en la nueva fuerza política de izquierda que, junto a los partidos tradicionales, negociaron el acuerdo político del 15 de noviembre. El Frente Amplio se enfrentó esa noche a divisiones y tensiones internas, que reflejaron la dualidad de parte de la izquierda frente a la posibilidad de buscar un trato con otras fuerzas políticas y a la vez intentar representar al movimiento social. Al mismo tiempo, terminaron esa madrugada viendo cristalizada una meta habían buscado desde su propio nacimiento político: un referéndum que podría poner fin a la constitución de 1980. Testigo y protagonista de todo eso fue la diputada Catalina Pérez, presidenta de Revolución Democrática .
23/10/2020 • 22 minutes 33 seconds
22/10 ¿Qué esperar de un proceso constituyente?
Este domingo, los chilenos estamos convocados a las urnas para decidir si queremos redactar una nueva constitución y, en ese caso, qué mecanismo usar para ello. Pero independientemente del resultado, los cambios en el marco legal de nuestra institucionalidad ya son inevitables, considerando que incluso buena parte de quienes rechazan la idea de una nueva constitución han hablado de “rechazar para reformar”. Lo que pase después del plebiscito del 25 de octubre pondrá a prueba, en gran medida, nuestra capacidad de ponernos de acuerdo en un texto común. En este capítulo de Crónica Estéreo exploraremos qué nos enseña nuestra historia sobre los límites y capacidades de nuestras constituciones.Nuestro entrevistado es el historiador Juan Luis Ossa, autor de "Chile Constitucional".
22/10/2020 • 26 minutes 16 seconds
21/10 - Francisco Vidal quiere ser candidato
El ex ministro en los gobiernos de Lagos y Bachelet, político, panelista recurrente, anunció hace un par de días que lanzará su candidatura presidencial con la esperanza de convertirse en el abanderado de la centroizquierda. Aunque dijo que el lanzamiento lo concretará la próxima semana, el anuncio de facto desató las ansiedades de los otros PPD con aspiraciones, como el presidente del partido, Heraldo Muñoz, y el persistente ex diputado Jorge Tarud. Más importante, instaló una vez más el tema presidencial en la agenda a apenas días de la trascendental votación de este domingo: el plebiscito constitucional. Es la jugada más ambiciosa de un político que sólo ha competido una vez en las urnas, con mal resultado, pero que en el último tiempo parece envalentonado con la popularidad cimentada como dupla televisiva de su amigo y rival, Joaquín Lavín.
21/10/2020 • 21 minutes 27 seconds
20/10 - Elecciones bolivianas: ¿El retorno de Evo Morales?
En noviembre del año pasado, la era de Evo Morales en Bolivia pareció llegar a su fin. Las acusaciones de fraude en su elección de octubre, las movilizaciones y la presión de las fuerzas armadas lo llevó a presentar su renuncia, acusando un Golpe de Estado. Desde México primero y Argentina después, Morales vio cómo se instalaba un gobierno interino presidido por la senadora Jeanine Áñez y denunció que los procesos abiertos en su contra eran parte de una persecusión. Menos de un año después, tuvo su revancha. Este domingo, Luis Arce, ex ministro de Economía que corrió como el “heredero” de Evo Morales como candidato de su partido, el MAS, ganó las elecciones presidenciales.
20/10/2020 • 17 minutes 50 seconds
19/10 - A un año del estallido: Una visión desde la historia
Ayer, decenas de miles de personas concurrieron a la Plaza Baquedano para conmemorar el aniversario del inicio del estallido social. El 18 de octubre del año pasado se inició un movimiento en muchos sentidos excepcional en la historia del país, y también de una ola de masivas manifestaciones y del surgimiento de una violencia y destrucción con enormes consecuencias económicas, a las que más tarde se sumarían las derivadas de la crisis del coronavirus. Políticamente, la agenda del país, partiendo por la del gobierno, cambió radicalmente. Y la manera en que carabineros respondió a la violencia significó poner de vuelta en la conversación una frase que creíamos olvidada: violaciones a los derechos humanos. El Instituto Nacional de Derechos Humanos presentó 2.340 querellas contra Carabineros, y diversos organismos internacionales coincidieron en denunciar y condenar sucesivas violaciones a los derechos de las personas.
19/10/2020 • 25 minutes 14 seconds
16/10 - Las recriminaciones y el desafío post plebiscito en la oposición
Esta semana, la fallida acusación constitucional contra el ex ministro de Salud Jaime Mañalich fue la más reciente estocada contra la oposición. La izquierda ya venía enfrascada en recriminaciones desde el fracaso en la búsqueda de un pacto electoral para las elecciones municipales y de gobernadores de abril, y ahora iniciarán la semana previa a referendum constitucional con sus desencuentros a flor de piel. Si logran, y cómo logren, encontrarse en un proyecto común determinará el libreto de la oposición post plebiscito: enfrentar las elecciones de abril y comenzar a perfilar liderazgos presidenciales. En lo inmediato, el destino de la acusación constitucional contra el ministro del Interior, Víctor Pérez, asoma como otro evento que los pondrá a prueba.
16/10/2020 • 21 minutes 24 seconds
15/10 - El lento y discutido retorno a clases en Buenos Aires
En el inicio de la pandemia, tras detectar el primer caso el 3 de marzo, el gobierno argentino tomó medidas radicales inmediatas como decretar el confinamiento obligatorio. Y durante los primeros meses las bajas cifras de contagio ponían el caso argentino como un caso de admiración en América Latina. Pero en el último tiempo los números se han disparado, y con ello las críticas al manejo del gobierno. Ayer, Argentina registraba 13 mil casos nuevos, 917 mil casos acumulados y más de 24 mil 500 muertos. Paralelamente, tal como pasa en Chile y en todas partes, la discusión sobre cómo y cuándo reanudar las clases presenciales en las escuelas del país se ha instalado con fuerza. Este lunes, 862 estudiantes de 11 escuelas de Buenos Aires comenzaron un retorno gradual, con el objetivo de llegar, a fin de mes, al regreso de 190 escuelas porteñas con sus 14.000 alumnos.
15/10/2020 • 24 minutes 32 seconds
14/10 - La disputa entre la Contraloría y Carabineros
Los cuestionamientos a Carabineros de Chile por su actuación tras el inicio del estallido social, en octubre pasado, han llegado desde varios flancos. A las quejas de organizaciones nacionales e internacionales y las críticas desde varios sectores políticos se sumó la Contraloría General de la República. La revelación de la existencia de un sumario contra siete generales del alto mando de Carabineros motivó reclamos en la policía uniformada y acusaciones de que el Contralor se estaría excediendo en sus funciones. En Contraloría han explicado que la investigación se abrió tras las más de 400 denuncias que han recibido contra Carabineros. Detrás de estos sumarios está el principio de responsabilidad del mando, algo que podría resultar determinante.
14/10/2020 • 22 minutes 36 seconds
13/10 - Julio Ponce Lerou, las cascadas y la multa rebajada
El caso Cascadas fue uno de los mayores escándalos bursátiles de la historia de Chile. Al concluir la investigación, Julio Ponce Lerou, controlador de SQM, fue sancionado con la multa más alta de la historia cursada a una persona natural: 1.700 UF, cerca de US$70 millones en ese momento. Pero el castigo a beneficio fiscal impuesto en 2014 por la Superintendencia de Valores y Seguros nunca se concretó. Hace unos días la Corte Suprema confirmó una rebaja sustancial: Ponce Lerou debe pagar ahora una multa de cerca de US$ 3 millones. La utilidad fraudulenta de la operación, según la SVS, fue de US$128 millones. Es solo el último episodio en la biografía controversial del empresario que dejó la presidencia de SQM tras el escándalo de las “platas políticas”. Aún en control de una de las empresas más valiosas de Chile, Julio Ponce Lerou, ex yerno de Augusto Pinochet Ugarte, ha sido un protagonista de bajo perfil pero mucho poder en la historia reciente de Chile.
13/10/2020 • 29 minutes 5 seconds
09/10 - Una preocupación llamada octubre
Para nadie era un misterio que este mes iba a ser complejo. Entre la crisis económica provocada por la pandemia, el desconfinamiento tras meses de encierro y el aniversario del inicio del estallido social, el escenario, particularmente para el gobierno, se anticipaba preocupante, sobre todo en preparación para el plebiscito del 25 de octubre. Los incidentes del viernes pasado, cuando un adolescente cayó al río Mapocho por la acción de un carabinero, agravaron el panorama. Ahora, esa preocupación comienza a manifestarse también en la centroizquierda, donde temen que la violencia y un eventual alza de contagios de coronavirus le reste participación al plebiscito. Otros en el sector, sin embargo, acusan un intento del gobierno por generar miedo para desalentar las manifestaciones en las calles.
09/10/2020 • 21 minutes 33 seconds
08/10 - Un Nobel para una revolución en la ciencia: CRISPR
Ayer, la Academia Real de Ciencias de Suecia anunció que concedía el Premio Nobel de química a dos mujeres. Eso ya es un hecho histórico. Pero más lo es la investigación por la cual estas dos científicas fueron premiadas. La estadounidense Jennifer Doudna y la francesa Emmanuelle Charpentier fueron galardonadas por su trabajo publicado en 2012 sobre un sistema inmune bacteriano que podía ser utilizado como herramienta de edición genética: CRISPR. Su potencial terapéutico conoce pocos límites en la imaginación, y los avances logrados a la fecha lo confirman. Pero también despertó los fantasmas de qué puede pasar cuando los seres humanos podemos tomar el control de nuestra propia evolución.
08/10/2020 • 22 minutes 3 seconds
07/10 - La investigación sobre la actuación de carabineros en la caída en el puente Pio Nono
En medio de una estampida de manifestantes por el Puente Pio Nono, junto a la Plaza Baquedano, un carabinero intercepta a uno de ellos y provoca su caída al río Mapocho. La fotografía del joven de 16 años que yace inmóvil, boca abajo, en el lecho del río, se transformó en una postal instantánea del abuso policial, e inauguró de la peor manera el mes en que se cumple un año desde el estallido social. Desde la oposición y los movimientos sociales se empezó a exigir la salida del general director de Carabineros, Mario Rozas, y nuevamente se instaló la pregunta de qué tan sostenible es el general en su puesto y qué señales dará el gobierno.
07/10/2020 • 30 minutes 48 seconds
06/10 - Trump con Covid19: Los coletazos políticos en una campaña “de reality”
A sólo semanas de la elección presidencial y parlamentaria del 3 de noviembre, el presidente y su equipo de comunicaciones han parecido empeñados en proyectar la imagen de confianza y fortaleza del “paciente en jefe”. Pero al mismo tiempo, las descripciones del tratamiento que ha recibido, con un procedimiento experimental y otros sólo prescritos para pacientes graves, ha sembrado la duda sobre su verdadero estado de salud. Por eso, anoche, el retorno del presidente a la Casa Blanca desde el hospital Walter Reed, donde estuvo internado desde el viernes, fue visto con desconcierto y desconfianza.
06/10/2020 • 21 minutes 21 seconds
05/10/ Newsletter: La RM sin cuarentenas
Por primera vez en casi 200 días, la Región Metropolitana inició la semana sin ninguna comuna en cuarentena. Esto, después de que Renca y Paine dejaran la Fase 1. Al mismo tiempo, a contar de las 5:00 de esta jornada, Huechuraba, Quinta Normal, María Pinto, Curacaví, Colina, El Bosque, Recoleta, Cerrillos, Tocopilla, avanzaron a Fase 3 (Preparación). Los casos totales en Chile alcanzaron los 471 mil, los casos diarios han estado por debajo de los 2 mil en los últimos días, mientras que los fallecidos llegaron a 13.037.
Mientras la situación en Magallanes ha provocado gran preocupación, el ministro Enrique Paris ha dicho que tras las Fiestas Patrias, “no hemos visto un aumento de casos activos en la Región Metropolitana y en otras regiones ha habido una disminución importante”. En los últimos días Paris también se refirió a la defensa que su antecesor, Jaime Mañalich, presentó ante la comisión de la cámara que analiza la procedencia de la acusación constitucional en su contra. “Si reco
05/10/2020 • 5 minutes 10 seconds
05/10 - Covid 19: El rebrote español
Si, tal como sucedió a principios de año, lo que suceda en Europa frente al coronavirus sirve como anticipo de lo que enfrentaremos en nuestro propio invierno, entonces todos deberíamos estar pendiente de lo que pasa con la segunda ola en el viejo continente. Particularmente en España, el país que ya se ubica como el país con más contagios de Europa Occidental. Allá, la pequeña euforia del desconfinamiento y el verano ha dado lugar a un inicio de otoño marcado por la preocupación del rebrote, que además está cruzada por la discusión política y marcada por las públicas discrepancias entre autoridades nacionales y locales sobre las medidas a tomar.
05/10/2020 • 14 minutes 46 seconds
02/10 - Signos de preocupación: Por qué no debemos cantar victoria ante el Covid-19
Desde hace unos días, casi la totalidad de la Región Metropolitana dejó el confinamiento total. Pero la realidad, en Chile y en la capital, está lejos de permitir cantar victoria. Mientras en regiones como Magallanes las cifras se han disparado, en todo el país la estrategia de control y trazabilidad ha generado críticas entre los especialistas. En medio de todo esto, las dudas en torno a los testeos y al registro estadístico implementado por el ex ministro de Salud Jaime Mañalich penan a la hora de comunicar con eficacia las medidas de control. ¿En qué pie estamos HOY frente al Covid 19 en Chile?
02/10/2020 • 22 minutes 7 seconds
01/10 - La campaña en EE.UU. después del primer debate
Un debate histórico, pero por lo malo. El “peor debate de la historia”, "un fiasco”, “una vergüenza”, “un caos”, “de ningún servicio a los votantes”. Aunque era difícil extraer mensajes y menos anuncios de políticas públicas, especialmente con un Donald Trump constantemente interrumpiendo a su adversario, y con un Joe Biden a ratos cayendo en el juego de la confrontación descalificadora, sí hubo cosas que sacar en limpio. Por ejemplo, la negativa de Trump a condenar directamente a un grupo de supremacistas blancos. O su advertencia de un posible fraude electoral que le impediría prometer respetar el resultado de las elecciones. Y, en lo inmediato, la pregunta de qué sentido tiene organizar eventos como estos, donde lo menos que hay es verdadero debate o si quiera exposición de ideas, discursos o por último promesas.
01/10/2020 • 23 minutes 57 seconds
30/09 - Frente Amplio y el dilema de las primarias
Hoy vence el plazo para la inscripción para las primarias de las próximas elecciones municipales y de gobernadores regionales. En la oposición, las negociaciones han estado marcadas en gran medida por las definiciones y movimientos del Frente Amplio. Este bloque político el domingo pasado descartó de plano participar en unas primarias con la ex Nueva Mayoría, pero al día siguiente revirtió su decisión, aunque declarando que para sentarse a negociar debían cumplirse una serie de condiciones.
30/09/2020 • 21 minutes 35 seconds
29/09 - El futuro de la reforma previsional
Incluso en una época en que los consensos en política parecen una cosa del pasado, persiste la coincidencia: el sistema de pensiones chileno necesita ser modificado. El cómo, por supuesto, es materia de discusión, pero se ha hecho de manera muy informada, con comisiones especiales entregando reportes y con el tema instalado en las prioridades de los chilenos desde mucho antes del estallido social y la crisis económica desatada por la pandemia. En el centro de todo: la cotización de un 6% extra a cargo de los empleadores y la discusión de cómo distribuirlo.
29/09/2020 • 21 minutes 15 seconds
28/09/ Newsletter: ¿Alza de casos producto del 18?
Aún no hay consenso sobre si el alza de casos que experimentan varias regiones del país se debe o no a las celebraciones de Fiestas Patrias. En los primeros días post 18, los contagios estuvieron por debajo de los 2 mil. Sin embargo, el Minsal reportó el viernes 2.222 nuevos contagios, el sábado 2.109, el domingo 1.923 y hoy 1.770. Según el jefe de epidemiología del Ministerio de Salud, Rafael Araos, no existe “una claridad completa a nivel de lo que está pasando en la dinámica de la epidemia después de Fiestas Patrias".
Sin embargo, un porcentaje de los casos conocidos en los últimos días ya corresponderían a los primeros pacientes que tempranamente han comenzado a consultar por contagios originados durante las celebraciones. De hecho, este fenómeno es palpable en algunas urgencias de la Región Metropolitana. De acuerdo con el Minsal, por ahora los focos que más preocupan son la Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Mientras lo nuevos contagios se mantienen cerca de l
28/09/2020 • 5 minutes 3 seconds
28/09 - Qué busca la fiscalía en los e-mails del Ministerio de Salud
La presentación de dos querellas relacionadas con la gestión de la pandemia del gobierno, particularmente durante la administración del ex ministro de Salud Jaime Mañalich, dio pie para que el Ministerio Público se lanzara a la misión de reconstruir el proceso de toma de decisiones en los días clave de la crisis. En esa investigación, la incautación y revisión de los correos electrónicos entre Mañalich, su jefa de gabinete, Itzar Linasazoro, y la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, se alzó como pieza fundamental. Sin embargo, el ministro Enrique Paris se negó a entregar esa información. Ahora, la decisión sobre el acceso a esos correos debe ser definida por la Corte Suprema.
28/09/2020 • 24 minutes 32 seconds
Crónica Estéreo presenta: Agenda Pulso
Continuamos presentando Agenda Pulso, el nuevo podcast semanal de La Tercera, con el adelanto de lo más importante de la semana económica que empieza. Esta semana: se reactiva la discusión de la reforma previsional, con el análisis de la propuesta de la oposición. También hay expectación por los datos de empleo del INE y la actividad económica de agosto en Chile.
28/09/2020 • 7 minutes 36 seconds
25/09 - Franja electoral y comunicación política en el Chile de 2020
Esta noche debuta en televisión la franja electoral de la campaña política para el plebiscito del 25 de octubre. Las encuestas consistentemente vaticinan un triunfo de la opción “apruebo”, algo que incluso parece instalado en la retórica de quienes abogan por el “rechazo” y hablan de la importancia de no perder por un margen muy amplio. Al mismo tiempo, en cierto margen, el tradicional eje izquierda y derecha no está tan estrictamente definido, con Renovación Nacional apoyando ambas opciones y con el UDI Joaquín Lavin, la principal carta presidencial de la centroderecha, jugado por el “apruebo”, al contrario de su partido.
25/09/2020 • 18 minutes 54 seconds
24/09 - El controversial secretario del Senado
Es un funcionario público que fue sorprendido aparentemente comiendo con otras personas en un restaurante burlando la cuarentena y cuando esos establecimientos no podían abrir. Ahora, el Secretario del Senado, Raúl Guzmán, será formalizado por el delito de haber violado la cuarentena. Pero el asunto es un poco más complicado considerando el alto rango de remuneraciones de Guzmán y la polémica en medio de la que llegó a ocupar ese codiciado cargo en la Cámara Alta. Justamente en el Senado, a la espera de la formalización de Guzmán, debatieron ayer sobre la propuesta de suspenderlo de sus funciones.
24/09/2020 • 23 minutes 5 seconds
23/09 - El informe ONU sobre Venezuela y sus reacciones
La misión de la ONU recibió en septiembre del año pasado mandato de investigar acusaciones sobre ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes cometidos desde 2014. Tras casi un año de investigación, la misión concluyó que existen motivos razonables para creer que las autoridades y las fuerzas de seguridad venezolanas han planificado y ejecutado desde 2014 graves violaciones a los derechos humanos. En este episodio, conversamos con Francisco Cox, miembro de la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos de las Naciones Unidas sobre la República Bolivariana de Venezuela.
23/09/2020 • 25 minutes 26 seconds
22/09 - EE.UU: La jueza suprema cuya muerte tensiona a Washington
En sus últimos años fue elevada a la categoría de ícono del feminismo y progresismo en Estados Unidos, pero la vida y el legado de Ruth Bader Ginsburg va mucho más allá de posters y proclamas. Elogiada como figura fundamental de la jurisprudencia en torno a la igualdad de género en su país, la jueza de la corte suprema desató toda clase de homenajes con su muerte el pasado viernes. Pero también desató una tormenta política de grandes proporciones en Washington.
22/09/2020 • 23 minutes 37 seconds
21/09/ Newsletter: El balance de Fiestas Patrias
Aún es muy pronto para saber si producto de las reuniones en el marco de las Fiestas Patrias habrá un alza de contagios. Sin embargo, hay otros balances a la vista: las prometidas fiscalizaciones en los domicilios durante el plan "Fondéate en tu casa" fueron mucho menos de las esperadas, mientras que pese a los cordones sanitarios, se observaron miles de vehículos trasladándose fuera de la Región Metropolitana.
Según lo informado por las autoridades del Minsal, en la Región Metropolitana se hicieron 507 controles sanitarios en hogares, parques y plazas. Como resultado de las inspecciones a domicilios particulares, se cursaron sólo 12 sumarios sanitarios. A nivel nacional, durante los tres días de celebraciones, las distintas seremías realizaron 689.858 fiscalizaciones sanitarias con un resultado de 3.478 sumarios.
Las autoridades explicaron que la mayor parte de la fiscalización se concentró en los cordones sanitarios. Solo en la entrada y salida de la capital, se cursaron 184.537 co
21/09/2020 • 4 minutes 41 seconds
21/09 - Brexit: La polémica maniobra de Boris Johnson
Después de sucesivos intentos por llegar a un “acuerdo de salida” entre el Reino Unido y la Unión Europeo, que incluso hicieron caer a su antecesora, Theresa May, fue el Primer Ministro Boris Johnson quien logró sellarlo. Ahora, a poco más de tres meses del plazo en que los efectos de dicha salida comiencen realmente a sentirse, el mandatario británico sorprende con una ley regulatoria de los mercados internos que derechamente contraviene lo acordado con la Unión Europea. Entre acusaciones de atropello al derecho internacional y recriminaciones de su propio partido, Boris Johnson parece empecinado en imponer sus términos.
21/09/2020 • 20 minutes 53 seconds
Crónica Estéreo presenta: Agenda Pulso
Presentamos un nuevo podcast semanal de La Tercera. Se trata de Agenda Pulso, un resumen con los temas más importantes de la semana económica, realizado por el equipo de Pulso, el diario económico de La Tercera.
En este primer capítulo:
Esta semana gobierno y oposición buscarán un acuerdo para el salario mínimo, luego que el proyecto fuera rechazado en la Cámara de Diputados. Además, quedan pocos días para presentar el proyecto de ley del erario del próximo año.
Tal como con Crónica Estéreo, pueden suscribirse gratis a través de Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts y donde sea que escuchen sus podcasts.
21/09/2020 • 6 minutes 14 seconds
17/09 - La banda más importante de la música chilena: Los Jaivas
Durante estos días previos al 18 de septiembre es cuando suena más música chilena que nunca. En Crónica Estéreo, donde aspiramos a entregar contexto y contenido que permitan comprender mejor los temas que marcan la contingencia, queremos invitarlos a revisar una historia fundamental sobre la música chilena, en este episodio especial de larga duración de Fiestas Patrias. ¿Por qué decimos que Los Jaivas son la banda más importante de la música chilena?
17/09/2020 • 50 minutes 53 seconds
16/09 - ¿Qué está en juego en la acusación contra la jueza Donoso?
La próxima semana el senado deberá definir la suerte de la jueza Silvana Donoso, magistrada de la Corte de Apelaciones de Valparaíso acusada constitucionalmente. Donoso fue la presidenta de la comisión que en 2016 le dio la libertad condicional a Hugo Bustamante, el presunto asesino de la adolescente Ámbar Cornejo. Ahora, está en centro de un caso que para sus acusadores se trata de hacerla rendir cuenta por el beneficio otorgado a Bustamante -que había sido condenado por un homicidio doble- y para otros se trata de un caso de populismo de un grupo de parlamentarios que amenazan la independencia del poder judicial.
16/09/2020 • 26 minutes 5 seconds
15/09 - Martín Vizcarra: otro presidente peruano amenazado
Se convirtió en presidente de Perú en marzo de 2018 para reemplazar a un mandatario removido de su cargo por el Congreso, Pedro Pablo Kuczynski. Ahora, Martin Vizcarra enfrenta él mismo una “moción de vacancia” que lo podría terminar destituyendo a sólo meses de completar su mandato. En el caso mismo, figura un cantante poco exitoso en lo musical pero curiosamente muy exitoso en conseguir contratos con el gobierno. En el fondo, la disputa de poder que mantiene al presidente Vizcarra enfrentado al congreso peruano, y la pregunta de cuánto podrá resistir el mandatario esta amenaza.
15/09/2020 • 20 minutes 38 seconds
14/09/ Newsletter: La segunda ola
Europa ya lo reconoce: comenzó la segunda ola de coronavirus, al menos en ese continente. “Hace dos semanas teníamos unos 350 contagios al día. El sábado estábamos por encima de los 850 (...). Pronto superaremos los mil contagios diarios”, advirtió el canciller austríaco, Sebastian Kurz, una situación que se repite en otros países del Viejo Continente. “Lo que estamos viviendo actualmente es el inicio de la segunda ola”, agregó.
Todo esto coincide con la cifras reportadas en las últimas horas por la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), que informó sobre un récord de contagios diarios a nivel mundial: 308 mil. Las mayores alzas se han registrado en India, Estados Unidos y Brasil. Eso sí, la OMS transmitió también una buena noticia. "Afortunadamente, el número de muertes parece mantenerse en un nivel relativamente bajo, al menos por ahora", dijo el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Mientras, en Chile, los casos totales suman 436.433 (1.685 en las últ
14/09/2020 • 5 minutes 9 seconds
14/09 - Las dudas sobre el Acuerdo de Escazú
Esta semana el gobierno comunicará su postura definitiva sobre la firma del Acuerdo de Escazú. El canciller Andrés Allamand afirmó que el ejecutivo mantendrá su postura de 2018, cuando decidió no firmar el texto, a diferencia de una quincena de países, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Ya entonces la decisión fue polémica, dado que Chile había liderado las gestiones que dieron forma al acuerdo, relativo a las garantías de la ciudadanía a un medioambiente sano.
14/09/2020 • 24 minutes 22 seconds
11/09 - El último envenenamiento de un opositor a Putin
Alexei Navalny no es el primer crítico del presidente Vladimir Putin en ser envenenado, y en cada uno de esos episodios las condenas internacionales no parecen haber evitado el atentado siguiente. A principios de la semana fue sacado del coma inducido en el hospital en Berlín a donde llegó después de presentar los graves síntomas del envenenamiento en Moscú. Los doctores dicen que Navalny está respondiendo a estímulos verbales, pero aún es muy temprano para evaluar las secuelas permanentes del atentado. Mientras, para la OTAN y para el gobierno alemán, no existe ninguna duda de que Navalny fue envenenado con Novichok, un agente neurotóxico altamente letal.
11/09/2020 • 23 minutes 11 seconds
10/09 - Vacuna Covid-19: Qué significa la suspensión de la prueba de AstraZeneca
La compañía británico-sueca que a todas luces parecía llevar la delantera en esta carrera global, suspendió sus pruebas clínicas en todo el mundo. La costosa decisión se tomó después de que se reportara que un voluntario en Reino Unido había desarrollado un síndrome inflamatorio de la médula espinal conocido como mielitis transversa. La farmacéutica, que antes había anunciado su aspiración de tener lista su vacuna para fines de este año, describió la medida como una acción de rutina que se toma cada vez que se produce un efecto adverso no explicado en una prueba clínica. En otras palabras, los controles funcionaron.
10/09/2020 • 26 minutes 51 seconds
09/09 - Covid-19: Alerta en Magallanes
Mientras buena parte del país discute las medidas de desconfinamiento y de cómo festejar las fiestas patrias en este contexto, el extremo sur de Chile revive con preocupación un brote de Covid-19 que deja claro que la emergencia está lejos de superarse. Solo en las últimas tres semanas la región de Magallanes ha sumado la mitad de todos los contagiados desde el inicio de la pandemia. Ayer, la positividad diaria de exámenes de PCR volvió a ser la más alta del país con un 16%.
09/09/2020 • 24 minutes 16 seconds
08/09 - El plan de Daniel Jadue
Llegó en 2012 a ocupar la alcaldía de una municipalidad que había sido administrada por la derecha y al poco tiempo comenzó a catapultarse como figura nacional. Hoy, el alcalde Daniel Jadue no sólo es el casi seguro candidato presidencial del Partido Comunista: es además la figura mejor posicionada de toda la centro izquierda. Tanto así, que hace unos días una encuesta de la firma Criteria Research lo ubicó en el primer lugar nacional, un punto más arriba de Joaquín Lavín, el consistente líder en los sondeos desde hace mucho tiempo.
08/09/2020 • 24 minutes 17 seconds
07/ 09/ Newsletter: Covid-19 y Fiestas Patrias
Hay consenso en que los anuncios del Ministerio de Salud respecto de las medidas que regirán durante las Fiestas Patrias del próximo 18 y 19 de septiembre han sido confusos. Primero se dijo una cosa, luego otra, después el propio Enrique Paris señaló algo diStinto y finalmente el Minsal intentó aclarar hoy todo el entuerto. Por ahora, las medidas son las siguientes: durante el fin de semana largo "en una casa podrán llegar cinco personas de visita que no vivan en ese hogar y 10 personas en total en espacios abiertos".
Eso sí, esta medida "no aplicará para las comunas que se encuentren en Fase 1 de "Cuarentena". "La idea es que la gente se junte en familia. Están prohibidas las fondas y reuniones grandes", señaló el ministro Paris. Los nuevos anuncios del Minsal se conocieron mientras los contagios diarios llegaron a 1.764, además de 60 fallecidos, mientras que los casos activos totales suman 16.905, lo que representa un alza por quinto día consecutivo.
En la antesala de que se cumpla
07/09/2020 • 4 minutes 10 seconds
07/09 - La crisis y el reconocimiento de las trabajadoras de casa particular
En medio de la crisis económica desatada por la pandemia del coronavirus, un empleo en especial ha sido el más afectado: el de las trabajadoras de casa particular. El sector ha experimentado un descenso del 70% del empleo en los últimos 12 meses. Peor es el panorama cuando considerando que las trabajadoras de casa particular en la práctica han quedado excluidas de los planes de apoyo gubernamentales. Eso se solucionará con una modificación legal que les permitirá acogerse al seguro de desempleo, pero el camino a su reconocimiento laboral ha sido largo y reciente. ¿Por qué nos hemos demorado tanto en reconocer los derechos laborales de las trabajadoras de casa particular? ¿Qué dice eso de nuestra sociedad?
07/09/2020 • 28 minutes 29 seconds
04/09 - La controvertida elección en el BID
La elección del presidente del Banco Interamericano del Desarrollo solía ser un evento tan exento de controversias que rara vez era noticia. Pero, como muchas cosas en 2020, eso cambió ahora. La razón no está en el Covid 19 sino en otro nombre que ha implicado alteraciones importantes en todo el mundo: Donald Trump. Rompiendo con el acuerdo no escrito adoptado desde la fundación del BID en 1959, el presidente de Estados Unidos presentó un candidato de su país para encabezar el banco, y rápidamente puso a prueba sus lealtades y en el resto de los países.
04/09/2020 • 26 minutes 12 seconds
03/09 - Las pistas sobre el caso de Fabiola Campillai
De todas las historias de las víctimas de la violencia desatada con el estallido social de octubre del año pasado, la de Fabiola Campillai llama particularmente la atención por lo dramática y desafortunada. Camino a tomar una micro para dirigirse a su trabajo, esta madre de 36 años terminaría ese día con un daño gravísimo y permanente: la pérdida de ambos globos oculares y del sentido del olfato. A fines de la semana pasada, un carabinero fue detenido y formalizado, imputado como autor material del disparo de una bomba lacrimógena a corta distancia que impactó a Fabiola Campillai.
03/09/2020 • 24 minutes 27 seconds
02/09 - Corea del Norte: la irrupción de Kim Yo Jong
En medio de las últimas especulaciones sobre la salud de su hermano, el líder Norcoreano Kim Jong Un, la figura de la joven Kim Yo Jong ha vuelto a despertar el interés de medios y analistas en el resto del mundo. Con una reputación de inteligente y de favorita de su fallecido padre, Kim Jong Ill, la hermana del dictador es sindicada como su probable sucesora. Sin embargo, como todo lo que viene desde esa parte de la península coreana, es difícil de predecir.
02/09/2020 • 24 minutes 10 seconds
01/09/ Newsletter: El fin de un ciclo
Desde el inicio de la pandemia y entendiendo que toda la información relacionada con el coronavirus sería de gran interés y utilidad para nuestros lectores, en La Tercera decidimos crear un newsletter diario sobre el Covid-19. Este resumen de noticias, disponible también en un podcast y en nuestro sitio web, se ha podido leer de lunes a domingo durante cinco meses, con peaks de más de 120 mil aperturas diarias en el momento más álgido.
Tal como este newsletter, producto de la pandemia nacieron también otras necesidades de entregas informativas, por lo que creamos nuevas secciones, como En Casa, Práctico y Clase Abierta, cuyos contenidos también difundimos a través de este correo diario.
El impacto del coronavirus hoy es parte de la vida cotidiana, no sólo de los chilenos, sino del mundo. Es una nueva etapa, y en ese contexto, la entrega de este newsletter tendrá un cambio. Como sabemos que nuestros lectores han tenido una muy buena evaluación de este resumen de noticias, desde ahora
01/09/2020 • 2 minutes 27 seconds
01/09 - El derechazo de Longueira
Hace cuatro años, Pablo Longueira, uno de los fundadores y máximos referentes del partido Unión Demócrata Independiente, UDI, congeló su militancia luego de que se revelaran nuevos antecedentes en la investigación por un posible delito de cohecho en el caso SQM. Con ese caso aún en curso, Logueira puso fin a su silencio político este domingo 30 de agosto. En una entrevista a El Mercurio, el ex senador y ex ministro declaró que, contrario a lo que ha decidido la UDI, apoyará la opcion del “apruebo” en el plebiscito de octubre, que aspira a presidir su partido y que también quiere ser electo como constituyente en una eventual asamblea para escribir la nueva carta magna.
01/09/2020 • 26 minutes 7 seconds
31/08/ Newsletter: El balance de agosto
En agosto, poco más del 50% de la Región Metropolitana pasó a Fase 2 de Transición, mientras que las comunas de Las Condes, Providencia, Vitacura, Ñuñoa y San José de Maipo serán las primeras en Santiago que pasarán a Fase 3 (etapa de Preparación) a partir del miércoles. Si bien durante el último mes algunas de las zonas desconfinadas experimentaron un repunte de contagios de Covid-19, las autoridades han dicho que todo está bajo control.Mientras unas comunas avanzan y otras retroceden o permanecen en Fase 1 de confinamiento, a partir del miércoles habrá 52 comunas en cuarentena (8,2 millones de personas), 29 comunas en Transición (4,2 millones), 209 comunas en Preparación (5,6 millones) y 55 comunas en Apertura Inicial (1,5 millones) a nivel nacional.En el balance del mes de agosto, el Minsal contabilizó 56.059 casos de corononavirus, incluidos los 1.753 nuevos contagiados informados en las últimas 24 horas. Julio, en cambio, cerró con 355.667 casos totales. El total
31/08/2020 • 3 minutes 52 seconds
31/08 - Las definiciones del Ministro de Educación
Las preguntas e incertidumbres respecto de las clases presenciales han sido la tónica desde que éstas se suspendieron el 15 de marzo como parte de las medidas para contener al coronavirus. Ahora que el país comienza progresivamente a intentar a recuperar su actividad en todos los frentes, la conversación en torno al regreso a las salas de clases se ha hecho más difícil. ¿Cómo podemos avanzar hacia un escenario donde, dadas las condiciones, los estudiantes puedan volver a las salas de clases?En esta entrevista con Crónica Estéreo, el ministro de Educación, Raúl Figueroa dice que el diálogo en torno al tema está trabado por “una especie de censura” ante la idea de la reapertura, acusa a la oposición de falta de liderazgo y al colegio de profesores de promover una campaña del terror en torno a la idea del regreso a clases.
31/08/2020 • 26 minutes 36 seconds
30/08/ Newsletter: La prueba de fuego en la capital
En el balance de este domingo, el ministro de Salud, Enrique Paris, y los subsecretarios de la cartera dieron a conocer el paso de desconfinamiento más amplio desde que el brote de Covid-19 se agudizó a fines de abril. Por primera vez en el Gran Santiago hay comunas que avanzarán a la denominada fase 3, o de Preparación.
Esto significa que entraremos al escenario más desafiante para la capital desde el inicio de la pandemia: desde mañana, más de la mitad de la región podrá salir de sus casas de lunes a viernes de 5 de la mañana hasta las 11 de la noche. Y las comunas de Providencia, Ñuñoa, Las Condes, Vitacura y San José de Maipo tendrán permitido desde el miércoles, entre otras cosas, reuniones de 50 personas y la apertura de las terrazas y veredas de sus restaurantes
Sin duda, medidas que vienen a poner a prueba la disciplina capitalina y la estabilidad de las cifras nacionales de contagio que en las últimas semanas se han mantenido en general entre los 1.500 y los 2.500 casos dia
30/08/2020 • 4 minutes 33 seconds
29/08/ Newsletter: La estabilidad y la incertidumbre
Si se le mira de forma global, hace cerca de 45 días los números de casos diarios son muy similares: en un rango que va entre los mil quinientos y los dos mil quinientos contagios, con un porcentaje positividad constantemente a la baja y que en todo agosto jamás ha alcanzado los dos dígitos, y con cifras de muertes que, si bien bajaron mucho respecto a su peak, han mantenido en las últimas tres a cuatro semanas una estabilidad que inquieta.
La mejoría es evidente en Santiago, y las regiones críticas hace apenas unas semanas -Arica, Antofagasta y Atacama- van avanzando con cada vez menos casos. Pero el coronavirus es un enemigo que ataca por fases: Biobío hoy superó nuevamente su récord diario de contagios, y Punta Arenas, que ya tuvo un brote al inicio de la pandemia, hoy es la comuna con más casos activos y mayor tasa de incidencia, con un panorama complejo que se extiende además a la isla de Tierra del Fuego.
Pese a los desconfinamientos masivos en la Región Metropolitana, las cifr
29/08/2020 • 6 minutes 8 seconds
28/08/ Newsletter: Un voto que se ve lejano
Las puertas se cierran más para encontrar alternativas de voto para los pacientes de Covid-19. Ayer, desde el Ministerio del Interior catalogaron como “inviable” alguna modificación en el sistema electoral para el próximo plebiscito. Y durante el balance de esta mañana el ministro de Salud, Enrique Paris, descartó que como medida facilitadora del voto se levante la cuarentena el próximo 25 de octubre.
El Presidente Sebastián Piñera señaló esta jornada que frente a esta situación existe poco tiempo para legislar sobre la materia. “El Gobierno ha dicho que lo primero es la salud y que las medidas sanitarias están para proteger la salud y la vida de nuestros compatriotas”, agregó.
Si bien el mandatario no descartó que sea posible el voto de los pacientes Covid-19, e indicó que se trabajará para encontrar un camino para el sufragio, sigue sin existir una medida concreta como el voto a domicilio.
28/08/2020 • 4 minutes 10 seconds
28/08 - Covid-19: La vacuna chilena
En un avance en tiempo récord, un puñado de prototipos de vacuna ya han iniciado sus pruebas clínicas, es decir, en humanos. En Chile, un grupo de investigadores también se empeñó en la misma tarea. Ahora, el equipo del doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, exhibe avances concretos, y contempla el inicio de pruebas clínicas el próximo año. El desarrollo de ese trabajo ofrece pistas sobre cómo se hace ciencia en Chile y cómo la investigación científica ha sido impactada de manera permanente, en todo el mundo, por el Covid-19.
28/08/2020 • 24 minutes 27 seconds
27/08/ Newsletter: Votar en tiempos de pandemia
Desde la postergación del plebiscito en abril, a inicios de la pandemia por Covid-19 en Chile, ha existido la interrogante de cómo se va a desarrollar la consulta ciudadana en un año de emergencia sanitaria. A menos de 60 días de la fecha, los puntos siguen sin estar claros.
Durante esta jornada, el ministro del Interior, Víctor Pérez, calificó como “inviable” algún tipo de modificación al sistema electoral para que los pacientes de Covid-19 puedan ejercer su derecho a sufragio. Con esto descartó en la práctica la posibilidad de voto a domicilio que propuso el Presidente del Servicio Electoral, Patricio Santamaría.
Las reacciones en la oposición llegaron por medio de una carta: en ella, 15 senadores emplazaron al Presidente Sebastián Piñera a “colocar toda la voluntad política a disposición de este debate”.
En cuanto a las cifras reportadas por el Ministerio de Salud, se registraron 1.739 nuevos contagios, llegando a los 404.102 casos desde marzo en nuestro país. En tanto, la cifra
27/08/2020 • 4 minutes 46 seconds
27/08 - Chile en modalidad 5G: El inicio del camino
Explicada a menudo como aquello que hará posible “el internet de las cosas”, la quinta generación de tecnologías móviles ha tenido más presencia noticiosa en función de su aspecto geopolítico que sus promesas de impacto doméstico y cotidiano. La disputa global entre Estados Unidos y China en torno al 5G ha llegado a todas partes, también a nuestro país, a través de presiones y gestiones de los representantes de ambas potencias. Pero ¿qué podemos esperar ahora que Chile comienza el camino hacia la implementación de esta tecnología?
27/08/2020 • 20 minutes 44 seconds
26/08/ Newsletter: La Transición crece en la capital
Como ya es costumbre, el balance del Ministerio de Salud del día miércoles viene con novedades sobre el desarrollo del plan “Paso a paso”. Hoy se dio a conocer que nueve comunas de la Región Metropolitana iniciarán el proceso de desconfinamiento y pasarán a la etapa de Transición. Con esto, casi el 20% de los capitalinos dejarán la cuarentena el próximo lunes 31.
La región, que ha sido desde el comienzo la más afectada por la llegada del coronavirus, iniciará su momento más desafiante desde el inicio de la pandemia. No es menor: más de la mitad de ésta ya no tendrá prohibición de salir de sus hogares de lunes a viernes entre las 5 de la mañana y las 11 de la noche, con lo que podrá transitar con mayor libertad.
Pero como ya han dicho las autoridades sanitarias con anterioridad, también puede haber pasos hacia atrás. Esta vez, Biobío es la región con mayor retroceso en sus comunas. Concepción, Talcahuano, Chiguayante y Hualpén pasarán a cuarentena. En la Región del Maule, en tanto, L
26/08/2020 • 5 minutes 20 seconds
26/08 - Esenciales pero desprotegidos
Catalogados como esenciales desde el inicio de la pandemia del coronavirus, los repartidores que trabajan con aplicaciones móviles vieron aumentar considerablemente la demanda de sus servicios. Pero al mismo tiempo vieron aumentar los riesgos en un oficio que ya operaba en la desprotección laboral básica. Al ser considerados “socios” o “colaboradores” de las empresas, y no derechamente empleados, los trabajadores se mueven a su propio riesgo. El robo de sus vehículos y teléfonos móviles no sólo los deja sin esos implementos: también los deja sin trabajo. Ahora, organizados por primera vez, los repartidores planean un paro para este viernes 28 de agosto.
26/08/2020 • 24 minutes 37 seconds
25/08/ Newsletter: Casos activos
En las últimas 24 horas el Ministerio de Salud reportó 1.406 casos nuevos, por lo que el total de contagios llegó a 400.985. Chile se convirtió así en el décimo país en superar los 400 mil casos, después de Estados Unidos, Brasil, India, Rusia, Sudáfrica, Perú, México, Colombia y España. Por cada millón de habitantes, nuestro país tiene 20 mil casos, la mayor cifra respecto de las naciones antes mencionadas. Sin embargo, en casos activos, Chile tiene el menor número del Top 10: 15.564. A su vez, el país registra desde hace varios días menos de dos mil casos diarios.
Por otro lado, el Ejecutivo informó que los diagnosticados con Covid-19 “no podrían salir de sus hogares“ para sufragar en el plebiscito de octubre. "No se ve la razón para innovar en levantar esa cuarentena a las personas que tengan Covid. Por lo tanto, ellos no podrían salir de sus hogares", expresó el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio.
Al mismo tiempo, el presidente del consejo directivo del Servel, Patricio Santamarí
25/08/2020 • 5 minutes 1 second
25/08 - Joaquín Lavín salta a la cancha
Posicionado de manera consistente como el político mejor proyectado para ganar la próxima elección presidencial, el alcalde de Las Condes ha escogido con pinzas los momentos en que habla de política propiamente tal. Y para un político con tan permanente exposición mediática, eso es un logro. Este fin de semana, sin embargo, fue diferente. En sendas entrevistas en La Tercera Domingo y en el programa Tolerancia Cero, de CNN Chile, Lavín reclamó el protagonismo político de la semana, defendiendo su postura a favor de aprobar una nueva constitución en el plebiscito de octubre.
25/08/2020 • 20 minutes 49 seconds
24/08/ Newsletter: El voto de los positivos
El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que, en su opinión personal, quienes tengan Covid-19 no deberían acudir a votar en el plebiscito de octubre. Eso sí, reconoció que “el tema que estén pacientes covid positivo el día de la elección, todavía no lo tenemos claramente definido”.Los países que han acudido a las urnas este año, en plena pandemia, han tenido aproximaciones distintas respecto de las personas contagiadas. En Corea del Sur, por ejemplo, se dispuso la opción de voto por correo y voto adelantado para quienes estuvieran contagiados. Croacia, por su parte, permitió el sufragio a domicilio con una persona de confianza, mientras que en Singapur los ciudadanos con fiebre pud. ieron votar en la última hora de la jornada. Sólo algunas comunidades en España no permitieron el voto de infectados.Por otro lado, el Minsal reportó 1.903 casos en las últimas 24 horas y 64 fallecidos. Con esto, el total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en Chile lleg
24/08/2020 • 4 minutes 40 seconds
24/08 - EE.UU: La guerra de Trump contra el voto por correo
Ha sido una posibilidad para los estadounidenses por décadas, pero en el último tiempo ese mecanismo ha sido apuntado por el presidente Donald Trump como una fuente de fraude electoral. Que la afirmación la haga sin presentar evidencia de que sea el caso y que el mismo siga votando por correo no sorprende demasiado a cualquier observador de la política de ese país. Pero en el último tiempo la preocupación ha estado centrada en la operación que, desde el gobierno federal, ha recortado ingresos al servicio de correos ad portas de la elección presidencial y parlamentaria de noviembre.
24/08/2020 • 23 minutes 41 seconds
23/08/ Newsletter: La preocupación apunta hacia el sur
Hace unas semanas, las autoridades sanitarias hablaban del buen manejo de las cifras de contagio en la región de Magallanes. Sin embargo, la situación se ha revertido, y hoy la zona está en el ojo del Ministerio de Salud por tener la tasa de incidencia de casos activos más alta del país, superando a Arica y Parinacota y a Atacama.
En el balance de este domingo, el ministro Enrique Paris hizo un fuerte llamado a la ciudadanía y a las autoridades locales para que cumplan su labor y “se coordinen para bajar las cifras”, frente a un resultado que catalogó como “incomprensible”. Paris también destacó que la preocupación se extiende para las regiones de Ñuble y Biobío.
Las cifras a nivel país mostraron una leve alza por quinto día consecutivo, y por tercer día, los contagios diarios rozan la barrera de los dos mil casos, con 1.926. La positividad, por su parte, muestra mejores cifras, llegando al 6% del total de los tests.
23/08/2020 • 4 minutes 57 seconds
22/08/ Newsletter: Una tendencia inquietante
A punto de terminar la semana 34 de un año que ha parecido mucho más largo, vemos cómo los países europeos intentan hacer frente a los “negacionistas” de la pandemia y a quienes han comenzado a relajar las medidas de protección contra el coronavirus. No es de extrañar: sin una vacuna confiable disponible, los rebrotes sólo son controlados por las medidas preventivas y la prudencia de autoridades y ciudadanos.
En Chile, de forma similar al viernes, quedamos a las puertas de volver a los dos mil contagiados diarios. El informe del Ministerio de Salud de este sábado reveló que por cuarto día consecutivo, el número de casos de Covid-19 volvió a subir. La Región Metropolitana continúa dando los números más altos: este sábado registró 627 de los 1.926 nuevos contagios del total país. La positividad, en todo caso, sigue siendo más baja que en las semanas previas, en torno al 6% de los tests.
Por otro lado, los permisos solicitados en la comisaría virtual hablan de un mayor número de person
22/08/2020 • 3 minutes 54 seconds
21/08/ Newsletter: Gestos en el balance
El balance ministerial de la jornada de hoy contó con elogios de del subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, hacia su par de Salud Pública, Paula Daza, por su “trabajo inagotable”. Y agradecimiento de parte del ministro de Salud, Enrique Paris, hacia la gestión de sus dos subsecretarios. No era algo gratuito: se da en un momento en que algunos artículos apuntan a la existencia de una supuesta tensión y descoordinación dentro del equipo ministerial.
“Esa gente que dentro del mismo ministerio transmite noticias que van en contra de su propio lugar de trabajo, no deben ser escuchadas”, planteó el titular de la cartera, con un respaldo explícito a los subsecretarios en que trató de descartar que el problema estuviera en la comunicación entre ellos.
Las cifras, por su parte, mostraron un tercer día consecutivo de alzas, con 1920 casos nuevos, 52 decesos y una positividad de 6,7%. Sobre el nuevo aumento en las cifras, Paris aseguró que no se trata de un numero “gigantesco" y o
21/08/2020 • 4 minutes 27 seconds
21/08 - La realidad de las pensiones alimenticias impagas
La aprobación de la ley que permite a los cotizantes retirar el 10% de sus ahorros previsionales para enfrentar la crisis económica tuvo un efecto colateral para muchos insospechado. Al permitir que los fondos fueran destinados al pago de pensiones de alimentos impagas, miles de mujeres presentaron acciones judiciales para exigir por esa vía el pago de al menos una parte de lo adeudado por los padres de sus hijos e hijas.
21/08/2020 • 23 minutes 22 seconds
20/08/ Newsletter: "Un pequeño aumento"
Las cifras diarias del Ministerio de Salud fueron reportadas en el sitio web de la institución, y no en un balance: en este se da cuenta de 1.077 hospitalizados UCI, 794 de ellos con ventilación mecánica y 175 en estado crítico. A nivel país los contagios nuevos llegaron a 1813. De ellos, 595 pertenecen solo a la Región Metropolitana.
Comparativamente las cifras muestran un alza relevante con respecto al día de ayer, donde los contagiados reportados en la región fueron de un poco más de la mitad con 322. El ministro de Salud, Enrique Paris catalogó esto como un “pequeño aumento” y afirmó que esta alza sería atribuible al episodio registrado en el centro comercial Asia Pacífico, en la comuna de Santiago, donde un gran número de personas llegó el mismo día en el que se levantó la cuarentena. “Veníamos bajando (en casos) y obviamente eso puede deberse a esas aglomeraciones que ocurrieron en el Mall Chino y en otros lugares en donde la gente no tiene ningún cuidado, no se separa”, expresó
20/08/2020 • 5 minutes 27 seconds
20/08 - Las AFP tras el retiro del 10%
Durante la tramitación del proyecto, las AFP advirtieron sobre las consecuencias negativas de la medida. Ahora que el retiro es una realidad, el mismo sistema parece estar sacando cuentas alegres, al menos en el corto plazo. Al mismo tiempo, recursos judiciales, y sanciones y amonestaciones de la superintendencia a un grupo de aseguradoras dan cuenta de las quejas y fallas a la hora de cumplir con la medida.
20/08/2020 • 19 minutes 13 seconds
18/08/ Newsletter: Una hora más
A partir de este viernes, el toque de queda -que actualmente rige desde las 22:00 y que cumplirá 152 días el 21 de agosto- comenzará a las 23:00 y finalizará a las 05:00. Según el gobierno, con esto se busca disminuir los riesgos de contagio entre quienes usan el transporte público. Esta decisión tiene lugar a poco más de un mes de que termine el estado de excepción constitucional, que fue decretado nuevamente el pasado 14 de junio por un plazo de 90 días.
Mientras, el plan Paso a Paso y su Fase de Transición ha tenido avances y retrocesos. A partir del viernes, Punta Arenas, Ovalle, Penco y Tomé entrarán a cuarentena, mientras que desde el lunes 24 de agosto, seis comunas en confinamiento avanzarán a la Fase 2 y podrán circular de lunes a viernes. Estas son: Los Andes, Curicó, Peñalolén, San José de Maipo, Padre Hurtado y Peñaflor.
Por otro lado, las comunas de Hualpén, Talcahuano y Concepción pasarán desde las 23:00 del viernes de la etapa de Preparación a Transición. En cuanto a l
19/08/2020 • 4 minutes 48 seconds
19/08 - El gobierno argentino enfrenta su primera gran protesta
La primera gran protesta contra el gobierno del presidente Alberto Fernández, convocada a través de redes sociales, no era en rechazo de su manejo de la pandemia, aunque la discusión sobre la necesidad de la cuarentena sí era uno de los motivos. En las banderas de lucha principales estaba también el rechazo a la reforma judicial que el gobierno intenta sacar adelante en el parlamento, que es visto por los críticos como una maniobra que daría impunidad a los corruptos.
19/08/2020 • 24 minutes 37 seconds
18/08/ Newsletter: ¿Por qué no se celebra?
El Minsal reportó hoy 1.336 casos nuevos, la cifra más baja en los últimos tres meses. Según los datos entregados por el Departamento de Estadística e información de Salud (DEIS), se registraron 33 fallecidos, la cifra más baja desde el 12 de agosto. Con esto, el total de casos acumulados de coronavirus asciende a 388.855, mientras que las víctimas fatales son 10.546.Según Espacio Público, el promedio diario de contagios de la última semana en la Región Metropolitana fue de 563, la cifra más baja desde el 1 de mayo. "La positividad promedio llegó a 5.8 %, la mejor cifra desde el 19 de abril. Cabe preguntarse, entonces, ¿por qué no estamos celebrando? Un primer motivo es que las cifras de contagios diarios que informa el Minsal tienen un retraso de ent
18/08/2020 • 4 minutes 41 seconds
18/08 - El sistema que dejó morir a Ámbar Cornejo
Cuando hace dos semanas el cuerpo de Ámbar Cornejo, fue encontrado enterrado en el patio de la casa de su madre y Hugo Bustamante, la pareja de ésta, fue detenido como único imputado del crimen. Pero mucho antes del crimen, el Estado de Chile venía fallándole a Ámbar Cornejo en muchos otros aspectos, desde su primera infancia. Su recorrido por centros y programas del Sename y la cadena de negligencias y disfunciones que la dejaron expuesta a los abusos que sufrió no sólo resultan trágicos a la luz del final de la joven de 16 años.
18/08/2020 • 24 minutes 13 seconds
17/08/ Newsletter: Un mall inicio
En el primer día del inicio de la Fase 2 de Transición en las comunas de Santiago y Estación Central, se registraron grandes aglomeraciones y se observaron muchas personas en la calle. El Centro Comercial Asia Pacífico, coloquialmente llamado el “mall chino”, en Santiago, debió cerrar tras una "avalancha humana" que no respetó el distanciamiento social. Según explicó la Seremi de Salud, el problema radicó en que desde la administración del mall “no se tomaron las medidas necesarias para evitar la aglomeración".
Pero también hubo problemas en el Barrio Meiggs, en distintas sucursales de las AFP, en sedes del Registro Civil y bancos. “A lo imposible nadie esta obligado. Lo del mall chino y lo que pasa ahora en Salvador Sanfuentes, no hay fiscalización que valga porque una aglomeración tan grande es muy difícil de controlar. Y frente a eso, la autoridad sanitaria va a proceder a bajar las cortinas”, se justificó el intendente metropolitano, Felipe Guevara.
Al mismo tiempo, en el marco
17/08/2020 • 5 minutes 59 seconds
17/08 - EEUU: Joe Biden, Kamala Harris y el desafío demócrata
La nominación de la senadora Kamala Harris como la compañera de fórmula de Biden, anunciada la semana pasada, ha sido saludado como un hecho histórico, por tratarse de la primera mujer de color en estar en el ticket presidencial de un partido principal. La senadora Harris fue considerada desde el principio como una posibilidad cierta en la búsqueda de una candidata a la vicepresidencia, pero aun así el anuncio pareció inyectar una dosis importante de energía (y de recursos económicos a través de las donaciones que se registraron desde su nominación) a una campaña forzadamente atípica.
17/08/2020 • 22 minutes
16/08/ Newsletter: Plena expansión
En la antesala del inicio de la Fase 2 de Transición en las comunas de Santiago y Estación Central, el Ministerio de Salud defendió su estrategia para esta etapa clave. “Lo hemos dicho siempre, estamos abiertos y preparados para un rebrote”, dijo el ministro Enrique Paris, subrayando que “no hay que bajar los brazos”.
Las aprensiones respecto de la desescalada han encontrado eco tras algunas recomendaciones y estudios, como el de la Fundación Ciencia & Vida, junto a varias universidades, según el cual el Covid-19 está en plena expansión y la velocidad de los contagios ha aumentado tras el desconfinamiento. En algunas comunas como Ñuñoa sería el doble. Además, ocho regiones registraron un aumento en la tasa de incidencia de casos activos.
En el informe diario de hoy, el Minsal puso énfasis en un récord de exámenes PCR (30 mil). “Hemos pasado una cifra gigantesca que nos hace tener una cantidad de exámenes por millón de habitantes que es la más alta de Latinoamérica y está entre países
16/08/2020 • 5 minutes 10 seconds
15/08/ Newsletter: Positividad a nivel nacional
En el informe diario de hoy, el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que los contagios diarios volvieron a bajar a menos de 2 mil (1.777), mientras que la tasa de positividad de los exámenes PCR a nivel nacional bajó al 6,24%. Se trata del menor número desde el 12 de abril, cuando se reportó un índice del 4,85%.
Paris dijo también que por el momento no ha recibido una solicitud oficial para llevar adelante el anunciado concierto con distancia social en Espacio Broadway, pero que se va a analizar en su momento. Sin embargo, acotó que "en los países donde hay rebrotes se ha prohibido ese tipo de actividades". Según el titular del Minsal, la posibilidad de autorizar un espectáculo masivo, como ya ocurrió en Newcastle con un show de Sam Fender con el público separado en grupos de cinco personas, debe ser analizada con suma cautela.
Espacio Broadway trabaja en un plan de reapertura que ya definió un festival de grupos nacionales encabezado por Chancho en Piedra. El modelo del evento,
15/08/2020 • 5 minutes 30 seconds
14/08/ Newsletter: Efectos del desconfinamiento
El 28 de julio, siete comunas de las Región Metropolitana fueron desconfinadas: Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Tiltil, Vitacura y Ñuñoa. A dos semanas de ese hito del plan Paso a Paso, la Fase 2 de Transición fue analizada por la Fundación Ciencia & Vida, junto a las universidades San Sebastián, del Desarrollo y de Valparaíso. La mayor conclusión es que "la epidemia, a nivel nacional, se encuentra nuevamente en expansión”.
Este informe se conoció justo cuando el país comenzaba a registrar menos de dos mil contagios diarios, aunque el Minsal informó que después de cuatro días los casos nuevos alcanzaron hoy 2.077, mientras que los fallecidos sumaron 41 en las últimas 24 horas. De todos modos, el ministro Enrique Paris dijo que “de ninguna manera vamos retrocediendo”.
Sin embargo, de acuerdo con el análisis de la Fundación Ciencia & Vida, Ñuñoa es un claro ejemplo de la aceleración en algunas comunas desconfinadas. Esto, porque subió casi al doble la transmisibilidad del
14/08/2020 • 4 minutes 25 seconds
14/08 - Temporada de liquidación: el momento del retail en la postpandemia
La noticia de la crisis de la empresa Corona, que a principios de semana anunció el proceso de reestructuración de deuda acogiéndose a la antigua ley de quiebras, no sólo puso en duda la continuidad de una compañía emblemático del retail chileno. También se convirtió en la última muestra de la continua crisis en el sector, motivada principalmente por la violencia del estallido social de octubre y el cierre obligado por la pandemia del coronavirus, pero que encuentra sus antecedentes hace varios años, con el escándalo del caso La Polar. ¿Hacia dónde va la industria del retail chileno y cuánto puede esta crisis configurar, o al menos acelerar, su forma en el futuro?
14/08/2020 • 24 minutes 53 seconds
13/08/ Newsletter: La prueba de fuego de la Fase 2
A las 05:00 del lunes, las comunas de Santiago y Estación Central pondrán fin a sus respectivas cuarentenas para ingresar a la llamada Fase 2 de Transición, en el marco del plan Paso a Paso. Será una prueba de fuego para la estrategia del Minsal, debido al gran número de personas que podrá desconfinarse y las medidas que deberán tomarse repecto del transporte público, el comercio y la población flotante.
Como parte de esta nueva fase, el Parque O’Higgins y el cerro Santa Lucía abrirían el próximo martes, según anunció el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, con el fin de que las personas puedan salir a caminar y a ejercitarse, aunque en el caso del primero la piscina se mantendrá cerrada, al igual que los sectores para hacer asados, lugares que suelen repletarse los fines de semana.
Aunque ninguna autoridad lo ha reconocido en público, Plaza Baquedano es un foco de gran preocupación. El hecho de que tanto Providencia como Santiago dejen de estar en cuarentena vuelve a dejar a ese
13/08/2020 • 4 minutes 36 seconds
13/08 - Europa frente a la segunda ola
Con el proceso de desconfinamiento y reapertura de la economía en marcha, Europa ha debido hacer frente a una segunda ola de contagios que se ha hecho difícil de ignorar. Mientras, varios países definen cómo iniciar el año escolar en septiembre dadas las circunstancias.
13/08/2020 • 23 minutes 11 seconds
12/08/ Newsletter: Santiago desconfinado
Después de cuatro meses y 18 días, la comuna de Santiago entrará en fase de transición a partir del lunes, dejando atrás una de las cuarentenas más extensas a nivel planetario. Esta medida tendrá impacto directo en 503.147 habitantes. De acuerdo con el último informe epidemiológico, el número de casos actuales en la comuna es de 211, con una tasa de incidencia de 41,9%, porcentaje distante al que exhibe la Región Metropolitana en su totalidad (86%).
El paso a la fase de transición de Santiago era un anuncio largamente esperado. Eso sí, el alcalde Felipe Alessandri realizó un llamado a la cautela: “Aquí no hay que hablar de un desconfinamiento, estamos pasando a una etapa de transición que tiene ciertas limitantes. Es imposible tener un carabinero en cada esquina o un fiscalizador, por eso llamo a la responsabilidad tanto de los vecinos como de los comercios en Santiago que sabe mos que lo han pasado muy mal”.
También el lunes, a partir de las 05:00, se desconfinará Estación Central,
12/08/2020 • 5 minutes 10 seconds
12/08 - Los pendientes en la cuenta regresiva para el plebiscito
La pandemia del coronavirus llevó a posponer la fecha original y fijarla para el 25 de octubre. En estos meses, hay actores políticos que han cambiado de opinión. Y mientras el país enfrenta la crisis sanitaria y la profunda crisis económica desatada por la misma, el tiempo para afinar todos los detalles para el referéndum se acaba.
12/08/2020 • 19 minutes 21 seconds
11/08/ Newsletter: Nada que ocultar
Con una positividad del 5% en la Región Metropolitana y con cifras diarias de contagio bajo los dos mil casos a nivel nacional, no es de extrañar que el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, esté esperando que su comuna comience el proceso de desconfinamiento próximamente.
El balance fue nuevamente destacado como positivo por las autoridades de salud, menos para la Región de Tarapacá, que sumó 124 nuevos contagios este martes, llegando a un total de 9.534 casos registrados. Tampoco hubo felicitaciones para Melipilla y Rancagua, quienes inauguraron su paso hacia la transición registrando una alta circulación en sus calles. “Necesitamos que la ciudadanía haga este cambio cultural lo más pronto posible, si no nos damos cuenta de esto vamos a retroceder. Lo que sucedió ayer en Rancagua y Melipilla es algo grave”, afirmó Arturo Zúñiga, subsecretario de Redes Asistenciales.
El titular de la cartera, Enrique Paris, también tuvo un momento para referirse a la ampliación hacia él de la qu
11/08/2020 • 5 minutes 14 seconds
11/08 - El Líbano después de la explosión
Las explosiones que sacudieron a Beirut el martes pasado impactaron al mundo por su potencia y por los numerosos e impresionantes videos que se comenzaron a conocer minutos después de la tragedia. El Líbano vivía su propio estallido social desde octubre del año pasado, que ya había provocado la caída de un gobierno. Ayer, todo el gabinete del primer ministro Hassan Diab, él incluido, presentaron su renuncia. A ellos se unió un grupo de parlamentarios.
11/08/2020 • 23 minutes 57 seconds
10/08/ Newsletter: Tests y desconfinamientos
Al comparar la situación del coronavirus en Chile respecto de otras naciones, el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló hoy que "otros países que tanto nos critican, no hacen ni la mitad de los exámenes que estamos haciendo nosotros". "¿Y qué han dicho hoy? Que van a dar a conocer los fallecidos recién en un año más”, agregó el titular del Minsal, en clara referencia al caso de Argentina. Según el diario transandino La Nación, a los argentinos les demandará al menos un año saber cuánta gente murió de Covid-19 o por otras enfermedades.
"Por favor vean la realidad de Chile y siéntanse orgullosos de su país y orgullosos del trabajo que hacen los funcionarios de salud”, dijo Paris. Chile registra 375.044 contagios totales (1.988 casos nuevos). En estos momentos, el país tiene muchos menos casos diarios respecto de otras naciones de la región, como la propia Argentina (4.600), Colombia (10 mil), Brasil (más de 40 mil) o Perú (más de 7 mil). En cuanto a los fallecidos totales, Chile suma
10/08/2020 • 6 minutes 2 seconds
10/08 - Trazadores del Covid-19
Para el coronavirus no hay vacuna, aún, y mientras no la haya la mejor manera de combatirlo, además de la prevención, es seguirlo. Aislarlo. Limitar sus posibilidades de propagación, o al menos su velocidad. En concreto, esto se traduce en un trabajo de cerca de 6 mil operadores telefónicos en todo Chile, quienes llaman a los contagiados y sus cercanos, y alimentan las bases de datos con las que las autoridades decidirán qué comunas avanzan o retroceden de fase.
10/08/2020 • 20 minutes 57 seconds
09/08/ Newsletter: La expectación por una nueva etapa
Mañana, un grupo de nuevas comunas se sumarán a la denominada fase de Transición. Son las que fueron designadas el pasado miércoles, entre ellas Providencia y Melipilla. No hubo hoy novedades, ni avances ni retrocesos en los denominados “pasos” que ha establecido el Minsal. La expectación está en ver cómo reaccionarán los municipios, de cara a establecer medidas para otras comunas que pudieran seguir ese camino.
Las primeras señales son mixtas. Un grupo de las comunas que fue liberada a fase 2 ha visto un aumento de los casos. En el análisis, esto también podría deberse a un alza en los testeos, pero situaciones como las de San Felipe, donde los casos activos se han cuadruplicado, generan inquietud. Otros lugares, como Las Condes, siguen con cifras similares.
La cantidad de casos a nivel nacional se ha estabilizado en torno a los dos mil diarios, y la positividad, entre el 7% y el 8%. Números mucho mejores que a mediados de junio, pero que son aún altos en comparación con otros paíse
09/08/2020 • 6 minutes 16 seconds
08/07/ Newsletter: Diez mil personas menos
Durante el balance del Minsal del día de hoy se sostuvo que los número de pacientes conectados a respiración mecánica siguen bajando, la positividad de los exámenes de PCR está en 9% a nivel nacional y en 7% en la región Metropolitana. Ante esto el titular de la cartera, Enrique Paris, aseguró que la red integrada de atención está en condiciones de usar las camas UCI para otras patologías no asociadas al virus.
La siguiente pregunta es cuándo podrán pasar a transición el resto de las comunas de la región que se encuentran en cuarentena total. El proceso de desescalada deberá esperar. Durante la jornada la subsecretaria Paula Daza, confirmó la información dada ayer por La Tercera que indica el rol preponderante de las cifras de contagio en Estación Central para evaluar una eventual apertura de la comuna de Santiago. “La situación de Santiago efectivamente depende también de las comunas que están colindantes, porque sabemos que la comuna de Santiago, y también la comuna de Estación Cen
08/08/2020 • 4 minutes 22 seconds
07/08/ Newsletter: Los permisos que no debieron ser
La Comisaría virtual ha tenido un rol muy presente en la vida de quienes residen en una comuna con cuarentena total y han necesitado salir por algún motivo. Si bien hace unos meses los principales disgustos que tenía la ciudadanía hacia el sitio tenían relación a las caídas de la plataforma o a la reducción de la cantidad de permisos. Hoy se ha complejizado con la necesidad de la clave única para solicitar permisos lo que a su paso a generado filas en los registros civiles. Todo, con el fin de mantener la circulación de personas a raya.
Sin embargo, hubo contagios detectados que sí lograron infligir estos cuidados. Investigación de Contraloría detectó que Comisaría virtual entregó más de 2 mil permisos a personas con Covid-19.
El ministro de Salud se refirió al tema en la jornada de este viernes declarando que si bien existe un porcentaje de permisos fraudulentos, esta cifra es baja en relación a todos los permisos otorgados. “Se puso en peligro la vida de otras personas, contagió
07/08/2020 • 5 minutes 14 seconds
07/08 - ¿Cómo volver a clases? Propuestas y recomendaciones
A los conocidos problemas derivados de la brecha digital, asociados desde luego a la brecha socioeconómica, se suman preocupaciones que van desde la alimentación a los problemas de largo plazo derivados del aumento proyectado de la deserción escolar. Se calcula que antes de la pandemia existían unos 185 mil niños y jóvenes excluidos del sistema escolar. Según el Mineduc, eso podría aumentar en un 40 por ciento por suspensión de clases presenciales, el rezago en el aprendizaje y la crisis económica provocada por la pandemia. Las investigadoras del Centro de Estudios Públicos Sylvia Eyzaguirre, Carmen Le Foulon y Valentina Salvatierra elaboraron el estudio “Educación en tiempos de pandemia: antecedentes y recomendaciones para la discusión en Chile”. En él, no sólo describen cómo la suspensión de clases ha afectado a los estudiantes, sobre todo a los más vulnerables, sino que también proponen algunas medidas para considerar en el eventual retorno a las clases presencial
07/08/2020 • 26 minutes 16 seconds
06/08/ Newsletter: Los tropiezos de los primeros pasos
La etapa de transición en el plan “Paso a paso” impulsado por el Ministerio de Salud ya muestra sus primeras dificultades en comunas de la región Metropolitana. A las largas filas fuera de las sucursales de las AFP, los bancos y el registro civil se agrega la aglomeración en tiendas de los primeros centros comerciales en abrir y llegada de trabajadores que viven en comunas con cuarentena total.
En el balance ministerial la subsecretaria Paula Daza se refirió a la importancia de respetar las normas del llamado paso 2 para poder controlar las cifras de contagios. "Vamos a seguir fiscalizando, pero no podemos tener un fiscalizador en cada tienda, en cada esquina”, expresó.
El ministro de Salud, Enrique Paris, informó que se adelantará el paso atrás previsto para Punta Arenas. Con el fin de evitar la circulación el fin de semana y frenar los brotes de contagio, la comuna cerrará nuevamente el día de mañana.
06/08/2020 • 4 minutes 12 seconds
06/08 - La polémica salida del país del Rey Juan Carlos I de España
Algunos dijeron que el rey se alejaba para “salvar a la monarquía”. Otros calificaron la maniobra como una huida. Si de algo debía salvar Juan Carlos a la monarquía era de sí mismo. Un escándalo que involucra una investigación de las fiscalías suiza y española sobre sus cuentas en el extranjeros y la el posible fraude fiscal y lavado de activos.
06/08/2020 • 20 minutes 17 seconds
05/08/ Newsletter: Pasos adelantes y pasos atrás
El balance del Ministerio de Salud informa que por tercer día consecutivo los contagios nuevos son menores a los dos mil (1.781 casos en el país). Y anunció que las comunas de Rancagua, Machalí, Graneros, Tocopilla, Melipilla, Curacaví, Lampa y Providencia pasarán a la fase 2.
La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei agradeció la medida e hizo un llamado al cuidado por parte de los vecinos ya que “sería terrible que por falta de cuidado o fiscalización tuviéramos que volver a la fase 1”.
Fiscalización también es lo que el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, pidió para poder bajar las cifras de contagio en su comuna tras anunciarse que continuarán en cuarentena: “no me puedo hacer cargo si las AFP, el banco, el Registro Civil tienen una fila enorme que sobresalen. Son organismos del Estado, por lo tanto es el Estado tienen quien tiene que darle las indicaciones”, señaló el edil.
Los buenos números no llegaron para todos. En el último balance se dio a conocer que Tierra Amar
05/08/2020 • 5 minutes 15 seconds
04/08/ Newsletter: Primer balance a la transición
A una semana de iniciada la fase de transición en el plan “Paso a Paso” el ministro de Salud Enrique Paris da luces de cómo se han movido las cifras de contagio. Mientras las comunas de Tiltil, Colina, Las Condes mostraron bajas, Lo Barnechea y Ñuñoa han mostrado alzas: aumentaron 5 casos por 100 mil habitantes. “Desgraciadamente o a lo mejor es algo esperable”, dijo Paris.
Habló también del protocolo sanitario aprobado para el plebiscito del 25 de octubre pero adelantó que seguirán en reuniones con el Servicio Electoral (Servel) para analizar más medidas.
Entre ellas estaría el horario diferido para adultos mayores o quienes tengan enfermedades preexistentes, Paris indicó que “es probable, pero no lo puedo adelantar, que fijemos un horario especial. Eso no lo hemos consensuado todavía”.
Esto mientras los centros comerciales inician su silenciosa apertura luego de que las autoridades aseguraran que no existe prohibición en zonas sin cuarentena.
05/08/2020 • 9 seconds
05/08 - La acusación contra el senador Ossandón por tráfico de influencias
Al centro de todo: las gestiones, o presiones que habría realizado el parlamentario para favorecer a una empresa en el negocio de la extracción de áridos del río Maipo, con las municipalidades de Pirque y Puente Alto. La empresa en cuestión, Cavilú SPA es administrada por uno de los hijos del senador Nicolás Ossandón Lira, de 23 años al momento de la denuncia, quien también es socio de la compañía.
05/08/2020 • 21 minutes 22 seconds
04/08 - Violencia en la Araucanía
Fue un fin de semana violento aun para los estándares de una región en conflicto permanente. Cinco municipalidades de la provincia de Malleco que se encontraban tomadas por comunidades mapuche fueron desalojadas a la fuerza por grupos de civiles que, desafiando el toque de queda, protagonizaron violentos enfrentamientos con los activistas en toma. Después de lo sucedido, conversamos con Pedro Cayuqueo sobre las dificultades del estado y del gobierno para hacerse cargo del problema de fondo.
04/08/2020 • 20 minutes 36 seconds
03/08/ Newsletter: Bala de plata
El ministro de Salud, Enrique Paris, sembró la duda al señalar que el miércoles podría haber novedades con el eventual desconfinamiento de Santiago y Providencia. En medio de esta alta expectativa, el intendente Felipe Guevara descartó que el escenario de una nueva “explosión social” esté retrasando la decisión de pasar a ambas comunas a la etapa de transición. "Es la conducta de los vecinos lo que va a permitir avanzar a sus comunas en el desconfinamiento”, dijo.El Minsal, por su parte, destacó "50 días de mejoría", con 1.762 casos en las últimas 24 horas. Los contagios totales ascienden a 361.493, mientras que, según el DEIS, los fallecidos suman 9.707. El ministro Paris dijo también que la tasa de positividad de PCR llegó por primera vez a un 8% a nivel nacional. “Esto marca un hito, porque esta bajo el promedio de los últimos 8 días”, aseguró.Mientras en Chile las cifras informadas por el Minsal dan cuenta de una mejoría, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director genera
03/08/2020 • 4 minutes 8 seconds
03/08 - Covid-19: ¿Cuánto falta para la vacuna?
Fue a principios de enero cuando los científicos chinos pusieron a disposición de todo el mundo la secuencia genética del nuevo coronavirus, que hasta esa fecha registraba el saldo oficial de un muerto. Desde entonces, laboratorios en todo el mundo enfocaron sus esfuerzos para descifrar el funcionamiento del virus y desarrollar una vacuna. En seis meses, varios compuestos han comenzado su fase 3, es decir, pruebas clínicas a mayor escala en humanos. Normalmente ese proceso toma varios años. Eso adelanta otro problema: la inequidad en el acceso a estas vacunas.
03/08/2020 • 18 minutes 53 seconds
02/08/ Newsletter: La paciente espera
Hoy no hubo novedades: ninguna comuna entró a cuarentena y ninguna comuna avanzó de “paso” en el esquema que ha generado el Ministerio de Salud. Con mejores y peores días, los nuevos contagios parecen haberse estabilizado en un rango entre los 1.700 y los 2.200 casos diarios en las últimas semanas, una cifra elevada aún, pero mucho más baja que en los peores momentos de la pandemia, cuando llegaron a bordear los 7 mil.
Los casos de Santiago y Providencia aparecen como paradigmáticos por su particularidad: comunas con una alta cantidad de habitantes, pero que además reciben diariamente -en circunstancias normales- a muchas más personas, la denominada “población flotante” que va a trabajar allí y copa sus locales. ¿Cuán arriesgado es desconfinarlas y arriesgar a un rebrote que, por las características de ambas, arriesgaría a expandirse a toda la capital? Y, a la vez, ¿cómo se puede balancear eso con la situación de sus residentes, que en algunos casos -como la zona norte de Santiago- ll
02/08/2020 • 6 minutes 26 seconds
01/08/ Newsletter: La pandemia toma rumbo norte
En un país tan extenso como Chile, el Covid-19 ha ido haciendo estragos no de forma simultánea, sino por zonas geográficas, a veces en simultáneo, a veces por separado. Si en los primeros días Temuco, Chillán y Punta Arenas concentraron las preocupaciones, luego la explosión de casos se dio en Santiago y sus regiones circundantes, Valparaíso y O’Higgins. Y ahora, el epicentro de la actividad es la zona norte del país, con las regiones entre Arica y Coquimbo con las más altas tasas de casos activos a nivel nacional.
Fue la advertencia del informe diario, en que se repitió el mensaje que ya es permanente: no hay que descuidarse, porque el coronavirus puede atacar de pronto. Con todas las capitales regionales en cuarentena, la esperanza es que la expansión se vaya frenando, aunque hay zonas como Antofagasta y Tarapacá donde la pandemia está instalada, quizás con un menor ritmo de aumento o con bajas moderadas, pero con cifras que siguen siendo muy elevadas.
Mientras tanto, otro mensaje
Un aumento en la velocidad del contagio. Eso es lo que señaló el ministro Enrique Paris que se había producido en los últimos días a nivel nacional respecto de la pandemia del Covid-19. Si bien no hay una explosión de casos ni un alza enormemente significativa, la advertencia viene muy en la línea con la estrategia del “paso a paso”: no descuidarse, monitorear, estar pendientes.
Sobre todo porque -a diferencia de lo que ocurría en los dos meses previos- ahora sí hay algunas luces de optimismo en zonas que, al menos, no van a peor. Pasa, por ejemplo, en Santiago y Providencia: el propio Paris reveló que había conversado con el alcalde de la primera comuna, Felipe Alessandri, y que le prometió reevaluar este domingo el estado de dicho municipio, cuya zona norte está en cuarentena desde hace más de cuatro meses. Los números dan para pensar que podría haber un avance de ambos lugares, pero el factor más complejo es otro: la cantidad de población flotante, sobre todo trabajadores, que podr
31/07/2020 • 7 minutes 5 seconds
31/07 - El plan de rescate económico de la Unión Europea
Enfrentada a la crisis sin precedentes contemporáneos desatada por la pandemia del coronavirus, la semana pasada la Unión Europea aprobó un paquete financiero de 750 mil millones de euros para ayudar a sus países miembros en la recuperación económica. Se trataba de una prueba enorme para el bloque continental y para la visión propuesta por líderes como Angela Merkel y Emmanuel Macron. La ayuda, que irá principalmente a los países más afectados, partiendo por Italia y siguiendo con España, está sujeta a con diciones y contempla mecanismos de intervención.
31/07/2020 • 20 minutes
30/07/ Newsletter: A la baja
Por tercer día consecutivo se registraron menos de dos mil nuevos casos de coronavirus a nivel nacional (1.948), mientras que la tasa de positividad de PCR llegó finalmente al 10% en todo el país, un hecho "muy significativo" según dijo el ministro de Salud, Enrique Paris. A su vez, de acuerdo con el DEIS, hubo 99 fallecidos en las últimas 24 horas.
Respecto de cómo ha funcionado la Fase de Transición, la Seremi de Salud clausuró un club de tenis en Vitacura que estaba en funcionamiento pese a prohibición. "Se permite la actividad deportiva, pero solamente en parques urbanos, áreas silvestres o lugares de libre acceso al publico y gratuitos”, explicó Paula Labra.
Mientras, en Sudamérica las cosas no andan bien con los contagios y víctimas fatales. Colombia está registrando 10 mil casos diarios, por lo que el gobierno extendió la cuarentena hasta el 30 de agosto. En Brasil, se registraron 1.595 nuevos fallecidos y 69.074 casos nuevos en las últimas 24 horas, mientras que en Perú se ab
30/07/2020 • 4 minutes 21 seconds
30/07 - Portland, la ciudad de la furia
Las protestas que se comenzaron a replicar en varias ciudades de Estados Unidos después del asesinato del ciudadano afroamericano George Floyd a fines de mayo aún no se apagan. Un caso particularmente emblemático, por la escala del despliegue de tropas y las reacciones que ha provocado, ha sido el de la ciudad de Portland, en el estado de Oregon, en el Noroeste del país. La presencia y la acción de la guardia federal ha sido rechazada por las autoridades locales, tanto de la ciudad como del estado, acusando una acción desproporcionadamente violenta e irregular.
30/07/2020 • 22 minutes 43 seconds
29/07/Newsletter: Buen comportamiento
"Las personas han tenido un buen comportamiento". A esa conclusión se ha llegado en el Ministerio de Salud, al evaluar la primera jornada de desconfinamiento (Fase de Transición) en siete comunas de las Región Metropolitana. Según destacó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, si bien se registró un aumento de la circulación, las personas no se conglomeraron. “(Las personas) han salido a lugares abiertos, a los parques, a caminar, los niños a jugar”, agregó.
Al mismo tiempo, desde el Consejo Asesor Covid-19, fijaron una serie de umbrales para la etapa de transición. Así, desde la mesa de expertos hay dudas sobre las cifras que Salud aún no informa, como la trazabilidad comunal. Asimismo, recomendaron añadir un parámetro de contactos en seguimiento para iniciar el desconfinamiento que, de aceptarse, cambiaría el escenario para las comunas que ya pasaron a la fase de transición.
El ministro Enrique Paris, por su parte, informó que "hoy día tenemos una PCR del 11%, bajísima, y t
29/07/2020 • 4 minutes 48 seconds
29/07 - ¿Quién es el nuevo ministro del Interior?
El ahora ex senador asume en un momento, por decir lo menos, desafiante. No sólo tiene una coalición oficialista en desorden y conflicto; además entra a un gobierno impopular, desgastado y enfrentando la profunda crisis económica gatillada por la pandemia del coronavirus. Con el plebiscito de octubre como gran test y un posible rebrote del estallido social como gran amenaza, el nuevo jefe de gabinete no tendrá una “luna de miel”.
29/07/2020 • 22 minutes 5 seconds
28/07/Newsletter: Primer día en transición
En el primer día de la Fase de Transición en el marco del plan "Paso a paso", que por ahora rige en siete comunas de la Región Metropolitana, se registró un mayor flujo vehicular, mientras que el comercio reabrió de manera parcial. La ministra de Transportes, Gloria Hutt, explicó que “el tráfico general tuvo un aumento del orden del 8% respecto de la semana anterior y hubo un alza de 14% en los pasajeros en el transporte público”.
Por otro lado, el Ministerio de Salud reportó 1.876 casos nuevos y 53 fallecidos según el DEIS, mientras que los exámenes de PCR alcanzaron un 11% de positividad. Se trata de la tercera vez que se registran menos de 2 mil casos diarios en los últimos 10 días. “Las cifras son positivas, seguimos en el Paso a Paso. Sin embargo quiero insistir en mantener las medidas sanitarias, no bajar los brazos y mantenernos alertas”, dijo el titular del Minsal, Enrique Paris.
De acuerdo con el informe diario del Minsal, la Región Metropolitana alcanzó durante las últimas
28/07/2020 • 5 minutes 13 seconds
28/07 - Bombas: La pareja que vuelve a estar en la mira
Hace diez años fueron parte del grupo de imputados que terminaron liberados al desmoronarse todo el caso armado por la Fiscalía en lo que fue conocido como el “Caso Bombas”. Pero su captura y condena en España por poner un artefacto explosivo en la basílica de Zaragoza en 2013 los volvió a poner en el foco de las autoridades. La semana pasada, Francisco Solar y Mónica Caballero fueron detenidos y formalizados como autores del envío de la bombas que hace un año recibieron una comisaría de carabineros en Huechuraba y el ex ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter.
28/07/2020 • 27 minutes 37 seconds
27/07/Newsletter: Cuarentenas y desconfinamientos
En la antesala de que siete comunas de la Región Metropolitana entren en la Fase de Transición (Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Til-Til y Vitacura), la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, insistió en que “tenemos que ir mirando con mucho control y rigurosidad, esta etapa requiere mucha fiscalización. Si vemos que hay un aumento de los casos, vamos a tener que dar un paso atrás y eso lo lamentaríamos mucho, porque las personas necesitan salir".Daza dijo también que "abrir la Región Metropolitana en forma simultánea, que son más de 8 millones de personas, puede tener mucho más riesgo, porque pueden aparecer brotes simultáneos en toda la región (y) eso puede ser mucho más difícil de controlar”. A su vez, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, señaló respecto de la Fase de Transición que “hubiésemos preferido esperar una mejora un poco más marcada de los indicadores e idealmente hacerlo en la totalidad del Gran Santiago”.Por otro lado, e
27/07/2020 • 5 minutes 30 seconds
27/07 - Las dudas de la etapa de transición: ¿Una medida apresurada?
Aunque se mantienen varias restricciones en pie y la autoridad ha advertido de que habrá marcha atrás en caso de retrocesos en el control de la pandemia, varios especialistas han manifestado su preocupación ante una medida que a muchos les parece aún prematura. En este episodio conoceremos el punto de vista de tres expertos, desde los números, des de la primera línea de atención médica y desde la salud pública.
27/07/2020 • 28 minutes 2 seconds
26/07/Newsletter: La mirada se centra en las regiones
La Región Metropolitana hoy,tuvo poco más de 800 nuevos casos de coronavirus, el 36% del total nacional: alguna vez, en lo peor del brote de la capital, representaba el 90% del país. En sus comunas, la disyuntiva mayoritaria es si está o no el escenario para avanzar de la fase 1 a la 2, la denominada “transición”, o si la medida es aún apresurada por el volumen que persiste de casos.
Pero la preocupación hoy está a nivel regional. Arica, Atacama, Coquimbo y Los Lagos presentaron en esta jornada cifras elevadas. En las dos últimas regiones no ha habido además ningún tipo de cuarentena, medida que sí se está aplicando para las capitales regionales de las dos primeras.
Es un movimiento de contagios que recuerda que el virus va y viene, se desplaza en el territorio y, aunque puede bajar, permanece siempre como un riesgo. Un elemento a considerar en las próximas semanas, cuando lo más probable es que se intensifiquen los pasos hacia el desconfinamiento paulatino, en especial en la región
26/07/2020 • 5 minutes 38 seconds
25/07/Newsletter: Preguntas para un desconfinamiento
Por fases, por edades. Lentamente, algunas partes de todo el Chile en cuarentena vuelven a tener permiso para intentar asomarse a las calles. Está claro que no es una normalidad: en el mejor de los casos, es un nuevo escenario, un intermedio en el cual nos tendremos que acostumbrar, por lo bajo hasta que haya vacuna, pero que probablemente tendrá elementos que quedarán con nosotros.
Este sábado, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, puso el foco en los niños. Si durante la semana se anunciaron permisos para que los mayores de 75 años -con orden de cuarentena en todo el país- pudieran salir en días y horarios específicos, la autoridad señaló que se está trabajando para dar autorizaciones en el caso de los menores de edad.
En la Región Metropolitana, la expectación es a cómo reaccionarán las siete comunas que pasarán desde el martes en la mañana a la fase 2, la denominada de Transición. Podrían hacerlo con otras a la espera: este domingo, el Minsal puede hacer nuevos anuncios de desco
26/07/2020 • 6 minutes 19 seconds
24/07/ Newsletter: Etapa de transición
Tal como adelantó La Tercera, el Ministerio de Salud anunció hoy la puesta en marcha del desconfinamiento en el marco de la estrategia "Paso a paso". A partir del martes a las 05:00, Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Til-Til y Vitacura, dejarán la cuarentena para iniciar la Fase de Transición. Eso significa que se podrá circular de lunes a viernes hasta el toque de queda, mientras que el fin de semana se deberá volver al confinamiento. Lo mismo regirá para San Antonio y San Felipe, en la Región de Valparaíso.
Los días de semana estarán permitidos los encuentros de hasta 10 personas al aire libre y de un máximo de cinco en espacios cerrados. Además, no puede haber desplazamiento entre quienes se encuentren en una comuna en transición a otra en cuarentena y viceversa. También, el uso de mascarillas será obligatorio.
Las siete comunas de la Región Metropolitana que entrarán en la Fase de Transición están entre las 10 con menor tasa de incidencia de casos activos en la r
24/07/2020 • 4 minutes 51 seconds
24/07- Antonia Barra: el caso que se transformó en causa
El miércoles, el relativo silencio de la noche en varios puntos del país se rompió con golpes de cacerolas. Era, una vez más, el sonido de la protesta. El grito era “Justicia para Antonia” y la protesta era por la violencia de género y la percepción de que el sistema judicial una vez más estaba dándole la espalda a las mujeres. El día anterior, el juez de garantía de Temuco Federico Gutiérrez denegó la petición de prisión preventiva para Martín Pradenas, acusado de haber violado a Antonia Barra, de 20 años, el 18 de septiembre pasado, en Pucón. Unas semanas después se suicidó. Antes, le había contado a sus amigas lo que había pasado.
24/07/2020 • 24 minutes 43 seconds
23/07/ Newsletter: Primeras salidas
Mientras los contagios de Covid-19 en general van a la baja en el país, el Ministerio de Salud dio a conocer un cambio en el protocolo para que las personas mayores de 75 años puedan salir a la calle en cuarentena. Finalmente, a partir del sábado, este grupo podrá salir una vez al día por 60 minutos, entre las 10 y 12 horas o entre las 15 y 17 horas, los lunes, jueves y sábado. Y cuando comiencen las etapas de "preparación" y "apertura inicial", podrán salir todos los días por una hora entre las 10:00 y las 12:00 o entre las 15:00 y 17:00.
“Creo que es muy importante que los adultos mayores puedan salir a ejercitarse, a recuperar su masa muscular, a mejorar la calidad de sus huesos. Aquellos que puedan hacer ejercicio en la casa o no quieran salir también pueden mantenerse en su hogar, porque esto es voluntario. Hemos escuchado las opiniones y entendemos que se sentían frustrados con no poder salir a caminar. Queremos reparar esta situación”, dijo el ministro Enrique Paris.
Al mismo
23/07/2020 • 5 minutes 39 seconds
23/07 - Después de la derrota: ¿Qué cartas tiene el presidente para lo que viene?
Con la derrota en su intento de frenar el proyecto de retiro del 10% de los fondos previsionales ya consumada en el parlamento, se asume que el presidente Sebastián Piñera se enfrenta a la obligación de tratar de dar un golpe de timón para la conducción del año y medio que le queda en La Moneda. Independientemente de los pasos que siga respecto del proyecto (o enviar un veto o recurrir al Tribunal Constitucional), la preocupación está en el día después: el primer día del resto de su gobierno.
23/07/2020 • 23 minutes 46 seconds
22/07/ Newsletter: Salidas de una hora
A partir de este sábado, las personas de más de 75 años podrán abandonar la cuarentena para dar breves paseos alrededor de sus respectivos domicilios durante una hora. La medida regirá para todas las regiones de Chile, aunque tendrá distintas características dependiendo de la fase del plan "Paso a paso".
Así, por ejemplo, en las ciudades que estén en fase 1 (cuarente na) y 2 (transición), los adultos mayores podrán salir entre las 11.00 y las 12.00 los lunes, jueves y sábado. A su vez, las localidades que estén en las etapas 3 (preparación) y 4 (apertura inicial), podrán hacerlo todos los días en dos horarios, de 11.00 a 12.00 o entre 15.00 y 16.00. En todos los casos, los mayores de 75 años podrán ser acompañados durante su salida y deberán portar su carnet de identidad.
Por otro lado, mientras los casos en Chile alcanzan los 336.402 (1.741 nuevos), a nivel global los contagios llegaron a 15,2 millones, mientras que las muertes superaron las 622 mil. A excepción de Sudáfrica (5° lu
22/07/2020 • 5 minutes 36 seconds
22/07 - AFP: Cómo se prepara el sistema para el eventual retiro
Las complejidades son múltiples, desde la necesidad de liquidez para pagar ese dinero a los afiliados hasta la manera de entregar esos fondos sin arriesgar contagios masivos por eventuales atochamientos. A esto se suman las dudas sobre el efecto de todo esto en la valorización de los fondos que seguirán en el sistema y, finalmente, el real costo que tendrá la medida.
22/07/2020 • 18 minutes 5 seconds
21/07/Newsletter: Alcaldes preocupados
Algunos alcaldes están inquietos. Los jefes comunales han dicho que el plan de desconfinamiento "Paso a paso" anunciado por el gobierno tendrá éxito si se mejora la trazabilidad y el aislamiento, para lo cual se requieren recursos extras. Además, han pedido que se tomen en cuenta sus propias ideas, que se haga todo de forma transparente y que se cumplan "requisitos esenciales".
El ministro de Salud, Enrique París, respondió hoy al temor de algunos municipios, al señalar que el Ejecutivo ya ha entregado 7 mil millones de pesos a los municipios en el contexto de pandemia y que otros recursos fueron anunciados por el Presidente Sebastián Piñera, algunos de estos de libre disponibilidad para que las municipalidades puedan utilizarlos, por ejemplo, en trazabilidad.
Más temprano, en una entrevista con Radio Duna, París dijo que la Región Metropolitana ya cumple los parámetros para pasar de la etapa de cuarentena a la fase de transición. Eso sí, advirtió que las comunas son “heterogéneas”
21/07/2020 • 6 minutes 3 seconds
21/07 - Paso a paso: ¿Cuál es el plan de desconfinamiento?
El domingo, tras cinco semanas de mejoría constante en las cifras generales relativas a la pandemia del coronavirus en Chile, el gobierno presentó públicamente el programa para comenzar a levantar restricciones e iniciar el desconfinamiento de la población. Una de las preocupaciones principales tiene que ver con la reactivación económica y la reapertura del comercio, actividad que representa cerca del 20% del empleo total del país y un 10% del PIB.
21/07/2020 • 20 minutes 10 seconds
20/07/ Newsletter: Paso a paso
"Nosotros estamos cumpliendo exactamente lo que pide la OMS", afirmó el ministro de Salud, Enrique Paris, al referirse a la entrega del reporte diario sobre el estado del coronavirus en Chile y, en particular, a la cifra de fallecimientos. La semana pasada el Minsal integró el número de víctimas mortales del DEIS a sus informes diarios, aunque no consideró las "muertes sospechosas". Al 17 de julio, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Minsal (DEIS) reportó 8.503 decesos confirmados por Covid-19 y 3.932 “sospechosos”. Con ello, se asciende a un total de 12.435 fallecidos, entre confirmados y probables.Según Paris, el número de decesos probables por coronavirus, “no es lo que pide la OMS. Nosotros enviamos lo que pide (el organismo) y eso coincide exactamente con la cifra que estamos informado día a día”. Consultado sobre la posibilidad de incorporar ambos criterios (confirmados y sospechosos) en el balance diario del Minsal, Paris reiteró que esa informac
20/07/2020 • 4 minutes 42 seconds
20/07 - Reino Unido versus China: la decisión del 5G
Si las redes 5G van a concentrar como nunca el tráfico de señales e información en el mundo, conectando todo desde lavadoras y refrigeradores domésticos hasta centrales nucleares, la seguridad de esas redes es un tema central. La semana pasada, el gobierno británico anunció que eliminaría a Huawei de sus redes 5G a partir del año 2027, y que desde el 31 de diciembre de este año no se venderían más equipos 5G de esa compañía. ¿Qué hay detrás de esta decisión?
20/07/2020 • 21 minutes 42 seconds
19/07/Newsletter: Fases para un desconfinamiento
No hubo cambios de medidas en ninguna de las comunas, pero sí ahora hay un plan con fases y parámetros oficializados para regir el nuevo Chile en medio de la pandemia del coronavirus. Esta tarde, el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Salud, Enrique Paris, dieron a conocer el denominado plan “Paso a Paso”, con cinco fases que van desde la cuarentena hasta una apertura mayor, pero que siempre mantiene una base de restricciones hasta que la crisis global sea superada por una vacuna u otro factor.
La iniciativa considera informaciones a nivel nacional, regional y comunal, como ocupación de camas, cantidad de casos, positividad por cada municipio y capacidad de trazar los nuevos contagios. A partir de los diversos índices de cumplimiento se evaluará cuándo avanzar en cada medida. Por ahora, las comunas en cuarentena están en fase 1, las que están sin la medida se ubican en fase 3 y sólo las regiones de Los Ríos y Aysén se ubican en la fase 4. La fase 2, que contempla una cuarente
19/07/2020 • 6 minutes 19 seconds
18/07/Newsletter: Pensando en el día después
Las señales han venido en los últimos días y la estrategia finalmente se revelará mañana. Este sábado, el ministro de Salud, Enrique Paris, dedicó buena parte del balance diario a anticipar el denominado Plan Paso a Paso, que genera cinco distintos grados de confinamiento, desde la cuarentena total hasta una reapertura con medidas sanitarias, y que regirá los siguientes avances o retrocesos en regiones y comunas.Una de las grandes dudas es si esto implicará algún cambio inmediato en la Región Metropolitana. Por ahora, y pese a la mejora de varios indicadores, parece que el Minsal no tomará medidas. Y cuando las tome, será cuidadoso de que éstas sean “homogéneas”: es decir, que no se apliquen solo en ciertas comunas -como las de mejor situación socioeconómica-, teniendo en cuenta los efectos colaterales que puede tener una apertura localizada en el resto de las comunas del Gran Santiago.Quizás lo más relevante es que, lentamente, se empieza a pensar en el día después de
18/07/2020 • 6 minutes 22 seconds
17/07/Newsletter: Nuevo criterio
El Minsal anunció el jueves que a partir de hoy se incluiría el criterio del Departamento de Estadística e Información del Minsal (DEIS) en el informe diario y que aquello podría generar una variación en las cifras de fallecidos por coronavirus. Y eso fue lo que ocurrió en esta jornada, ya que el Ministerio de Salud informó que el total de víctimas fatales llegó a 8.347.
Hasta ahora, para dar a conocer los decesos por Covid-19, las autoridades se basaban en la información de los fallecidos inscritos en el Registro Civil. Así, la idea ahora es evitar que exista un "conteo paralelo". Sin embargo, el problema es que el DEIS incluye también en su reporte el número de fallecidos probables, por lo que ese conteo llega a 11.226. Considerando los 8 mil fallecidos reportados hoy, Chile ahora tiene 436 muertos por millón de habitantes, más que EE.UU. (428) y más que Brasil (362), pero menos que Reino Unido (666), España (608) e Italia (579).
El ministro Enrique Paris informó hoy que en cuanto
17/07/2020 • 3 minutes 56 seconds
17/07 - La derrota más dura para el gobierno
El miércoles, en la Cámara de Diputados, el gobierno de Sebastián Piñera anotó su derrota política más sonada, dentro de una administración particularmente cuesta arriba.Mientras en la cámara la oposición festejaba con estridencia, en La Moneda se instalaba la pregunta sobre cómo seguir, con un comité político más que debilitado y una autoridad presidencial cuestionada. ¿Qué margen le queda ahora al gobierno?
17/07/2020 • 19 minutes 19 seconds
16/07/Newsletter: Pruebas clínicas de vacunas
El ministro de Salud, Enrique Paris, anunció las primeras pruebas clínicas de una vacuna contra el Covid-19, para lo que se requieren 3 mil voluntarios. “Se conformó un comité interministerial y en este momento tenemos en carpeta tres posibilidades (de vacuna) que están muy avanzadas, que están en la fase 3 en el estudio”, dijo el titular del Minsal. Además, en el informe diario, Paris destacó la disminución de casos diarios en la Región Metropolitana (690 el miércoles), aunque reportó un alza de contagios a nivel nacional (2.475 en las últimas 24 horas).
Respecto de la ansiada vacuna contra el coronavirus, Brasil ya inició dos estudios fase 3 y está terminando de reclutar a los voluntarios. Argentina, por su parte, lanzará un sitio en internet para que quienes deseen participar de las pruebas clínicas. En el caso de Brasil, ese país está trabajando con Sinovac Biotech, el mismo laboratorio con el que la UC firmó un convenio, y con la vacuna que desarrolla la Universidad de Oxford y e
16/07/2020 • 5 minutes 22 seconds
15/07/Newsletter: Baja importante en la Región Metropolitana
Chile sigue apareciendo en el sexto lugar de los países con más contagios totales a nivel global (321.205), mientras que los fallecidos suman 11.227 según el reporte del DEIS. Sin embargo, al menos en la Región Metropolitana se registra una baja importante en el número de casos. Este martes, por ejemplo, esta zona registró la menor cifra desde el 30 de abril, con 864 casos. Para tener una idea de la disminución, el domingo 14 de junio los casos nuevos informados ese día llegaron a 5.647 en la capital.
Pero hay más. Los nuevos contagios en la Región Metropolitana llevan nueve días bajo los 2 mil, mientras que los casos activos bajaron 50% en un mes. Las comunas que lideran la baja en términos de porcentaje son Lo Barnechea (65,9%), San José de Maipo (64,9%), Quilicura (63,9%), La Pintana (63,7%), La Cisterna (61,4%) y Cerro Navia (60,1%).
Justo cuando el país experimenta ciertas bajas en los contagios, ya se abrió el debate sobre cuándo y cómo los escolares y universitarios podrían re
15/07/2020 • 5 minutes 10 seconds
15/07 - Lo que se juega el gobierno hoy en la votación sobre el 10%
Que 13 diputados de Chile Vamos votaran a favor de la idea dejó en pésimo pie al gobierno, partiendo por el propio presidente Sebastián Piñera, que se involucró personalmente en las negociaciones fallidas con sus propios parlamentarios. Hoy, el proyecto se vota en particular en la Cámara, y los ojos no sólo están en los diputados de Chile Vamos que podrían cambiar su voto, sino en el propio Piñera, que redobló su apuesta y se la jugó por actuar personalmente en la crisis de su sector.
15/07/2020 • 17 minutes 44 seconds
14/07/Newsletter: Próximas etapas
En una entrevista con La Tercera, el ministro de Salud, Enrique Paris, dio luces sobre los futuros escenarios que enfrentará el país y en especial la Región Metropolitana, aunque por la complejidad de la pandemia no dio fechas. "Hay que diferenciar entre cuarentena y desconfinamiento. En Santiago no se puede hablar de desconfinamiento porque primero hay que suspender la cuarentena. Y luego de eso viene un período de transición. No se puede pasar de cuarentena a desconfinamiento. Cometimos, a lo mejor, un error comunicacional, y yo lo acepto", afirmó.
Los dichos de Paris tienen lugar en momentos en que el Minsal lleva varios días consecutivos señalando que los casos de coronavirus en el país van a la baja. Hoy, sin ir más lejos, se informó que en las últimas 24 horas se contabilizaron 1.836 casos, la menor cifra reportada en 63 días. Los casos nuevos, sostuvo Paris, tienen una disminución del 15% en los últimos 7 días, mientras que hay una baja del 37% de casos nuevos en los últimos 14
14/07/2020 • 5 minutes 38 seconds
14/07 - El asesinato del exsecretario de Cristina K
Fabián Gutiérrez había sido por años el secretario personal de la entonces primera dama argentina Cristina Fernández de Kirchner y había declarado ante el juez que lleva el más prominente caso de corrupción contra la ahora vicepresidenta: los cuadernos K.
14/07/2020 • 20 minutes 53 seconds
13/07/Newsletter: Futuro previsible
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió hoy que el mundo no recuperará "la vieja normalidad en un futuro previsible". "El virus sigue siendo el enemigo público número uno, pese a que las acciones de muchos gobiernos y personas no lo reflajan", advirtió el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Aunque sin dar nombres, el jefe de la OMS dijo que "muchos países van en la mala dirección". "Los mensajes contradictorios de los dirigentes minan el ingrediente esencial de cualquier respuesta: la confianza", dijo.Mientras, en Chile, comenzó el desconfinamiento en las regiones de Los Ríos y Aysén. Los cines, teatros, restaurantes y cafés de ambas zonas estaban funcionando bajo las disposiciones de las autoridades sanitarias, es decir, a un 25% de su capacidad. Al mismo tiempo, las personas mayores de 75 años podían salir una vez al día a caminar.Hoy también hubo otros anuncios e intercambio de opiniones. El gobierno dio luz verde para que los club
13/07/2020 • 4 minutes 14 seconds
13/07 - Lo que hoy sabemos (y no) sobre el Covid-19
El mundo entero busca la manera de adaptarse, de convivir con el virus, a la espera de una vacuna y de tratamientos que permitan pensar que recuperar la normalidad es posible. Pero el peligro está lejos de disiparse. Ayer, la Organización Mundial de la Salud informó de un aumento récord de los casos de coronavirus en todo el mundo, más de 230.370 casos en 24 horas. El covid-19 ya ha matado a más de 565.000 personas en estos siete meses. Este es un virus nuevo, uno que apenas empezamos a conocer. ¿Qué sabemos y qué nos urge saber sobre este nuevo coronavirus?
13/07/2020 • 19 minutes 30 seconds
12/07/Newsletter: Medidas para un invierno muy atípico
Si fuera un año normal, lo más probable es que hoy los escolares estarían o entrando o en vísperas de ingresar al período de vacaciones de invierno, lo que también marca tradicionalmente un quiebre en las agendas anuales de las familias. Pero es sabido: 2020 no es un año normal debido a la pandemia del coronavirus, y por ello también hay cosas que cambian. Como las semanas de descanso, que el Ministerio de Educación adelantó para abril.
Sin embargo, la carga -tanto de actividades como emocional- ha hecho que desde varios municipios se abran a medidas extraordinarias, como dar una o dos semanas adicionales de vacaciones, en un tema que también está escalando y que es probable que sea abordado pronto por el Mineduc.
En otra medida extraordinaria, esta tarde se oficializó que habrá otra entrega de cajas con alimentos por parte del gobierno: tres millones de paquetes que incluirán esta vez toallas higiénicas y condones. La medida busca ser una ayuda directa a las familias en medio del c
12/07/2020 • 5 minutes 44 seconds
11/07/Newsletter: La batalla se vuelve regional
Santiago está lejos de estar bien, pero al menos las cifras de contagios y fallecidos por el Covid-19 siguen disminuyendo en lo que el ministro de Salud, Enrique Paris, ha bautizado como la “leve mejoría”. Ahora, el frente inmediato, el que más preocupa, está en otras regiones, donde los casos van al alza y la presión hospitalaria también aumenta. Consciente de esta realidad, el titular de Salud dio su reporte de hoy justamente desde una de esas regiones críticas, Arica, que en el último informe epidemiológico revelado esta tarde presenta un aumento de contagios.
Mientras el porcentaje de positividad diaria de los exámenes continúa disminuyendo a nivel nacional -alcanzó el 15%, el número más bajo en prácticamente dos meses-, el debate lentamente se empieza a situar en las condiciones y fases para un eventual desconfinamiento en la RM, que, aunque no se produzca incluso en lo que queda del mes, empieza a aparecer en el horizonte, con criterios que se comienzan a esbozar desde el Minsal
11/07/2020 • 7 minutes 1 second
10/07/ Newsletter: Avances y reveses
Pasó durante la era de Jaime Mañalich, debido a las dudas y confusión que provocaron en su momento las cifras sobre contagios y muertos por Covid-19. Por eso, cuando hoy se le c onsultó a Enrique Paris sobre el eventual conteo de fallecidos y casos activos probables por coronavirus como recuperados, respondió de manera tajante: "No vamos a ocultar ninguna cifra". El ministro de Salud agregó que "los datos respecto a los recuperados no deberían incluir a los fallecidos, obviamente. Y eso quiero aclararlo de inmediato".
Paris destacó también las "cifras positivas" en el balance diario: En las últimas 24 horas se reportaron 3.058 casos nuevos, 99 fallecidos según inscripciones en el Registro Civil, mientras que la tasa de positividad de exámenes PCR bajó a un 18%. Actualmente Chile suma 309.274 contagios y 6.781 víctimas fatales (10.159 según el DEIS).
Mientras, el coronavirus está lejos de extinguirse en otras latitudes y se ha transformado en un nuevo dolor de cabeza para los países
10/07/2020 • 4 minutes 49 seconds
10/07 - Votación del 10% : La rebelión en Chile Vamos
La votación del miércoles marcó algo más que abrir las puertas al proyecto para permitir a los afiliados que retiren el 10% de sus fondos previsionales. También evidenció una crisis profunda en el oficialismo, con demostraciones de poder de los partidos principales, la UDI y RN, y dejó al descubierto la poca autoridad del presidente dentro de propio bloque del gobierno. Además, instaló la duda sobre la continuidad del comité político de La Moneda, que lleva apenas un mes y seis días en su actual formación. ¿Qué cuentas internas de Chile Vamos se cobraron el miércoles pasado?
10/07/2020 • 23 minutes 32 seconds
09/07/Newsletter: Futuros escenarios
En los últimos días el Ministerio de Salud ha insistido que los contagios van a la baja y por lo mismo se pondrá en marcha el desconfinamiento en Los Ríos y Aysén, aunque por fases. Sin embargo, el propio Enrique Paris reconoció hoy que a la Región Metropolitana le falta "muchísimo" para comenzar a levantar las cuarentenas. De acuerdo con el titular del Minsal, sus registros indican "25 días de mejoría" frente al coronavirus, con 3.133 casos nuevos en las últimas 24 horas.
"Nos sorprende un poco la medida", señaló Izkia Siches, la presidenta del Colegio Médico, respecto del inicio del desconfinamiento en dos regiones del sur del país. Siches dijo que le preocupa que en estas etapas de desconfinamiento no se tenga una trazabilidad efectiva, “y que podamos vivir el escenario de otros países”, donde las medidas se relajaron pero luego se revirtieron tras ciertos rebrotes.
De todos modos, las autoridades ya preparan el terreno para cuando se haga necesario levantar las cuarentenas. En es
09/07/2020 • 5 minutes 12 seconds
09/07 - Las zonas rojas que preocupan a Europa
La reactivación económica en Europa ha marcado el inicio de un camino hacia una "nueva normalidad". Pero el proceso ha tenido reveses duros y preocupante. Varios puntos del continente son actualmente “zonas rojas”, donde las autoridades intentan contener el covid-19 y donde la complejidad de paisaje social y económico plantea problemas y conflictos. Al centro de todo, inmigrantes y otros grupos económicamente vulnerables.
09/07/2020 • 22 minutes 21 seconds
08/07/Newsletter: Desconfinamiento, primera etapa
El gobierno anunció hoy que a partir del próximo lunes Los Ríos y Aysén podrán iniciar una suerte de "primera fase" de desconfinamiento. Así, en esas regiones los cines, teatros, restaurantes y cafés podrán operar a un 25% de su capacidad. Además se podrán realizar eventos deportivos con un máximo de 10 personas en lugares cerrados y hasta 50 en lugares abiertos. Al mismo tiempo, a contar de este viernes se decretará un cordón sanitario para dichas regiones, con el propósito de controlar el correcto funcionamiento de las disposiciones.
Estas medidas se informaron justo cuando en las últimas 24 horas se reportaron 2.064 nuevos casos a nivel nacional, la cifra más baja desde el 16 de mayo, día en que hubo 1.886 contagios. De todos modos, por ahora Chile sigue figurando en el sexto lugar de los países con más casos del mundo (303.083) y un alto número de fallecidos (6.573 según el Minsal y 10.159 de acuerdo con el DEIS). Eso sí, el Ministerio de Salud informó que 271.703 personas se han
08/07/2020 • 6 minutes 17 seconds
08/07 - El debate sobre el retiro de fondos previsionales
Los detractores de esta idea, partiendo por el gobierno, advierten que esto puede significar “pan para hoy y hambre para mañana”, dados los escasos montos que el 10% de los ahorros de la mayoría de los chilenos representa, y considerando el daño que significaría para el monto de su jubilación. Otros, y no sólo desde el oficialismo, reparan también en el camino elegido: el de hacer cambios constitucionales para legislar.
08/07/2020 • 19 minutes 50 seconds
07/07/Newsletter: 300 mil contagios
El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló hoy que la "mejoría" en los casos de Covid-19 cumple 23 días y que las cifras son "esperanzadoras". Esto, a pesar de que hoy los contagios superaron los 300 mil, con 2.462 nuevas infecciones en las últimas 24 horas. Es precisamente la baja en los casos diarios lo que ha provocado la discusión sobre si llegó la hora del desconfinamiento. Sin embargo, el propio ministro dijo que “no se tomará ninguna medida que arriesgue las buenas cifras”.Mientras el Minsal insiste en que los contagios han bajado (Chile está sexto en el ranking de los países con más casos totales de coronavirus), los fallecidos suman 10.159 de acuerdo con el DEIS (el ministerio de Salud contabiliza 6.434), una de las cifras más altas del planeta proporcional a nuestra población. Al mismo tiempo, se informó que se realizaron 12.065 test PCR en las últimas 24 horas, llegando así a un total de 1.210.326 testeos.Hasta ahora, hay información de sobra de que los des
07/07/2020 • 5 minutes 31 seconds
07/07 - EEUU, una pandemia politizada: el problema en el sur
Varios estados y ciudades de Estados Unidos han debido dar marcha atrás en sus planes de reapertura ante el violento aumento de casos de coronavirus. El presidente Donald Trump sigue bajándole el perfil a la crisis. Pone en aprietos a los gobernadores de su propio partido que han debido no sólo admitir la gravedad del asunto sino también conminar a su electorado a tomar las medidas que el propio presidente desestima.
07/07/2020 • 21 minutes 20 seconds
06/07/Newsletter: Un foco positivo
Dentro de todos los términos que ha dejado la pandemia del coronavirus, el ministro Enrique Paris hoy levantó uno de manera especial: la “positividad”, es decir, el porcentaje de exámenes PCR que tienen resultado positivo por Covid-19. Es un concepto que tiene cierta sensibilidad. En general, se considera como un indicador de cuán bien se está monitoreando a la enfermedad: bajo el 10% se estima como aceptable, y bajo el 5% como controlado.
Aún Chile está lejos de esos números, pero de todas formas hay una mejora. Y ése fue el dato que el titular de Salud resaltó en su comparecencia de hoy: 18,4%, la cifra más baja de positividad desde el 18 de mayo pasado -es decir, en más de un mes y medio-. Todavía es un número elevado; sin embargo, se aleja de los conteos que llegaron a reportar en varios días de fines de mayo y junio porcentajes superiores al 30%.
Hubo otra cifra relevante, pero que fue refutada por Paris: la de los 10.159 fallecidos -entre confirmados y sospechosos- informados e
06/07/2020 • 6 minutes 27 seconds
06/07 - El proyecto que le dobló la mano al gobierno
El "postnatal de emergencia” fue ingresado y tramitado en la cámara de diputados a principios de mayo, y luego declarado inadmisible en primer término en el Senado por considerarse inconstitucional, por involucrar un gasto fiscal. Sin embargo, luego la comisión mixta y, la semana pasada, la cámara de diputados dieron luz verde al proceso, que deberá verse este martes en la Cámara Alta.
06/07/2020 • 21 minutes 57 seconds
05/07/Newsletter: La marca de la pandemia
Mientras el Minsal reportó hoy 116 fallecidos y los contagios totales se acercan a los 300 mil (de los cuales 385 se encuentran en condición crítica), el Presidente Sebastián Piñera anunció una serie de medidas dirigidas a la clase media, que también se ha visto golpeada por la pandemia y la situación económica del país. Así, el Ejecutivo informó un plan de protección para ese sector enfocado en créditos blandos, postergación del pago de créditos hipotecarios, ampliación del subsidio de arriendo y una reapertura para postular a créditos para financiar el acceso a la educación superior.
Sin embargo, desde la oposición y organizaciones sociales hubo coincidencia en que “la solución no puede ser endeudar más a una clase media que está sobreendeudada”, como señaló el titular del PPD, Heraldo Muñoz. “A una clase media ahogada por la baja de ingresos, cesantía y deudas, el gobierno ofrece plan de Protección a la Clase Media, queriendo aumentar los 11 millones de endeudados. ¿Dónde está su e
05/07/2020 • 5 minutes 1 second
04/078/ Newsletter: "Las cifras no mienten"
Mientras los contagios en Chile se acercan a los 300 mil y los fallecidos suman cerca de 9 mil, el Consejo Asesor Covid-19, compuesto por 10 infectólogos, epidemiólogos y representantes del Ministerio de Salud, entregó al gobierno una propuesta con criterios sanitarios que determinarían el momento propicio para la fase de desconfinamiento y una serie de recomendaciones para ponerla en marcha.
La propuesta describe como clave que la ocupación de camas críticas no supere el 85% / , que los contagios nuevos bajen de forma “objetiva y sostenida” durante 21 días /, que la positividad de los exámenes PCR sea menor al 10% /, y que debe existir capacidad para seguir y aislar al 90% de los casos nuevos confirmados en menos de 48 horas, y para identificar y seguir al 75% de los contactos de esos casos durante 14 días.
El desconfinamiento no ha sido algo sencillo de implementar. De hecho, ante la aparición de nuevos brotes varios países y ciudades han tenido que dar marcha atrás a las medidas,
04/07/2020 • 5 minutes 39 seconds
03/07/Newsletter: Un informe en la mira
El problema aparece claro: hoy existen dos conteos de muertes confirmadas por Covid-19 en Chile. Ambos, el diario del Minsal y el del DEIS -que empezó a mediados de junio y se entrega dos veces por semana-, entienden esa confirmación de forma distinta. Y por eso, las cifras difieren en casi un 10%: mientras el recuento que se entrega todos los días recién superó las 6 mil muertes este viernes, el del DEIS ya registra más de 6.500 decesos hasta el 30 de junio, sin considerar los sospechosos.
Esta coexistencia parece tener sus días contados. Entre ayer en la tarde y esta mañana, tanto el ministro de Salud, Enrique Paris, como la subsecretaria de la cartera, Paula Daza, hicieron ver que están proponiendo una fórmula para tomar como referencia sólo las cifras del DEIS. Y el jefe de Epidemiología, Rafael Araos, llamó a no considerar las cifras diarias de muertos, sino que la tendencia, asegurando que los números del DEIS son los más precisos. Esto, sí, tiene una dificultad: hasta el minuto
03/07/2020 • 6 minutes 43 seconds
03/07 - Pandemia y cuarentena: ¿Qué dicen los números?
La polémica con las estadísticas de fallecidos -comprobados y probables- de Covid 19 que informa el gobierno, marcó las últimas horas de la gestión de Jaime Mañalich en el Ministerio de Salud. Desde su llegada, su sucesor, Enrique Paris, anunció que se comenzarían a informar tanto el conteo diario de fallecidos como aquellos que cuenta el Departamento de Estadísticas y de Información de Salud (Deis). Y así ha sido. Pero en la avalancha de números es fácil perderse. ¿Qué números estamos mirando?
03/07/2020 • 22 minutes 38 seconds
02/07/Newsletter: Una molestia y un cambio de tono
“Son datos buenos, le duela a quien le duela”. Desde que asumió en el Minsal a mediados de junio en reemplazo de Jaime Mañalich, Enrique Paris había optado por un tono más inclusivo y que evitaba las críticas directas a quienes cuestionan la gestión del gobierno en la pandemia del coronavirus. Un contraste directo con el estilo de su antecesor, pero que este jueves se modificó a partir de una rotunda defensa del ministro al concepto de “leve mejoría”.
El “le duela a quien le duela” fue acompañado de una acusación directa a quienes han puesto dudas sobre la mejora de las cifras. Paris afirmó que estos planteamientos -que, entre otros, han hecho think tanks como Espacio Público- no tienen necesariamente una base sanitaria. “Las críticas que tienen un trasfondo político obviamente que generan desconfianza en la ciudadanía”, aseveró.
Las declaraciones las hizo en medio de un nuevo día de casos totales a la baja, aunque también ha coincidido con una menor cantidad de tests. El ministro pu
03/07/2020 • 6 minutes 11 seconds
02/07 - China y Hong Kong: ¿el fin de los dos sistemas?
Hace un poco más de un año, Hong Kong tuvo propio estallido. Una polémica ley de extradición fue vista como una amenaza a los derechos y libertades civiles de los ciudadanos frente al poder de China y la protesta reavivó a los activistas pro democracia. Ayer, 1 de julio, entró en vigencia una ley que establece sanciones durísimas por delitos de ambigua definición, amenaza la independencia del sistema judicial de Hong Kong y endurece el control en torno a las actividades de ciudadanos y organizaciones extranjeras en la ex colonia. ¿Cuánto cambian las cosas en Hong Kong a partir de esta Ley de Seguridad Nacional?
02/07/2020 • 18 minutes 58 seconds
01/07/Newsletter: Un sacrificio
Durante el informe diario de hoy, el ministro de Salud, Enrique Paris, salió en defensa del nuevo concepto que ha acuñado el gobierno, la "leve mejoría". “Creo que la población que ha hecho un sacrificio, que los trabajadores de la salud que han hecho sacrificios, que han hecho turnos enormes; Chile, la patria, necesita también un reconocimiento, necesita una luz de esperanza, por qué siempre tan negativos y mirar como que esto fuera un túnel oscuro, no es así. Es una pequeña, leve, incipiente mejoría”, dijo el titular del Minsal.Paris complementó que “esta leve mejoría se debe a la respuesta que hemos tenido de la población”. Los dichos del ministro tienen lugar justo cuando algunas zonas, como el sector norte de Santiago, cumplen nada menos que 105 días de cuarentena. Por ahora el confinamiento se mantendrá para el Gran Santiago. El optimismo de Paris se basa en que los casos diarios de Covid-19 (2.650 en la última jornada) completaron su quinto día a la baja.Sin emb
01/07/2020 • 5 minutes 16 seconds
01/07 - La investigación por las lesiones a Gustavo Gatica
Desde el inicio de las protestas masivas y el estallido social de octubre del año pasado, las denuncias por los abusos de Carabineros en las manifestaciones han sido múltiples. Hoy, la Fiscalía trabaja en determinar la identidad de los responsables de la mutilación de Gustavo Gatica. ¿Qué sabemos hoy sobre lo que pasó ese 8 de noviembre de 2019?
01/07/2020 • 25 minutes 22 seconds
30/06/Newsletter: De leve a incipiente
Si la semana pasada el gobierno acuñó el término de "leve mejoría" en cuanto a los últimos casos de Covid-19 en el país, hoy el ministro de Salud, Enrique Paris, habló de "incipiente mejoría". Esto, según dijo, debido a que hay un 18% menos de casos nuevos en los últimos 7 días y un 16% menos de casos nuevos en relación a los últimos 14 días. La otra noticia positiva es que el Minsal reportó 3.394 nuevos contagios, la cifra más baja en los últimos 43 días.Esta "leve" o "incipiente" baja en los casos tiene lugar, principalmente, en la Región Metropolitana y en la Región de Tarapacá. No obstante, en las regiones de Antofagasta y O’Higgins hay resultados "menos auspiciosos". Al mismo tiempo, se informó sobre 113 decesos inscritos en el Registro Civil. Precisamente, uno de los problemas sigue siendo la diferencia en los reportes de fallecidos: mientras el Minsal ha reportado 5.688 víctimas fatales, el DEIS contabiliza 8.935. Esto sitúa a Chile como uno de los países con ma
30/06/2020 • 4 minutes 22 seconds
30/06 - Desconfinamiento británico: el plan de Boris Johnson
Al calor relativo del verano, los británicos han comenzado después de tres meses el retorno a cierta normalidad, o como dijo Boris Johnson, “el comienzo del fin de la hibernación nacional”. El fin de la emergencia también ha significado el comienzo de las recriminaciones políticas y los cuestionamientos más públicos al sistema de control de la enfermedad anunciado por el gobierno.
30/06/2020 • 20 minutes 27 seconds
29/06/Newsletter: Alerta desde el corazón minero
Son dos comunas vinculadas por una actividad que va al corazón de la economía chilena, la producción de cobre. Rancagua y Calama, según el último informe epidemiológico publicado ayer minutos antes de la medianoche, están en una situación crítica en cuanto a casos activos de Covid-19. Aun cuando los casos en Santiago -según ha recalcado el Minsal- presentan una leve baja, el escenario en ambas comunas, y sus respectivas regiones, preocupa bastante.Es una alerta que recuerda lo complejo que es luchar contra una pandemia cuyos brotes se desplazan. Basta mirar a Estados Unidos para ver otro ejemplo: mientras Nueva York presenta sus mejores cifras, con los casos y los fallecidos radicalmente a la baja, estados del sur del país como Florida, Texas y Arizona enfrentan alzas desatadas, una creciente demanda hospitalaria y el temor de que las cifras de fallecidos suban bastante.En el centro de las estrategias, sólo hay algunos consensos: tratar de evitar al máximo las interacc
29/06/2020 • 7 minutes 1 second
27/06/Newsletter: Números de cautela y esperanza
Esta tarde se cumplió un hito: 10 millones de personas en el mundo han sido diagnosticadas con Covid-19, y de ellas, 500 mil han fallecido. La pandemia ha marcado al mundo y ha provocado disrupción en las sociedades, en lo que parece una tensa espera hasta conseguir una vacuna o un medicamento que permita dejar atrás lo peor, y volver a un mundo que habrá cambiado en dimensiones que hoy sólo sospechamos.En Chile, la pandemia ha golpeado de forma especialmente dura. Nos acercamos a los 270 mil casos, mientras las señales nos mantienen alerta, buscando por esperanzas, pero siempre con cautela. Un ejemplo: aunque en los últimos siete días los contagios se han mantenido más bajos que en la semana previa, y la positividad ha disminuido -en especial en la Región Metropolitana-, las cifras en ambos casos se mantienen altas. Y al mismo tiempo, las defunciones alcanzaron hoy su mayor número informado para un solo día, con 279 decesos reportados desde el Registro Civil.Nos aprox
27/06/2020 • 6 minutes 58 seconds
26/06/Newsletter: Más testeos
Aunque no han registrado el alto nivel de contagios de la Región Metropolitana, las regiones de O’Higgins y del Maule, ubicadas en la zona centro-sur, superaron la barrera de los cinco mil casos acumulados desde que se inició la pandemia. A su vez, según lo informado en el reporte diario del Minsal, la RM completó 208.862 contagios (2.616 nuevos). En total, el país suma 263.360 infectados y 5.068 muertos ( 7 mil según el DEIS).Por estos días el coronavirus golpea con fuerza a parte importante del continente americano. Estados Unidos, por ejemplo, registra una rápida aceleración de casos. El promedio de 7 días de las nuevas infecciones en 33 estados es más alto de lo que ha sido en las últimas dos semanas. En total, ese país registra 2,5 millones de casos y 127 mil muertos. En Brasil el panorama también es oscuro: 1,2 millones de contagios y 55 mil decesos. Ambos países están en el tope de la tabla a nivel global.Las esperanzas de las naciones que no han logrado aplana
26/06/2020 • 5 minutes 32 seconds
26/06 - John Bolton contra Donald Trump
Hace unos días, lo que Bolton sabía y pensaba de Donald Trump se hizo público de una manera menos trascendente pero más lucrativa para el propio Bolton: Su libro “The room where it happened” se convirtió en el más vendido del país en la preventa, en parte por los intentos de la administración Trump de prohibir su publicación. ¿Qué trascendencia pueden tener ahora las acusaciones y revelaciones de Bolton?
26/06/2020 • 20 minutes 51 seconds
25/06/Newsletter: "Leve mejoría"
En un largo artículo de The Wall Street Journal sobre el impacto del Covid-19 en América Latina, reproducido hoy por La Tercera, el diario estadounidense señaló que "inicialmente Chile rompió con la convención de gran parte de la región, demorándose en aplicar un confinamiento nacional. En lugar de eso, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera llevó adelante confinamientos dinámicos por comunas, testeando y reaccionando a los brotes. Pero la cantidad de casos está creciendo tan rápido ahora que los hospitales y sus unidades de cuidados intensivos están bajo presión".Reportajes similiares han aparecido en Bloomberg, The Washington Post y The Economist. Mientras los dos primeros medios se mostraron críticos respecto del actuar del gobierno, el semanario británico señaló que el desempeño de Chile había sido "bueno". Desde el exterior también hemos conocido proyecciones sobre cuántas víctimas fatales podría dejar el coronavirus. En su último informe la U. de Washington aseguró
25/06/2020 • 4 minutes 38 seconds
25/06 - Todos nuestros muertos: la “gestión de la fatalidad”
Los más de siete mil muertos que ha dejado hasta la fecha el covid 19 en Chile nos han obligado, como sucedió en otros países, a hablar y ocuparnos de un tema que tradicionalmente resulta incómodo, a veces tabú: la muerte. Y parte de esa conversación tiene que ver con el aspecto práctico: desde las políticas públicas que se han debido adoptar al respecto hasta el impacto de esta fatalidad en quienes se ganan la vida en torno a la muerte.
Santiago norte se aproxima a completar 100 días de confinamiento producto de la pandemia, la zona con más tiempo de encierro en Chile. A partir de las 22:00 de este viernes se sumarán a la cuarentena las comunas de El Monte, Talagante, Calera de Tango, Quillota y Graneros. En total, 63 localidades quedarán bajo aislamiento (el 54,04% de la población total del país).
El Minsal reportó también 3.649 nuevos casos (254.416 en total) y 226 muertos (4.731 totales). Sin embargo, de acuerdo con la información del DEIS, las víctimas fatales suman más de 7 mil. Donde la diferencia entre las cifras oficiales y otros reportes (también oficiales) también es distinta es en Perú. El gobierno peruano ha reportado 8 mil decesos, pero el Sistema Informático Nacional de Defunciones sostiene que son más de 24 mil.
Precisamente, América Latina se ha convertido en la región más golpeada por el coronavirus. Hoy la región superó la barrera de los 100 mil muertos, mientras que los contagios ascienden a dos m
24/06/2020 • 5 minutes 37 seconds
24/06 - El desafío de Enrique Paris, el político
Llegó a convertirse en Ministro de Salud en un momento históricamente difícil, no sólo para liderar la tarea de enfrentar la peor pandemia que ha azotado a la humanidad en un siglo, sino además para integrarse al gabinete de un gobierno fuertemente cuestionado por su manejo del problema. El nuevo ministro no sólo tiene entre sus manos un desafío sanitario inédito: también tiene un incendio político que apagar.
24/06/2020 • 21 minutes 22 seconds
23/06/ Newsletter: 250 mil
Los casos de coronavirus en Chile superaron hoy los 250 mil (250.767), mientras que los decesos suman 4.505, aunque con la información del DEIS al 18 de junio, los fallecidos superan los 7 mil. De acuerdo con el reporte del Minsal, en las últimas 24 horas se registraron 3.804 contagios, la menor cantidad en 21 días. El ministro de Salud, Enrique Paris, se mostró optimista al señalar que hay “una leve mejoría en las cifras, (que) no debe hacernos bajar los brazos”.
Para hacerse una idea del impacto que ha tenido el Covid-19 en Chile, el siguiente dato: mientras en 2019 los decesos anuales por influenza y neumonía sumaron 5.950, el coronavirus a la fecha ya ha causado 7.153 víctimas fatales, según los datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).
Mientras, el gobierno anunció que publicará la “determinación exacta” de bienes y servicios “esenciales” ante el mal uso de los permisos por parte de ciertas empresas. Se trata de un "catálogo de productos" para conside
23/06/2020 • 3 minutes 23 seconds
23/06 - ¿Si o no? Las (nuevas) dudas y propuestas para el plebiscito de octubre
En un mundo sin Covid-19, el pasado 26 de abril los chilenos habríamos votado si aprobábamos o rechazábamos la idea de reemplazar la constitución, y eventualmente habríamos decidido sobre el mecanismo para hacerlo. Pero la pandemia llevó a posponer el plebiscito constitucional para el 25 de octubre.¿Podemos votar en octubre? ¿Cómo deberíamos hacerlo si no queremos transformar el proceso en un evento de contagio masivo? ¿Cómo lo han resuelto otros países?
23/06/2020 • 17 minutes 17 seconds
22/06/Newsletter: Empresa esencial
Una de las cuentas pendientes en medio de la lucha contra la pandemia es lo que ocurre con la movilidad ciudadana que aún se observa en varios puntos de la Región Metropolitana, pese a las cuarentenas decretadas por la autoridad. Esto, no solamente tiene que ver con las fiestas o personas que infringen las normativas por razones "recreativas", sino que también con las denuncias contra empresas por no respetar las medidas.La intendencia de Santiago ha recibido 1.088 denuncias contra distintas empresas. De ese total, 850 corresponden a denuncias presentadas por los mismos trabajadores que acusan a sus fuentes de trabajo de no respetar la normativa y de utilizar permisos colectivos fraudulentos para conseguir salvoconductos. La subsecretaria Prevención del Delito, Katherine Martorell, llegó hasta una tienda de Fashion’s Park para realizar una fiscalización y señaló que “una empresa que está en una comuna en cuarentena no puede abrir para vender ropa porque no es una empresa esen
22/06/2020 • 4 minutes 40 seconds
22/06 - Las lecciones y tareas de un sistema escolar en pausa
Mientras el covid-19 ha avanzado, las clases siguen suspendidas, sin mayor información sobre cuándo se podrían retomar. A medida que la crisis y la suspensión de las clases se prolongan, empieza a instalarse la pregunta de a qué tipo de normalidad volveremos, o deberíamos volver, cuando eso sea posible. ¿Qué ha revelado esta contingencia sobre nuestro sistema educacional?
22/06/2020 • 20 minutes 19 seconds
21/06/Newsletter: Un tema de comparaciones
Más contagiados por Covid-19 que todos los que ha reportado hasta el momento Italia, uno de los países más afectados por la pandemia. Ése es el efecto de la cifra de 242.355 positivos informada este domingo por el Ministerio de Salud. Al mismo tiempo, se reportaron 184 decesos con PCR confirmado, que elevan las muertes en ese conteo diario a 4.479: en el otro, que entrega el DEIS una vez por semana, la cifra considera además muertes probables pero sin examen de confirmación hasta el 17 de junio, y el número es de 7.144 personas.El ministro Enrique Paris fue enfático en resaltar que en este caso habrá dos conteos paralelos que no se sumarán, y con metodologías separadas. Más aún, tanto él como la vocera Karla Rubilar recordaron que buena parte de los países sólo entregan la cifra de muertes con confirmación de examen y que, ante esto, Chile hoy está “entre los países con mayor estándar de entrega de información”.Y lo cierto es que es difícil hacer comparaciones uno a un
22/06/2020 • 0
20/06/Newsletter: La dimensión de la pandemia
La cifra no puede ser tomada de forma liviana: 7.144 fallecidos, de acuerdo al Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud, son atribuibles al Covid-19 en los últimos cuatro meses de este año, contando no sólo los confirmados con exámenes, sino aquellos casos donde hay una fuerte sospecha de que el Sars-CoV-2 estuvo presente, más allá de que falte la confirmación de un test.
La estadística revelada apunta al fuerte impacto que está teniendo la pandemia en Chile. Con 236 mil casos y más de la mitad de los habitantes con las comunas donde viven en cuarentena, el panorama aparece complejo de cara a un invierno que recién está por comenzar. En el barrio tampoco las noticias son mejores: hay alzas de casos en Argentina y en especial un momento crítico en Brasil, que con más de 50 mil contagios al día superó la barrera del millón de positivos.
Son momentos, también, donde la vida completa se replantea, y donde en un compás de espera se piensa en cómo volverá todo des
20/06/2020 • 0
19/06/Newsletter: Si tenemos suerte...
Ningún país tenía la receta para enfrentar una pandemia como la del coronavirus. Por eso, no ha habido una sola respuesta ni tampoco una "fórmula mágica". Hay naciones que tomaron los resguardos correspondientes desde un comienzo, con una gran respuesta ciudadana a las medidas y una comunicación clara del Ejecutivo -como el caso de Nueva Zelandia y Australia-, algunos que apostaron por la "inmunidad de rebaño" pero que rápidamente echaron pie atrás (como Reino Unido y Suecia) y otros que tomaron medidas, pero que por su mercado informal y otras precariedades hasta ahora han fracasado, como el caso de Perú.
También hay otro grupo de países que han comenzado a ver la luz, con desconfinamientos graduales -como España, Italia y Francia-, algunos que han sufrido rebrotes puntuales -como China y Japón-, mientras que un importante número de naciones, especialmente en el continente americano, sufren una curva de casos y fallecidos que va al alza, como Estados Unidos, Brasil y Chile.
Nuestro
19/06/2020 • 5 minutes 57 seconds
19/06 - Cuarentena y movilidad: El problema de la desigualdad territorial
Con el alarmante ritmo de contagios del Covid-19 en Chile, las autoridades han puesto el foco en intentar reducir la movilidad de las personas. Hoy, más de nueve millones de chilenos está bajo cuarentena. Se endurecerán las sanciones para quienes la infrinjan y se anunció la posibilidad de monitorear los traslados a través de la señal de teléfonos celulares. ¿Cuántos chilenos pueden realmente reducir su movilidad y acceder a los servicios básicos?
19/06/2020 • 22 minutes 23 seconds
18/06/Newsletter: Un mes trágico
Entre el 1 y el 16 de junio se registró la mitad de todas las muertes por coronavirus en Chile, según el Ministerio de Ciencia. Según el listado que se completa a partir de los decesos inscritos en el Registro Civil, durante este lapso han fallecido 1.952 personas, que representan un 50,82% del total de 3.841 defunciones a causa de la pandemia. Hoy Chile registra 201 fallecidos por millón de habitantes, considerando una población de 19,1 millones. Para dimensionar lo grave de la crisis, Brasil -el segundo país más afectado por la pandemia que va camino al millón de contagios- tiene 220 muertes por millón de habitantes, igual tasa que Perú. De todos modos, las víctimas fatales por millón de habitantes son mucho más altas en Estados Unidos (364), en Reino Unido (623) y también en Italia (571). Mientras los casos en nuestro país ya suman 225.103 (4.475 nuevos contagios diarios), el Presidente Sebastián Piñera promulgó un proyecto que endurece las sanciones a los infractor
18/06/2020 • 6 minutes 15 seconds
18/06 - Chile: una crisis económica con nombre de virus
En lo que de algún modo fue la consagración del sombrío panorama que ya venía dibujándose, ayer, el Banco Central volvió a reducir su proyección, previendo una caída brusca en la economía chilena. En la presentación del IPoM, estimaron el peor rendimiento de los últimos 35 años. Los números anticipan un panorama desolador en cuanto a aumento de la pobreza y la desigualdad.
18/06/2020 • 20 minutes 11 seconds
17/06/Newsletter: Cambio de estilo
En un notorio cambio respecto de la administración de Jaime Mañalich, el nuevo ministro de Salud, Enrique Paris, señaló hoy que "no vamos a hablar ni de peak ni de meseta". "No es conveniente dar anuncios que después pueden ser desmentidos por la realidad”, agregó, en un evidente distanciamiento respecto de la estrategia comunicacional de su antecesor. Pero no sólo eso: en los reportes diarios se ve un tono distinto, el martes visitó el Hospital San José y aunque fue increpado se mostró empático, y además lleva una decena de encuentros con sus contrapartes."Quiero saludar a mi presidenta del Colegio Médico", cuentan que dijo Paris en una reunión remota que sostuvo con la Mesa Social Covid-19, que integraba antes de asumir el Minsal. Izkia Siches, con quien tenía programada una reunión por la tarde, habría devuelto el saludo con una sonrisa.Mientras, varios anuncios importantes. El Minsal le cerró la puerta a la "hibernación" de Santiago, aunque mantendrá la cuarentena
17/06/2020 • 4 minutes 9 seconds
17/06 - ¿Se recupera la economía mundial?
Después de meses de números y realidades desastrosas por la crisis económica gatillada por la pandemia del coronavirus, los mercados internacionales comienzan a celebrar algunos indicios de recuperación. Sin embargo, a medida que en Europa y Estados Unidos comienzan a reiniciar su actividad y juegan a que es posible volver en un corto plazo a la normalidad, los expertos advierten que el camino será duro.
17/06/2020 • 19 minutes 29 seconds
16/06/Newsletter: Un mal top 10
La fotografía del momento indica que Chile atraviesa un momento sumamente grave en contagios y muertes por Covid-19, pese a todas las medidas que se tomaron desde el inicio de la pandemia. Luego de que el Minsal anunciara un ajuste que incluirá 31.412 casos que hasta la fecha no habían sido contabilizados, al sumar esta cifra a los 184.449 confirmados en el último reporte el número total llega a 215.861.
Esos 215 mil sitúan a Chile en los primeros 10 puestos de los países con más contagios totales del mundo. Incluso con las cifras de fallecidos reportados hasta hoy (3.383), el país registra 177 muertos por millón de habitantes, poco menos que Brasil (210) y Perú (208). Chile también es la novena nación que ha superado los 200 mil casos, sumándose a Estados Unidos, Brasil, Rusia, India, Reino Unido, España, Italia, y Perú, de acuerdo con Worldometers.
Muestra de la impaciencia e impotencia de algunas personas y a pesar de los cambios que adoptó el Minsal tras el arribo de Enrique Pari
16/06/2020 • 6 minutes 5 seconds
16/06 - Viaje al interior de una UCI
Tanto en el sistema público como en el privado, cientos de camas han debido ser convertidas en unidades de cuidados críticos, y varios centros de salud parecen casi exclusivamente dedicadas a una enfermedad, tanto infraestructura, como equipos y personal médico. Hoy recorremos la que, en esta contingencia, se ha convertido en la UCI más grande del sistema privado y una de las más grandes a nivel de todo el país: la Clínica Indisa.
16/06/2020 • 21 minutes 18 seconds
15/06/Newsletter: Un nuevo estilo
Tras la salida de Jaime Mañalich y la llegada del nuevo ministro de Salud, Enrique Paris, se inauguró un nuevo estilo comunicacional, además de la puesta en marcha de una aproximación distinta en la lucha contra el coronavirus. Desde el arribo del nuevo titular del Minsal, en las vocerías han participado representantes de la Sochimi y alcaldes de la Región Metropolitana.
Con un mesón, sillas y varios interlocutores, Paris ha actuado como una suerte de director de orquesta, dando la palabra y haciendo preguntas a los otros cuatro participantes. En una entrevista publicada por La Tercera, el nuevo ministro dio varias luces de lo que pretende hacer en el corto plazo: la cuarentena en la Región Metropolitana se extenderá durante todo el mes de junio y se podrían controlar más los permisos de salida, mientras que el plan pone a los consultorios en un rol clave, que incluye la potestad para entregar licencias médicas y coordinar residencias sanitarias.
Eso sí, Paris advirtió que en las pr
15/06/2020 • 5 minutes 28 seconds
15/06 - La caída de Mañalich en medio de la crisis
Se trata de la caída de un estrecho colaborador del presidente Sebastián Piñera, y el reconocimiento más contundente por parte del ejecutivo del fracaso de su estrategia para contener al virus. El nuevo titular de salud, Enrique Paris, asumió el sábado en el momento más desafiante para cualquier autoridad sanitaria.
15/06/2020 • 20 minutes 32 seconds
12/06/Newsletter: Récord de contagios
Chile apareció hoy en el lugar número 12 de los países con más casos totales de coronavirus: 160.846. El Minsal informó sobre 6.754 nuevos contagios en las últimas 24 horas, mientras que en la última jornada se reportaron 222 muertes de acuerdo con la nueva metodología de conteo. Ambas cifras son un récord absoluto y dan cuenta de lo rápido que se ha expandido el virus por nuestro país. En total, los decesos ya suman 2.870 (150 por millón de habitantes).
En casos totales, Chile superó incluso a Francia, que tiene 155.561 contagios (2.383 por millón e habitantes), En el caso de nuestro país, hay 8.418 infectados por millón de habitantes, según Worldometers. En América Latina, sólo Brasil y Perú tienen más casos totales que Chile. Pese a estas dramáticas cifras, actualmente hay 1.647 personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 1.391 se encuentran en ventilación mecánica y 372 en estado crítico.
El gran problema es que pese a las medidas que se han adoptado
12/06/2020 • 4 minutes 17 seconds
12/06 - Recuperar la voz: la rehabilitación de los pacientes críticos post Covid-19
Muchas de las miles de personas que han estado conectadas a ventilación mecánica invasiva y han sido dadas de alta en estos meses de pandemia, se han encontrado con una pesadilla adicional en el camino a su propia normalidad: la dificultad para hablar y para tragar alimentos. Se trata de un problema con el que los profesionales médicos están familiarizados, pero para el cual la mayoría de las personas no están preparados. El gran volumen de pacientes críticos que ha ocasionado la pandemia del coronavirus lo ha hecho aún más visible.
12/06/2020 • 25 minutes 43 seconds
11/06/Newsletter: Revisiones complejas
Por cuarto día consecutivo, el gobierno debió enfrentar hoy preguntas y dudas sobre el nuevo criterio para contabilizar los fallecidos por el Covid-19. El estándar actual es que se cruzan las defunciones inscritas en el Registro Civil con la base de datos de tests PCR realizados: si un deceso tiene en su certificado algún indicador de que pudo morir con la enfermedad y se chequea que tuvo un PCR positivo, ingresa al conteo, que además se va actualizando por día de defunción hacia atrás.
La decisión ha sido criticada porque organismos como la OMS recomiendan considerar los decesos sospechosos, aunque no haya un test de por medio, para efectos de control de la pandemia. Pero el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, descartó por ahora cualquier otra modificación, asegurando que “no es bueno estar cambiando a cada rato las metodologías porque se produce una confusión en la ciudadanía”.
Hoy, bajo el nuevo criterio, se informaron 173 fallecidos. En tanto, la cifra de casos t
11/06/2020 • 4 minutes 47 seconds
11/06 - Brasil: La crisis en medio de la crisis
Es el tercer país del mundo con más muertes por Covid-19 y el segundo con más contagios. Por eso, cuando el gobierno de Brasil decidió dejar de informar el número diario de fallecidos (actualmente más de mil), se interpretó como una maniobra para tratar de bajarle el perfil al problema. A inicios de semana, el máximo tribunal de justicia le ordenó al gobierno de Jair Bolsonaro volver a informar el número de fallecidos. El total de muertes supera los 38 mil. ¿Qué impacto ha tenido la conducta de Bolsonaro en la valoración de los brasileros de su gobierno?
11/06/2020 • 24 minutes 53 seconds
10/06/Newsletter: Cien días de oscuridad
Mañana jueves se cumplirán 100 días desde que se detectó el primer caso de coronavirus en Chile. Este "hito" tiene lugar justo cuando reina una enorme confusión por la metodología que se está utilizando para contar a los fallecidos. Primero se dijo una cosa, luego otra y finalmente se hizo algo diferente. Así, los sucesivos cambios en el método con el que se cuentan a las víctimas fatales siguen provocando dudas.
En medio de este clima, el Minsal informó hoy que se detectaron 5.737 nuevos contagiados, con lo que el acumulado llegó a 148.496. Al mismo tiempo, en el recuento diario se reportaron 192 decesos (el martes fueron 19), basados en las inscripciones en el Registro Civil durante los últimos días. En total, 2.475 personas han muerto en Chile producto de la pandemia.
Tanto por contagios como por fallecidos, nuestro país registra uno de los niveles más altos a nivel global: estamos en el puesto 13 en el total de casos, en el lugar 8 en casos por millón de habitantes, en el puesto
10/06/2020 • 6 minutes 28 seconds
10/06 - ¿Cómo entender los cambios de criterio en los conteos?
El nuevo procedimiento a la hora llega en momentos en que el gobierno ha debido enfrentar múltiples críticas a su manejo de la información en medio de la pandemia. Y días después de reconocer la validez de los cuestionamientos e incluso adoptar las correcciones hechas por Espacio Público, el centro de estudios que se ha posicionado como el más preciso y fundamentado en sus reparos a las cifras oficiales. ¿Cómo debemos entender la nueva metodología de conteo del gobierno?
10/06/2020 • 19 minutes 29 seconds
09/06/Newsletter: Nueva nueva metodología
El Minsal informó hoy sobre una baja en el número de contagios (3.913) y fallecidos diarios (19), aunque esto se explicaría por la nueva metodología en el conteo. Así, en las próximas jornadas las cifras podrían volver al curso que estaban teniendo en los últimos días. De hecho, los informes paralelos a los del Ministerio de Salud dan cuenta de un número mayor de fallecidos.
El propio gobierno recalcó hoy que las cifras reportadas “no pueden interpretarse como una nueva tendencia”, ya que se basan en la fecha de inscripción del fallecimiento en el Registro Civil, y por tanto, no pueden compararse con las anteriores cifras de decesos que tenían otra metodología.
Pese a la baja momentánea, Chile se mantiene en el lugar 13 de los países con más contagios totales (142.759) y en el puesto 24 de las naciones con más víctimas fatales por millón de habitantes (119) según Worldometers. En total, el Covid-19 le ha costado la vida a 2.283 personas en nuestro país. En medio de este momento crí
09/06/2020 • 4 minutes 30 seconds
09/06 - La muerte no es el final: el frente funerario de la pandemia
En Chile mueren decenas de personas todos los días a causa del Covid-19. Hoy el vigésimo país en el cual más personas mueren por esta causa en el mundo. Pero por duro que parezca decirlo, el problema -para familiares y para el sistema en general- no termina con la muerte. ¿Cuál es el panorama del covid 19 después de la muerte?
09/06/2020 • 21 minutes 47 seconds
08/06/Newsletter: Choferes, alzas y videos
Por sexto día consecutivo, se reportaron más de 4 mil nuevos contagios de Covid-19 (4.696 en las últimas 24 horas), por lo que los casos totales en Chile ya rozan los 140 mil (138.846). Para tener una perspectiva de estas cifras y según Worldometers, nuestro país tiene 7.267 casos por cada millón de habitantes, más que España (6.177) Estados Unidos (6.095), Perú (5.966), Reino Unido (4.235), Italia (3.891) y Brasil (3.267). Salvo en Brasil y Perú, en todas esas naciones se han realizado más test que en Chile por cada millón de habitantes.
A su vez, el Minsal informó que 74 personas fallecieron en las últimas 24 horas, la cifra más baja en seis días. En total, hay 2.264 víctimas fatales. Respecto de los decesos, Chile figura en el puesto 20 a nivel global, mientras que en fallecidos por millón de habitantes nuestro país está en el lugar 24.
En medio de esta alza y del nuevo critero para contar a las víctimas, el gobierno puso en marcha una nueva campaña de prevención con el mensaje de
08/06/2020 • 6 minutes 20 seconds
08/06 - Prisioneros del Covid-19
La semana pasada se informó oficialmente del primer fallecimiento de un reo de 75 años enfermo de covid-19. A principios de la pandemia en Chile el gobierno anunció y sacó adelante una ley de indulto conmutativo que buscaba proteger a la población más vulnerable de los penales del país. Pero, como bien saben quienes trabajan en los recintos penitenciarios, la vulnerabilidad frente al covid-19 es casi una definición de “cárcel”.
08/06/2020 • 22 minutes 14 seconds
07/06/Newsletter: Los datos entran a la cancha
Chile es un país de datos. Se piden en todas partes: es cosa de recordar los tiempos previos a la pandemia y hacer un recuento de las actividades diarias. ¿Cuántas veces le pidieron el RUT, o usó su tarjeta Bip, o pagó con una tarjeta de débito o crédito en vez de usar e