Winamp Logo
El Debate Cover
El Debate Profile

El Debate

Spaans, Political, 1 seizoen, 276 afleveringen, 6 dagen, 23 uur, 23 minuten
Over
De lunes a jueves, nuestros invitados discuten el tema principal de las noticias en América Latina y el mundo. No se lo pierda a las 19:20 (hora Bogotá – Lima – Quito).
Episode Artwork

El pulso por recaudar fondos: ¿cómo influye el dinero en la carrera a la Casa Blanca?

La campaña estadounidense cuesta miles de millones y la recaudación de fondos aparece como un baremo crucial de las candidaturas. Cuando faltan menos de dos semanas para las presidenciales, Kamala Harris batió otro récord de recaudación. Pero, los expertos aseguran que el dinero no garantiza la victoria. ¿Por qué, entonces, estas elecciones son cada vez más caras? Lo analizamos en El Debate.  Tras haber relevado en la candidatura demócrata al presidente Joe Biden, Kamala Harris logró recoger cerca de 1.000 millones de dólares en tres meses de campaña. Esa cifra representa un récord histórico al ser el trimestre de mayor recaudación de fondos de una campaña presidencial en Estados Unidos.Un reporte del diario The New York Times, del 21 de octubre, señala que la campaña de la aspirante demócrata y de los comités de partidos aliados recaudaron 378 millones de dólares solo en septiembre, mientras que su rival republicano, Donald Trump, recogió 160 millones de dólares.Leer tambiénEE. UU.: Elon Musk anima a votantes de estados indecisos para que apoyen la campaña de TrumpTras perfilarse en julio como candidata, Harris logró rápidamente aglutinar el apoyo demócrata, incluido en de los prodigiosos recaudadores de fondos Barack y Michelle Obama. Y ahora, incluso,  según The New York Times, Bill Gates, una de las personas más ricas del mundo, respaldó a la vicepresidenta con una donación de 50 millones de dólares.Del lado republicano, el exmandatario Donald Trump también cuenta con el respaldo de otro multimillonario: Elon Musk, quien ha llegado a anunciar un polémico sorteo de un millón de dólares por día para incentivar la participación en las elecciones .En este contexto, las de 2024 se perfilan como las más caras en la historia de Estados Unidos, con un gasto previsto de unos 16.000 millones de dólares, según un informe del organismo de transparencia OpenSecrets.Expertos y organizaciones coinciden en que el dinero no garantiza la victoria, pero, indudablemente, influye en la velocidad de carrera hacia la Casa Blanca, dado que permite movilizar recursos en acciones como las campañas puerta a puerta en estados claves.Leer tambiénKamala Harris suma apoyos claves y recaudación récord al iniciar su lucha por la nominación demócrata¿Cómo influye el dinero en la carrera a la Casa Blanca? ¿Por qué y qué impacto tiene que las elecciones de EE.UU. sean cada vez más caras? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- Marcell Felipe, presidente de la Fundación Inspira América, abogado y empresario cuya experiencia incluye la representación de Gobiernos y jefes de Estado.- Luis Montes, analista político internacional, estratega demócrata y socio fundador de Panamerican Communications.
24-10-202437 minuten, 37 seconden
Episode Artwork

BRICS: ¿podrá ese bloque desafiar la 'hegemonía' occidental como quiere Putin?

Rusia acoge la cumbre de los BRICS. En Kazan, representantes de unos 30 países abordan asuntos económicos y los criterios para nuevas adhesiones, entre otros temas. El Kremlin afirma que el encuentro demuestra que "Rusia no está aislada" y busca que esta alianza desafíe la "hegemonía" occidental. ¿Pueden los BRICS retar el poder del G7? Lo analizamos en El Debate. "Hoy el grupo BRICS une a países que son el 45 % de la población mundial. Otros 30 Estados han mostrado su interés en participar (en sus actividades)", aseguró el presidente de la cámara de diputados rusa, Viacheslav Volodin, en las vísperas del encuentro en Kazan.El Gobierno ruso confirmó que un total de 24 jefes de Estado y de Gobierno asistirán a la cumbre, entre ellos el chino Xi Jinping; el indio Narendra Modi; y el turco Recep Tayyip Erdogan. Además, participa el secretario general de la ONU, António Guterres.Leer tambiénPutin encabeza cumbre de los BRICS y desafía aislamiento económico de OccidenteSegún el Kremlin, el encuentro del que es visto como un bloque de contrapeso a las potencias occidentales es el "principal acontecimiento de la agenda mundial estos días" y demuestra que "Rusia no está aislada"."En el mundo contemporáneo es muy difícil aislar a un país, sobre todo, cuando se trata de uno como la Federación de Rusia", afirmó, por su parte, el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.Moscú ha subrayado que el  grupo, integrado por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica más Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía- no es ni busca ser una alternativa a la ONU, pero sí  ha hecho comparaciones con el G7 -formado por Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y Japón-.El presidente Vladimir Putin, de hecho, alardeó sobre el PIB conjunto del bloque, que supera los 60 billones de dólares, y agregó: "su participación en la economía mundial supera la del llamado G7 y continúa aumentando".Leer tambiénPutin busca la unidad en la cumbre de los BRICS para desafiar la "hegemonía" occidentalCon ese creciente peso, ¿pueden los BRICS desafiar el poder del G7? ¿Pueden proponer una estructura financiera internacional que rivalice con el FMI y el Banco Mundial? Estas son algunas de las preguntas que sobrevuelan la cumbre que se celebra en la ciudad rusa de Kazan con Putin como anfitrión. Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- Erick Behar-Villegas, profesor de economía del Tec de Monterrey y decano de Ciencias Económicas de la Universidad Internacional de Berlín.- Martín Granovsky, analista internacional e historiador, director del Núcleo de Estudios del Brasil de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo. 
23-10-202436 minuten, 9 seconden
Episode Artwork

La encrucijada en Líbano: ¿hay una salida próxima de la guerra?

Después de reunirse con autoridades libanesas y con las condiciones de Israel en mano, el enviado de Estados Unidos en Medio Oriente, Amos Hochstein, declaró que Washington trabaja en acabar con la guerra en Líbano "lo antes posible" con base en la resolución de 2006 del Consejo de Seguridad. ¿Será posible poner fin a las hostilidades? Lo analizamos en El Debate. Desde el 8 de octubre de 2023, un día después de que se detonara la guerra en Gaza, el conflicto entre Israel y el grupo chiita libanés Hezbolá repuntó y alcanzó el actual pico letal, en el que el Gobierno de Benjamin Netanyahu ha ido descabezando el liderazgo no solo de este grupo, sino también el del palestino islamista Hamás, además de mantener los enfrentamientos con los hutíes de Yemen, las tres milicias respaldadas por Irán.Hezbolá reabrió el frente con Israel, bombardeando el norte del territorio israelí, en apoyo al grupo islamista Hamás y a los habitantes de la Franja de Gaza, donde la ofensiva de Israel deja ya más de 40.000 muertos.Sobre Hezbolá se cumple ya un mes de ofensiva de Israel, que ha dejado más de mil muertos, un millón de desplazados y una incursión en la frontera que Israel defiende como "limitada".Leer tambiénAsí escaló la confrontación entre Israel y Hezbolá hasta llegar a su día más letal en casi 20 añosAnte este panorama y con la polémica internacional de fondo por los ataques israelíes que han afectado a las fuerzas de paz de la ONU, el mediador estadounidense Amos Hochstein emprendió este lunes 21 de octubre, en Beirut, la tarea de encontrar una salida al conflicto. Dicha salida, ha asegurado el enviado estadounidense, se centra en la misma resolución que puso fin a la última guerra de 2006.A él se sumó este martes el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien llegó a Tel Aviv para impulsar las negociaciones en Gaza  y también en Líbano.Esa resolución de la ONU, que puso fin al conflicto entre Israel y el grupo chií en 2006, establece la retirada y desarme de Hezbolá al norte del río Litani y que la zona fronteriza del sur del Líbano quede libre de armas o tropas que no sean las del Estado libanés. El reto, según Estados Unidos, es que se garantice su aplicación más allá de la palabra de Líbano e Israel, como sucede hasta ahora."Nuestro objetivo es un acuerdo extenso que implemente la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU y que garantice que este conflicto es el último por muchas generaciones", indicó Hochstein.Leer tambiénUn año después de las tensiones fronterizas, Israel lleva a Líbano al umbral de la guerra total¿Aceptará Hezbolá un acuerdo que esté desvinculado del futuro del enclave palestino? ¿El Gobierno de Netanyahu accederá a poner fecha de final a su ofensiva contra territorio libanés? ¿Respetarán las partes la autoridad de la misión internacional de la ONU? Estas son algunas de las preguntas de esta edición de El Debate, en la que participan dos invitados.- Taleb Alisalem, internacionalista, analista político y activista por los Derechos Humanos, especializado en temas de Medio Oriente.- Horacio Sánchez Mariño, doctor en Ciencia Política y profesor Relaciones Internacionales en la universidad argentina UCEMA.
22-10-202437 minuten, 10 seconden
Episode Artwork

La muerte del líder de Hamás: ¿acabará la guerra o detonará otra escalada?

Israel asesinó al líder máximo de Hamás, Yahya Sinwar. Para el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, este es "el inicio del fin" de la guerra en Gaza, pero Irán asegura que la muerte de Sinwar será "una fuente de inspiración" para la resistencia contra Israel. ¿Qué curso tomará el conflicto? Ese es el tema de El Debate. "Aunque no es el fin de la guerra en Gaza, sí es el principio del final", afirmó el jueves el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, tras conocerse el asesinato del líder máximo del Hamás, Yahya Sinwar, considerado el cerebro tras los ataques del 7 de octubre de 2023.Netanyahu, así como varios Gobiernos occidentales, encabezados por EE. UU., celebraron la muerte de Sinwar de quien señalaban de "terrorista", pero reconocieron que aún hay temas por resolver en el conflicto, al mostrar su preocupación por el destino del centenar de rehenes que siguen en manos de Hamás.Varios presidentes, como el francés, Emmanuel Macron, subrayaron que, sin Sinwar a la cabeza del grupo palestino islamista, se abre una oportunidad para acabar la guerra, que ha dejado en un año más de 40.000 muertos en Gazar, y traer de vuelta a los cautivos israelíes. No obstante, ni el Gobierno de Netanyahu ni Hamás han dado indicios de ceder en sus posturas para alcanzar una  tregua."Yayha Sinwar está muerto. Lo mataron en Rafah (Gaza) los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI, el Ejército)", aseguró el primer ministro el jueves y añadió:"Esta guerra puede acabarse mañana si Hamás depone las armas y devuelve a nuestros rehenes".Leer también¿Qué se sabe de la muerte de Sinwar, el líder de Hamás asesinado fortuitamente en Gaza?Por su parte, el grupo islamista, en referencia a la muerte de Sinwar, advirtió este viernes que esto "no significa ni el fin del movimiento, ni de la lucha palestina".Analistas como Guy Aviad, exmilitar israelí experto en Hamás, consideran que "la guerra va a continuar. La baja de Sinwar no implica que Hamás vaya a derrumbarse" y, por el contrario, es posible que se agrave la escalada regional, con la guerra abierta en Líbano contra Hezbolá y una anunciada represalia de Israel en Irán por sus ataques con misiles del pasado 1 de octubre.En ese sentido, Irán también habló de una continuación del conflicto.  El ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí, afirmó este viernes que la muerte del líder de Hamás Yahya Sinwar será una "fuente de inspiración" para los luchadores de la resistencia contra Israel.“Su destino, bellamente representado en su última imagen, no es un disuasivo, sino una fuente de inspiración para los combatientes de la resistencia en toda la región, palestinos y no palestinos”, afirmó en X Araqchí.Leer también¿Quién era Yahya Sinwar, el cerebro del ataque del 7 de octubre, asesinado por Israel?Con este golpe, ¿qué tan debilitado queda Hamás? ¿Qué curso puede tomar la guerra? Para analizarlo, participan en El Debate tres invitados.-Desde Jerusalén, Roni Kaplan, vocero de las fuerzas de Reserva de las Fuerzas de Defensa de Israel.-Desde Buenos Aires, Ariel Umpierrez, historiador de la Universidad Sorbona de París, analista político y geopolítico y conductor del canal de YouTube “Geopolítica Ariel Umpierrez”.-Desde Cartagena (España), Chema Gil, director de Estudios de Seguridad de UNIVERSAE y licenciado en Seguridad por la Universidad de Murcia.📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo. 
18-10-202436 minuten, 13 seconden
Episode Artwork

Israel ataca a la ONU en Líbano: ¿tiene validez la justificación de Netanyahu?

Israel ha atacado varias veces a la misión de paz de la ONU en Líbano desde la semana pasada. La FINUL opera desde 1978 en más de 1.000 kilómetros cuadrados entre la llamada Línea Azul, que sirve como frontera de facto entre los dos países. La ONU  y la misión aseguran que los ataques israelíes violan el Derecho Internacional. El primer ministro Benjamin Netanyahu defiende las acciones alegando que en la zona opera Hezbolá. Lo analizamos en El Debate. La misión de la ONU en el sur de Líbano (FINUL) denunció nuevamente el miércoles 16 de octubre un ataque del Ejército de Israel en su contra.En esta ocasión, la FINUL asegura que las fuerzas israelíes abrieron "fuego directo y aparentemente deliberado" contra una de sus posiciones cerca de Kafer Kela, una población libanesa ubicada a pocos kilómetros de la ciudad israelí de Metula y aledaña a la base española Miguel de Cervantes.La misión asegura que un tanque Merkava israelí disparó contra una torre de observación y destruyó dos cámaras de vigilancia.Esta denuncia se suma a varias en las últimas dos semanas sobre ataques israelíes contra la misión de la ONU, en los que al menos cinco cascos azules han resultado heridos.Leer tambiénQué es la 'Línea Azul', la frontera de facto entre Israel y Líbano establecida por la ONULos ataques contra la FINUL tienen lugar en medio de la ofensiva emprendida por Israel contra el grupo chií Hezbolá hace tres semanas, con intensos bombardeos en el sur y el este del Líbano, así como en la capital, Beirut, que han provocado la muerte de más de 1.500 personas desde finales de septiembre.En respuesta a las numerosas condenas internacionales por las agresiones a la ONU, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha negado que las acciones hayan sido deliberadas y ha instado a las fuerzas de paz a que se retiren "temporalmente" para "garantizar su seguridad".La mejor manera de garantizar la seguridad de los soldados de la FINUL es atender la petición de Israel de alejarse temporalmente de la zona de peligro", dijo Netanyahu el pasado lunes.La disputa se debe a que en la zona que opera la misión de paz de la ONU solo deberían estar las cerca de 9.500 tropas que han enviado 50 países como parte del mandato del Consejo de Seguridad y los militares libaneses. Las resoluciones de ese organismo de la ONU establecieron que ni Israel ni Hezbolá pueden desplegar allí a sus hombres. Pero eso jamás se ha cumplido.Leer también¿Están las Fuerzas de Paz de la ONU atrapadas en el fuego cruzado en Líbano?¿Son los ataques de Israel a la misión de paz de Naciones Unidas en Líbano una violación al Derecho Internacional? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- En Bogotá, Jazmín Balaguer, internacionalista y politóloga.- Desde La Haya, Javier Ruiz, experto en Derecho Penal Internacional y profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Mar del Plata (Argentina). 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo. 
17-10-202436 minuten, 22 seconden
Episode Artwork

Tim Walz o J.D. Vance: ¿quién podría ser el mejor vicepresidente para Estados Unidos?

Faltan menos de tres semanas para las elecciones de Estados Unidos. Y, aunque los focos están en los candidatos Kamala Harris y Donald Trump, sus fórmulas vicepresidenciales se han convertido en protagonistas a la hora de recabar votos. Se trata del demócrata Tim Walz y del republicano J. D. Vance. Ambos son del Medio Oeste, una región del país clave para llegar a la Casa Blanca, y los dos intentan mostrarse como las opciones más cercanas a los votantes, especialmente a los de zonas rurales y de clase media. Pero, ¿cuál de ellos podría ser el mejor vicepresidente de Estados Unidos? Para analizarlo, participan en El Debate dos invitados desde Miami.-Chris Wills, analista demócrata y Fundador de @CubanosPaKamala.-Dariel Fernández, miembro del Consejo Comunitario Número 10 y candidato a recaudador de impuestos del condado  de Miami-Dade.Leer tambiénMedio Oriente, migración y aborto: los puntos álgidos del debate entre Walz y Vance📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo. 
16-10-202437 minuten, 3 seconden
Episode Artwork

Sheinbaum descarta una "guerra" contra los narcos: ¿cuál es su plan ante el crimen?

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó el 8 de octubre un plan nacional de seguridad, centrado en la investigación y la inteligencia y el fortalecimiento de la Guardia Nacional bajo el mando del Ejército. La mandataria izquierdista garantizó que no regresará la llamada "guerra contra el narco", emprendida en el gobierno del conservador Felipe Calderón (2006-2012) y que exacerbó la criminalidad y la violación de Derechos Humanos. El plan de Sheinbaum llega en un momento crítico tras el brutal asesinato de un alcalde en el sur del país y la nueva ola de violencia en Sinaloa y Guanajuato. ¿Qué tan efectivo será este modelo para enfrentar la violencia que vive México? Lo analizamos en El Debate. El 8 de octubre, en medio de una nueva crisis de violencia, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expuso los ejes del plan de seguridad que implementará en su recién iniciado mandato.La estrategia mantiene dos ejes heredados de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador:  el fortalecimiento de los programas sociales para atender las causas estructurales de la violencia y la consolidación de la Guardia Nacional, una policía de mando civil que fue creada en la antigua Administración y que pasó a la Secretaría de Defensa para ser conformada por militares.Los dos ejes nuevos son la creación de un sistema de inteligencia e investigación y la coordinación entre todas las instancias de Gobierno, federales, estatales y municipales, para el combate del crimen.La presidenta también prometió que no volverá un enfrentamiento "fuera de la ley", pues según ella eso es "la guerra"."No va a regresar la 'guerra contra el narco' de (Felipe) Calderón (2006-2012), no buscamos ejecuciones extrajudiciales, que era lo que ocurría. ¿Nosotros qué vamos a usar? Prevención, atención a las causas, inteligencia y presencia", manifestó Sheinbaum.“La guerra quiere decir permiso para matar, eso no, no vamos a regresar. Para todos aquellos que hablan de Estado de derecho, es protección a los Derechos Humanos y no va a haber colusión con el crimen”, afirmó.Sheinbaum asumió la Presidencia el 1 de octubre pasado tras un mandato de López Obrador en el que se rompió el récord de homicidios acumulados, con más de 190.000 en seis años.Leer tambiénDiputados oficialistas aprueban que Guardia Nacional esté bajo mando del Ejército en MéxicoCon este panorama, ¿qué tan efectivo puede ser este plan de Claudia Sheinbaum para enfrentar la violencia que vive México? Para analizarlo, participan en El Debate dos invitados desde Ciudad de México.-Alberto Schneider Hernández, analista y consultor en seguridad pública con 14 años de experiencia en análisis y evaluación de la función policial.-Emmanuel González, experto en seguridad pública, especialista en Ciencia Política en el ITAM y Derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM y magíster en la HSE en Moscú.📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo. 
11-10-202435 minuten, 37 seconden
Episode Artwork

Haití, acorralada por las crisis: ¿cómo salir del cataclismo?

Haití continúa en una espiral de violencia, crisis humanitaria y de problemas políticos. El 3 de octubre, la banda criminal Gran Grif cometió una masacre en la pequeña localidad de Pont-Sondé, que dejó más de cien muertos y causó el desplazamiento de unas 6.000 personas. Un día antes, tres de los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición fueron acusados de corrupción. Y a ello se sumó el inicio de un plan de deportaciones masivas en República Dominicana, a donde han huido miles de haitianos debido a la violencia.  Ante este cúmulo de problemas, calificado por la ONU como un cataclismo, ¿qué camino puede tomar este empobrecido país? Lo analizamos en El Debate. La masacre cometida la madrugada del 3 de octubre por la banda criminal Gran Grif en las calles de Pont Sondé, a unos 100 kilómetros de Puerto Príncipe, dejó más de cien muertos, entre ellos mujeres y niños, y sacudió una vez más al país, inmerso en una crisis de violencia que sigue empeorando.La matanza causó, además, un nuevo éxodo masivo, acentuando la difícil situación social, económica, política y humanitaria en Haití, el más pobre de América Latina y el Caribe.Haití enfrenta desde hace años niveles alarmantes de ataques de pandillas, una crisis humanitaria en aumento y un éxodo interno y externo, en medio de la incapacidad del Gobierno para restaurar la estabilidad.Incluso, una coalición de pandillas poderosas, que ha prácticamente doblegado al Estado, forzó la renuncia del primer ministro Ariel Henry.La ONU ha subrayado que la situación es “cataclísmica” y que “abordar la inseguridad debe ser una máxima prioridad para proteger a la población y evitar más sufrimiento humano”.Leer tambiénHaití: asciende a 70 el número de muertos en la masacre perpetrada por la pandilla Gran GrifLa incertidumbre en República DominicanaA causa de esa violencia sin precedentes miles de haitianos han huido hacia la vecina República Dominicana, donde, sin embargo, se enfrentan a la deportación.De hecho, el Gobierno dominicano, que insiste en que la inestabilidad en Haití genera una presión sobre la seguridad y los servicios de salud y educación nacionales, anunció el 2 de octubre que expulsará a hasta 10.000 indocumentados por semana.Ahora los haitianos se enfrentan a una tensión extrema tanto en su país, por el temor a ser víctimas de los grupos armados, como en República Dominicana, donde muchos migrantes que trabajan en la construcción, la agricultura o el comercio informal viven con el miedo de ser expulsados.Leer tambiénRepública Dominicana anunció que hará deportaciones masivas de migrantes haitianosFrente a este acorralamiento, ¿qué soluciones tienen los haitianos y qué camino puede tomar su país? Para analizarlo, participan en El Debate dos invitados.-En Miami, Kesner Jean Mary, politólogo e investigador del Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos.-En Ciudad de Guatemala, Edmond Mulet, subsecretario general de las Naciones Unidas encargado de las operaciones de Mantenimiento de la Paz y exjefe de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití.📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo. 
10-10-202438 minuten, 9 seconden
Episode Artwork

La UE sube los aranceles a los autos eléctricos chinos: ¿se detonará una guerra comercial?

Los países de la Unión Europea (UE) dieron su aval a la adopción de aranceles más altos a la importación de vehículos eléctricos chinos. La medida, que motivó una airada respuesta del gigante asiático y una represalia contra el brandy europeo, tiene lugar tras una investigación en la que se concluyó que esa industria recibe subsidios de Beijing en detrimento de los fabricantes europeos. Según la UE, esas ayudas estatales permiten que los precios de los autos eléctricos chinos y las baterías sean muy inferiores a los de Occidente. La postura del bloque, sin embargo, no es unánime y ha confrontado a países como Alemania y Francia. ¿Se está calentando una guerra comercial? Lo analizamos en El Debate. La Comisión Europea "ha llegado a la conclusión de que la cadena de valor de los vehículos eléctricos de batería de China se beneficia de subvenciones desleales, lo que constituye una amenaza de perjuicio económico para los productores de tales vehículos de la UE". De esta forma, la Unión Europea anunció el pasado 4 de octubre la adopción de elevados derechos de aduana sobre los automóviles eléctricos chinos, una medida rechazada frontalmente por el Gobierno y fabricantes del gigante asiático.Según el bloque, el Gobierno chino ha subsidiado ampliamente la producción de vehículos eléctricos en los últimos 15 años, lo que ha contribuido a que los precios de autos, baterías y recargas sean significativamente más bajos  en comparación con los de la UE o  Estados Unidos,"La decisión no es constructiva y puede dañar las relaciones comerciales y económicas entre la UE y China, lesionando a las empresas europeas y los intereses de los consumidores", afirmó el fabricante chino Geely.De acuerdo con el anuncio de la UE, el plan contempla aranceles adicionales a los mayores fabricantes chinos: 17% a BYD, 19,3% a Geely y 36,3% a SAIC. Y al resto de fabricantes, una tasa adicional media de 21,3%, si colaboraron con la investigación sobre las ayudas estatales, y del 36,3% si no.Sin embargo, la postura no es unánime y ha enfrentado a Francia y Alemania, las dos mayores economías del bloque.Naciones como España o Alemania, que cuenta con una poderosa industria automotriz y cuyos principales fabricantes han invertido fuertemente en China, se han opuesto a los aranceles, alegando que es mejor buscar una solución negociada y evitar al máximo una guerra comercial con el gigante asiático.Mientras, otros países, encabezados por Francia, respaldan el incremento progresivo de los aranceles para defender su industria de lo que catalogan como una práctica comercial injusta por parte de Beijing.A la decisión del bloque, China respondió imponiendo aranceles al brandy que importa desde suelo europeo, medida que afecta particularmente a Francia, y estudia la posibilidad de hacer lo mismo con productos lácteos y porcinos.Leer también¿Podría el aumento de aranceles a autos eléctricos chinos desatar una guerra comercial con la UE?¿Puede la situación escalar a una guerra comercial entre la Unión Europea y China? Para analizar el tema, participan dos invitadas en El Debate.-En Ciudad de México, Raquel Isamara León de la Rosa, directora del Observatorio de la Política China, profesora e investigadora  de la Licenciatura en Negocios Internacionales y coordinadora de la Especialidad en Protocolo y Desarrollo de Negocios en Mercados Emergentes en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.-Desde Berlín, Frank Priess, politólogo experto en Relaciones Internacionales y Unión Europea.
9-10-202435 minuten, 16 seconden
Episode Artwork

Tras un año de los ataques de Hamás: ¿hasta dónde escalará la guerra?

En medio de una creciente confrontación regional, se cumplió un año de los ataques de Hamás contra Israel y el inicio de la guerra en la Franja de Gaza. Este 7 de octubre, mientras se realizaban conmemoraciones por las víctimas del conflicto, Hamás y Hezbolá lanzaban nuevos misiles contra Israel. Mientras, el Ejército israelí arreciaba sus bombardeos en Líbano y en el enclave palestino, donde ha causado más de 40.000 muertos. Entre los temores por una escalada regional, la pregunta ahora es: ¿hasta dónde llegarán estas confrontaciones? Analizamos el tema en esta edición de El Debate. Este lunes 7 octubre, Israel conmemoró el primer aniversario del ataque del grupo palestino islamista Hamás en territorio israelí, que desencadenó la cruenta respuesta del Gobierno de Benjamin Netanyahu contra el enclave palestino de Gaza.El 7 de octubre de 2023, en una sorpresiva ofensiva contra ciudades israelíes y aldeas cerca de la frontera con Gaza, militantes de Hamás mataron a unas 1.200 personas y tomaron a unos 250 rehenes.Entre las víctimas de los ataques de ese día se cuentan 364 personas asesinadas en el festival de música Nova, cerca a la frontera con Gaza, donde Hamás, además, secuestró a más de 40 asistentes.  El asalto del grupo palestino desató una respuesta "desproporcionada", según organismos de Derechos Humanos, de Israel contra Gaza, que ha devastado ese enclave y causado la muerte de casi 42.000 personas, de acuerdo con las autoridades sanitarias locales.Este lunes, las dos partes recordaron a los inocentes caídos en la guerra. Los israelíes homenajearon a las personas asesinadas por Hamás; mientras, en otras partes del mundo, desde el fin de semana, se realizaron manifestaciones propalestinas y en apoyo a la población civil gazatí, que, sin tener a dónde escapar, sigue resistiendo bombardeos diarios por parte de Israel.El aniversario se cumple en un momento en el que el conflicto sigue expandiéndose por Medio Oriente, aumentando el miedo de la comunidad internacional a una guerra regional total.En ese contexto, Israel ha incrementado sus combates contra el grupo libanés Hezbolá, pero también con los hutíes de Yemen y las milicias pro-iraníes de Irak y Siria, a lo que se suma el repunte de tensiones con Irán, la otra gran potencia de Medio Oriente.Leer tambiénUn año después de las tensiones fronterizas, Israel lleva a Líbano al umbral de la guerra total¿Hasta dónde pueden llegar estas confrontaciones? ¿Qué revela este año de guerra? Para analizarlo, participan en El Debate tres invitados.-En Barcelona, Laurent Cohen, copresidente de la Asociación Catalana de Judíos y Palestinos Junts.-En Ciudad de México, Irving Gatell, especialista en Ciencias Bíblicas e Historia del Judaísmo, analista del conflicto en Medio Oriente y colaborador del medio Enlace Judío desde hace 11 años.-En Bogotá, Carlos Patiño, académico y experto en conflictos Internacionales.📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo. 
8-10-202437 minuten, 14 seconden
Episode Artwork

Sheinbaum asume el poder en México: ¿qué habrá de continuidad y cuánto de cambio?

Claudia Sheinbaum asumió el 1 de octubre la Presidencia de México. Su principal bandera, aseguró, será poner "el segundo piso" de la llamada Cuarta Transformación, modelo que impulsó su predecesor y aliado, Andrés Manuel López Obrador. Aunque al delinear las prioridades de su mandato, resaltó el parteaguas que representa ser la primera mujer presidenta de México, Sheinbaum apuntó reiteradamente a la figura de López Obrador como "el mejor presidente que ha tenido el país". Por eso, prometió dar continuidad a sus principales políticas. ¿Cuáles son los desafíos de la nueva mandataria mexicana? ¿Qué habrá de continuidad y cuánto de cambio? Lo analizamos en El Debate. "Amigas y amigos, el día de hoy inicia el segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública de México", expresó Claudia Sheinbaum, del partido Morena (izquierda), en el Zócalo de Ciudad de México, en su primer discurso como presidenta del país norteamericano, el pasado martes 1 de octubre.De esta forma, la mandataria confirmó que dará continuidad a las políticas de su predecesor y padrino político, Andrés Manuel López Obrador, cuya bandera fue la llamada '4T', con un marcado acento social.Es tiempo de transformación y es tiempo de mujeres"¿Qué significa el segundo piso de la transformación? Significa mantener nuestros principios, nuestras causas, las que dieron origen a nuestro movimiento, vamos a gobernar con los principios de la Cuarta Transformación", manifestó Sheinbaum al plantear continuidad en las medidas de austeridad en el Gobierno y de garantías de educación y jubilaciones, entre otras.Leer tambiénMéxico: AMLO acaba su sexenio con claroscuros en la implementación de su Cuarta TransformaciónSegún Sheinbaum, tras el sexenio de López Obrador, se sacó a 9,5 millones de mexicanos de la pobreza, se redujeron las desigualdades y hay más bienestar para la población."Cambió el modelo de desarrollo del país, del fracasado modelo neoliberal y el régimen de corrupción y privilegios a uno que surgió de la fecunda historia de México, del amor al pueblo y la honestidad, lo llamamos humanismo mexicano. Por eso hablamos de una transformación profunda, y aceptémoslo, a todas y a todos les ha ido mejor", insistió.Al llegar al poder, en 2018, López Obrador prometió que su periodo de mandato sería conocido como la ‘4T’ o la Cuarta Transformación, en referencia a las otras tres de la historia del país: la Independencia de España, la Reforma, liderada por Benito Juárez, y la Revolución, que dio paso a la Constitución que aún sigue vigente.Pero, de López Obrador, Sheinbaum hereda no solo su marco político, sino también la alta popularidad, el éxito que tuvo el expresidente en bajar la pobreza en México y dos grandes y polémicas reformas ya aprobadas por el Congreso: la de la Justicia y la Guardia Nacional.Del otro lado, la presidenta deberá enfrentar un repunte de la violencia y de los homicidios, que tuvieron su momento culmen en el sexenio de López Obrador, y también deberá tomar decisiones difíciles en materias de economía, migración y relaciones exteriores.Leer tambiénMigración, violencia, desarrollo económico: los desafíos de Claudia Sheinbaum en México¿Cuáles son los retos que le esperan a la nueva mandataria? ¿Gobernará bajo la sombra de su predecesor? Para analizarlo, participan en El Debate dos invitadas.- En Ciudad de México, María de los Ángeles Huerta, diputada federal de la 64 legislatura del partido oficialista Morena.-También en la capital mexicana, Pamela Ramírez, excandidata a diputada local por el conservador Partido Acción Nacional (PAN) y asesora parlamentaria.
4-10-202437 minuten, 11 seconden
Episode Artwork

Irán e Israel cruzan nuevos golpes y amenazas: ¿se avecina una guerra total?

Irán lanzó el martes 1 de octubre un ataque con unos 180 misiles contra Israel en respuesta a la ofensiva israelí en Líbano y los asesinatos de los líderes de Hezbolá y Hamás. Se trata del segundo ataque directo de Irán desde que comenzó la guerra en la Franja de Gaza, hace casi un año. El Gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu, ya prometió venganza. ¿Qué esperar de este nuevo giro de la guerra en Medio Oriente? Lo analizamos en El Debate. Este martes 1 de octubre, sobre las 19:30 (16:20 GMT) hora local, las alarmas sonaron en todo Israel, con impactos en el centro y sur del país, e interceptaciones en el cielo de ciudades como Jerusalén.El Ejército israelí indicó posteriormente que se trató de un ataque masivo iraní, con unos 180 misiles.Por su parte, Irán confirmó que la ofensiva era en represalia por los asesinatos del líder de Hamás, Ismail Haniyeh, y el jefe de Hezbolá, Hassan Nasrallah."Con el disparo de decenas de misiles balísticos, se han golpeado los objetivos en el corazón de los territorios ocupados", señaló la Guardia Revolucionaria de Irán en un comunicado, en el que subrayó que la operación es una respuesta a las muertes de Haniyeh y Nasrallah.Leer tambiénIrán lanzó más de 180 misiles contra Israel; EE. UU. condenó el ataqueEn respuesta, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró que la república islámica "cometió un gran error" y "pagará por ello"."El régimen de Irán no comprende nuestra determinación de defendernos y nuestra determinación de tomar represalias contra nuestros enemigos", sostuvo el mandatario israelí.Con este ya han sido dos golpes este año. En abril pasado, Irán también lanzó ataques con misiles balísticos contra Israel tras la muerte de siete generales de la Guardia Revolucionaria en Siria. En ese momento, se abrió una nueva etapa en el hasta entonces contenido conflicto con Israel.Sin embargo, tras la arremetida del martes, Irán ha mantenido contactos internacionales para instar a la contención, evitar una escalada de las agresiones y defender su postura contra una posible guerra con Israel."Estamos en contra de la guerra. No lo vemos necesario, y hacemos un llamamiento a los que apoyan al régimen (israelí) que paren este tipo de agresiones contra otras naciones y países en la región", aseguró el embajador iraní en España, Reza Zabib.Leer también¿Se encamina Medio Oriente a un conflicto regional con dos potencias militares como protagonistas?¿Se acerca una guerra abierta entre las dos potencias de Medio Oriente? Para analizarlo, participan en El Debate dos invitados.- Desde Montevideo, Alberto Spektorowski, académico en Ciencias Políticas por la Universidad de Tel Aviv.- Desde San José de Costa Rica, Bryan Acuña, experto en Relaciones Internacionales con énfasis en diplomacia de la Universidad Nacional del país y licenciado también en Relaciones Internacionales, enfocado en la temática de Oriente Medio desde hace más de diez años.
2-10-202459 minuten, 31 seconden
Episode Artwork

Israel descabeza a Hezbolá, aliado de Irán: ¿qué pasará en Líbano y la región?

En las últimas semanas, Israel ha confirmado la intención de extender su ofensiva a todo el llamado "Eje de la Resistencia", liderado por Irán. En esa campaña ha dejado de centrar sus ataques en Hamás, que controla la Franja de Gaza, y se ha dirigido también contra el grupo chiita Hezbolá, en Líbano, y contra los hutíes, en Yemen. Tras asesinar al secretario general del grupo, Hassan Nasrallah, uno de los golpes más duros para Hezbolá, Israel continúa atacando el sur de Líbano, donde informó llevar a cabo una incursión "limitada y localizada", que Hezbolá niega. ¿Qué tan debilitado queda Hezbolá con la muerte de Nasrallah? ¿Entrarán Irán e Israel en un conflicto más amplio? Lo analizamos en El Debate. Desde el asesinato del líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, el pasado 27 de septiembre, en un bombardeo israelí, las tensiones han escalado más. Israel finalmente emprendió una incursión "limitada y localizada" en el sur de Líbano, mientras el Ejército libanés se reposicionaba, retrocediendo de la frontera hacia el norte.Esto ocurre cuando se cumple un año de guerra con Hamás, periodo en el que Israel también ha mantenido una confrontación con los hutíes de Yemen, otro grupo respaldado con Irán y al que ha advertido de serias consecuencias por sus ataques.El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no niega su intención de destruir a estos grupos, que califica de "marionetas" de Irán, e incluso este lunes llamó a la población iraní a dar la espalda a un Gobierno que considera un "régimen"."Cada día, el régimen (iraní) sumerge cada vez más a nuestra región en la oscuridad y en la guerra. Cada día, sus marionetas son eliminadas. Pregúntenle  a Mohamed Deif. Pregúntenle a Nasrallah", dijo el mandatario, en referencia al líder militar de Hamás en Gaza y al líder del grupo libanés Hezbolá, asesinados ambos en ataques israelíes.Leer también¿Qué sigue para Hezbolá y sus aliados tras el asesinato de Hassan Nasrallah?¿Qué tan duro ha sido el golpe que le asestó Israel a Hezbolá con la muerte de su máximo líder y de varios de sus comandantes de la cúpula? Para analizarlo, participan en El Debate dos invitados.- En Modiin (Israel), Jana Beris, periodista experta en Medio Oriente, licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Jerusalén.- En Santiago de Chile, Manuel Ferez Gil, profesor de Medio Oriente y el Cáucaso, especializado en minorías étnicas y religiosas y editor de libros académicos relacionados con Medio Oriente y geopolítica de la Universidad Alberto Hurtado de Chile.Leer tambiénAsí se fraguó el ataque de Israel que descabezó la cúpula de Hezbolá
1-10-202435 minuten, 55 seconden
Episode Artwork

Ayotzinapa: ¿qué pasó con la promesa de López Obrador de resolver el caso?

Este 26 de septiembre se cumplieron diez años de la desaparición de 43 jóvenes de la localidad mexicana de Ayotzinapa. En varias manifestaciones, familiares y activistas le reclamaron al mandatario saliente, Andrés Manuel López Obrador, por haber incumplido su promesa de resolver el caso y lo señalaron de preferir proteger al Ejército. El presidente asegura que hizo "todo lo posible" para descubrir qué pasó con los estudiantes, pero indicó que "se complicaron las cosas". Una década después, ¿por qué no hay respuestas para los familiares de los desaparecidos? Analizamos el tema en El Debate. Han pasado 10 años y dos Gobiernos diferentes desde que en México desaparecieron a 43 estudiantes oriundos de la localidad de Ayotzinapa, en el estado sureño de Guerrero. En todo este tiempo, solo se han encontrado los restos de tres de ellos, pese a los múltiples intentos por esclarecer el caso.Los jóvenes estudiaban en la escuela normal 'Raúl Isidro Burgos', dedicada a la formación de maestros en Ayotzinapa.Sobre el caso, durante la Administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se presentó una versión oficial llamada "verdad histórica", que aseguraba que el grupo ilegal Guerreros Unidos los había asesinado, incinerado los cuerpos y tirado los restos a un basurero. Pero, el informe fue desvirtuado posteriormente por la Comisión de la Verdad, creada por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Esta comisión reconoció que se trató de un crimen de Estado, con la presunta participación de autoridades de todos los niveles, incluso federales.Sin embargo, aún no se sabe qué pasó entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014.Leer tambiénAyotzinapa: el dolor por los 43 desaparecidos se ahonda tras diez años sin respuestasAl cumplirse diez años del crimen se han atizado los reclamos a López Obrador, quien tras ser elegido presidente en 2018, se reunió con padres y familiares de las víctimas y se comprometió a esclarecer las circunstancias que rodearon la desaparición.Se va "a conocer lo que realmente sucedió, que se sepa dónde están los jóvenes y se castigue a los responsables (...) Mi compromiso es no fallarles a las madres, a los padres de los jóvenes de Ayotzinapa", afirmó el mandatario en septiembre de 2018, meses antes de su investidura."Los padres y madres manifestaron tener una esperanza y le apostaban a la Administración de Andrés Manuel López Obrador para que se llegara a la verdad y que se pudiera llegar al paradero de los 43 estudiantes", explicó el jueves abogado de las familias, Isidoro Vicario Aguilar, al señalar que la ilusión se desvaneció cuando las investigaciones apuntaron al Ejército mexicano y se frenaron las pesquisas.“López Obrador, ¿dónde quedó tu promesa?". Esta fue una de las consignas de este jueves 26 de septiembre en las manifestaciones por los diez años de la tragedia, que en algunos puntos de la capital degeneraron en disturbios.Ayotzinapa es uno de los peores crímenes en la historia mexicana. Una década después, ¿por qué todavía no se sabe que pasó con los 43 estudiantes? ¿En qué medida cumplió López Obrador su promesa de esclarecimiento? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados desde México.Leer tambiénAMLO no cumplió: familiares piden respuestas en vísperas del décimo aniversario de Ayotzinapa-Desde Chilpancingo, en Guerrero, Uriel Alonso, uno de los estudiantes de Ayotzinapa que estaba esa noche del 26 de septiembre y sobrevivió.- En Ciudad de México, Gerardo Villanueva, diputado del partido oficialista Morena (izquierda) y quien integra la comisión de investigación sobre los desaparecidos. 📲 Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo. 
27-9-202438 minuten, 6 seconden
Episode Artwork

Morales vs. Arce: ¿qué hay detrás de la pugna política en Bolivia?

La marcha de miles de seguidores del expresidente boliviano Evo Morales por el altiplano del país llegó finalmente a La Paz. Morales lideró esa manifestación bajo la consigna de 'salvar a Bolivia', al responsabilizar al presidente Luis Arce de la crisis económica. La situación ha agudizado aún más la disputa entre los dos líderes del MAS, en un momento en el que Morales busca que se le habilite para los comicios de 2025. Tras la marcha, el expresidente le dio un ultimátum a Arce exigiéndole que cambie a sus ministros "si quiere terminar su gestión", mientras el Gobierno denuncia un intento de golpe de Estado. ¿Qué hay detrás de esta pelea? Lo analizamos en El Debate. El expresidente Evo Morales, líder del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y que busca que se le habilite como candidato presidencial para las elecciones de 2025, culminó el lunes 23 de septiembre una caminata de siete días por el altiplano del país. El exmandatario y sus seguidores recorrieron casi 200 kilómetros desde el departamento de Oruro hasta La Paz, sede del Gobierno, para denunciar la supuesta responsabilidad del actual Gobierno por la crisis económica que atraviesa Bolivia.La tensión aumentó tras la caminata, ya que Morales advirtió al mandatario boliviano: "si Lucho (Arce) quiere seguir gobernando, primero, en 24 horas, que cambie a ministros narcos, a ministros corruptos, drogos, que cambie a los ministros y ministras racistas, fascistas".Arce, también del MAS, asegura que detrás de esa manifestación están las intenciones de Morales de validar su reelección para las presidenciales de 2025, pese a una prohibición constitucional, y lo señala de intentar un "golpe de Estado" y de desestabilizar el país.Evo Morales gobernó Bolivia durante tres periodos, de 2006 a 2019, y quiere participar nuevamente en los comicios del próximo año. Sin embargo, un fallo del Tribunal Constitucional le impide postularse.En diciembre de 2023, el Tribunal Constitucional anuló la figura de reelección indefinida, lo que implicó la inhabilitación del exmandatario Evo Morales como candidato a la Presidencia en 2025.  Esa corte determinó que "la reelección indefinida no existe y que no es un derecho humano", un argumento que le permitió a Morales postularse a los comicios de 2019. Leer tambiénCronología de la disputa entre Morales y Arce por el poder que amenaza con desestabilizar a Bolivia¿Por qué Evo desafía a Luis Arce? ¿El presidente se está moviendo en todas las esferas para evitar una reelección de Morales? Analizamos la situación con dos invitadas desde Bolivia.-En Cochabamba, Patricia Arce, senadora del MAS.-En Santa Cruz, Deisy Choque, diputada uninominal por el partido MAS y exdirigente campesina.
26-9-202437 minuten, 25 seconden
Episode Artwork

Líbano, "al borde del abismo": ¿emprenderá Israel otra guerra en Medio Oriente?

Israel lanzó los bombardeos más letales contra Líbano desde la guerra de 2006. Esos ataques, que han dejado más de 500 muertos en dos días, entre ellos decenas de niños y mujeres, generaron también el desplazamiento de decenas de miles de personas y encendieron la alarma internacional ante una escalada de violencia regional. El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que Líbano está "al borde del abismo" y añadió que “el mundo no puede permitir otra Gaza”. ¿Se desatará otra guerra en Medio Oriente? Lo analizamos en El Debate. "Gaza es una pesadilla permanente, que amenaza con arrastrar a toda la región al caos, empezando por el Líbano”, advirtió este 24 de septiembre el secretario general de la ONU, António Guterres.Es que, tras casi un año de la guerra en Gaza, los bombardeos de esta semana en Líbano, que causaron más de 500 muertos y miles de desplazados, y la explosión de más de 3.000 'beepers' y radioteléfonos de miembros de la milicia chiita Hezbolá hacen temer una escalada total de violencia en Medio Oriente.Las acciones de esta semana responden a un conflicto que viene escalando desde el 7 de octubre de 2023, el día que el grupo islamista palestino Hamás lanzó un ataque sorpresa, asesinando a unas 1.200 personas en Israel y desatando una ofensiva israelí, en la que han muerto más de 40.000 personas en el enclave palestino de Gaza. El conflicto se extendió cuando, un día después, el grupo chiita libanés Hezbolá, respaldado por Irán, mostró su apoyo a Hamás, con ataques esporádicos desde Líbano. Estos incluyeron bombardeos de cohetes y drones, lo que provocó represalias por parte del Ejército israelí, que emprendió una ofensiva masiva en las últimas dos semanas.En respuesta, el primer ministro libanés, Najib Mikati, decidió cancelar su viaje a Nueva York, en donde asistiría a la Asamblea General de la ONU esta semana.“En este momento no hay prioridad más alta que detener las masacres cometidas por el enemigo israelí”, declaró.El Gobierno israelí anunció tiempo atrás que el centro de gravedad de la guerra se estaba moviendo desde la Franja de Gaza hacia la frontera norte que comparte con los libaneses. Algo que parece haberse concretado en las dos últimas semanas con estos ataques mortales masivos.El primer ministro, Benjamin Netanyahu, sostiene que la ofensiva busca desmantelar la infraestructura de Hezbolá para garantizar que los israelíes que viven cerca de la frontera puedan volver a sus hogares.“La pesadilla de la que habla es una realidad”, afirmó el martes el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, ante las declaraciones del secretario de la ONU."La realidad es que Hezbolá ha tomado como rehén a Líbano y la ONU no condena esas acciones" ni cumple "con su obligación" de exigir la implementación de la resolución que puso fin a la guerra entre Israel y los islamistas libaneses en 2006, añadió."Seguiremos atacando a Hezbolá (...) Y le digo al pueblo libanés: nuestra guerra no es contra ustedes, nuestra guerra es contra Hezbolá", advirtió.Leer tambiénNetanyahu: “Si Hezbolá no entendió el mensaje, prometo que lo entenderᔿSe desatará una guerra en Líbano? ¿Cuáles serían las diferencias entre un enfrentamiento de Israel contra Hezbolá con el de Hamás en Gaza? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- Desde Madrid, Juan Antonio Aguilar, militar retirado, director del Instituto Español de Geopolítica y analista internacional de inteligencia y defensa. -En Ciudad de Panamá, Junior Jesús Aguirre Gorgona, máster en Educación y Derechos Humanos, profesor de Historia Hebrea y política global en el instituto Weizman y autor del libro 'Reflexiones sobre la cuestión judía'.
25-9-202437 minuten, 37 seconden
Episode Artwork

Macron apuesta por la derecha: ¿cuánto durará este gabinete?

Después de dos meses y medio de incertidumbre, Francia formó un Gobierno, uno de marcada tendencia a la derecha. Los nombramientos en el gabinete no representan a dos de los tres grandes bloques del Legislativo, en el que predomina la izquierda. Además, la ultraderecha tomó fuerza, lo que ha generado críticas desde el izquierdista Nuevo Frente Popular y de la extrema derecha de Agrupación Nacional. Ambos coinciden en que el nuevo Gobierno está conformado por quienes perdieron las elecciones legislativas anticipadas de julio. ¿Podrá sobrevivir este Gobierno ante la fragmentación legislativa? Lo analizamos en El Debate. Los nuevos ministros del Gobierno francés asumieron sus cargos tras una extensa espera de casi tres meses. No obstante, persisten dudas sobre cómo y hasta cuándo podrá este gabinete ejercer su potestad debido a la adversa situación parlamentaria.Pese a que en las pasadas legislativas, convocadas por el propio centrista Emmanuel Macron, la izquierda salió triunfante, el mandatario ha optado ahora por un Gobierno de corte derechista y lo ha encabezado con el conservador Michel Barnier. Esto ha generado no solo el rechazo de los progresistas sino de la ultraderecha, tercera fuerza en el Parlamento.El único representante de la izquierda es Didier Migaud, exdiputado socialista retirado y que a los 72 será ministro de Justicia.Amenazado por la izquierda, que prácticamente no forma parte del nuevo Gobierno, el Ejecutivo dependerá ahora de la extrema derecha en la Asamblea. Pero, el vicepresidente del grupo de la ultraderechista Marine Le Pen, Sébastian Chenu, advirtió que usarán su poder de bloqueo en la Asamblea Nacional de ser necesario.Leer tambiénFrancia gira el timón del Gobierno a la derecha y agita indignación de la izquierda¿Qué pasará y cuánto puede durar el nuevo Gobierno en Francia? Para analizarlo, participan en El Debate dos invitados.-Desde Colombia, Aymeric Durez, doctor en Ciencias Políticas y experto del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana-En París, Florian Lafarge, exconsejero del vocero del Gobierno y vocero de la organización de izquierda Fédération Progressiste.- También desde la capital francesa, Jorge Morón, periodista político. 📲 Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo. 
24-9-202436 minuten, 51 seconden
Episode Artwork

Pánico en Líbano por detonación masiva de 'beepers': ¿quién y cómo los hizo explotar?

El 17 de septiembre, a las 3:30 de la tarde, miles de personas en los suburbios de Beirut controlados por Hezbolá recibieron un mensaje en sus localizadores o 'beepers'. Segundos después, los dispositivos explotaron. Un día después, la operación se repitió con radioteléfonos, también en Beirut. El Ministerio de Salud libanés estima que ambos ataques dejaron más de 30 muertos y unos 3.000 heridos, la mayoría del grupo chií libanés respaldado por Irán. Hezbolá responsabiliza a Israel, pero para el jueves aún no estaba claro quién o dónde se fabricaron. ¿Qué está pasando en el Líbano? ¿Cómo ha sido posible infiltrarse en miles de dispositivos para hacerlos explotar? Lo analizamos en El Debate. "Esto es considerado un crimen de guerra, porque los mártires murieron en zonas civiles, no en frentes de guerra", dijo este jueves 19 de septiembre el titular de Salud Pública libanés, Firas Abiad, en referencia a las explosiones simultáneas de aparatos de comunicaciones que han dejado más de una treintena de muertos y miles de heridos.Las misteriosas e inéditas detonaciones fueron atribuidas a Israel por el grupo chií libanés Hezbolá, que recibe apoyo de Irán y mantiene un conflicto con el Gobierno de Benjamin Netanyahu, que se ha agudizado en la frontera por la guerra en Gaza. Por su parte, el alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Volker Turk, declaró el miércoles que los autores de las explosiones están violando la ley y deben rendir cuentas.Leer tambiénExplosiones de 'beepers' en el Líbano: rotas las comunicaciones, ¿qué impacto tiene en Hezbolá?"Atacar simultáneamente a miles de personas, ya sean civiles o miembros de grupos armados, sin saber quién estaba en posesión de los artefactos atacados viola el Derecho Internacional de los derechos humanos", afirmó.Los dispositivos que explotaron tienen el sello Gold Apollo, un pequeño fabricante taiwanés especializado en aparatos de comunicación inalámbricos.Pero, Gold Apollo ha negado cualquier implicación en su producción y asegura que el modelo vinculado a las explosiones mortales -el AR-924- fue fabricado y vendido por su socio húngaro, BAC Consulting KFT, del que poco ha trascendido información.Por su parte, la firma japonesa Icom Inc. anunció en su sitio web este 19 de septiembre que estaba investigando informes de que un dispositivo con el logotipo de la compañía explotó en Líbano. No obstante, la firma indicó que el modelo de radio IC-V82, supuestamente involucrado en las recientes explosiones, fue descontinuado hace unos 10 años.Leer tambiénLo que se sabe de las explosiones mortales de dispositivos de Hezbolá en el Líbano¿Qué se sabe del ataque masivo contra Hezbollá? ¿Cómo pudieron infiltrar miles de rastreadores y radioteléfonos para hacerlos explotar? Para analizarlo, participan en el debate dos invitados.-Desde Washington, Emanuele Ottolenghi, experto en asuntos de terrorismo y seguridad internacional y miembro destacado de la Fundación para la Defensa de las Democracias.-En Madrid, Fernando Cocho, analista de Inteligencia y seguridad internacional y experto en temas de terrorismo y crímenes de odio.
19-9-202436 minuten, 58 seconden
Episode Artwork

Crisis económica en Argentina: ¿qué se juega Milei con el presupuesto de 2025?

En un hecho atípico, el presidente argentino Javier Milei presentó ante el Congreso la propuesta de presupuesto para 2025. Este es un acto que normalmente asume el ministro de Economía, pero esta vez, Milei decidió hablar ante la Cámara de Diputados para trazar las bases del proyecto con el que quiere modificar el rumbo económico del país y en el que basó su victoria electoral en 2023. Su apuesta, en medio de una recurrente crisis socioeconómica, es un déficit cero y, para lograrlo, afirma que se deben recortar los gastos del Estado y priorizar el pago de la deuda. ¿Cuáles son los puntos centrales del presupuesto del mandatario? Analizamos el tema en El Debate. Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- Jorge Carrera, doctor en economía, profesor de la Universidad de La Plata, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina y exdirector del Banco Central de la República Argentina.- Ramiro Castiñeira, economista y director de la consultora Econométrica.
18-9-202437 minuten, 13 seconden
Episode Artwork

Reforma judicial en México: ¿golpe a la corrupción o a la división de poderes?

El saliente mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el domingo 15 de septiembre promulgará la recién aprobada reforma judicial con el fin de que desde 2025 los jueces, magistrados y miembros de la Suprema Corte sean elegidos por voto popular. La reforma ha generado controversia: mientras López Obrador insiste en que servirá para terminar con la corrupción y la impunidad en la Justicia, sus detractores afirman que atenta contra la división de poderes. ¿Se necesita esta reforma para combatir la corrupción y la impunidad en México? Lo analizamos en El Debate. La reforma judicial en México es un hecho. La Cámara de Diputados y el Senado la aprobaron con el respaldo del bloque oficialista que tiene la mayoría. También votaron a favor más de 17 congresos estatales, una medida necesaria para que finalmente pase a la firma del mandatario Andrés Manuel López Obrador y se convierta en ley.De esta forma, el presidente le ganó el pulso a la oposición con el proyecto que presentó en febrero, a pesar de que los empleados de la rama judicial entraron en huelga para protestar por los cambios.El punto más polémico es que ahora los ministros de la Suprema Corte de Justicia, magistrados y jueces serán elegidos por voto popular.López Obrador reiteró este 12 de septiembre que la reforma servirá para acabar con la corrupción en el Poder Judicial, que  “no imparte justicia” sino que está al servicio de una “minoría rapaz”.“Son responsables, en mucho, de la decadencia de nuestro país y nosotros estamos luchando para transformar a México, para purificar la vida pública”, señaló el presidente.Pese a ese argumento, la reforma ha despertado señalamientos de organismos como la ONU o Human Rights Watch y de socios, como Estados Unidos y Canadá, por el riesgo de una intromisión del Ejecutivo o de actores ilegales en las campañas electorales de los jueces. La iniciativa también ha despertado inquietud en los mercados ante la posibilidad de que surjan perfiles partidistas y de que el Poder Judicial quede limitado y deje de ser un contrapeso al Ejecutivo. Esta incertidumbre se ha ahondado luego de que la mandataria electa, Claudia Sheinbaum, mostrara su respaldo a la reforma.Leer también¿Ayudará a México la elección directa de los jueces a combatir la corrupción en su sistema de justicia?¿Se necesita la reforma judicial para combatir la corrupción y la impunidad, o rompe esta la independencia y politizará la Justicia al elegir por voto popular a los magistrados? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados desde México.- Lízbeth Robledo Sánchez, jueza de distrito especializada en materia de trabajo, adscrita al 13 Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales de Ciudad de México.- Andrés García Repper Favila, abogado especialista en derecho constitucional y electoral.
13-9-202436 minuten, 50 seconden
Episode Artwork

La gira del papa: ¿cuál es el interés de la Iglesia católica en Asia y Oceanía?

A sus 87 años, el papa Francisco se embarcó en un recorrido de 12 días por cuatro naciones de Asia y Oceanía, el viaje más largo desde que inició su pontificado, en 2013. El propósito ha sido afianzar la conexión con la comunidad católica en esos territorios, subrayar la armonía entre las diversas religiones y abordar asuntos como la crisis climática y la resolución de conflictos. El itinerario comenzó en Indonesia, el país con la mayor población musulmana del mundo, y también incluyó Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. ¿Cuál es el interés de la Iglesia católica y del papa en Asia y en Oceanía? Lo analizamos en El Debate. El papa Francisco partió este miércoles 11 de septiembre de Timor Oriental con destino a Singapur, donde cerrará una extensa gira por el sudeste de Asia y Oceanía.Estas naciones forman parte del viaje que emprendió el pasado 2 de septiembre y que le llevó a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.El viaje comenzó en Indonesia, el país con mayor población musulmana del mundo (89,4% del total), prosiguió en  Papúa Nueva Guinea -su primera visita a Oceanía- y luego en Timor Oriental.En ese último país, donde cerca del 95 % de su población es católica, el pontífice enfrentó uno de los casos más difíciles para la iglesia, pues en los últimos años se han conocido acusaciones de pederastia y otras agresiones sexuales por parte del obispo y premio nobel de la paz de 1996, Carlos Ximenes Belo. Leer tambiénEl papa llega a Timor Oriental, de mayoría católica y donde planean denuncias de pederastiaEl cierre de la gira será en la próspera ciudad-Estado de Singapur, en la primera visita de un jefe de la Iglesia católica desde 1986.Además de abordar la armonía entre las religiones, la solidaridad con los más pobres y el desarrollo económico con un enfoque ético, la agenda del papa ha subrayado los efectos del calentamiento global en una región donde los desastres naturales han amenazado el bienestar de sus habitantes.¿A qué apuntan la Iglesia Católica y el papa con esta megagira? Lo analizamos en El Debate con dos invitados.- Desde Chía (Colombia), Hernán Olano, doctor en derecho canónico.- Desde Buenos Aires, Imam Marwan Gill, teólogo islámico y presidente de la comunidad musulmana Ahmadía en Argentina.
11-9-202436 minuten, 51 seconden
Episode Artwork

Macron elige un primer ministro conservador: ¿traición a la izquierda o equilibrismo?

Después de casi dos meses de espera, finalmente el presidente Emmanuel Macron eligió a un nuevo primer ministro: el conservador Michel Barnier. Con esta decisión, Macron espera que la centroderecha que lo respalda en el Legislativo pueda unirse a Los Republicanos, el partido de Barnier, para fortalecerse. Pero, del otro lado, el bloque de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP) considera que es una traición a los votantes pues el primer ministro no es de ninguno de los cuatro partidos de la alianza, a pesar de que esta fue la más votada en las legislativas. ¿Traicionó Macron a la izquierda? Lo analizamos en El Debate. Después de varias semanas de bloqueo político, el conservador Michel Barnier fue elegido por el presidente francés, Emmanuel Macron, para liderar el gobierno.Con esta decisión, cuestionada por varios frentes, la derecha toma en sus manos la dirección del país en un momento de polarización y de amplio descontento de la izquierda, que pese haber ganado las legislativas, quedó por fuera.A pesar de que la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP) fue la más votada en las elecciones legislativas, Macron descartó el  26 de agosto como primera ministra a la candidata propuesta por esa agrupación, Lucie Castets, y aseguró que un Gobierno de ese bloque "sería inmediatamente censurado por el resto de grupos" de la Asamblea Nacional (Legislativo) y que, en nombre de la "estabilidad" del país no lo aprobaría.Barnier, de 73 años y con una extensa carrera política, milita en el partido derechista Los Republicanos y es reconocido como un exitoso negociador en contextos complejos, como lo hizo en los diálogos del Brexit en representación de la Unión Europea.Leer tambiénMichel Barnier, otrora negociador del Brexit, llamado a unir a los franceses como primer ministroPero la izquierda, ganadora de las legislativas y que exigió liderar el gobierno ante los resultados electorales, rechazó la designación al subrayar que Los Republicanos (LR) quedó como la cuarta fuerza de la ahora fragmentada Asamblea Nacional (Parlamento).Esa fragmentación será determinante porque Barnier no tiene el respaldo de una mayoría absoluta del Legislativo -289 escaños-  y  deberá dirigir el gobierno con el apoyo del centro macronista (166 diputados), de los 47 diputados de LR  y de otras agrupaciones minoritarias (21).Además, debe afrontar el rechazo de la coalición de izquierdas del Nuevo Frente Popular (NFP), la primera fuerza de la Asamblea con 193 diputados."Michel Barnier no tiene legitimidad política ni republicana. Esta gravísima situación es inaceptable para nosotros, los demócratas", sintetizó el Partido Socialista, en un comunicado en el que adelantó que, al igual que el resto de sus socios del NFP, buscará la caída del gobierno del dirigente conservador.¿Traicionó Macron a la izquierda?¿Fue la movida política más acertada para buscar la estabilidad del gobierno que deberá formar el nuevo primer ministro? Para analizar el tema, participan dos invitados en El Debate.- Desde Bogotá, Eugenie Richard, investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.- En París, Pascal Drouhaud, analista político y especialista en relaciones internacionales.
6-9-202437 minuten, 1 seconde
Episode Artwork

Zelenski remodela su gabinete y Rusia contraataca: ¿qué se teje tras 30 meses de guerra?

Dos años y medio después del inicio de la guerra en Ucrania, todo apunta a que la confrontación está lejos de terminar. El Ejército ucraniano mantiene una inédita incursión en la región rusa de Kursk y, aunque afirma que avanza según lo planeado, Rusia sostiene que su rival fracasó en el plan de frenarlo en el Donbass. El presidente Vladimir Putin sostiene incluso que sus tropas están conquistando cada vez más kilómetros cuadrados de suelo ucraniano y Moscú ha arreciado su ofensiva. Bajo este panorama, el presidente Vladímir Zelenski renovó radicalmente su gabinete. ¿Qué depara este panorama para la guerra? Lo analizamos en El Debate. En un contexto inédito de la guerra en Ucrania, tras una amplia e inesperada incursión de Kiev en territorio ruso y con ataques masivos constantes y cada vez más mortíferos de Moscú, vienen más cambios. Pero, los giros no son solo militares.Kiev ha emprendido un radical cambio de Gobierno, con la dimisión de varios ministros, incluido el jefe de la diplomacia ucraniana Dmytro Kuleba, mientras Rusia sigue azotando varias ciudades de Ucrania con embestidas mortales.Con ese trasfondo, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski se decidió a iniciar la mayor remodelación de su gabinete desde que inició la invasión de Moscú  y lo justificó como una vía para “fortalecer el Estado”.Necesitamos nueva energía hoy, y estos pasos están relacionados solo con el fortalecimiento de nuestro Estado en diferentes direcciones", sostuvo el mandatario ucraniano.El movimiento tiene lugar justo después de que Ucrania sufriera uno de los ataques rusos más mortíferos en lo que va de la guerra: al menos 51 personas murieron y más de 200 resultaron heridas en un ataque ruso con misiles contra la ciudad de Poltava, en el este de Ucrania, que destruyó parcialmente un instituto militar.Leer tambiénOleksandr Slyvchuk: 'Remezón ministerial no afectará la guerra porque Rusia no quiere negociar’¿Qué busca Ucrania con sus cambios de gobierno? ¿Qué está pasando en el frente de guerra? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- Lila Roldán Vázquez, secretaria general y directora de Asuntos Euroasiáticos en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y exembajadora argentina en Ucrania.-Miguel Rudenko, profesor de idioma ruso y analista político internacional, graduado de la Universidad de Kiev.
5-9-202438 minuten, 36 seconden
Episode Artwork

El cerco a Telegram: ¿un asunto de justicia o de motivación política?

Telegram se ha convertido en un arma de doble filo. El multimillonario nacido en Rusia Pavel Durov creó la aplicación de mensajería instantánea en 2013, prometiendo no utilizar la información de sus usuarios con fines comerciales y proteger su confidencialidad a través de la encriptación. Pero, varios países de Europa señalan a la 'app' y a su fundador de no limitar los contenidos de grupos donde promueven la violencia e incluso crímenes como pornografía infantil y tráfico de drogas. En esa línea, las autoridades francesas detuvieron en París a Durov. ¿Qué alcance tiene este caso? Lo analizamos en El Debate. "Seguro que las autoridades francesas saben exactamente lo que están haciendo", afirmó el jueves 29 de agosto la ministra de Exteriores letona, Baiba Braze, al comentar la situación de la 'app' de mensajería Telegram y lamentar "la falta de compromiso de su líder ante la falta de moderación en la plataforma".En la Unión Europea hay una creciente preocupación sobre Telegram, cuyo fundador, Pável Dúrov, de 39 años y nacido en Rusia, fue imputado esta semana por la Justicia francesa con cargos que van de blanqueamiento de crímenes a complicidad en la difusión de pornografía infantil.Durov, que también tiene la ciudadanía francesa, obtuvo su liberación bajo control policial y con una fianza de 5 millones de euros (unos 5,54 millones de dólares).Leer tambiénRelación entre Francia y Rusia, en su nivel "más bajo" tras detención del CEO de TelegramEl Kremlin ha apuntado a una posible motivación política y reafirmó que Durov sigue siendo un ciudadano ruso."Durov aún sigue siendo ciudadano ruso, y en cuanto a la obtención (por él) la ciudadanía francesa, aquí no sabemos nada, no es asunto nuestro", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, el jueves, y agregó que el magnate "tiene todo lo necesario para organizar su defensa legal".El vocero además aprovechó para subrayar:"lo importante es que lo que está ocurriendo en Francia no se convierta en una persecución política".Directamente, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseguró que la detención del CEO "no es en absoluto una decisión política"."Corresponde a los jueces decidir", expresó Macron en un mensaje en X, en el que reiteró que es el sistema judicial el encargado de hacer cumplir la ley "con toda independencia"."El presidente de Francia (Emmanuel Macron) ha negado toda vinculación política, pero, por otro lado, se presentan determinadas acusaciones", respondió Peskov.Leer tambiénFrancia sostiene que la detención del CEO de Telegram no tiene motivaciones políticas¿Este es un caso contra la libertad de expresión? ¿O Telegram tiene que asumir la responsabilidad de limitar los contenidos que compartan los usuarios a través de la aplicación? Para analizar el tema, nos acompañan dos invitados.- En los estudios de France 24, en Bogotá, Mauricio Jaramillo Marín, periodista de tecnología y director editorial de Impacto TIC.- En Madrid, Borja Adsuara Varela, abogado experto en derecho digital.
30-8-202436 minuten, 34 seconden
Episode Artwork

El chavismo y la oposición tensan la cuerda en Venezuela: ¿quién ganará el pulso?

Ha pasado un mes desde las elecciones presidenciales en Venezuela. En este tiempo, los poderes públicos cercanos al chavismo cerraron filas en torno a Nicolás Maduro. El Consejo Nacional Electoral (CNE) certificó que el mandatario había sido reelegido con casi el 52% de los votos, pero sigue sin publicar los resultados mesa a mesa para probarlo. Por su parte, la oposición sigue defendiendo su victoria y recabando apoyos nacionales e internacionales ante un presunto fraude electoral y persecución a disidentes en todos los niveles. ¿Qué ha pasado en el primer mes desde las elecciones en Venezuela? Lo analizamos en El Debate.  El miércoles 28 de agosto se cumplió el primer mes de la celebración de los comicios presidenciales en Venezuela, unas elecciones muy cuestionadas y que han generado movilizaciones masivas en el país.En una señal por demostrar la legitimidad de su reelección, el presidente Nicolás Maduro anunció el martes una serie de cambios en su gabinete para su tercer mandato, proclamado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pese a las denuncias de fraude de la oposición y los cuestionamientos de parte de la comunidad internacional.A pesar de las reticencias, denuncias de observadores y críticas internacionales, el Tribunal Supremo de Justicia convalidó la decisión del ente electoral con una sentencia que es irrevocable.La Fiscalía General, por su parte, abrió una investigación contra la líder opositora María Corina Machado y contra el candidato presidencial de la oposición Edmundo González por la publicación de las actas en un portal web que no es manejado por el CNE.Leer tambiénVenezuela: oposición y chavismo se miden en las calles un mes después de las presidencialesEn ese proceso, el Ministerio Público ha citado tres veces a González Urrutia, tras su negativa en las dos primeras oportunidades, alegando que no hay garantías procesales.En todo este tiempo, parte de la comunidad internacional ha insistido en que el CNE publique las actas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha denunciado violaciones de derechos y persecución estatal a los opositores.La CIDH estima que más de 1.600 personas han sido detenidas y que, desde las elecciones, han muerto por la represión al menos una veintena de venezolanos.Pero nada de esto ha cambiado el curso de la política venezolana. Nicolás Maduro sigue como presidente de Venezuela y todo apunta a que continuará en el cargo tras la posesión del próximo 10 de enero de 2025. De hecho, esta semana hizo unos cambios en su gabinete para darle más poder a dos figuras claves del chavismo: Diosdado Cabello y Delcy Rodríguez.¿Qué ha pasado en el primer mes desde las elecciones en Venezuela? ¿Por qué el país continúa sin una solución a la vista? Para discutir estos temas, France 24 invitó a funcionarios cercanos al Gobierno, pero rechazaron participar, y opositores contactados se negaron alegando temas de seguridad.En esta edición de El Debate nos acompañan dos analistas.- Desde Caracas, Pedro Carvajalino, director de Venezuela News.-Desde Bogotá, Ronal F. Rodríguez, vocero e investigador del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario y coordinador del Radar Colombia-Venezuela.
29-8-202436 minuten, 21 seconden
Episode Artwork

Macron descarta un gobierno de la coalición de izquierdas: ¿qué viene para Francia?

El presidente Emmanuel Macron sigue sin elegir a un primer ministro para Francia. El 23 de agosto, el mandatario se reunió con los tres bloques políticos que tienen las mayorías de la Asamblea Nacional. El Nuevo Frente Popular, que aglutina a cuatro partidos de izquierda y que es el que más escaños tiene en el Legislativo, propuso que Lucie Castets fuera la nueva primera ministra. Pero Macron descartó la idea. El país sigue así sin un líder político que forme gobierno y que presente el borrador del presupuesto para 2025, cuya fecha límite se cumple el 1 de octubre. ¿Qué está pasando en Francia? Lo analizamos en El Debate. "El trabajo continúa, la puerta está abierta. Recibo a todos los que quieran trabajar por el interés superior del país", manifestó el presidente francés, Emmanuel Macron, el martes 27 de agosto, en un espontáneo mensaje a la prensa.A pesar de que la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP) fue la más votada en las elecciones legislativas, Macron descartó el lunes 26 de agosto como primera ministra a la candidata propuesta por el NFP, Lucie Castets, y aseguró que un Gobierno de ese bloque "sería inmediatamente censurado por el resto de grupos" de la Asamblea Nacional (Legislativo) y que, en nombre de la "estabilidad" del país no lo aprobaría.Macron no fue el único que rechazó la propuesta del Nuevo Frente Popular. Desde la extrema derecha, las cabezas visibles de Agrupación Nacional, Jordan Bardella y Marine Le Pen, tildaron al bloque de izquierdas de ser un peligro para Francia y, de paso, arremetieron contra Macron.La indignación de la izquierda quedó al descubierto y la formación calificó de antidemocrática la postura de Macron por descartar a su aspirante, a pesar de que ellos quedaron como la primera fuerza del Legislativo.Leer tambiénMacron descarta nombrar un primer ministro de izquierdas y urge más consultas para formar gobiernoDe acuerdo con reportes de medios locales, Macron no planea incluir en una nueva ronda de conversaciones ni a la ultraderecha de Marine Le Pen, ni a sus socios, ni tampoco a la ultraizquierdista Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon, a pesar de estar incluida en el NFP.Bajo ese panorama, el NFP decidió no participar en ninguna nueva ronda de consultas con el presidente y anunció que prepara movilizaciones populares a partir del 7 de septiembre.¿Por qué Francia sigue sin un nuevo primer ministro casi dos meses después de que se renovó la Asamblea Nacional? ¿Es Macron una amenaza para la democracia como aseguran la izquierda y la extrema derecha? ¿O quiere buscar la unión del país, como él afirma? Para analizar el tema, participan dos expertos en El Debate.-En Berlín, Roxane Vigneron, politóloga y analista.-Desde Bogotá, Yann Basset, docente de Ciencia Política de la Universidad del Rosario.
28-8-202436 minuten, 44 seconden
Episode Artwork

Los ataques a gran escala entre Israel y Hezbolá: ¿una señal para calmar o para agitar las aguas?

Hezbolá se demoró casi en un mes en consumar la venganza que prometió contra Israel. Desde el 30 de julio advirtió que tomaría represalias por el asesinato de su líder militar Fuad Shukr. Y esto se concretó el 25 de agosto, cuando lanzó entre 200 y 300 misiles y drones contra suelo israelí. Pero, justo media hora antes del ataque, los militares de Israel detectaron el movimiento y atacaron con 100 jets más de 40 bases desde donde el grupo chiita libanés lanza cohetes. Ninguno de los dos bandos utilizó toda su capacidad militar y tampoco descartaron más fases de los enfrentamientos. ¿Hasta dónde llegará esta disputa? Lo analizamos en El Debate. "El intercambio de fuego a lo largo de la frontera libanesa-israelí y los mensajes tras los ataques tanto de Israel como de Hezbolá parecen indicar que a ninguno le interesa una guerra abierta", dijo a EFE el exoficial de la inteligencia israelí y analista regional Avi Melamed.Aunque el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y el secretario general de Hezbolá, Hassan Nasrallah, intercambiaron amenazas para advertir que los ataques del domingo 25 de agosto eran solo el inicio de una escalada de violencia, analistas como Melamed, creen que no avanzará."Esto no termina aquí", advirtió Netanyahu, mientras que el líder chií avanzó que la represalia es solo una primera fase de la venganza prometida.Leer tambiénIsrael y Hezbolá reanudaron los enfrentamientos cruzados tras un violento fin de semana¿Comenzó la escalada del conflicto en Medio Oriente que tantos temen? ¿O han sido ataques tácticos para medir fuerzas? Para analizarlo, participan en El Debate dos invitados.- Desde Buenos Aires, Kevin Ary Levin, analista internacional y sociólogo especializado en Medio Oriente.- Desde Madrid, Juan Antonio del Castillo Masete, teniente general retirado del Ejército del Aire y del Espacio de España.
27-8-202452 minuten, 31 seconden
Episode Artwork

"No vamos a volver atrás": ¿el entusiasmo demócrata llevará a Kamala Harris a la Casa Blanca?

La campaña en Estados Unidos para las elecciones del próximo 5 de noviembre vuelve a estar altamente disputada. La salud del actual presidente, Joe Biden, planteó serias dudas. Pero, el Partido Demócrata actuó a tiempo. Forzó a Biden a retirarse de la carrera por la reelección y en su lugar apareció la vicepresidenta Kamala Harris, que se ha descubierto como una mujer con gran carisma y ha conseguido en poco tiempo darle la vuelta a la campaña. ¿Se mantendrá la ola positiva para los demócratas? Lo analizamos en El Debate. La ya histórica candidata demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, primera mujer aspirante a la Presidencia de origen afroasiático sacudió el cierre de la convención demócrata con su propia consigna: "no vamos a volver atrás", en referencia al único mandato del republicano Donald Trump, quien busca la reelección.Harris, se presentó el jueves 22 de agosto como la única opción ante un aspirante "sin límites" y prometió una "nueva vía hacia adelante"."En nombre de todos cuyas historias solo pueden escribirse en esta gran nación, acepto su nominación para ser presidenta de Estados Unidos", declaró al clausurar cerca de dos meses turbulentos para los demócratas, que comenzaron con la cuestionada actuación del presidente Joe Biden en el debate presidencial del 27 de junio.Leer tambiénKamala Harris acepta la nominación demócrata y promete presidir "para todos los estadounidenses"No obstante, Harris le ha dado vuelta al tablero, de acuerdo con los sondeos.Ahora, la carrera a la Casa Blanca muestra un escenario más reñido que, por el momento, da una ligera ventaja a Kamala Harris frente al expresidente y candidato republicano a la reelección.La diferencia más amplia es la que presentó el domingo 18 de agosto la encuesta de ABC News/Washington Post/Ipsos, que da a la candidata demócrata una ventaja de 50 % frente al 45 % de apoyo que recibe Trump.¿Qué viene para la campaña estadounidense? ¿Tendrá Estados Unidos su primera mujer presidenta? Para analizar el tema participan en El Debate tres invitados.- Gabriel Jiménez, director del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana de Colombia.- Jazmina Saavedra, portavoz en español de la campaña de Donald Trump.- Millie Herrera, delegada de la convención demócrata en Florida.
23-8-202438 minuten, 4 seconden
Episode Artwork

Guerra en Gaza: ¿es la última oportunidad para un acuerdo entre Israel y Hamás?

Después de semanas de diálogos congelados, los mediadores ante la guerra en Gaza-Qatar, Egipto y Estados Unidos- se volvieron a reunir para discutir la posibilidad de un alto el fuego y la liberación de los rehenes que tiene en su poder el grupo palestino islamista Hamás. Primero, se encontraron en Qatar y, luego, estuvieron en El Cairo. Incluso, el jefe de la diplomacia estadounidense Antony Blinken hizo un nuevo viaje a Medio Oriente y conversó con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Aunque la Casa Blanca presiona asegurando que esta puede ser la última oportunidad para una tregua, las partes no logran ponerse de acuerdo. ¿Qué viene, entonces, en esta guerra? Lo analizamos en El Debate. "Es un momento decisivo, probablemente la mejor y, tal vez, la última oportunidad para devolver a los secuestrados a casa, para lograr un alto el fuego", dijo el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, el lunes 19 de agosto en Israel.Pero, a pesar de este impulso y de la presión negociadora, las partes no logran ponerse de acuerdo. "Sin un alto el fuego total, no aceptaremos ningún acuerdo", fue la primera declaración de Hamás el mismo lunes, a través de Taher Al-Nono, asesor de prensa del jefe de su buró político, tras conocerse el 'sí' de Israel a la propuesta de tregua que anunció Blinken en Tel Aviv.El grupo palestino insiste en que las anteriores propuestas que recibieron recogían sus dos principales reclamos: un alto el fuego integral y la retirada total del Ejército del enclave, y no ha dado su aval a esta última pese a que EE. UU. asegura que incluye un calendario para la salida de Israel de Gaza."Concretamente, en el acuerdo está claro el calendario y las localizaciones de las que las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) se retirarán de Gaza. Y eso es algo que Israel ha aceptado", afirmó el secretario de Estado el martes en Doha al reafirmar que EE. UU. "no acepta ninguna ocupación a largo plazo de Gaza por Israel".Leer tambiénBlinken dice que Israel aprobó un calendario de salida de Gaza e insta a Hamás a aceptar treguaMientras el diálogo permanece estancado, la ofensiva israelí en Gaza continúa esta semana con operaciones en Khan Younis, en el sur del enclave, y en Deir al Balah, en el centro.En casi once meses de guerra, más 40.000 personas han muerto y 92.000 han resultado heridas en Gaza, según las autoridades sanitarias de ese territorio palestino. En tanto, miles de desplazados se encuentran hacinados en llamadas "zonas humanitarias", donde no tienen acceso a agua potable o electricidad y donde viven asediados, de todas formas, por los bombardeos israelíes.¿Es realmente la última oportunidad para lograr un acuerdo entre Israel y Hamás, como lo plantea Estados Unidos? ¿Cuáles son las diferencias que les impiden firmar un pacto? Para analizarlo, nos acompañan en El Debate dos invitados.- Desde Buenos Aires, Mauro Enbe, analista internacional.-En Santiago, Manuel Hasbun, director del Centro de Información Palestina en Chile.
21-8-202436 minuten, 31 seconden
Episode Artwork

Escándalo en Argentina por presunta violencia machista: ¿puede Fernández acabar en la cárcel?

Un fiscal argentino imputó cargos al expresidente Alberto Fernández por presuntas lesiones graves y amenazas contra su expareja, Fabiola Yáñez. La imputación es apenas el inicio de la investigación penal y llega una semana después de que Yáñez decidiera denunciar al exmandatario. La ex primera dama asegura que, como parte de las agresiones, Fernández la golpeó, la obligó a abortar y le pateó el estómago cuando estaba embarazada. ¿Qué consecuencias puede tener esta acusación? ¿Fernández podría ir a la cárcel? Lo analizamos en El Debate. El fiscal Ramiro González, a cargo del caso por presunta violencia machista en contra del político peronista Alberto Fernández, decidió acusar formalmente al exmandatario argentino de "lesiones graves" y amenazas coactivas en contra de su expareja, Fabiola Yáñez.De acuerdo con los documentos judiciales, Fernández es acusado de lesiones doblemente agravadas por el vínculo.El fiscal afirma que Yáñez sufrió "hostigamiento, acoso psicológico y agresiones físicas en un contexto de violencia de género e intrafamiliar", ahondado por la "relación asimétrica y desigual de poder que se ha desarrollado a lo largo del tiempo, la cual se vio acrecentada exponencialmente por la elección de Fernández como presidente", en 2019.El escándalo tiene contra las cuerdas a Fernández, quien, justamente, enarboló como una bandera de su campaña la defensa del poderoso movimiento “marea verde” y se presentó como “el primer presidente feminista de Argentina”. Leer tambiénCaso Alberto Fernández: de autodenominado "presidente feminista" a acusado de violencia de género¿Qué hay detrás de la denuncia de Fabiola Yáñez? ¿Podría ir a la cárcel el expresidente argentino? Para analizarlo, nos acompañan dos invitadas desde Buenos Aires.- María Emilia Orozco, diputada por el partido gobernante de extrema derecha La Libertad Avanza.- Danila Saiegh, socióloga y periodista.
16-8-202436 minuten, 41 seconden
Episode Artwork

"Turistas, go home": ¿por qué el turismo se ha convertido en una pesadilla para los europeos?

Crecen las protestas en diferentes puntos de España en contra del turismo masivo. En julio, manifestantes rociaron con agua a algunos extranjeros que estaban de visita en Barcelona, la ciudad más visitada del país. También se registraron marchas en Málaga, Sevilla o Baleares. Este sobreturismo no es exclusivo de los destinos españoles. En París y Ámsterdam aumentaron el porcentaje de impuestos que deben pagar los que están de paso; y en Venecia comenzaron a cobrar una tasa de entrada de cinco euros por persona. ¿Son estas medidas efectivas para controlar el fenómeno? Lo analizamos en El Debate. Miles de personas se han manifestado en los últimos meses en varias ciudades de España para exigir límites al turismo masivo.En Barcelona, la población denuncia que este sobreturismo encarece la vivienda en la ciudad, una situación que se dispara en el actual periodo de verano.Con frases de rechazo, como ‘¡Basta! Pongamos límites al turismo’, ‘Tourist go home’ o ‘Vecinos en peligro de extinción’, numerosos ciudadanos protestan por el repunte de este sector y la ausencia de una regulación clara a la renta por temporada que reduzca el impacto en el mercado de la vivienda.En respuesta, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, reafirmó su intención de limitar el turismo con una serie de medidas, entre ellas reducir los pisos turísticos (alojamientos de corta duración) en la ciudad, que actualmente ascienden a 10.000.El debate se ha extendido a otras ciudades europeas en pleno verano.Leer también"Turistas, vuelvan a casa": en España y en otros lugares, el turismo de masas se impone a los autóctonos¿Cuál es el balance entre los beneficios que traen los turistas y los daños que pueden ocasionar? ¿Son suficientes las medidas que están implementando los gobiernos para controlar el turismo masivo? Para analizarlo, nos acompañan dos invitados.- Desde Barcelona, Jaime Palomera, antropólogo e investigador del Instituto de Investigación Urbana.- En Ciudad de México, Joan Passolas, integrante electo de Miembros Afiliados de ONU-Turismo y colaborador de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina.
15-8-202435 minuten, 38 seconden
Episode Artwork

Crisis en Venezuela: ¿qué posibilidades hay de una transición negociada?

Más de dos semanas después de que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, fuera declarado ganador de los comicios presidenciales por el Consejo Nacional Electoral (CNE), los gobiernos de América siguen divididos. La mayoría ha exigido que el CNE publique el conjunto completo de actas de votación, ante las denuncias de fraude por parte de la oposición. Sin embargo, la OEA sigue sin aprobar una resolución que haga ese llamado unificado, mientras que Brasil, Colombia y México lideran los esfuerzos diplomáticos para lograr diálogo entre las partes. ¿Podrá la presión internacional cambiar el curso de esta crisis? Lo analizamos en El Debate. Han pasado más de dos semanas tras las elecciones en Venezuela y el ente electoral sigue sin publicar las actas de votación y los resultados detallados, en los que dio por ganador al presidente Nicolás Maduro. Mientras, la oposición, liderada por María Corina Machado, sigue defendiendo su triunfo e intentando recabar el apoyo internacional para negociar una transición.En medio de la crisis y las denuncias, tanto de opositores como de ONG, sobre una represión a las protestas contra la reelección de Maduro, los esfuerzos diplomáticos, encabezados por Brasil, Colombia y México, se han intensificado, aunque las posturas de las partes siguen distantes.Mientras la oposición mayoritaria insiste en la victoria de su abanderado, Edmundo González Urrutia, y urge a avanzar en una "transición a la democracia", el chavismo defiende la victoria de Maduro y rechaza las críticas de observadores y organismos internacionales al proceso electoral.Machado, que busca movilizar a la comunidad internacional para una transición, dice que "dentro del oficialismo no hay una posición homogénea" al respecto.Leer tambiénTribunal Supremo de Venezuela revisará documentación sobre comicios para “decidir” resultado electoral"No es un grupo jerárquico, sino heterárquico, y hay grupos que están claramente dispuestos a negociar y presionar para que eso (la transición) ocurra y otros que no. Otros están atrincherados y dispuestos a cualquier cosa", dijo la líder antichavista el martes 13 de agosto.Bajo este panorama, ¿podrá la presión internacional cambiar algo en Venezuela? ¿Nicolás Maduro se quedará en el poder para un tercer mandato consecutivo? Para analizar el tema, nos acompañan dos invitados.- Desde la Isla de Margarita (Venezuela), Óscar Lloreda, investigador del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar.- En Ciudad de México, José Morales-Arilla, profesor investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y doctor en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard.
14-8-202435 minuten, 24 seconden
Episode Artwork

Kursk: ¿la ofensiva sorpresa de Ucrania puede forzar a una negociación?

Ucrania completa una semana de su mayor incursión en suelo ruso desde que comenzó la guerra. El Ejército ucraniano asegura que miles de sus soldados se apoderaron de cerca de 1.000 kilómetros cuadrados en la región fronteriza rusa de Kursk. El Gobierno local sostiene que es mucho menos el espacio ocupado, pero reconoce que los ucranianos se tomaron 28 pueblos y  que hay cerca de 120.000 habitantes evacuados. Las fuerzas rusas se reorganizan ante el movimiento sorpresa. ¿Esta ofensiva puede forzar una negociación para acabar la guerra? Lo analizamos en El Debate. El presidente ruso Vladimir Putin acusó a Ucrania de "provocación a gran escala" tras una incursión fronteriza en la región de Kursk, donde prosiguen los combates entre tropas de ambos bandos."Rusia trajo la guerra a otros, ahora va a su casa", respondió este 13 de agosto el presidente ucraniano Volodimir Zelenski al declarar que la incursión en Kursk supone el "desastre de esta guerra" para Moscú.Ucrania asegura que sus fuerzas controlan ya unos 1.000 kilómetros cuadrados de territorio ruso a raíz de esta incursión en Kursk.El comandante de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Oleksandr Sirski, hizo esta revelación el lunes 12 de agosto, en una primera declaración explícita sobre la ofensiva emprendida la semana pasada:Las fuerzas están llevando a cabo las tareas asignadas, los combates continúan prácticamente a lo largo de toda la línea del frente, la situación está bajo control", agregó Sirski.En Ucrania, parte de la población ve el avance en Kursk con optimismo y analistas como  Oleksi Melnik, experto en seguridad internacional del Centro Razumkov de Kiev, consideran que estas “acciones asimétricas” son las que pueden servir para conseguir una victoria, pese a la ventaja rusa en número de fuerzas y equipamiento.En tanto, para el Ejército ruso, el despliegue en Kursk ha dejado al descubierto sus deficiencias, incluida una débil comunicación interna y la escasez de soldados, según el analista militar Oleksander Kovalenko.Pese a la presión, Vladimir Putin descarta cualquier tipo de diálogo y señala que este ataque muestra las razones por las que "el régimen de Kiev rechazaba las propuestas de volver a las negociaciones para una solución pacífica, así como las propuestas de los mediadores neutrales interesados".Leer tambiénPutin minimiza incursión ucraniana a Kursk; gobernador confirma 28 zonas controladas por Kiev"¿Pero de qué negociaciones se puede hablar ahora? ¿Con gente que bombardea sin distinción a civiles (...), que busca crear amenazas para las instalaciones nucleares?", dijo Putin este 12 de agosto.Pese a la postura del presidente ruso, ¿es posible que la incursión en Kursk empuje, finalmente, la negociación de un tratado de paz? ¿Cambia de alguna manera las estrategias de guerra que ha usado el Kremlin? Para analizarlo, nos acompañan dos invitados:- Desde Buenos Aires, Christian Lamesa, analista geopolítico y escritor. Autor del libro "La paternidad del mal - Los cómplices de Hitler".-En Cali (Colombia), Vladimir Rouvinski, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad ICESI.
13-8-202436 minuten, 22 seconden
Episode Artwork

Tim Walz, la jugada de Harris para cautivar a los indecisos: ¿funcionará la receta?

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, confirmó el martes 6 de agosto su candidatura a la Casa Blanca por el Partido Demócrata con la elección del gobernador de Minnesota, Tim Walz, como su compañero de fórmula. Walz, un antiguo docente que, tras ser elegido, atrajo el respaldo inmediato del poderoso sindicato de educadores, ya afronta las críticas republicanas por ser demasiado "liberal" e incluso un "izquierdoso radical", según la campaña del candidato presidencial Donald Trump. La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, llamó el martes 6 de agosto al gobernador de Minnesota, Tim Walz, para pedirle que fuera su compañero de fórmula en la carrera por la Casa Blanca. Él aceptó y destacó "la alegría" que trae Harris "al país, el entusiasmo que hay ahí fuera".Walz es un político del ala demócrata más progresista, de 60 años, exmilitar, nacido en una familia modesta del crucial Medio Oeste, maestro, y muy conocido por su faceta como padre.Leer tambiénProgresista y defensor de la clase media: ¿quién es Tim Walz, compañero de fórmula de Kamala Harris?La elección de Walz por parte de Harris consolida un inesperado cambio de tono en la campaña estadounidense, que, en solo quince días, ha dado un giro radical tras la renuncia a la candidatura por parte del mandatario Joe Biden.El hecho de que Harris no haya elegido al gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, la opción más "segura", según los analistas, para atraer al centro de la política estadounidense, ha dado una visión clara de la apuesta de la candidata para estas elecciones: una alternativa más progresista y que, en lugar de dividir, podría unir y movilizar a la base demócrata.Walz ha defendido los derechos reproductivos de las mujeres, pero también mostró una inclinación conservadora como representante de un distrito rural en la Cámara Baja, defendiendo intereses agrícolas y respaldando el derecho a poseer armas, aunque en últimos años su perspectiva al respecto se ha moderado.Mientras que los demócratas elogian la labor de defensa de la clase media y de las familias trabajadoras por parte de Walz, la campaña del rival de Harris, el republicano Donald Trump, lo califica como un "izquierdoso radical".¿Qué clase de votos le puede traer Walz  a Harris? ¿Qué impacto tendrá en la campaña? Lo analizamos en El Debate con dos invitados:-Desde Las Vegas, Jesús Márquez, vocero de la campaña de Donald Trump y representante de Latinos For Trump-Y en Louisville, Kentucky, José Gamboa, analista político y activista demócrata.
7-8-202436 minuten, 29 seconden
Episode Artwork

La discusión de género planea en medio de la controversia en los Olímpicos de París

Argelia se encumbró en los Olímpicos después de que la boxeadora Imane Khelif atravesara la polémica sobre su género y lograra una medalla en París. En tanto, la taiwanesa Lin Yu-ting, otra de las boxeadoras envuelta en la controversia de género, avanzó a semifinales. Ante el creciente debate, el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, salió en su defensa y afirmó que se trata de "una guerra cultural" de los que quieren imponer "la definición de lo que es una mujer". ¿Cómo se mide la feminidad de los deportistas? Lo abordamos en El Debate. Los Juegos Olímpicos de París han estado marcados por las críticas a las boxeadoras de Argelia Imane Khelif y de Taiwán Lin Yu-ting. Ambas pasaron a semifinales en París 2024 a pesar de que en el Mundial de Boxeo de 2023, que se realizó en Nueva Delhi, la Asociación Internacional de Boxeo las descalificó por no cumplir las reglas de elegibilidad. Esto desató una oleada de noticias falsas en las que las definían como  mujeres transgénero.En medio de una creciente controversia, el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, afirmó que "nunca hubo ninguna duda" sobre que ellas son mujeres."Seamos muy claros: estamos hablando de boxeo femenino, son dos boxeadoras que nacieron mujeres, que crecieron como mujeres, que tienen pasaporte de mujeres y que han competido muchos años como mujeres", dijo Bach el domingo 4 de agosto."Esta es la clara definición de mujer, nunca hubo ninguna duda sobre que eran mujeres", agregó.Leer tambiénCaso de la boxeadora Imane Khelif: bulos, polémica, hiperandrogenismo y discriminaciónLa polémica se avivó luego de que la boxeadora italiana Angela Carini se retirara tras 46 segundos al recibir un fuerte golpe en su combate con la argelina Khelif.La Asociación Internacional de Boxeo (IBA) aseguró que otorgará a Carini el premio en metálico de la organización como si fuera campeona olímpica, según su líder, Umar Kremlev.La IBA además afirmó el lunes 5 de agosto que las pruebas realizadas a las dos boxeadoras demuestran que "son hombres".¿Cómo se mide qué tan femeninas son o no las atletas? ¿Tienen alguna ventaja estas dos boxeadoras frente a otras mujeres o se trata de una "guerra cultural" con fines políticos como afirma el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach? Para analizarlo, nos acompañan dos expertos.- En Valencia (España), se conecta Nuria Gregori Flor, enfermera, doctora en antropología social y en estudios de género, experta en intersexualidades.-En Madrid, Jonathan Ospina, profesor de la Universidad de Valladolid y experto en temas de género en el deporte olímpico.Leer tambiénLa IBA afirma que las dos boxeadoras inmersas en polémica de género "son hombres"
6-8-202437 minuten, 2 seconden
Episode Artwork

La presión se intensifica sobre Maduro: ¿qué pasos dará el chavismo?

Después de cinco días de las elecciones en Venezuela, el ente electoral no ha publicado las actas de votación ni los resultados detallados, en los que dio por ganador a Nicolás Maduro. Mientras, la oposición sigue defendiendo que la victoria es suya y parte de la comunidad internacional desconoce o duda de la reelección de Maduro. Incluso, Estados Unidos concluyó que el ganador fue el opositor Edmundo González. Ante la creciente presión internacional, ¿qué medidas puede tomar Maduro? Lo analizamos en El Debate. Aumenta la presión para que el chavismo pruebe, presentando las actas electorales, el triunfo de Nicolás Maduro en las presidenciales del 28 de julio.La tensión regional es tal que los progresistas Gobiernos de Brasil, México y Colombia, estos dos últimos más cercanos a Maduro, urgieron el jueves a las autoridades electorales venezolanas a publicar los datos "desglosados por mesa de votación" de las elecciones.Los Gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva, Andrés Manuel López Obrador y Gustavo Petro subrayaron en un comunicado conjunto que las controversias electorales deben dirimirse por la vía "institucional" y que el principio de la soberanía popular debe ser respetado mediante la "verificación imparcial de los resultados".La controversia regional sobre estas elecciones llevó incluso al Gobierno de Maduro a expulsar a los diplomáticos de varios países, entre ellos Argentina y Chile, cuyos presidentes, el ultraderechista Javier Milei y el izquierdista Gabriel Boric, cuestionaron abiertamente la validez de los resultados. A ello se suma la postura de EE. UU., cuyo secretario de Estado, Antony Blinken, emitió un comunicado en el que anunció que Washington concluyó, con base en "abrumadoras pruebas", que realmente fue el opositor Edmundo González Urrutia el que ganó elecciones presidenciales del 28 de julio."Estados Unidos debe sacar sus narices de Venezuela porque el pueblo soberano es el que manda en Venezuela, el que pone, el que elige, el que dice, el que decide", le respondió Maduro a Blinken, en una alocución por televisión.Leer tambiénEstados Unidos reconoce a Edmundo González como ganador de las presidenciales en VenezuelaAnte esta presión internacional, ¿cuál será la postura de Maduro? ¿Los resultados pueden desencadenar un cerrojo diplomático? Para analizar el tema nos acompañan:- Martha Lucía Márquez Restrepo, profesora de la colombiana Universidad Javeriana y directora del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).- Juan Eduardo Romero, diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela (2020-2025), miembro de la Comisión Permanente de Seguridad y Defensa de la Nación, historiador y docente universitario.- Gaby Arellano, exiliada política venezolana.
2-8-202437 minuten, 32 seconden
Episode Artwork

La caída de 'El Mayo' Zambada: ¿cómo se logró la captura del poderoso narco?

Estados Unidos detuvo en Texas a Ismael 'El Mayo' Zambada, el cofundador del Cártel de Sinaloa buscado por décadas. Junto con Zambada fue arrestado Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de 'El Chapo' Guzmán. Hay distintas versiones sobre su detención. El Gobierno de México asegura que no participó en la operación de captura, mientras que la defensa de Zambada afirma que el narco fue engañado por el hijo de 'El Chapo'. ¿Cómo cayó Zambada? Lo revisamos en El Debate. Ismael 'El Mayo' Zambada fue capturado el jueves 25 de julio en El Paso (Texas, EE. UU.) en uno de los mayores golpes al narcotráfico de los últimos años.Según el abogado de Zambada, Frank Pérez, fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de 'El Chapo' Guzmán, que lo acompañaba en el momento de aterrizar en Estados Unidos y que también fue detenido.Guzmán López es uno de los cuatro hijos de 'El Chapo', conocidos como los 'chapitos', que heredaron la facción de su padre en el cártel.De acuerdo con el diario 'The New York Times', Guzmán López le dijo a Zambada que el viaje en una avioneta privada era para enseñarle unos terrenos y el Mayo siempre creyó que iban a un lugar de México y no de Estados Unidos.Según las fuentes del rotativo neoyorquino, el objetivo de Joaquín Guzmán López  era ayudar a su hermano Ovidio, extraditado en septiembre del año pasado a Estados Unidos, lo que puede implicar que hubo alguna negociación entre la familia Guzmán y las autoridades estadounidenses.Ovidio Guzmán, por razones que se desconocen, desapareció del portal de la Agencia Federal de Prisiones en el que pueden buscarse a prisioneros por su nombre, según las agencias de noticias EFE y Reuters.Leer también"Mayo" Zambada, el capo de capos que evadió la justicia más de cuatro décadas... hasta ahoraEn su primera comparecencia, el 26 de julio, Ismael 'El Mayo' Zambada se declaró no culpable de los delitos de narcotráfico y lavado de dinero que le imputa la Justicia estadounidense.¿Los hijos del Chapo le hicieron una emboscada a Zambada a cambio de tratos con Estados Unidos? ¿Las capturas son el resultado de peleas en el interior del Cártel de Sinaloa? Para analizar este caso y el futuro del narcotráfico en México tras estas detenciones nos acompañan:- Anabel Hernández, periodista de investigación.- Juan Alberto Cedillo, periodista y escritor.
31-7-202437 minuten, 7 seconden
Episode Artwork

Chavismo y oposición reivindican la victoria: ¿quién ganó las elecciones en Venezuela?

Venezuela fue a las urnas el 28 de julio y se abrió un nuevo episodio de incertidumbre. El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó ganador de las presidenciales al mandatario Nicolás Maduro, en el poder desde 2013. Estos resultados han sido cuestionados por la oposición, que también reclama el triunfo en las elecciones, y por varios países de la región. Pasadas las horas, el CNE no ha publicado las actas de escrutinio de las mesas de votación, con las que los testigos de los diferentes partidos buscan cotejar los datos. ¿Qué puede venir para Venezuela con esta disputa? Lo analizamos en El Debate.  Los resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela han dejado más dudas que certezas y a medida que pasan las horas, la tensión sigue acumulándose.La incertidumbre e inconformismo se detonaron en el país luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamara al mandatario Nicolás Maduro ganador de los comicios, sin publicar las actas de votación detalladas para respaldar el triunfo.Según el CNE, el líder chavista obtuvo el 51,2 % del apoyo en las urnas, frente al 44,2 % del candidato opositor Edmundo González Urrutia, un resultado que ha sido rechazado tanto por la oposición liderada por la política María Corina Machado, como por gran parte de la comunidad internacional, y que desencadenó protestas y disturbios en varias partes de la nación caribeña.La oposición mayoritaria reclama "la victoria" y asegura que su candidato logró obtener el 73 % de las actas emitidas en las presidenciales, que dan, según Machado-  el triunfo a González Urrutia con una diferencia "apabullante".La situación, además, ha escalado internacionalmente y este lunes el Gobierno de Maduro exigió la retirada inmediata de los representantes de Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay de su territorio, en respuesta a sus "acciones y declaraciones injerencistas" sobre las elecciones.Leer tambiénLa reelección de Maduro abre un cisma diplomático regionalY, en un comunicado, la Secretaría General de la OEA pidió este martes reconocer las actas electorales en poder de la oposición venezolana y declaró:El CNE (Consejo Nacional Electoral) aún no ha podido presentar las actas por las que habría ganado, lo cual a esta altura sería risible y patético, si no fuera trágicoCon este panorama, ¿qué puede seguir para Venezuela? Para analizar la situación, nos acompañan:-Juan Carlos Valdez González, exmagistrado suplente de la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y profesor de Economía Política de la Universidad Bolivariana de Venezuela.-Eduardo Battistini, exembajador en Colombia del autodenominado gobierno interino del opositor Juan Guaidó y presidente de la formación Primero Justicia en el exterior.
30-7-202436 minuten, 20 seconden
Episode Artwork

Arranca París 2024: ¿qué esperar de los primeros Olímpicos pospandemia y enmarcados en dos guerras?

Más de 10.000 deportistas se encuentran en París para unos Juegos Olímpicos que prometen ser únicos. Son los primeros tras la pandemia de Covid-19 y constituyen una pausa dentro de un panorama marcado por dos grandes conflictos: las guerras en Ucrania y en Gaza. Con una ceremonia inaugural fuera de un estadio, París 2024 despierta ilusión, emoción y también incertidumbre ante los desafíos de seguridad. Comienzan los Juegos Olímpicos de París. La capital francesa recibe a más de 10.000 atletas de todo el mundo y, en esta versión de las justas, hay varias novedades.Se estrenarán seis deportes, incluido el breakdance, volverán a verse miles de asistentes, luego de que los espectadores no pudieran acudir en masa a Tokio 2020 por la pandemia del Covid-19, y llegarán después de un duro escrutinio contra el dopaje, especialmente por una disputa que tienen Estados Unidos y China.Este certamen tiene lugar, además, luego de que el tema de la salud mental de los atletas se tomara los focos hace tres años con el retiro de la gimnasta estadounidense Simone Biles.Leer tambiénEl equipo estadounidense quiere alejar la presión de Simone BilesLos JJ. OO. de París se celebran también en medio de dos guerras, lo que ha provocado, entre otras cosas, que Rusia tenga una delegación históricamente baja, con tan solo 14 atletas en comparación con los más de 300 que hubo en Tokio.Por la guerra en Gaza, en tanto, el Ministerio del Interior francés prometió protección 24 horas para los deportistas israelíes, quienes han sido abucheados por la ofensiva en el enclave palestino.La compleja organización de los Juegos ha representado, asimismo, una serie de decisiones cruciales: pruebas en el río Sena, hasta ahora inhabilitado para el baño y donde será la apertura del evento; la inclusión del 'breaking' como deporte olímpico; el desarrollo del surf en Tahití, a unos 16.000 kilómetros de París, el uso de instalaciones ya existentes para ahorrar gastos. Todo en París está diseñado para dejar huella.¿Qué esperar de París 2024? Para analizarlo, nos acompañan:- Juan Pupiales, editor de deportes de France 24 y enviado especial a los Olímpicos de París.- Alejandro Munévar, periodista deportivo. 
26-7-202436 minuten, 34 seconden
Episode Artwork

Venezuela en su laberinto: ¿qué puede suceder después de las presidenciales?

Venezuela elige presidente el próximo domingo 28 de julio entre diez candidatos. Los más opcionados son el actual mandatario Nicolás Maduro y el aspirante de la coalición opositora mayoritaria, Edmundo González Urrutia, que ha heredado todo el respaldo de la inhabilitada María Corina Machado. En medio de la guerra de sondeos y encuestas, algunas con trayectoria apuntan a una victoria de la oposición. Por ello, estas elecciones son vistas como una posibilidad de cambio tras 25 años de chavismo gobernante, en especial para los migrantes, cuyo baremo para decidir entre quedarse, salir o regresar al país será el resultado de los comicios. La incertidumbre asola ahora a Venezuela. ¿Qué puede pasar tras las elecciones? Lo analizamos en El Debate. Una de las preocupaciones en Venezuela es qué pasará tras las elecciones del 28 de julio.El presidente Nicolás Maduro, aspirante a la reelección, advirtió  de un "baño de sangre" si pierde el chavismo, una declaración que el mandatario de Brasil, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, recibió con preocupación y por lo que llamó a la mesura.Por su parte, Jorge Rodríguez, presidente del Legislativo y una de las caras más visibles del chavismo, respondió que respetarán los resultados al asegurar que es claro que ganarán.La gran pregunta es si tanto chavistas como opositores reconocerán una eventual derrota o si, por el contrario, volcarán a sus votantes a las calles para manifestaciones masivas.Leer tambiénGuerra de encuestas, tensión e incertidumbre marcan el ambiente electoral en VenezuelaPara analizar el tema, contactamos a:- Nastassja Rojas: politóloga, docente en la Universidad Javeriana (Colombia) y consultora en Derechos Humanos.- Juan Segnini: politólogo, analista y trabajador de la industria petrolera.
24-7-202435 minuten, 42 seconden
Episode Artwork

Incertidumbre y caos político en Francia a unos días de los Olímpicos

El Gobierno francés experimenta un estancamiento. Después del revés de la alianza oficialista en las elecciones legislativas, el primer ministro Gabriel Attal presentó su carta de renuncia  y la de todo su gabinete al presidente Emmanuel Macron y el mandatario finalmente la aceptó. Sin embargo, Attal continúa como premier hasta que se forme un nuevo gabinete y se encargará solo de asuntos prioritarios, un tema particularmente importante ante la realización de los Juegos Olímpicos en París, que comienzan el 26 de julio.  Mientras, el Nuevo Frente Popular, que reúne a varios grupos de izquierda y que obtuvo la mayor cantidad de escaños para la Asamblea Nacional, propuso, después de arduas negociaciones, a su candidato para ser el presidente de la Asamblea Nacional: el comunista André Chassaigne.¿Quién logrará tener el respaldo del Legislativo francés en la votación del 18 de julio? ¿Hasta cuándo el gobierno saliente se mantendrá en funciones? Para analizar el tema nos acompañan:-Guillaume Asskari, analista político y periodista.-Waya Quiviger, profesora de gobernanza global de la escuela de política, economía y de asuntos globales de la universidad IE y directora ejecutiva de la Iniciativa sobre Relaciones Transatlánticas. 
18-7-202437 minuten, 5 seconden
Episode Artwork

El cierre del Darién: ¿una medida efectiva ante el creciente flujo migratorio?

Panamá ha cerrado en el último mes más de cinco pasos fronterizos en la selva del Darién, una zona que limita con Colombia. Las autoridades panameñas lo han hecho desde que el nuevo presidente, José Raúl Mulino, dio la orden el día de su posesión, el pasado 1 de julio. No obstante, la decisión ha generado críticas de organizaciones humanitarias y del Gobierno colombiano. ¿Qué tan efectivas son estas medidas para contener el flujo migratorio irregular? Lo analizamos en El Debate. Las medidas para contener la migración por el Darién -frontera natural entre Colombia y Panamá-, detalló el Servicio Nacional de Fronteras panameño, se basan en bloquear "pasos no autorizados que utilizan los migrantes irregulares, que se identifican como los pasos por la Costa Pacífica y Costa Caribe (...) así como los pasos terrestres que dan acceso al sector del Hito de Chucurti, este último fue bloqueado con barreras perimetrales que impiden el paso de los migrantes".El cierre de esas trochas o caminos rurales se da en medio de un gran flujo de migrantes por esa selva del Darién, por la que este año han cruzado más de 195.000 personas, la mayoría venezolanos, mientras que en 2023 fueron más de 520.000, una cifra inédita, según datos oficiales de PanamáMulino prometió, además, repatriar a los migrantes irregulares y firmó un convenio con Estados Unidos para que el país norteamericano cubra los gastos de esa expulsión de los migrantes que entraron de manera ilegal por el Darién. A cambio, Panamá se comprometió a cumplir con los pactos internacionales sobre derecho migratorio.Leer también"La migración por el Darién no es regular, segura, ni humana": exsubdirectora de Migración PanamáMientras el Gobierno panameño defiende que estas medidas son para la propia seguridad de los migrantes, en Colombia han rechazado las decisiones, pues sostienen que no responde de fondo al aumento histórico de migrantes que se exponen a los peligros de la selva.Para hablar del tema, contamos con:-Roger Mojica, director de Migración Panamá, que ha sido subdirector del Servicio Nacional de Fronteras y ha trabajado en el Ministerio de Seguridad Pública.-Martina Rapido Ragozzino, investigadora de Human Rights Watch.
17-7-202437 minuten, 36 seconden
Episode Artwork

¿El intento de asesinato terminará de catapultar a Trump?

El lunes 15 de julio, apenas 48 horas después del atentado en su contra, Donald Trump reapareció en la Convención Republicana con una venda en la oreja derecha -donde recibió un disparo- en una señal clara del empeño de su campaña, luego de ser confirmado como el candidato presidencial de su partido. De esta forma, tras el intento de asesinato, la carrera electoral republicana parece haber tomado impulso, mientras la de los demócratas sigue envuelta en dudas respecto a su aspirante, el presidente Joe Biden. ¿El atentado terminará de empujar la candidatura de Trump? Lo analizamos en El Debate.   El expresidente Donald Trump se encontraba en un mitin en Butler (Pensilvania), el sábado 13 de julio, cuando fue alcanzado por una bala en la oreja derecha. En el tiroteo, una persona murió, dos resultaron heridas y el agresor, que disparó desde fuera del recinto, fue asesinado por los uniformados.Con el rostro ensangrentado y una postura desafiante de Trump, el momento fue capturado en una fotografía ahora icónica que ya aparece estampada en camisetas.Este hecho, sumado a que es considerado por sus seguidores y por él mismo como una víctima de persecución legal, ha repuntado el apoyo en el seno de su partido, que el lunes, en el comienzo de la Convención Republicana, lo confirmó con su candidato presidencial y avaló a su compañero de fórmula, J.D. Vance.Leer también¿Qué se conoce de la investigación sobre el atentado contra Donald Trump?Una muestra del impacto del atentado en la campaña ha sido la reacción de los mercados, que ven un aumento de las probabilidades de victoria de Trump tras el hecho. Por eso, desde su propia empresa de medios, Trump Media & Technology Group, pasando por las criptomonedas, hasta las acciones de operadores de prisiones y otras industrias que podrían beneficiarse de una eventual Presidencia del republicano, se dispararon el lunes 15 de julio.¿El intento de asesinato cambiará el curso de la campaña? ¿Es el atentado un hecho que catapultará a Trump? Lo analizamos con nuestros invitados:-Víctor de La Flor. Abogado y ex vicepresidente de la Asamblea Nacional Republicana del condado de Miami-Dade-Lawrence J. Gumbiner. Estratega demócrata y exdiplomático estadounidense.
16-7-202436 minuten, 3 seconden
Episode Artwork

¿Qué viene para la OTAN después de la cumbre en Washington?

El jueves 11 de julio terminó la cumbre de la OTAN en la capital estadounidense, donde se conmemoraron los 75 años de la alianza militar en un encuentro marcado por la guerra en Ucrania y las nuevas tensiones con China. A esta cita acudieron, por primera vez, Finlandia y Suecia como Estados miembro. Al cierre de la reunión, los líderes de la organización respaldaron de manera unánime a Ucrania para que siga lo que llamaron el camino "irreversible" para su adhesión a la alianza trasatlántica. Esa insistente retórica forma parte del blindaje de las decisiones ante una eventual victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE. UU., el próximo noviembre. Los 32 miembros de la OTAN, a la que busca unirse Ucrania, mantuvieron una serie de reuniones durante tres días, en el marco de la celebración de los 75 años de esta alianza político-militar.El encuentro se realizó en Washington desde el 9 de julio y, según su secretario general, Jens Stoltenberg, el apoyo a Kiev se reafirmó con el anuncio de más ayuda militar para afrontar la invasión rusa y con el apoyo a su adhesión en el futuro.  Entre los nuevos compromisos está la entrega de 40.000 millones de euros (unos 43.000 millones de dólares) en 2025.Los aliados de la OTAN han acordado que, a medida que "Ucrania continúa las reformas necesarias, vamos a apoyarla en el camino irreversible hacia la adhesión", recalcó el saliente jefe de la organización, quien será sucedido el 1 de octubre por el ex primer ministro neerlandés, Mark Rutte.Pero, los ojos en el cierre no solo han estado puestos en las conclusiones de la OTAN, sino también en la carrera presidencial estadounidense.Leer tambiénTensiones con China y un renovado apoyo a Ucrania marcan el cierre de la cumbre de la OTANLa mayor presión del jueves estuvo sobre el presidente de EE. UU., Joe Biden, quien afrontó una rueda de prensa clave, en la que respondió las preguntas de los periodistas sin un guion predeterminado, en medio de las críticas, dudas y peticiones de que se retire de la carrera a la Casa Blanca, desde el mismo seno demócrata.Biden mostró una postura firme de mantener su candidatura y aseguró que le ganará a Donald Trump en las presidenciales: "Lo vencí una vez y lo haré otra vez", sostuvo.No obstante, las críticas se ampliaron en los medios de comunicación locales y en las redes sociales, incluso con burlas por parte de Trump, luego de nuevos lapsus del mandatario en menos de dos horas en los que llamó al ucraniano Volodímir Zelenski "presidente Putin" y se refirió a su vicepresidenta, Kamala Harris, como "vicepresidenta Trump".Este y otros temas pueden determinar el futuro de la alianza tras una cumbre clave, en medio de dos guerras en el mundo: Ucrania y Gaza y la expectativa por las elecciones en EE. UU.¿Cuánto se está fortaleciendo la OTAN y cuánto se está blindando ante un posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca? Para analizarlo, nos acompañan en El Debate:- Román D. Ortiz, analista de seguridad y defensa del Centro de Seguridad Internacional de la universidad Francisco de Vitoria, en España.- Agostina Dasso, analista de seguridad internacional, especializada en seguridad regional en América Latina, política exterior y política nuclear.
12-7-202428 minuten, 51 seconden
Episode Artwork

Viajes a China y Rusia: ¿por qué la misión de paz 3.0 de Orban inquieta a la UE?

Hungría lleva solo diez días en la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea (UE) y las tensiones no han tardado en surgir, esta vez a raíz de la llamada "misión de paz 3.0" para Ucrania del primer ministro Viktor Orban y, en especial, por sus encuentros con el presidente ruso, Vladimir Putin, y el de China, Xi Jinping. Voceros de la UE y el mismo Orban se han apresurado a aclarar que estos viajes son "como jefe de Gobierno húngaro y no como representante de Europa".  Nada más asumir la presidencia del Consejo de la Unión Europea, el 1 de julio, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, emprendió su llamada "Misión de Paz 3.0" para Ucrania.Después de viajar a Kiev y Moscú, Orban se reunió el lunes 8 de julio con Xi Jinping en Beijing, una visita que no aparecía en la agenda del líder húngaro y, por la cual, luego emitió un documento dirigido a la UE para argumentarla. Tras llegar a la capital china, lo primero que escribió Orban en la red X fue: "Misión de paz 3.0", en referencia al plan con el que asegura quiere impulsar un acuerdo que ponga fin ara la guerra en Ucrania.Antes de hablar con Xi, Orban mantuvo encuentros con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y con Vladimir Putin.Su misión ha generado inquietud en varios líderes europeos, dado el papel que tiene o puede tener Hungría en el conflicto entre Rusia y Ucrania dada su membresía en la UE y en la OTAN, dos bloques claves, a lo que se suma su cercanía con China y Rusia.Leer tambiénLa reunión que indignó a la UE: Putin y Orban hablando de un acuerdo entre Rusia y UcraniaLa Comisión Europea insistió el 8 de julio, el mismo día del viaje a China, en que Orban no tiene potestad para representar a la Unión Europea en el exterior.“Lo que está claro y ha reconocido el propio primer ministro Orbán es que no tiene el mandato en estas visitas para representar a la UE”, dijo el portavoz de la Comisión Europea, Eric Mamer.Pero, Orban insiste en defender su misión de paz.Tras Beijing, la siguiente parada de Orban fue Washington, para la cumbre de la OTAN, en donde al llegar anunció en X que esta era la "Misión de Paz 4.0"El jefe de la alianza, Jens Stoltenberg, señaló previamente que esperaba que Orban compartiera el contenido de las conversaciones que había mantenido con Putin. ¿Qué impacto tienen estas iniciativas en la UE? ¿Qué hay detrás de estas misiones, justo cuando Hungría tiene a cargo la presidencia del Consejo de la UE? Lo analizamos con nuestros invitados:-Tomás Molina, politólogo, doctor en Filosofía y profesor de la universidad colombiana Los Andes.-Ulf Thoene, profesor asociado de la universidad colombiana La Sabana.-Guillermo Fernández Vázquez, profesor de Ciencia Política en la universidad Carlos III de Madrid y autor del libro "Qué hacer con la extrema derecha en Europa. El caso del Frente Nacional".
11-7-202438 minuten, 6 seconden
Episode Artwork

Hacia dónde va el Mercosur: ¿un mercado voraz o alejado de la ultraliberalización?

Los países del Mercosur se reunieron durante cuatro días con el objetivo de fortalecer la integración regional, en un momento en el que se amplían las diferencias entre algunos de sus miembros. La cita en Asunción contó con la presencia de Bolivia como país miembro, tras su reciente adhesión, y con Panamá como país invitado. El gran ausente fue el mandatario de Argentina, Javier Milei, quien decidió declinar su participación para acudir, en su lugar, a una convención de ultraderecha en Brasil. El encuentro estuvo marcado por el debate sobre la necesidad de nuevos horizontes comerciales, entre ellos China, ante el estancado acuerdo con la Unión Europea. Cuatro días duró la cumbre en Paraguay del Mercosur, bloque económico integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, al que se sumó recientemente Bolivia.La ausencia del mandatario argentino, Javier Milei, marcó la reunión, pues un líder de ese país no se ausentaba de estos encuentros desde 2002. A la cita, no obstante, si acudió Panamá, como Estado observador, con el fin de buscar asociaciones estratégicas y, de paso, solicitar su adhesión al bloque.En la cita y en los meses previos han estado latentes las diferencias internas en la forma de dirigir el grupo económico, especialmente entre los actuales gobiernos de Argentina y Brasil.¿Hacia dónde va el Mercosur?: a una economía voraz, como pide Milei, o lejos de la ultraliberalización, como defiende el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Para analizar la situación nos acompañan:-Adolfo Mendoza, vicepresidente del Parlamento del Mercosur y gestor de la adhesión de Bolivia al bloque.-Nicolás Pose, docente e investigador en economía política internacional en la Universidad de la República en Uruguay
10-7-202437 minuten, 24 seconden
Episode Artwork

El auge de la izquierda y el freno de la extrema derecha en Francia: ¿quién gobernará ahora?

Los comicios legislativos en Francia dejan un panorama de incertidumbre, con una Asamblea Nacional sin mayoría absoluta para ninguna de las coaliciones políticas y con el órgano legislativo dividido, básicamente, en tres bloques distintos. Aunque la alianza de izquierda Nuevo Frente Popular (NFP) obtuvo 182 escaños, está lejos de los 289 que se requieren para dominar en la Cámara Baja del Parlamento. Luego del triunfo de la izquierda y de que la extrema derecha, líder de la primera vuelta, fuera relegada al tercer lugar en la segunda ronda, la pregunta de los franceses es: ¿quién será el próximo primer ministro? France 24 analiza en El Debate los posibles escenarios en Francia. Tras la segunda vuelta de las elecciones legislativas anticipadas del domingo 7 de julio, Francia afronta una situación inédita. Se preveía una victoria del partido de extrema derecha Agrupación Nacional, pero la coalición de izquierda Nuevo Frente Popular llegó en primera posición, antes de la coalición oficialista, del presidente Emmanuel Macron, que se recuperó tras una primera vuelta decepcionante.No obstante, ninguna fuerza se acerca a la mayoría absoluta, lo que plantea un problema de gobernabilidad en la Asamblea Nacional.En medio de una amplia incertidumbre, los franceses procesan los resultados divididos, con alivio por el freno a la extrema derecha, por una parte, y con la decepción por la misma razón, de otro lado.En tanto, el presidente Emmanuel Macron ha pedido al primer ministro, Gabriel Attal, quien renunció inmediatamente, que permanezca en su cargo “por el momento”.La pregunta, ahora, es quién será el nuevo primer ministro y qué viene para Francia en este convulso contexto. Para analizar la situación, contamos con los aportes de nuestros invitados:- Jean-Marie Chenou: investigador y doctor en Ciencia Política.- Romain Guillemin, consultor y analista político.
9-7-202436 minuten, 53 seconden
Episode Artwork

Judíos ultraortodoxos: ¿estudiar la Torá o ir a la guerra?

Los judíos ultraortodoxos ahora tendrán que prestar servicio militar de manera obligatoria. Los nueve jueces del Tribunal Supremo de Israel votaron de manera unánime para acabar la exención que existía desde 1949 y que los protegía para no ir al Ejército a cambio de que se quedaran estudiando la Torá, el libro sagrado del judaísmo, en las academias dedicadas a ello. La decisión ha sido rechazada por los aliados ultraortodoxos del primer ministro, Benjamin Netanyahu, a los que necesita para poder mantener en pie su mayoría en el Parlamento. ¿Por qué ahora los ultraortodoxos también tienen que prestar servicio militar? ¿Qué tanta presión representa esa decisión para Netanyahu?Lo analizamos con nuestros invitados: Jazmín Balaguer, internacionalista y politóloga. Lior Lucas, especialista en seguridad y Medio Oriente y director de la plataforma informativa Moked Bitajon. 
5-7-202432 minuten, 19 seconden
Episode Artwork

De Trump a Le Pen: el fortalecimiento de la extrema derecha a ambos lados del Atlántico

El partido de Marine Le Pen está a un paso de ganar las legislativas en Francia y de formar gobierno junto al centrista Emmanuel Macron. En Italia, Giorgia Meloni no solo es la primera ministra, sino que su movimiento fue clave para que la extrema derecha creciera en el Parlamento Europeo. Y en Estados Unidos, el republicano Donald Trump allana su camino para las presidenciales del próximo 5 de noviembre. ¿A qué se debe el ascenso del populismo de derecha y extrema derecha en el mundo? Lo analizamos en France 24. La ultraderecha ha ganado escaños y poder en Alemania, Finlandia, Suecia, Eslovaquia y Países Bajos.En este último, el Partido por la Libertad, de Geert Wilders, fue el más votado el año pasado para la cámara baja del Parlamento neerlandés y obligó a Mark Rutte a formar un gobierno de coalición con la ultraderecha. En Estados Unidos, el republicano Donald Trump allana su camino para las presidenciales del 5 de noviembre. Todos comparten las características del populismo de derecha: dividen al pueblo entre 'un ellos y un nosotros', que, en el caso europeo, suele atacar a los migrantes o al islam, y también hablan de élites corruptas a las que vencerán¿A qué se debe el ascenso del populismo de derecha y extrema derecha en el mundo? Lo analizamos con nuestros invitados:- Rafael Piñeros, analista internacional y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia.- Ariela Ruiz Caro, analista internacional y economista por la universidad Humboldt de Berlín.
4-7-202437 minuten, 59 seconden
Episode Artwork

¿Carta blanca para Trump?: el alcance del fallo del Supremo sobre la inmunidad presidencial

Con un fallo dividido, la Corte Suprema de Estados Unidos determinó que Donald Trump tiene inmunidad por los actos oficiales realizados como presidente, aunque no por los actos privados. Esto puede influir en la causa que investiga sus intentos de revertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, en las que perdió contra Joe Biden, y afectar los otros procesos judiciales que enfrenta. De hecho, tras la decisión de la alta corte, la lectura de su sentencia por la condena relacionada con el pago de dinero a la actriz porno 'Stormy' Daniels' fue postergada hasta el 18 de septiembre, con el fin de revisar el alcance del fallo. El 1 de julio, la Corte Suprema de Estados Unidos determinó que los presidentes tienen inmunidad por sus actos cometidos durante el ejercicio de su mandato."Un expresidente tiene derecho a inmunidad absoluta frente a un proceso penal por acciones dentro de su autoridad constitucional concluyente" y también "tiene derecho al menos a la presunta inmunidad judicial por todos sus actos oficiales", pero "no hay inmunidad para actos no oficiales", apunta la opinión consensuada por 6 votos contra 3, los de las juezas progresistas.El fallo rechazó la decisión de un tribunal federal de apelaciones, que en febrero decidió que Trump no gozaba de inmunidad por presuntos delitos que cometió mientras era todavía presidente para revertir los resultados de las elecciones de 2020.Nadie está por encima de la leyEl presidente Joe Biden, rival de Trump para las elecciones de noviembre, criticó la sentencia de la corte y aseguró que socava el Estado de derecho en el país norteamericano.“Nadie está por encima de la ley, ni siquiera el presidente de Estados Unidos”, dijo Biden en una alocución desde la Casa Blanca (...) “Sé que respetaré los límites del poder presidencial, como lo he hecho durante los tres años y medio, pero cualquier presidente, incluido Donald Trump, ahora será libre de ignorar la ley”, agregó.En el mismo sentido, la jueza progresista Ketanji Brown Jackson, que se opuso al fallo, afirmó que este "abre un camino nuevo y peligroso".Con esa decisión, dijo Brown, la corte se salta el principio de que nadie está por encima de la ley, "un principio fundamental" que ha impedido durante mucho tiempo que Estados Unidos "caiga en el despotismo", ya que baja "las barreras de la ley" para "cualquier futuro presidente que tenga la voluntad de burlar los límites establecidos por el Congreso".Más allá del caso de Donald Trump, algunos analistas también temen que la decisión de la Corte Suprema borre los límites de la inmunidad presidencial en Estados Unidos. ¿El fallo del Tribunal Supremo protege jurídicamente a Donald Trump por los hechos de 2020? ¿Cómo diferenciar qué es un acto oficial y cuál no? Analizamos el tema con nuestros invitados:- Daisy Báez, analista política demócrata y exrepresentante estatal de Florida.- César Grajales, analista político y director nacional de asuntos públicos de la organización Iniciativa LIBRE
3-7-202437 minuten
Episode Artwork

Francia: la extrema derecha con el poder a la vista

La extrema derecha fue la más votada en la primera vuelta de las elecciones legislativas anticipadas de Francia. El partido de Marine Le Pen, Agrupación Nacional (RN), sacó casi un 5% más de votos que el Nuevo Frente Popular, la recién creada alianza de partidos de izquierda, y más de 12 puntos porcentuales que el bloque oficialista Juntos, que incluye al partido del presidente Emmanuel Macron. Pero, será el voto del próximo 7 de julio, en la segunda vuelta, el que determinará, finalmente, quiénes serán los 577 diputados de la Asamblea Nacional y quién tendrá luego las riendas del Ejecutivo. Según las estimaciones, por primera vez, la extrema derecha de Francia podría obtener una mayoría del Legislativo, lo que podría obligar al presidente Emmanuel Macron a cogobernar con ellos, designando un primer ministro del ala de Le Pen, concretamente al joven Jordan Bardella.Agrupación Nacional (RN) no solo tiene la posibilidad de ser el grupo mayoritario tras la segunda vuelta del 7 de julio, sino también conseguir una mayoría absoluta. Esa mayoría absoluta, que implica lograr al menos 289 de los 577 diputados, es la condición que Bardella ha puesto para gobernar.Tanto Macron, como el primer ministro, el oficialista Gabriel Attal, y varios líderes de la izquierda francesa llamaron el mismo domingo 30 de junio a la unidad para evitar que la extrema derecha de Le Pen consiga esa mayoría absoluta en la Asamblea Nacional."La lección de esta noche es que la extrema derecha está a las puertas del poder", advirtió Attal al llamar a los franceses a frenar en la segunda vuelta a Agrupación Nacional.¿Podrá lograrse un bloque para impedir la victoria de la extrema derecha? ¿Qué opciones tiene Bardella de ser el próximo primer ministro? En esta edición de El Debate, analizamos estos asuntos con la ayuda de nuestros invitados: - Luisa Corradini, socióloga y especialista en relaciones internacionales y corresponsal del diario La Nación en Europa.- Ivana Merlo-Rodríguez, politóloga y docente, magíster en gestión política y candidata a doctora por la Universidad del País Vasco.
2-7-202435 minuten, 54 seconden
Episode Artwork

¿Qué está en juego en las elecciones presidenciales de Irán?

Los iraníes se enfrentan a unas elecciones presidenciales inesperadas y cruciales este 28 de junio, definidas luego de la inesperada muerte del mandatario Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero en mayo de 2024. Estos comicios anticipados no solamente determinarán al próximo líder del país, sino que también serán una prueba significativa para las políticas internas y externas de Irán, en un contexto de tensiones regionales y descontento social. Analizamos los comicios iraníes en esta edición de El Debate. Las elecciones se llevan a cabo con únicamente cuatro candidatos en la contienda, después que dos de los seis iniciales se retiraran el 27 de junio. Entre los que permanecen, se destaca el reformista Massoud Pezeshkian, favorito en las encuestas y aliado del expresidente moderado Hassan Rouhani. Pezeshkian es el único candidato moderado aprobado por el Consejo de Guardianes, un panel de clérigos y juristas de línea dura supervisado por el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei. Pezeshkian, médico de profesión y exministro de Salud durante la administración del presidente reformista Mohammad Khatami (2001-2005), ha criticado abiertamente la falta de transparencia del gobierno respecto a la muerte bajo custodia de la joven kurda-iraní Mahsa Amini en septiembre de 2022. Este incidente provocó disturbios y una fuerte condena internacional, situando a Pezeshkian como una figura relevante para aquellos que buscan cambios en la política iraní. Leer tambiénLos iraníes acuden a las urnas con la mirada en la economía y con un reformista entre los favoritosEl estado de la economía es el tema prioritario para el próximo mandatario. Irán enfrenta condiciones económicas precarias, exacerbadas por la promesa incumplida que el acuerdo nuclear de Teherán abriría el país al mundo. A esto se suman la represión contra las mujeres por el uso obligatorio del velo y un descontento generalizado en las calles. Estos factores han llevado a una apatía electoral significativa, con un alto porcentaje de abstención previsto. Las elecciones también tienen lugar en medio de tensiones regionales. Irán está involucrado en conflictos con sus vecinos, apoyando a Hezbolá en el Líbano y a Hamás en la Franja de Gaza, con Israel como rival común. Estas tensiones se intensificaron con un ataque directo de Irán a Israel el 14 de abril, marcando un momento crítico en las relaciones internacionales de la República Islámica. Aunque el cargo de presidente es de alto perfil, el verdadero poder en Irán reside en el líder supremo, el ayatolá Jamenei, quien controla todas las ramas del gobierno, el ejército, los medios de comunicación y la mayoría de los recursos financieros del país. Antes de su muerte, Raisi era considerado un potencial sucesor de Jamenei, de 85 años. Ahora, el próximo presidente podría jugar un papel crucial en la eventual elección del sucesor del ayatolá, influyendo en la futura dirección del país. Leer tambiénCierra campaña presidencial en Irán en medio del temor a un alto abstencionismoPese a la apatía electoral, estas elecciones representan una oportunidad para que los iraníes expresen su descontento a través del voto.Si ningún candidato obtiene al menos el 50% más uno de los votos emitidos, se realizará una segunda vuelta entre los dos candidatos con más votos. La historia reciente muestra una disminución en la participación electoral, con Raisi alcanzando el poder en 2021 con una participación del 49%; una caída significativa desde el 70% en 2017 y el 76% en 2013. En esta edición de El Debate, analizamos las elecciones presidenciales en Irán con la ayuda de nuestros invitados: - Catalina Gómez Ángel, corresponsal de France 24 en español. - Manuel Férez, especialista en minorías de Medio Oriente y Cáucaso de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile. 
28-6-202436 minuten, 27 seconden
Episode Artwork

¿Qué hay detrás del intento de golpe de Estado en Bolivia?

Este miércoles 26 de junio, Bolivia vivió una jornada convulsa en La Paz cuando miembros del Ejército, bajo el mando del ahora destituido comandante general Juan José Zúñiga, se movilizaron hacia la Plaza Murillo, sede del Gobierno boliviano. Este evento, calificado como un "intento de golpe de Estado" por el presidente Luis Arce, dejó al país en una tensa calma tras horas de incertidumbre. ¿Qué hay detrás de esta crisis político-militar en Bolivia? Lo analizamos en El Debate. El general Zúñiga, quien hasta ese momento era el comandante del Ejército, irrumpió en el Palacio de Gobierno en una tanqueta militar, acompañado de soldados fuertemente armados. Ingresó brevemente al edificio, donde protagonizó un encuentro con Arce, que le ordenó que retrocediera, para luego salir y dirigirse a la prensa. Durante sus declaraciones ante las cámaras, Zúñiga prometió restituir la democracia y liberar a presos políticos, mencionando específicamente al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y a la expresidenta Jeanine Áñez, ambos figuras de la oposición. También insinuó que el intento de irrumpir en la sede del poder había sido ordenada por el propio Arce, cuyo Gobierno negó un 'autogolpe'. Minutos después de la intervención de Zúñiga, el presidente Arce habló desde la Casa de Gobierno, denunciando lo que consideró un “intento de golpe de Estado”. El presidente procedió a cambiar la cúpula de la Fuerza Pública, nombrando nuevos comandantes del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada. El recién nombrado líder del Ejército, el general José Wilson Sánchez, ordenó a las tropas retirarse del Palacio de Gobierno y regresar a sus cuarteles.Tras la orden de Sánchez, las tropas se retiraron junto con el destituido Zúñiga. Horas después, la Fiscalía anunció la apertura de una investigación contra Zúñiga y emitió una alerta migratoria para evitar que saliera del país. Posteriormente, fue detenido. El intento de golpe de Estado fue rechazado por múltiples líderes de la región y por el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA).Lo ocurrido evidencia las tensiones políticas en Bolivia, especialmente de cara a las elecciones presidenciales de 2025. La situación actual plantea varias preguntas sobre la estabilidad democrática y el futuro político del país. Para analizar estos eventos y sus implicaciones, conversamos con nuestros invitados en esta edición de El Debate:- Diego Parey, embajador del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y excanciller de Bolivia.- Cecilia Requena, senadora por el partido de oposición Comunidad Ciudadana.
27-6-202436 minuten, 1 seconde
Episode Artwork

Assange: ¿qué hay detrás del trato entre el fundador de Wikileaks y la Justicia?

Julian Assange, el fundador de Wikileaks, ha sido liberado tras alcanzar un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Assange se declaró culpable de violar la ley de espionaje, uno de los cargos más controvertidos que se le imputaban desde 2018. Este acuerdo llega después de que Assange pasara cinco años en una prisión de Reino Unido. En esta edición de El Debate repasamos el caso de Assange, el viacrucis judicial y las implicaciones de este acuerdo para la libertad de expresión.  Julian Assange aceptó declararse culpable de violar la ley de espionaje a cambio de una sentencia de cinco años de prisión. Gracias a este acuerdo, y considerando el tiempo que ya ha pasado en prisión, Assange ha sido puesto en libertad de inmediato. Este desenlace marca el fin de una prolongada saga judicial que ha captado la atención del mundo durante más de una década. En 2010, el Departamento de Justicia de Estados Unidos abrió una investigación sobre WikiLeaks, una plataforma dedicada a revelar información oculta al público.La causa de esta investigación fue la publicación de miles de documentos secretos proporcionados por Chelsea Manning, analista de inteligencia del Ejército estadounidense. Estos documentos revelaban crímenes de guerra cometidos por Estados Unidos en Irak y Afganistán a principios de los 2000. Assange, enfrentando la posibilidad de ser extraditado a Estados Unidos, buscó asilo en la embajada de Ecuador en Londres en 2012. Allí permaneció durante siete años, alegando persecución política y temiendo ser procesado por espionaje y conspiración en Estados Unidos.Este periodo en la sede diplomática se dio también por una orden de arresto en Suecia por un caso de supuesto abuso sexual por el cual estaba bajo libertad condicional en el Reino Unido.En 2019, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, revocó el asilo concedido a Assange. Esto permitió a la policía británica arrestarlo dentro de la embajada ecuatoriana por violar su libertad bajo fianza en 2010.Posteriormente, Assange fue sentenciado a 50 semanas de cárcel en el Reino Unido. Leer tambiénTras un acuerdo con la Justicia estadounidense, "Julian Assange está libre", anuncia WikiLeaks Para 2021, Assange llevaba cuatro años en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh. El Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitó su extradición, lo que generó una fuerte presión por parte de defensores de la libertad de prensa para que la Administración Biden retirara los cargos en su contra. Durante el último año, Assange obtuvo pequeñas victorias legales en el Reino Unido que retrasaron su extradición hasta que se alcanzó el acuerdo con Estados Unidos. El caso de Assange ha sido uno de los más significativos en cuanto a las repercusiones sobre la libertad de expresión en todo el mundo. ¿Ha ganado Assange su batalla a pesar del coste personal? ¿Qué implica este pacto con el Departamento de Justicia de Estados Unidos? ¿Ha actuado EE. UU. en contra de la libertad de expresión o hay ciertos documentos que deben mantenerse en secreto? Analizamos estas y otras cuestiones con nuestros invitados: - Félix Narváez, excónsul de Ecuador en Londres. - David Alandete, periodista y escritor. 
26-6-202435 minuten, 59 seconden
Episode Artwork

Ecuador: ¿Daniel Noboa, tras los pasos de Nayib Bukele?

En un esfuerzo por reforzar la seguridad y enfrentar la creciente amenaza de las pandillas, el Gobierno de Ecuador ha comenzado la construcción de una de dos nuevas cárceles prometidas por el presidente Daniel Noboa durante su campaña electoral. El 21 de junio se anunció oficialmente el inicio de las obras del nuevo centro penitenciario en Santa Elena, una provincia costera ubicada en el suroeste del país. ¿Es esta la solución al conflicto armado y la inseguridad en Ecuador? ¿Qué tan inspirado está el mandatario ecuatoriano en el modelo de Nayib Bukele? Lo discutimos en este debate. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI), entidad encargada del control de las prisiones en Ecuador, ha confirmado que la nueva instalación penitenciaria tendrá capacidad para albergar a 800 reclusos. En comparación, las tres megacárceles ya existentes en Ecuador tienen una capacidad que varía entre 5.000 y 7.200 presos, según datos del mismo organismo. Esta iniciativa se enmarca en una estrategia de mano dura que el presidente Noboa ha adoptado para combatir el crimen organizado. Este enfoque ha sido comparado con el modelo implementado por Nayib Bukele en El Salvador, que ha recibido tanto elogios como críticas en la comunidad internacional. La estrategia de Bukele, conocida por su firmeza contra las pandillas, ha sido considerada exitosa por algunos y demasiado autoritaria por otros. La influencia de este modelo ha trascendido fronteras. Por ejemplo, el presidente argentino Javier Milei ha expresado su intención de replicar este enfoque en Argentina. En este contexto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, realizó una visita a San Salvador para conocer de cerca la implementación de esta política. ¿Qué tan viable es replicar el modelo de Bukele en otros países de América Latina? ¿Son las megacárceles la solución adecuada para el conflicto armado y la inseguridad en Ecuador? Lo discutimos con nuestros invitados en esta edición de El Debate: - María Dolores Miño, abogada, docente en la Universidad Internacional de Ecuador y directora del Observatorio de Derechos y Justicia. - Wagner Bravo Jaramillo, exsecretario de Seguridad Pública y del Estado. 
25-6-202437 minuten, 29 seconden
Episode Artwork

¿Por qué la apatía y la inacción frente a los refugiados?

En un mundo marcado por conflictos persistentes y crisis prolongadas, el número de desplazados forzados sigue en aumento. Según el informe de tendencias globales del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en 2023 la cifra de desplazados forzados aumentó un 8% respecto a 2022. Este incremento refleja la gravedad de la situación y la necesidad urgente de acciones efectivas para abordar la crisis humanitaria global. Es el tema que analizamos en esta edición de El Debate. Según ACNUR, a finales de 2023, 117,3 millones de personas fueron obligadas a huir. A esta cifra se suman tres millones de desplazados durante los primeros cuatro meses de 2024, lo que indica que aproximadamente el 1,5% de la población mundial tuvo que desplazarse en busca de seguridad.Actualmente, Sudán enfrenta la mayor crisis humanitaria del mundo. Con un millón de refugiados y más de nueve millones de desplazados internos, la situación en Sudán es crítica. Filippo Grandi, alto comisionado de la ONU para los refugiados, viajó recientemente al país para evaluar la situación. En sus declaraciones, Grandi subrayó la importancia de estar presente en la región, destacando la interconexión histórica entre Sudán y Sudán del Sur, dos países que han acogido refugiados debido a múltiples conflictos. Leer tambiénRécord de 120 millones de desplazados a la fuerza en el mundo revela la ONUVenezuela, con más de 6 millones de refugiados, se posiciona como el tercer país del mundo con más desplazados. En el contexto de América Latina, la región celebra 40 años de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados. Sin embargo, la realidad actual demanda un nuevo plan de acción regional para la próxima década.Amnistía Internacional insta a los Estados de las Américas a comprometerse con la protección de las poblaciones más marginadas, señalando que "es hora de que los estados de las Américas se pongan a la altura de los tiempos y se comprometan a proteger a las poblaciones más marginalizadas de la región". Cerca del 90% de los refugiados del mundo están concentrados en solo 10 países, sumando un total de 43,4 millones de personas. A pesar de esto, millones siguen esperando el reconocimiento de su estatus o permanecen desplazados dentro de sus propios países. El incremento de desplazados forzados en 2023 resalta la urgente necesidad de soluciones globales y coordinadas. Los conflictos persistentes y las crisis prolongadas requieren una respuesta internacional robusta y efectiva. ¿Qué se está haciendo en el mundo para ayudar a los desplazados forzados? ¿Son suficientes las políticas actuales? En esta edición de El Debate, analizamos estas cuestiones con la ayuda de nuestros invitados: - Eunice Rendón, doctora en sociología política y experta en seguridad y migración. - María Teresa Palacios Sanabria, docente de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Rosario y experta en movilidad humana. 
21-6-202435 minuten, 59 seconden
Episode Artwork

¿A quién beneficia la nueva "alianza estratégica" entre Rusia y Corea del Norte?

Rusia y Corea del Norte han firmado un acuerdo en el que se comprometen a brindarse asistencia mutua en caso de que uno de los dos países sea atacado. Este pacto se produce en un contexto de crecientes tensiones internacionales, con Ucrania utilizando armas occidentales en territorio ruso y Corea del Norte realizando pruebas constantes de misiles de largo alcance. ¿Qué buscan los dos países con esta alianza? Lo discutimos en esta edición de El Debate. El acuerdo fue firmado por los líderes Vladimir Putin y Kim Jong-Un durante la visita del presidente ruso a Pyongyang, la primera visita de este tipo desde el año 2000. Además del pacto de asistencia mutua, ambos países firmaron acuerdos adicionales en los campos de salud, ciencia e infraestructura. La alianza entre Rusia y Corea del Norte suscita diversas especulaciones sobre sus objetivos. Analizamos sus implicaciones con la ayuda de nuestros invitados: - Alesia Slizhava, doctora en ciencias políticas y licenciada en derecho internacional. - Juan Rodríguez Garat, almirante retirado y analista de seguridad internacional y conflictos. 
20-6-202437 minuten, 15 seconden
Episode Artwork

Israel aprueba una ofensiva contra el Líbano: ¿un nuevo punto crítico en la guerra en Gaza?

Israel ha aprobado una ofensiva militar contra el Líbano, en respuesta a los constantes enfrentamientos en la frontera con el grupo Hezbolá desde los ataques de Hamás el 7 de octubre. Según las Fuerzas de Defensa de Israel, Hezbolá ha lanzado un promedio de 200 misiles más allá de la frontera libanesa. El anuncio oficial se realizó a través de Telegram por parte del IDF, aunque aún no se han revelado más detalles sobre la operación. En esta edición de El Debate analizamos la situación en Medio Oriente. Esta decisión se produce apenas un día después de que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, disolviera el Gabinete de Guerra que había establecido tras los ataques de Hamás. La medida se da en un contexto en el que el Gobierno de Netanyahu enfrenta presiones tanto internas como externas debido a su manejo de la guerra en Gaza. Los aliados ultranacionalistas del primer ministro le instan a mantener una postura militar agresiva, influencia que se ha visto fortalecida tras la renuncia de Benny Gantz, líder de la oposición y uno de los tres miembros del Gabinete de Guerra. Por otro lado, Estados Unidos está intentando mediar para lograr una negociación con el grupo islamista y, en el caso de Hezbolá, está haciendo esfuerzos para evitar una escalada del conflicto. Mientras tanto, en las calles de Israel, cada semana se llevan a cabo marchas exigiendo al gobierno de Netanyahu que haga más para liberar a los cerca de 120 rehenes que aún mantiene secuestrados Hamás. ¿Estamos ante un nuevo punto crítico en la guerra en Gaza? ¿Podríamos estar más cerca de un cese al fuego o, por el contrario, enfrentándonos a una escalada en Medio Oriente? Estas cuestiones y más las discutimos con nuestros invitados: - Jesús Aguirre Gorgona, profesor de Historia Hebrea y Política Global, máster en DD. HH. y especialista en el Medio Oriente y en la Historia del pueblo judío. - Manuel Hasbun, director del Centro de Información Palestina. 
19-6-202435 minuten, 21 seconden
Episode Artwork

Perú: ¿qué hay detrás del intento para prescribir los crímenes de lesa humanidad?

En Perú se está discutiendo un controvertido proyecto de ley que podría prescribir los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra cometidos antes de julio de 2002. Si se aprueba, ninguna persona que haya cometido estos delitos antes de esa fecha enfrentaría un proceso judicial ni una condena. Este proyecto de ley está a punto de entrar en vigor, ya que solo falta una votación en el Congreso. ¿Qué hay detrás de esta iniciativa? Lo discutimos en esta edición de El Debate. La aprobación de este proyecto beneficiaría a quienes cometieron delitos durante el conflicto armado peruano, incluyendo a los responsables de casos emblemáticos como las masacres de Barrios Altos y La Cantuta. En estos casos, el expresidente Alberto Fujimori fue condenado a 25 años de cárcel. Los defensores del Proyecto de Ley 6951/2023-CR argumentan que no se trata de una amnistía, sino de una medida para aclarar la aplicación de los delitos. Afirman que la declaración de lesa humanidad ha sido utilizada políticamente para prolongar los procesos judiciales contra miembros de la fuerza pública. Sin embargo, organismos internacionales como la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han expresado su preocupación. Advierten que esta medida representa un riesgo para el derecho a la justicia y enfatizan que los crímenes de lesa humanidad no deben prescribir. El proyecto de ley que impulsa la prescripción de los crímenes de lesa humanidad y de guerra en Perú genera debates y preocupación tanto a nivel nacional como internacional. La aprobación de esta medida podría tener profundas repercusiones en la búsqueda de justicia para las víctimas de estos atroces delitos. Para analizar este polémico proyecto legislativo, conversamos con nuestros invitados: - José Baella, exdirector contra el Terrorismo de la Policía Nacional de Perú, quien apoya la ley. - David Velazco, director ejecutivo de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ), organización no gubernamental dedicada a la protección y promoción de los derechos humanos en Perú. Velazco también es abogado de las familias de nueve víctimas del Caso Barrios Altos. 
18-6-202439 minuten, 38 seconden
Episode Artwork

Diez años de la caída de Mosul: ¿qué ha pasado con el Estado Islámico?

Este mes marca una década desde que el autodenominado Estado Islámico (EI) se apoderó de Mosul, una de las metrópolis más importantes de Irak, ubicada en el norte del país. La captura de Mosul, recuperada en 2017, permitió al grupo yihadista consolidar su poder y declarar un califato, abarcando vastos territorios de Irak y Siria, regidos por la ley sharia, una estricta interpretación del islam. En esta edición de El Debate, revivimos lo que sucedió hace una década y analizamos el impacto del EI desde entonces. Hace 10 años, el grupo yihadista conocido como Estado Islámico tomó la ciudad de Mosul, estableciendo allí el centro de su califato. Este nuevo estado, que incluía territorios en Irak y Siria, se basaba en la imposición de la ley sharia, una estricta interpretación del islam. La captura de Mosul obligó a más de 800.000 personas a desplazarse, según datos de la ONU, generando una crisis humanitaria de enormes proporciones. En octubre de 2016, una coalición liderada por Estados Unidos inició una operación para reconquistar Mosul. En esta operación participaron el Ejército de Irak, milicias kurdas y chiitas, así como tribus árabes sunitas. En enero de 2017, la coalición tomó el control del este de Mosul, situado al este del río Tigris. El Estado Islámico se refugió en el lado oeste de la ciudad, concretamente en la Ciudad Vieja, donde se libraron los combates más intensos y se produjo la mayor destrucción tanto de infraestructura como de vidas humanas. El 10 de julio de 2017, el entonces primer ministro iraquí, Haider al-Abadi, declaró la recuperación total de Mosul por parte de los ejércitos aliados. Sin embargo, la ciudad aún muestra cicatrices de la devastación. La antigua Gran Mezquita de Al-Nuri, símbolo de la ciudad, todavía no ha sido reconstruida y las minorías religiosas siguen enfrentando persecuciones. Diez años después de la captura de Mosul, el Estado Islámico no ha desaparecido, sino que se ha descentralizado. El grupo ha perdido gran parte de su territorio, pero sigue siendo una amenaza en la región y ha adaptado sus tácticas para continuar su lucha. ¿Qué ha pasado con el Estado Islámico 10 años después de la captura de Mosul? ¿Cuál fue el costo del intento del califato y de la batalla por reconquistar la ciudad iraquí? Lo discutimos con nuestros invitados: - Javier Gil Guerrero, investigador del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra. - Sonia Sánchez, profesora del Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco de Vitoria y especialista en Oriente Medio. 
14-6-202437 minuten, 6 seconden
Episode Artwork

Israel: ¿queda en la cuerda floja el Gobierno de Netanyahu tras la salida de Gantz?

Benny Gantz, uno de los tres miembros del gabinete de guerra de Israel, renunció a su cargo y dejó el gobierno de coalición creado por el primer ministro Benjamin Netanyahu desde los ataques de Hamás. Aunque su partido no tiene mayoría en el parlamento, por lo que no representa una amenaza inmediata. ¿Hasta qué punto aguantará la presión interna Netanyahu? ¿La salida de Gantz, por el contrario, lo fortalece frente a sus aliados de ultraderecha y ortodoxos? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Abordamos las implicaciones de la renuncia de Benny Gantz del gabinete de guerra y su impacto en el Gobierno de coalición de Benjamin Netanyahu con la ayuda de nuestros invitados desde Tel Aviv: - Gabriel Colodro, presidente de la Comunidad Chilena de Israel y jefe del área hispanoparlante del partido Yesh Atid. - Mario Sznajder, profesor emérito de Ciencia Política de la Universidad Hebrea de Jerusalén. 
13-6-202436 minuten, 44 seconden
Episode Artwork

Resultados de las elecciones al Parlamento Europeo sacuden las políticas nacionales

Los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo han generado un terremoto político en Europa. Emmanuel Macron ha disuelto la Asamblea Nacional en Francia, el primer ministro belga Alexander De Croo ha dimitido, y en Alemania, los partidos aliados del canciller, Olaf Scholz, han sufrido grandes pérdidas. Una situación que se da en medio de un resurgimiento de la extrema derecha, aunque a nivel global los resultados han mostrado cierto rechazo a los ultraderechistas. Lo analizamos en El Debate. De las siete familias políticas que componen el Parlamento Europeo, el Partido Popular (PP), de derecha y liderado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha salido fortalecido. Con un incremento de escaños, han alcanzado un total de 186, consolidándose como el grupo más fuerte de la Eurocámara. Por otro lado, los socialdemócratas han perdido seis puestos, quedando con 135 diputados en el hemiciclo. Renovar Europa, el grupo político de Macron y del neerlandés Mark Rutte, ha sido el gran perdedor. Con 22 escaños menos, han finalizado con 79, acercándose al grupo ultraderechista Conservadores y Reformistas, que incluye a figuras como la italiana Giorgia Meloni y el partido polaco Ley y Justicia (PiS). Mientras tanto, el otro grupo de extrema derecha, Identidad y Democracia, mantuvo sus escaños, y los Verdes perdieron casi un tercio de su representación. Macron no solo enfrentó una derrota a nivel europeo. En Francia, Agrupación Nacional, el partido de la ultraderechista Marine Le Pen, duplicó el número de votos obtenidos por la coalición oficialista liderada por Renacimiento y consiguió más del doble de los escaños que el partido de Macron. Como respuesta a estos resultados, el presidente Macron anunció la disolución de la Asamblea Nacional. Ante estos resultados surgen varias preguntas: ¿Qué tanto ha avanzado la ultraderecha en Europa? ¿Con quién formarán alianzas los populares de Von der Leyen? ¿Por qué estas elecciones al Parlamento Europeo han provocado tales sacudidas en las políticas nacionales? Analizamos estas cuestiones en conversación con nuestros invitados: - Steven Forti, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona, experto en fascismo, populismo y extrema derecha en el siglo XX y la actualidad, y autor de ‘Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla’. - Guido Larson, analista político, experto en terrorismo internacional y docente de la Universidad del Desarrollo en Chile. 
11-6-202438 minuten, 41 seconden
Episode Artwork

Victoria agridulce para Modi en India: ¿logrará convertir al país en una potencia económica mundial?

Narendra Modi ha oficializado su victoria para un tercer mandato consecutivo como primer ministro de India. Aunque el BJP necesita alianzas para mantener la mayoría parlamentaria, Modi promete aumentar el empleo y las exportaciones para que su país se convierta en la tercera economía más grande del mundo. Sin embargo, el partido enfrenta retos significativos, como no obtener los escaños necesarios para modificar la Constitución, lo que plantea dudas sobre el futuro político y económico del país. Después de seis semanas de votaciones, la elección más grande del mundo ha concluido en India. 968 millones de personas fueron llamadas a elegir a los miembros de la Cámara Baja del Parlamento, encargada de seleccionar al primer ministro. De estos, 642 millones acudieron a las urnas, permitiendo que el partido gobernante continúe en el poder un periodo más. Así, Narendra Modi se ha convertido en el segundo primer ministro en la historia del país en repetir el cargo por tercera vez consecutiva. El BJP, sin embargo, no logró los 400 de los 543 escaños de la Cámara Baja que Modi había deseado. Por primera vez, desde 2014, la bancada no alcanza por sí solo la mitad de los puestos parlamentarios, dependiendo de alianzas con otros movimientos políticos para sumar más de 272 escaños. Además, están lejos de lograr las dos terceras partes del Parlamento necesarias para modificar la Constitución, un objetivo largamente anhelado por Modi. ¿Qué implica un nuevo gobierno para Modi? ¿Aumentará el nacionalismo hindú promovido en contra de otras religiones y del secularismo que ha caracterizado a India desde su independencia? ¿Podrá India avanzar, de ser la quinta economía más grande del mundo a ocupar el tercer lugar, solo detrás de China y Estados Unidos? Son algunas de las cuestiones que analizamos en esta edición de El Debate con nuestros invitados: - Hari Seshasayee, especialista en Asia-América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Visiting Fellow en la Observer Research Foundation. - Manuel Gonzalo, doctor en Economía, investigador y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. 
5-6-202438 minuten, 20 seconden
Episode Artwork

México y su primera presidenta: ¿tendrá Sheinbaum un gobierno de mayorías?

Claudia Sheinbaum hizo historia al ser elegida como la primera presidenta de México, obteniendo entre el 58 y el 61% de los votos en las elecciones del 2 de junio, superando significativamente a su rival más cercana, Xóchitl Gálvez, que obtuvo entre el 26 y el 28,6%. Este resultado plantea importantes interrogantes sobre el futuro político del país: ¿Podrá Sheinbaum consolidar un gobierno de mayorías en el Congreso? ¿Qué desafíos enfrentará al liderar México en los próximos seis años? Lo analizamos en esta edición de El Debate. México hizo historia al elegir a Claudia Sheinbaum como la primera presidenta del país y también de América del Norte. La candidata del partido oficialista Morena arrasó en las votaciones del 2 de junio, obteniendo entre el 58 y el 61% de los votos, según los conteos preliminares del Instituto Nacional Electoral (INE).  Este resultado ubica a Sheinbaum al menos 30 puntos porcentuales por encima de su rival más cercana, Xóchitl Gálvez, candidata de los partidos PAN, PRI y PRD, que obtuvo entre el 26 y el 28.6% de los votos. Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, consiguió aproximadamente el 10%. Los resultados se confirmarán después del miércoles 5 de junio, cuando el INE verifique el voto a voto en los cómputos distritales. Este conteo rápido se basa en una muestra de más del 74% de las casillas de elecciones presidenciales y el 67% de las del Congreso de la Unión, en el cual los mexicanos también votaron el pasado domingo. Leer tambiénLa presidenta científica: Sheinbaum se consagra como la primera jefa de Estado en la historia de México El partido de Sheinbaum, Morena, también logró una victoria contundente en el Congreso de la Unión. Actualmente, en el Senado, Morena y sus aliados (el Partido Verde, el Partido del Trabajo y el Partido Encuentro Solidario) tienen 74 de los 128 escaños. Con los resultados preliminares, se espera que obtengan entre 76 y 88 senadurías, aumentando su mayoría simple y acercándose a la mayoría calificada, que requiere 85 escaños para modificar la Constitución. En la Cámara de Diputados, Morena ya tiene mayoría calificada. Con 276 diputados actuales, se espera que con estas elecciones obtengan entre 346 y 380 escaños, superando las dos terceras partes necesarias (333 diputados) para modificar la Constitución. Ante estos resultados surgen preguntas cruciales: ¿Podrá Sheinbaum consolidar un gobierno de mayorías en el Congreso, crucial para implementar su agenda? ¿Qué desafíos enfrentará al liderar México durante los próximos seis años, en un contexto de expectativas de cambio y continuidad de las políticas de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador? Lo discutimos con nuestros invitados: - Gabriela Cuevas, vocera de la campaña de Claudia Sheinbaum. - Santiago Torreblanca, diputado del Partido Acción Nacional (PAN). 
4-6-202436 minuten, 17 seconden
Episode Artwork

Elecciones en Sudáfrica: ¿ha llegado a su fin la hegemonía del partido CNA?

El partido que ha gobernado Sudáfrica desde el fin del apartheid podría enfrentar su mayor desafío electoral hasta la fecha. Según los conteos iniciales de esta semana, el Congreso Nacional Africano (CNA), partido del fallecido expresidente, Nelson Manela, parece estar en riesgo de perder su mayoría absoluta en el Parlamento, por primera vez desde 1994. ¿Finalizará la hegemonía del CNA en Sudáfrica? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Desde que Nelson Mandela lideró el fin de la segregación racial en Sudáfrica, el CNA ha dominado la política sudafricana. Sin embargo, los recientes resultados indican que podrían obtener menos del 50% de los votos necesarios para garantizar un segundo mandato consecutivo al presidente actual, Cyril Ramaphosa. Otra sorpresa en estas elecciones es el resurgimiento del expresidente Jacob Zuma, quien ha ganado apoyo con su recién formado partido MK. A pesar de enfrentar juicios por corrupción, Zuma podría asegurar el tercer lugar en la votación nacional. ¿Podría esto ser el principio del fin para el Congreso Nacional Africano, un partido que ha sido sacudido por numerosos escándalos de corrupción? Lo abordamos con nuestros invitados: - Ana Larisa Martínez Herrera, internacionalista y maestra en estudios de África por el Colegio de México. - Jesús Romero Cote, analista internacional y colaborador en Puerta de África. 
31-5-202436 minuten, 30 seconden
Episode Artwork

EE. UU.: estos son los estados que limitan el aborto desde la anulación de Roe vs. Wade

En Estados Unidos continúan los cambios legislativos a nivel estatal para restringir el aborto. Los movimientos más recientes fueron en Louisiana, donde catalogaron dos píldoras abortivas como sustancias peligrosas. Mientras, en Arizona hubo una batalla por revivir una ley de 1864 que prohibía la interrupción voluntaria del embarazo. Pero no son los únicos casos. ¿Cómo ha cambiado el aborto en EE. UU. desde la anulación de Roe vs. Wade y cómo afecta las elecciones de noviembre? Lo discutimos en El Debate. Desde la anulación del caso Roe vs. Wade por la Corte Suprema, que garantizaba el derecho federal al aborto, el acceso a este procedimiento se ha visto severamente limitado. Sin esta protección federal, muchos estados han comenzado a imponer restricciones. 14 de los 50 estados consideran ahora el aborto ilegal en casi todas las circunstancias, implementando leyes conocidas como trigger bans. Estas leyes estaban diseñadas para prohibir el aborto automáticamente en cuanto se anulara Roe vs. Wade. En estados como Nuevo México, Virginia y New Hampshire, el aborto no está protegido explícitamente por sus constituciones estatales, ni tampoco prohibido. En contraste, ocho estados permiten el aborto sin restricciones, mientras que 11 estados han ampliado el derecho al aborto después de la decisión de la Corte Suprema. Algunos estados, como Minnesota, hablan de libertades reproductivas, mientras que en California se refieren a derechos conceptivos, según lo explica el mapa del Center for Reproductive Rights. Leer tambiénEE. UU.: lo que debe saber sobre cómo el aborto volvió a ser un derecho en ArizonaRecientemente, Florida prohibió el aborto desde la sexta semana de gestación. Sin embargo, en noviembre se votará una enmienda constitucional para decidir si el Gobierno puede intervenir en este derecho. Por otro lado, el Congreso de Louisiana aprobó una ley que clasifica la mifepristona y el misoprostol como sustancias peligrosas, restringiendo aún más el acceso al aborto en ese estado. La anulación de Roe vs. Wade ha provocado un cambio significativo en el acceso al aborto en Estados Unidos, generando un mosaico de leyes estatales que varían desde la prohibición total hasta la protección ampliada. Con las elecciones de noviembre en el horizonte, este tema sigue siendo un punto crucial de debate entre demócratas y republicanos y entre la sociedad. Lo analizamos en conversación con nuestras invitadas: - Laura Camila Gutiérrez Acuña, politóloga y periodista, coordinadora de movilización social de la Fundación Jacarandas, activista de aborto, derechos sexuales y reproductivos y feminismo. - Alejandra Soto, directora de comunicaciones y medios latinos de Planned Parenthood Federation of America, una ONG dedicada a los derechos reproductivos, incluida la defensa del aborto. 
30-5-202435 minuten, 49 seconden
Episode Artwork

¿Qué tan efectiva puede ser la nueva intervención militar en Haití?

En las próximas semanas, una fuerza de tropas extranjeras encabezada por Kenia podría llegar a Haití para enfrentar la creciente violencia provocada por las pandillas, según lo prometió el presidente keniano William Ruto durante su reciente visita a la Casa Blanca. ¿Qué impacto podría tener esta fuerza multinacional en la situación de violencia que vive Haití? ¿Realmente necesita Haití esta intervención o podría ser vista como una nueva forma de colonialismo? Lo discutimos en El Debate. Desde 2023, la violencia generada por las pandillas ha provocado un alarmante aumento en los índices de violencia en Haití, creando una crisis que requiere de intervención externa.Sin embargo, la historia de intervenciones extranjeras en Haití, como la epidemia de cólera que siguió a la llegada de tropas en 2004, plantea preocupaciones sobre los posibles efectos adversos de esta nueva misión. Abordamos este tema de la mano de nuestros invitados: - Kesner Jean Mary, politólogo, autor, escritor e investigador del Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos. - Jean Marie Theodat, decano de la Facultad de Geografía de La Sorbonne. 
29-5-202435 minuten, 34 seconden
Episode Artwork

¿Por qué siguen los ataques de Israel en Rafah, pese a la orden de la CIJ de detener la ofensiva?

El 24 de mayo, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una orden clara: Israel debía detener de inmediato su invasión terrestre en Rafah. Esta decisión buscaba prevenir un posible "genocidio" en la región, una preocupación central en el caso que analiza la institución. Sin embargo, el Ejército israelí no acató la orden y continuó con sus operaciones iniciadas el 7 de mayo. ¿Qué pasó con el cese al fuego que ordenó la CIJ y por qué Israel no lo cumple? Lo discutimos en esta edición de El Debate. La situación se agravó aún más el 26 de mayo, cuando, apenas dos días después del mandato judicial de la corte internacional, Israel bombardeó un campamento de refugiados en Rafah. Este ataque resultó en un devastador incendio que consumió a decenas de personas. Las cifras de fallecidos varían según las fuentes: Médicos Sin Fronteras reportó 28 muertos, mientras que el Ministerio de Salud Gazatí, bajo control de Hamás, informó de 45 víctimas fatales. Leer tambiénNetanyahu cataloga de “trágico error” el ataque a Rafah que dejó al menos 45 muertos en una “zona segura”Este bombardeo no fue un hecho aislado en el conflicto. Antes de esta tragedia, Hamás lanzó ocho misiles contra Tel Aviv, marcando su primera ofensiva de largo alcance contra Israel desde enero. Esta escalada de violencia plantea una pregunta crucial: ¿Qué ocurrió con la orden de cese al fuego de la Corte Internacional de Justicia y por qué no fue cumplida por Israel? En esta edición de El Debate exploramos las implicaciones de estos eventos y discutimos las razones detrás del incumplimiento de la orden judicial por parte de Israel con la ayuda de nuestros invitados: - Lior Lucas, especialista en seguridad y Medio Oriente y director de Moked Bitajo, un centro de información en español sobre seguridad israelí. - Pablo Araya Zacarías, abogado y miembro para América Latina de la Comisión sobre Crímenes de Guerra, que forma parte de la Asamblea Palestina para la Liberación (PAL, por sus siglas en inglés), una red de activistas propalestinos. 
28-5-202436 minuten, 30 seconden
Episode Artwork

¿Podrá el Consejo de Transición gobernar Haití a pesar del poderío de las pandillas?

La crisis política en Haití sigue en aumento. El Consejo Presidencial de Transición, el organismo que gobierna Haití, intenta adaptarse para superar las divisiones internas y alcanzar consensos, especialmente en la elección del primer ministro. A pesar de la designación de Fritz Bélizaire como nuevo primer ministro, el país caribeño permanece a la deriva, sin un líder político claro. ¿Podrá el Consejo de Transición tener poder y sobreponerse a las pandillas? Lo discutimos en El Debate. La elección de Bélizaire dividió al Consejo, lo que ha llevado al organismo a realizar cambios internos para reducir la polarización. Antes, el Consejo Presidencial de Transición tenía un único presidente, pero ahora serán cuatro líderes hasta que se logre convocar a elecciones generales, las cuales deben realizarse antes de febrero de 2026. En medio de la extrema violencia en Haití, el Consejo ha decidido renovar el estado de emergencia. Además, el organismo solicitó a Kenia que envíe los policías prometidos para ayudar a combatir a las pandillas que tienen en jaque al país caribeño. La violencia de estos grupos ha aumentado la inseguridad y la inestabilidad, complicando aún más la gobernabilidad. En este contexto, surge la pregunta: ¿Podrá el Consejo de Transición gobernar Haití y contrarrestar el poder de las pandillas? Lo analizamos con nuestros invitados: - Edwin Paraison, exembajador de Haití en República Dominicana y director ejecutivo de la Fundación Zile, una organización domínico-haitiana de promoción de la paz y la solidaridad entre los dos pueblos de la isla. - Aland Cadet, profesor en la Universidad APEC, coordinador de la Asociación Jóvenes Conscientes y activista por la comunidad haitiana en República Dominicana. Leer tambiénHaití: reportaje exclusivo con la Policía antipandillas, en un país sumido en el caos
28-5-202437 minuten, 24 seconden
Episode Artwork

¿Por qué estas elecciones podrían ser las más violentas de México?

Desde finales del año pasado, al menos 30 candidatos electorales han sido asesinados en México. La mayoría de ellos aspiraban a uno de los más de 20.000 cargos que se elegirán el próximo 2 de junio. Esto pone la seguridad en el centro del debate electoral. ¿Qué proponen los aspirantes a la Presidencia de México para atacar la inseguridad en el país? ¿Qué dicen sus campañas sobre las causas de la actual violencia política? Lo discutimos en esta edición de El Debate. Tres son los principales aspirantes a la presidencia de México: Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez. Sus propuestas para enfrentar la inseguridad y sus opiniones sobre las causas de la actual violencia política son temas cruciales en esta contienda. Hasta ahora, entre 30 y 40 candidatos han sido asesinados en México. Sin embargo, no solo se eligen a los presidenciables Jorge Álvarez, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum. El próximo 2 de junio, también se elegirán 500 diputados, 128 senadores y más de 20.000 cargos locales, incluyendo la jefatura de gobierno de Ciudad de México y ocho gubernaturas, entre ellas las de Chiapas, Jalisco y Veracruz. En medio de esta carrera electoral, los grupos armados no han detenido su violencia. Un informe del Laboratorio Electoral, con datos hasta el 2 de abril, reveló que Morena es el partido con más aspirantes asesinados, con un total de 10, seguido del PAN con 5. Morena apoya a Claudia Sheinbaum para la presidencia, mientras que el PAN respalda a Xóchitl Gálvez. Bajo este escenario la pregunta que surge es: ¿qué tanto puede la violencia interrumpir estas elecciones y qué propuestas tienen los presidenciables para enfrentar los problemas de seguridad en México? Lo analizamos con nuestros invitados: - Adriana Dávila Fernández, vocera en la campaña de Xóchitl Gálvez, senadora de la República, diputada federal en dos ocasiones por el PAN, titular de Enlace Federal de la Presidencia de México y candidata a gobernadora por Tlaxcala. - Ricardo Peralta Saucedo, exsubsecretario de Gobernación, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM y coordinador nacional de Alianza Patriótica. Además, estuvo entre los posibles candidatos de Morena para el gobierno de la Ciudad de México. 
24-5-202437 minuten, 48 seconden
Episode Artwork

¿El reconocimiento de un Estado palestino crea el momentum para la solución de dos Estados?

El próximo 28 de mayo, España, Noruega e Irlanda reconocerán formalmente la existencia de un Estado palestino. Esta decisión se fundamenta en la creencia de que la guerra actual en Gaza subraya la urgencia de una solución de dos estados, donde tanto Israel como Palestina sean reconocidos como entidades soberanas. ¿Podrá esta decisión crear el escenario para una solución de dos Estados? Lo analizamos en esta edición de El Debate. La propuesta de una solución de dos estados no es nueva; ha estado sobre la mesa desde 1947. Sin embargo, hasta ahora, no se ha convertido en una realidad tangible. La situación actual en Gaza ha reavivado el debate y ha llevado a estos tres países europeos a tomar una postura clara y decisiva. ¿La decisión de España, Noruega e Irlanda impulsará a otros países europeos a seguir su ejemplo? ¿Será suficiente para crear el momentum necesario hacia una solución de dos estados? O, como ha argumentado el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, ¿esto podría ser interpretado como una recompensa al terrorismo? Lo analizamos con nuestros invitados: - Gabriel Colodro, comunicador, presidente de la Comunidad Chilena de Israel. - Alexander Montero, consejero político de la embajada palestina en Colombia y docente universitario especializado en Medio Oriente. 
23-5-202436 minuten, 24 seconden
Episode Artwork

Con la solicitud en la CPI, ¿capturarán a Netanyahu y a los líderes de Hamás?

La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) ha solicitado al tribunal que emita órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, su ministro de Defensa, y tres líderes de Hamás por presuntos crímenes de guerra. Esta petición aún debe ser aprobada por la CPI para entrar en vigor, pero ya ha generado diversas reacciones políticas. ¿Es una mera solicitud simbólica o podría tener efectos reales en la práctica? Lo discutimos en esta edición de El Debate. La solicitud acusa a los mencionados de haber cometido crímenes de guerra tanto en la guerra israelí-palestina como en el conflicto entre Israel y el grupo islamista en la Franja de Gaza. El fiscal Karim Khan ha subrayado la necesidad de que la CPI demuestre su compromiso de aplicar la ley de manera equitativa y no de forma selectiva. No obstante, las órdenes de arresto no son todavía una realidad. Tres jueces de la Corte Penal Internacional están revisando la solicitud y decidirán si emiten las órdenes o no. Mientras tanto, aliados históricos de Israel, como Estados Unidos y Reino Unido, han expresado su apoyo a Netanyahu, argumentando que no existe equivalencia entre un estado y un grupo armado ilegal. ¿La petición del fiscal significa que llegarían a capturar a Netanyahu y a los líderes de Hamás? ¿O se quedará en un hecho simbólico? Lo discutimos con nuestros invitados: - Rafael Prieto, PhD y profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. - Xavier Abu Eid, politólogo y exasesor del Departamento de Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina. - Marcos Peckel, director de la Comunidad Judía de Colombia, profesor de las universidades Externado y Rosario de Bogotá, Colombia, y columnista internacional. 
22-5-202435 minuten, 4 seconden
Episode Artwork

República Dominicana: ¿cuánto pesó el discurso contra la migración de haitianos en las elecciones?

En las recientes elecciones presidenciales de República Dominicana, Luis Abinader fue reelegido como presidente. Durante la campaña electoral, Abinader y otros candidatos prominentes adoptaron un discurso duro contra la migración de haitianos, una política que ha generado controversia tanto dentro como fuera del país. ¿Qué impacto tuvo el discurso de mano dura contra los haitianos en las elecciones presidenciales de República Dominicana? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Durante la campaña electoral, Luis Abinader y los candidatos más opcionados coincidieron en la necesidad de reforzar las políticas contra la migración irregular de haitianos. Ahora, con un segundo mandato asegurado, Abinader se ha comprometido a continuar deportando a los nacionales del país vecino que ingresen de manera irregular a suelo dominicano. Sin embargo, estas políticas no han estado exentas de críticas, siendo acusadas de tener tintes racistas por diversas organizaciones y activistas. En un análisis más profundo, diversos sectores han cuestionado si el discurso de mano dura contra los haitianos fue determinante en la victoria de Abinader en las elecciones. Organizaciones de derechos humanos han denunciado un presunto racismo en las políticas migratorias del gobierno dominicano, alimentando un debate nacional e internacional sobre el tratamiento de los migrantes haitianos en el país. Mientras algunos apoyan las medidas adoptadas, otros han expresado su preocupación por posibles violaciones de derechos humanos y discriminación. ¿Fue el discurso de mano dura contra los haitianos lo que le dio la victoria al reelecto presidente? ¿Hay realmente un racismo en sus políticas? Lo discutimos con nuestros invitados:  - Gaetjens Thelusma, vinculado al Movimiento Socio Cultural para los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA), que trabaja con migrantes haitianos, y representante del movimiento político haitiano En Avant, que está en República Dominicana. - Juan Dionicio Rodríguez, presidente del Partido Frente Amplio y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. 
21-5-202433 minuten, 36 seconden
Episode Artwork

Graves inundaciones en el sur de Brasil: ¿se podía evitar la catástrofe en Río Grande do Sul?

El estado de Río Grande do Sul, en el sur de Brasil, enfrenta las peores inundaciones de su historia. Un escenario similar en esa zona no ocurría desde 1941 y los expertos señalan que las lluvias de este mes han sido extraordinarias. Sin embargo, ya había señales de que la tragedia podía suceder. De hecho, en 2023 se registraron anegaciones que también fueron letales. ¿Se podía evitar la catástrofe? ¿Se concentra más el Gobierno de Brasil en aliviar la emergencia que en fortalecer la prevención? Lo analizamos en El Debate. Casi todo el estado brasileño de Río Grande do Sul quedó bajo el agua. Ha llovido tanto desde finales de abril que el lago Guaíba superó sus niveles históricos. Los 68 kilómetros de diques y muros de contención que rodean la capital, Porto Alegre, fueron insuficientes y el agua los sobrepasó.El resultado fue la peor inundación de la que se tenga registro en ese estado, con más de 2 millones de personas afectadas y cerca de 450 de los 500 municipios inundados.  Las lluvias en el sureste de Brasil fueron tan fuertes que también aumentaron el caudal del río Uruguay. En el país vecino también se registraron inundaciones en 9 departamentos, lo que provocó más de 3.300 desplazados. Los expertos coinciden en que esta cantidad de lluvia fue extraordinaria, pero hay diferencias sobre si se podía evitar o no una tragedia de tal magnitud.¿Era una catástrofe anunciada por la crisis climática? ¿Está el Gobierno de Brasil más enfocado en la respuesta a emergencias que en la prevención a largo plazo? Lo conversamos con nuestros invitados: - Antonio Soler, abogado ambientalista y miembro del Consejo Nacional del Medio Ambiente y de la ONG Centro de Educación Ambiental. - Eduardo Gudynas, biólogo especializado en problemáticas medioambientales e investigador del Centro Latinoamericano de Ecología Social. 
16-5-202436 minuten, 1 seconde
Episode Artwork

¿Cuánto se aleja Georgia de la Unión Europea con la ley de 'agentes extranjeros'?

En medio de tensiones, el Parlamento de Georgia aprobó la ley de 'agentes extranjeros'. Esta nueva norma obliga a las organizaciones y medios que reciben más del 20% de sus ingresos desde fuera del país a declararse públicamente como entidades que defienden intereses externos. Los críticos de la ley señalan que es similar a la legislación vigente en Rusia desde 2012, utilizada por el Kremlin para reprimir a sus opositores, pero sus defensores argumentan que su objetivo es proteger la soberanía nacional. La aprobación de esta ley ha suscitado un intenso debate sobre el futuro de Georgia. Sus críticos temen que la norma acerque al país a Rusia y lo aleje de sus aspiraciones de integrarse en la Unión Europea. La presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, ha sido una de las voces más destacadas en contra de la ley, afirmando que es una copia de la legislación rusa que ha sido utilizada para perseguir a disidentes.  Por otro lado, el partido Sueño Georgiano, promotor de la ley, defiende que esta medida promueve la transparencia y fortalece la soberanía nacional. Más allá de sus repercusiones internas, la ley de agentes extranjeros plantea importantes preguntas sobre el posicionamiento geopolítico de Georgia. ¿Qué tanto acerca esta norma a Georgia a Rusia y qué tan lejos la aleja de la Unión Europea? Lo analizamos en esta edición de El Debate de la mano de nuestros invitados: - Manuel Férez, especialista en minorías de Medio Oriente y Cáucaso de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile y coeditor de ocho libros académicos, el último de ellos, 'Ukraine's Many Faces'. - Alberto Hutschenreuter, doctor en Relaciones Internacionales y autor de numerosos libros sobre geopolítica. 
15-5-202436 minuten, 31 seconden
Episode Artwork

¿Putin apunta a prolongar la guerra en Ucrania tras cambios en el gabinete?

Hay remezón en el gabinete de Rusia. El presidente Vladimir Putin sacó a su ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, quien es el funcionario que más tiempo ha servido en el Gobierno en la historia moderna del país. Sin embargo, Shoigu aún hace parte del poder, ya que ahora será el secretario del consejo de seguridad de la Federación de Rusia. Su reemplazo como titular de la cartera de Defensa es el economista Andrei Belousov, con poca o nula experiencia en asuntos militares. Sin embargo, su llegada muestra la prioridad del Kremlin para renovar la infraestructura castrense. ¿Busca Putin prolongar aún más la guerra en Ucrania?, lo discutimos en El Debate. Hay cambios en el sector Defensa de Rusia, los más profundos desde que comenzó la guerra en Ucrania. El presidente Vladimir Putin retiró a su ministro Serguéi Shoigu, después de que este ocupara el cargo por 12 años.Pero no lo retiró del todo del poder, ya que ahora el exministro se desempeñará como secretario del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia, aunque no tiene mando sobre los militares. Su salida del Ministerio puede significar un remezón para apostar por una renovación militar, aunque su reemplazo será un economista que no ha tenido experiencia en el campo castrense.De acuerdo con la agencia de noticias Tass, el Kremlin ha señalado que la figura de Shoigu seguirá jugando un papel importante y será también el vicepresidente de la Federación de Rusia en la Comisión Militar-Industrial, así como supervisor del trabajo del Servicio Federal de Cooperación Técnico Militar. En medio de los combates en curso en Járkiv, la segunda región más importante de Ucrania, ¿qué significa para el Ministerio de Defensa la salida de Shoigu? ¿Habrá cambios en el frente de batalla?Para debatir estos y otros interrogantes no acompañan:  Vladimir Rouvinski, profesor de ciencia política y relaciones internacionales de la Universidad Icesi. Aribel Contreras Suárez, coordinadora de la licenciatura en negocios globales en la Universidad Iberoamericana.
14-5-202436 minuten, 24 seconden
Episode Artwork

Los intereses que mueven la visita de Xi Jinping a Europa

El presidente de China, Xi Jinping, ha iniciado su primera gira por Europa desde que terminó la pandemia del Covid-19. Esta visita clave tiene como objetivo reavivar las relaciones comerciales entre Beijing y la Unión Europea. El viaje incluye encuentros con líderes del bloque de 27 países y aborda temas críticos como las subvenciones chinas a la industria automotriz y la competencia económica. ¿Qué hay detrás de la visita de Xi Jinping en Europa? Lo analizamos en El Debate. El primer destino de Xi Jinping fue Francia, donde discutió con el presidente Emmanuel Macron el tema de mayor tensión entre China y la Unión Europea: las subvenciones chinas a sectores clave, como el de los vehículos eléctricos, y el desequilibrio económico que estas generan. La Comisión Europea abrió una investigación el año pasado sobre las importaciones de vehículos eléctricos de batería provenientes de China. En respuesta, Xi Jinping negó que China tuviera un problema de sobreproducción.  Emmanuel Macron, por su parte, intentó un acercamiento más personal al invitar a Xi Jinping a la región de Occitania, en los Pirineos, donde vivía su abuela. La idea era crear un ambiente más cercano para discutir temas sensibles como la postura de China frente a las guerras en Medio Oriente y Ucrania. También lograron un pronunciamiento conjunto pidiendo la tregua olímpica durante los Juegos Olímpicos de París del próximo julio. Mientras tanto, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, tomó un enfoque más firme. Insistió en que Europa necesita evitar que China inunde el mercado con vehículos eléctricos masivamente subsidiados, un tema que afecta directamente a la competitividad europea. Von der Leyen acompañó a Macron y Xi en París para discutir estos y otros temas. Tras su visita a Francia, Xi Jinping continuó su gira por Serbia y Hungría. Estas visitas sugieren un interés de China en fortalecer sus lazos con Europa del Este. La pregunta que surge es: ¿qué busca China en esta gira y cuál será la respuesta de Francia y la Unión Europea? Analizamos los detalles de esta visita con la ayuda de nuestros invitados: - Tatiana Gélvez Rubio, docente e investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad Externado y presidenta para Colombia de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África. - Raquel Isamara, sinóloga y directora del Observatorio de la Política China, PhD en Estudios de Asia y China, y profesora e investigadora de Negocios Internacionales de la Universidad Autónoma de Puebla. - Laia Comerma, analista en políticas exteriores, especialmente en China, y doctoranda en relaciones económicas entre la Unión Europea y China en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, con un máster en Relaciones Internacionales de la London School of Economics. 
9-5-202436 minuten, 14 seconden
Episode Artwork

Gaza: entre la ilusión de una tregua y el nuevo operativo militar de Israel en Rafah

La situación en la Franja de Gaza continúa siendo tensa y confusa, con informes contradictorios sobre una posible tregua y un reciente operativo militar de Israel en la ciudad de Rafah. Hamás, el grupo islamista que controla Gaza, afirmó que había aceptado una propuesta de cese al fuego mediada por Egipto, Qatar y Estados Unidos. Sin embargo, Israel y Estados Unidos dieron versiones distintas, generando incertidumbre en la región. Es el tema que analizamos en esta edición de El Debate. Hamás informó que el plan de tregua consta de tres etapas, cada una con 42 días de cese al fuego, que finalmente llevarían a la retirada de tropas israelíes de partes del enclave palestino. Sin embargo, Israel sostuvo que el acuerdo que mencionaba Hamás era muy diferente de lo que se había pactado inicialmente, y Estados Unidos agregó que el grupo islamista no había aceptado una tregua total. En medio de esta confusión, el Ejército israelí lanzó un operativo militar en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza. Los tanques israelíes comenzaron a disparar en la ciudad y el Ejército se apoderó del cruce fronterizo que conecta Gaza con Egipto. Esta acción militar se suma a un entorno ya marcado por la violencia y el desplazamiento de civiles. Además del operativo militar, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés) instaron a los habitantes de la parte este de Rafah a trasladarse a una "zona humanitaria expandida".Desde que comenzó la guerra en octubre, Israel había declarado una zona humanitaria en al-Mawasi, en el oeste de Gaza, para que los palestinos pudieran refugiarse allí. No obstante, dentro de esa zona se han reportado ataques israelíes contra viviendas que albergaban personal humanitario, incluidos trabajadores de Médicos Sin Fronteras. Desde el 6 de mayo, Israel amplió esta zona humanitaria a lugares de Deir al-Balah para que los habitantes de Rafah se desplacen allí. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un operativo a gran escala en Rafah? ¿Cómo afectará el intento de tregua a esta nueva acción militar? Estas son algunas de las cuestiones que debatimos con nuestros invitados: - Efraim Davidi, profesor e investigador de la Universidad de Tel Aviv y dirigente de Academia por la Igualdad, un espacio para profesores universitarios de izquierda en Israel. - Jaime Abedrapo, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, exdirector del Colegio Árabe y autor del libro ‘La barbarie de los civilizados’. 
8-5-202437 minuten, 10 seconden
Episode Artwork

¿Podrá José Raúl Mulino gobernar Panamá sin la sombra de Martinelli?

José Raúl Mulino ha ganado las elecciones presidenciales de Panamá con poco más del 34% de los votos. Su triunfo no solo marca el inicio de un nuevo mandato, sino que también refleja la fuerte influencia del expresidente Ricardo Martinelli, su mentor y figura clave en la campaña electoral. Esto representa un reto para el presidente electo: gobernar Panamá sin la sombra del exmandatario, condenado a 10 años de prisión. Lo analizamos en esta edición de El Debate. El resultado electoral destaca la persistencia del legado de Martinelli, quien fue condenado a 10 años de prisión por blanqueo de dinero. Mulino, quien fue ministro de Justicia y Seguridad durante el gobierno de Martinelli, de 2009 a 2014, también fue su fórmula para la vicepresidencia cuando el exmandatario intentó regresar a la Presidencia en 2024. Sin embargo, cuando el Tribunal Supremo de Justicia ratificó la sentencia contra Martinelli, Mulino se convirtió en el candidato del partido Realizando Metas. La candidatura de Mulino fue objeto de controversia cuando una demanda alegó que él no participó en ninguna elección primaria interna del partido. Sin embargo, dos días antes de las votaciones, el Tribunal Supremo declaró que su candidatura era constitucional. Decisión que permitió a Mulino competir y, finalmente, ganar la Presidencia con más del 34% de los votos, superando a siete rivales. A pesar de su victoria, Mulino enfrenta el reto de gobernar sin la sombra de Martinelli, cuyo legado sigue siendo controvertido.  Otro punto clave de estas elecciones fue el ascenso de Ricardo Lombana, quien se convirtió en la nueva figura de la oposición, al ser el segundo candidato más votado. Ese resultado puede indicar un descontento con la clase política tradicional y el deseo de los panameños de luchar contra la corrupción. Con la elección de Mulino, Panamá entra en una nueva era política. La pregunta ahora es si Mulino podrá gobernar de manera independiente de la influencia de Martinelli. También queda por ver si esta elección refleja un cambio en la percepción pública sobre la corrupción y si Mulino será capaz de abordar estos desafíos. Abordamos estas cuestiones con la ayuda de nuestros invitados: - Alfredo Vallarino Alemán, abogado del expresidente Martinelli y vocero de campaña del candidato y hoy presidente electo José Raúl Mulino. - Sergio González, abogado y consultor en comunicación estratégica. 
7-5-202437 minuten, 11 seconden
Episode Artwork

El alcance de las protestas contra la guerra en Gaza en las universidades de EE. UU.

Las universidades de Estados Unidos están siendo testigos de un creciente movimiento de protestas propalestinas que ha ganado impulso desde mediados de abril. Lo que comenzó como campamentos en la Universidad de Columbia se ha extendido a más de 80 campus en todo el país, con estudiantes exigiendo que sus instituciones corten cualquier vínculo con Israel en solidaridad con Gaza. ¿Qué pasa en las universidades de EE. UU. y cómo podría afectar el conflicto en Gaza? Lo analizamos en El Debate. Estas protestas, que se han vuelto cada vez más masivas, reflejan la indignación de los estudiantes ante la guerra en Gaza. Las demandas son claras: se pide a las universidades que se desvinculen de Israel para no respaldar indirectamente el conflicto. Sin embargo, la respuesta de las autoridades ha sido contundente, llamando a la Policía para desalojar los edificios y provocando enfrentamientos con los estudiantes. Según informes de la agencia de noticias AP, más de 2.000 jóvenes han sido arrestados en conexión con estas protestas, y muchas universidades ya han comenzado a tomar medidas disciplinarias contra los manifestantes persistentes.Algunos observadores señalan que este movimiento estudiantil podría ser el más grande en Estados Unidos en lo que va del siglo XXI, comparándolo incluso con las históricas manifestaciones de 1968 por los derechos civiles y la oposición a la guerra de Vietnam. El presidente Joe Biden ha abordado estas manifestaciones, expresando preocupación por el crecimiento del antisemitismo en las universidades estadounidenses. Además, el Departamento de Educación ha abierto siete investigaciones civiles por denuncias de antisemitismo e islamofobia en diferentes instituciones, incluyendo la Universidad de Columbia y la Universidad de Pensilvania. Este creciente movimiento estudiantil coincide con un momento político tenso, ya que las encuestas muestran que el presidente Biden está perdiendo respaldo entre los votantes jóvenes. Aunque estos tienden a inclinarse más hacia el mandatario que hacia Donald Trump, la diferencia entre ambos es mucho menor que en las elecciones de 2020. El impacto de estas protestas en los comicios de noviembre y la creciente preocupación por el antisemitismo y la islamofobia en las universidades de Estados Unidos son algunos de los temas que abordamos con nuestros invitados:  - Juan (prefiere no dar su apellido), vocero de los manifestantes en la Universidad de George Washington. - Adela Cojab, licenciada en Derecho, graduada de la Universidad de Nueva York y estudiante de doctorado con énfasis en derechos civiles y discriminación contra grupos religiosos. 
3-5-202427 minuten, 59 seconden
Episode Artwork

Israel - Hamás: ¿Será posible alcanzar una tregua en Gaza?

Hamás e Israel están considerando un acuerdo para una tregua temporal en la Franja de Gaza. El Gobierno de Benjamin Netanyahu propone un cese de hostilidades por 40 días, que podría incluir el intercambio de al menos 33 israelíes secuestrados por cientos de palestinos en prisión. Sin embargo, el grupo islamista insiste en una tregua que conduzca al fin de la guerra en curso, posición fuertemente rechazada por el Estado de mayoría judía. Las delegaciones de ambas partes se han reunido con los mediadores en El Cairo, pero no está claro si lograrán llegar a un pacto. ¿Volverán a pactar una tregua como la que hubo en noviembre del año pasado o no habrá resultados? Lo discutimos en El Debate. Los mediadores, entre ellos Egipto, Estados Unidos y Qatar, están trabajando para reactivar las negociaciones que se habían estancado. Desde finales de abril, El Cairo ha estado buscando formas de que ambas partes lleguen a un acuerdo.El cese al fuego propuesto podría traer alivio temporal a la Franja de Gaza. Sin embargo, todavía no hay un acuerdo confirmado. Mientras tanto, Israel continúa sus bombardeos en Rafah, una ciudad en el sur de Gaza donde se refugian más de 1,5 millones de personas internamente desplazadas. El Gobierno de Benjamín Netanyahu está considerando un operativo militar en esa zona.Con todo este escenario, ¿es posible una nueva tregua en Gaza? ¿Podrán lograr un acuerdo como solo ocurrió en noviembre de 2023? Lo conversamos con nuestros invitados:- Jana Beris, periodista y conferencista, experta en Medio Oriente y licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalén. - Inès Abdel Razek, directora del Instituto Palestino para la Diplomacia Pública, una ONG que busca la liberación palestina de todo tipo de colonización. 
2-5-202437 minuten, 29 seconden
Episode Artwork

España: ¿Qué hay detrás del drama de Pedro Sánchez como jefe de Gobierno?

Pedro Sánchez no dimitió y seguirá siendo el presidente del Gobierno español. Días atrás, el líder político había hecho una pausa para reflexionar sobre su posible renuncia tras la admisión de una investigación judicial contra su esposa, Begoña Gómez. La denuncia fue presentada por el colectivo Manos Limpias, al que Sánchez acusa de ser cercano a la extrema derecha y de querer montar una trama en su contra. ¿Qué hay de fondo en esta situación? Lo analizamos en esta edición de El Debate. La pausa que tomó Pedro Sánchez fue motivada por las acusaciones de Manos Limpias, un sindicato que sostenía que la esposa del presidente del Gobierno había utilizado su influencia para recomendar a empresarios que se presentaban a licitaciones públicas. Si bien el juzgado admitió la denuncia por presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción en el sector privado, Manos Limpias reconoció que su reclamación se basó únicamente en información de medios de prensa, sin confirmar su veracidad. Con esta situación en mente, surgen varias preguntas: ¿Podría esta denuncia realmente poner en jaque al Gobierno de Pedro Sánchez? ¿O se trata de una acusación sin fundamentos sólidos? Lo discutiremos con nuestros invitados: - Miguel Bernad, secretario ejecutivo de Manos Limpias, el grupo que presentó el caso. - Juan Fernando López Aguilar, eurodiputado, presidente de la Comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo y exministro de Justicia del PSOE, el partido de Sánchez. 
30-4-202437 minuten, 1 seconde
Episode Artwork

La eutanasia de Ana Estrada en Perú revive la discusión sobre la muerte digna

El caso de la eutanasia de Ana Estrada en Perú ha reavivado el debate sobre la muerte digna. Actualmente, la eutanasia solo está despenalizada en nueve países, dos de los cuales se encuentran en América Latina: Colombia y Ecuador. A pesar de que Ana Estrada fue sometida a eutanasia, esta práctica sigue siendo ilegal en Perú. Sin embargo, el punto de fondo es la dignidad humana. ¿Es una decisión individual o debe ser regulada por la sociedad? Lo abordamos en esta edición de El Debate. Ana Estrada fue la primera persona en Perú a la que se le practicó la eutanasia, aunque esta sigue siendo ilegal según la legislación peruana. Ella murió a los 47 años, tras sufrir durante 35 años de polimiositis, una enfermedad crónica que provoca degeneración muscular, y la mantuvo postrada en sus últimos años. Ana insistía en que su lucha era por la defensa de la dignidad humana, incluida la decisión de elegir cuándo morir. En América Latina, solo Colombia y Ecuador han despenalizado la eutanasia. En Perú, sigue prohibida, a pesar del caso de Ana Estrada. Otros países donde la eutanasia es legal incluyen a Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, España y Portugal. Algunas naciones han adoptado otras alternativas, como la voluntad anticipada, que permite rechazar tratamientos para prolongar la vida; práctica que está permitida en Chile, Argentina, Uruguay y en 14 estados de México. El debate gira en torno a la dignidad humana. ¿Hasta qué punto puede el Estado intervenir en las decisiones de vida o muerte de personas con enfermedades terminales? ¿Cuáles son los límites éticos y legales de la eutanasia? Analizamos estas preguntas con nuestros invitados: - Percy Castillo, abogado y miembro del equipo legal de Ana Estrada. - Diego Velasco, abogado y escritor. Autor del libro ‘Eutanasia y dignidad’. 
26-4-202437 minuten, 25 seconden
Episode Artwork

La guerra en Gaza agita los campus universitarios en Estados Unidos

Las universidades estadounidenses enfrentan una serie de protestas impulsadas por estudiantes que piden un boicot contra Israel por la guerra en Gaza. Los manifestantes exigen que las instituciones académicas dejen de invertir en empresas vinculadas al conflicto en el enclave palestino y que cesen cualquier tipo de financiación relacionada con las operaciones militares israelíes. Estas protestas han generado debate sobre la libertad de expresión, el antisemitismo y el papel de las universidades en la política internacional. Las protestas comenzaron en la Universidad de Columbia, donde los estudiantes montaron campamentos en el campus para oponerse a las acciones militares de Israel en Gaza. No solo se pronunciaron contra las operaciones militares, sino que también pidieron a su universidad que dejara de invertir en proyectos que beneficien al Gobierno israelí o a empresas que financien la guerra en Medio Oriente. La oleada de protestas no tardó en expandirse a otras universidades de prestigio, como Yale, Harvard, Berkeley y Michigan, entre otras.Esta creciente oposición estudiantil ha generado respuestas mixtas de parte de las autoridades académicas y del Gobierno israelí. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha calificado estas protestas como actos "antisemitas" y ha instado a los presidentes de las universidades a tomar medidas más contundentes para frenar el odio. Los estudiantes y sus defensores sostienen que estas protestas son parte de su derecho a la libertad de expresión y argumentan que la financiación que Israel proporciona a las universidades estadounidenses compromete su independencia académica. Los críticos de las protestas afirman que el movimiento del boicot puede fomentar el antisemitismo y que las universidades deben ser espacios de diálogo, no de divisiones políticas. Leer tambiénProtestas propalestinas proliferan en universidades de EE. UU. a pesar de los arrestos¿Cuál es la relación de los campus universitarios de Estados Unidos con Israel? ¿Qué hay detrás del llamado al boicot? Lo discutimos con nuestros invitados: - Mariana Navarrete Villegas, reportera del medio comunitario para migrantes Molino Informativo, estudiante de la maestría en Periodismo Bilingüe de la City University of New York, quien estuvo en el campamento de Columbia. - Sammy Eppel, coordinador del Foro Mundial para Combatir el Antisemitismo. 
25-4-202436 minuten, 56 seconden
Episode Artwork

¿La nueva ayuda militar de EE. UU. cambiará el curso de la guerra en Ucrania?

Estados Unidos aprobó un millonario paquete de ayuda militar para Ucrania tras meses de estancamiento en el Congreso y la oposición de la bancada republicana. ¿Cómo afectará esta ayuda el curso de la guerra en Ucrania? Lo analizamos en El Debate. El paquete de ayuda para Ucrania avanzó luego de meses de bloqueos y negociaciones en el Congreso de Estados Unidos. La mayor resistencia provino de la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, quienes se oponían a aceptar la financiación propuesta por Joe Biden antes de que el presidente endureciera las medidas para controlar la inmigración irregular en la frontera sur con México. Finalmente, el paquete fue aprobado también por el Senado con 75 votos a favor y 20 en contra.Con esta nueva inyección de recursos, Ucrania podría reforzar su defensa y continuar su resistencia contra Rusia. A pesar de que aún hay pasos por completar para que los fondos se hagan realidad, el país ya está celebrando esta decisión. La gran incógnita es si estos recursos serán suficientes para cambiar el curso de la guerra o si llegarán más tarde de lo necesario. Leer tambiénEE. UU.: Senado aprueba ayuda de 95.000 millones a Ucrania, Israel y TaiwánPara entender mejor las implicaciones de esta ayuda, conversamos con nuestros invitados: - Luisa María Lozano, profesora de Relaciones Internacionales y directora del programa de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana. - Alberto Hutschenreuter, doctor en Relaciones Internacionales y autor de varios libros sobre geopolítica. - Ivan Klyszcz, investigador del Centro Internacional de Seguridad y Defensa en Tallin, Estonia. 
24-4-202438 minuten, 44 seconden
Episode Artwork

La prueba de fuego de Noboa: ¿qué revelan los resultados del referendo en Ecuador?

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa pasó una prueba de fuego con los resultados parciales del referendo y la consulta popular votados el domingo 21 de abril en Ecuador. De las 11 preguntas sometidas a votación, relacionadas con temas de seguridad, nueve obtuvieron el respaldo del "Sí", reflejando apoyo a las políticas de mano dura contra el crimen organizado impulsadas por el Gobierno. ¿Qué viene para Ecuador y la Administración de Noboa tras estos resultados? Lo discutimos en El Debate. Este referendo fue la segunda ocasión en menos de un año en la que los ecuatorianos acudieron a las urnas.El contexto es complejo: Ecuador vive un repunte de la violencia que ha causado la muerte de tres alcaldes en lo que va del 2024. Incluso el día del referendo, el 21 de abril, se reportó el asesinato de Damián Parrales, director de la cárcel de la provincia costera de Manabí. Los resultados del referendo muestran un respaldo general a las medidas de seguridad, aunque las propuestas relacionadas con arbitraje internacional y trabajo no obtuvieron apoyo. Esto sugiere que el Gobierno de Daniel Noboa tiene trabajo por delante para ganarse la confianza de los votantes en estos temas.  Leer tambiénReferendo en Ecuador: amplio respaldo a iniciativas sobre seguridad y rechazo a reformas económicas¿Qué implicaciones tienen estos resultados para el gobierno de Noboa? ¿Y qué desafíos enfrenta de ahora en adelante? Lo analizamos con nuestros invitados: - Patricio Peralta, periodista de France 24. - Glaeldys González, investigadora para el Programa de América Latina de International Crisis Group, sección Ecuador. 
23-4-202436 minuten, 45 seconden
Episode Artwork

¿Qué tanta efectividad tienen las sanciones contra Venezuela?

Estados Unidos volvió a imponer sanciones al petróleo y gas de Venezuela al no renovar la licencia 44 argumentando que el Gobierno de Maduro incumple los Acuerdos de Barbados al bloquear la participación de la candidata opositora María Corina Machado en las elecciones. Caracas niega haberse comprometido a permitir su participación. ¿Tendrán algún efecto estas sanciones sobre la política venezolana? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Esta semana se marcó un hito en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, ya que expiró la controvertida Licencia 44 sin que la Administración Biden optara por su renovación. Esta medida reimpone sanciones significativas sobre las exportaciones de petróleo y gas del país sudamericano, profundizando aún más la crisis económica que enfrenta Venezuela.La Licencia 44, anteriormente concedida por el gobierno de Donald Trump, estaba vinculada al cumplimiento de los Acuerdos de Barbados, un pacto de ruta electoral negociado entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana. La decisión de no renovarla refleja la postura de la actual administración estadounidense, que argumenta que el gobierno de Maduro ha incumplido los términos del acuerdo al impedir la participación de la coalición opositora en las elecciones venideras.Leer tambiénEE. UU. suspende alivio de sanciones petroleras a Venezuela; Maduro minimiza el impacto de la medidaUno de los puntos de discordia se centra en la exclusión de la candidata María Corina Machado, que continúa su campaña a pesar de ser considerada inhabilitada por las autoridades venezolanas. Caracas sostiene que nunca se comprometió a permitir la participación de individuos considerados inelegibles según la legislación nacional.Esta escalada en las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela plantea nuevas interrogantes sobre el futuro político y económico de la nación sudamericana. Las sanciones, dirigidas específicamente al sector petrolero y gasífero, podrían tener repercusiones significativas en la economía venezolana, ya debilitada por años de crisis y aislamiento internacional.¿Cómo van a impactar las nuevas sanciones a la política venezolana y a la ciudadanía? ¿Qué espera exactamente Estados Unidos de Venezuela? ¿Cómo afecta el contexto internacional a la relación entre ambos países? Lo discutimos en esta edición de El Debate con nuestros invitados:- Zair Mundaray, abogado penalista, exfiscal del Ministerio Público Venezolano, investigador en temas de derechos humanos, migración, crimen organizado y profesor universitario.- Juan Eduardo Romero, diputado a la Asamblea Nacional y miembro de la Comisión Permanente de Seguridad y Defensa de la Nación, historiador y docente universitario.
19-4-202436 minuten, 40 seconden
Episode Artwork

Juegos Olímpicos de París 2024: los desafíos que enfrenta la capital francesa

Francia enfrenta importantes desafíos a medida que se acercan los Juegos Olímpicos de París 2024. Desde la seguridad hasta la logística, el Gobierno francés está trabajando para abordar preocupaciones cruciales antes de la fecha de inauguración, el 26 de julio. Con la alerta de terrorismo elevada y preocupaciones sobre la infraestructura y el transporte, Francia busca asegurar el éxito del evento deportivo de renombre mundial. Analizamos los retos de los JJ. OO. de París a 100 días de su inicio. Con la cuenta regresiva para los esperados Juegos Olímpicos de París 2024, el Gobierno francés se encuentra ante una serie de desafíos que van desde la seguridad hasta la logística. Uno de los principales retos que enfrenta Francia es garantizar la seguridad del evento, especialmente después de que una rama del grupo yihadista Estado Islámico se atribuyera un letal ataque en una sala de conciertos en Moscú, a finales de marzo. En respuesta, el Gobierno ha elevado la alerta de terrorismo en el país al máximo de tres niveles, preparándose para cualquier amenaza inminente. Con la fecha de inauguración cada vez más cercana, prevista para el 26 de julio, Francia aspira a realizar por primera vez en la historia un evento inaugural al aire libre. El plan incluye que más de 10.000 atletas naveguen por 6 kilómetros del río Sena, creando una imagen impresionante para dar inicio a los juegos. Sin embargo, ante los riesgos de seguridad, el presidente Emmanuel Macron ha confirmado la existencia de planes alternativos, como limitar las celebraciones a la Plaza de Trocadero o realizar el evento dentro del emblemático Stade de France en la capital. Además de los desafíos de seguridad, persisten preocupaciones sobre la infraestructura y la preparación del transporte para el evento. Existe incertidumbre sobre si todos los sistemas de transporte estarán listos a tiempo, lo que se agrava con el riesgo de huelgas que podrían afectar la movilidad durante los juegos. Para analizar estos desafíos y más, conversamos con nuestros invitados en esta edición de El Debate: - Juan Pupiales, editor de deportes de France 24. - Eumar Esaá, periodista deportiva especializada en Juegos Olímpicos. - Alan Riding, escritor y periodista del New York Times para América Latina y Europa, autor de varios libros como 'Vecinos Distantes: Un Retrato de los Mexicanos'. 
18-4-202435 minuten, 25 seconden
Episode Artwork

La gran polémica en torno al uso de los bloqueadores de pubertad

En una movida que ha generado polémica, el Servicio Nacional de Salud (NHS) de Reino Unido ha optado por restringir el acceso a los bloqueadores de pubertad para adolescentes. Estos tratamientos, utilizados en casos en los que los jóvenes no se identifican con el sexo asignado al nacer, están en el centro de la controversia debido a preocupaciones sobre su eficacia y seguridad a largo plazo. Lo analizamos en esta edición de El Debate. Los bloqueadores de pubertad son medicamentos que retrasan el desarrollo físico secundario en adolescentes, permitiendo más tiempo para que los jóvenes exploren su identidad de género y tomen decisiones sobre su futuro tratamiento hormonal. Sin embargo, su uso ha sido objeto de controversia, especialmente en el ámbito médico y ético.  El informe CASS, encargado por el sistema de salud británico y liderado por la pediatra Hilary Cass, ha sido fundamental en la decisión de restringir los bloqueadores de pubertad. El estudio, que tardó cuatro años en completarse, concluyó que estos tratamientos no son la mejor opción para manejar los problemas de género en adolescentes. Se cuestiona la evidencia científica que respalda su eficacia y se plantean preocupaciones sobre posibles riesgos para la salud a largo plazo. La decisión de Reino Unido ha generado reacciones encontradas. Grupos defensores de los derechos de las personas transgénero critican la medida, argumentando que limitar el acceso a los bloqueadores de pubertad vulnera los derechos de los jóvenes y dificulta su proceso de transición. Por otro lado, algunos expertos y organizaciones de salud han respaldado la restricción, señalando la necesidad de una evaluación más rigurosa de estos tratamientos y sus implicaciones. El dilema ético y médico sobre si restringir o no los bloqueadores de pubertad para adolescentes continúa. ¿Son estos tratamientos una herramienta vital para apoyar a los jóvenes en su proceso de exploración de género, o representan riesgos injustificados para su salud? ¿Cuáles son las verdaderas implicaciones de esta decisión para la comunidad transgénero y el sistema de salud en general? Lo conversamos con nuestras invitadas: - Laura Cuadrado Clemente, médica especialista en Endocrinología y Nutrición, hace parte del Grupo de Trabajo de Gónadas, Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. - Victoria Argoty, contacto para Colombia de Women's Declaration International, historiadora y traductora feminista. 
17-4-202437 minuten, 8 seconden
Episode Artwork

¿Escalará la guerra en Medio Oriente tras el ataque de Irán a Israel?

El ataque de Irán contra Israel eleva la preocupación por una posible escalada del conflicto en la región. Aunque el Gobierno de Benjamin Netanyahu ha prometido una respuesta igualmente "contundente", persisten discrepancias internas sobre cuándo y en qué medida llevarla a cabo. Mientras, Irán sostiene que su acción fue una respuesta "legítima" y considera el asunto cerrado, a menos que Israel tome represalias. ¿Escalará la guerra en Medio Oriente? Lo discutimos en El Debate. Irán lanzó un ataque directo contra Israel, lo que marca un cambio significativo en su enfoque estratégico. Un ataque sin intermediarios, aliados o grupos 'proxy' a los que financia.El sábado 13 de abril, Teherán lanzó más de 300 proyectiles hacia territorio israelí. Este arsenal incluía drones, misiles balísticos y de crucero, representando una ofensiva inédita. A pesar del volumen de los ataques, gran parte de los proyectiles fueron interceptados y destruidos por el sistema de defensa israelí conocido como el 'Domo de Hierro'. Además, hubo una reacción defensiva conjunta por parte de Tel Aviv, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Jordania. Irán ha justificado su accionar como una respuesta al ataque contra su consulado en Siria el 1 de abril, el cual atribuye a Israel. Además, desde Teherán han declarado que se trató de una ofensiva limitada y que considerarían la situación como concluida si Israel no toma represalias. El Gobierno de Benjamín Netanyahu ha prometido una respuesta firme, pero existen divisiones internas sobre cuándo y en qué medida llevar a cabo dicha respuesta. La incertidumbre sobre la estrategia a seguir ha generado debate y tensiones dentro del Gobierno israelí. Leer tambiénIrán advierte respuesta "severa" frente a cualquier ataque; Israel discute los pasos a seguirEn medio de la crisis, Israel ha buscado apoyo y acción a nivel internacional, convocando una sesión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU en un esfuerzo por abordar la situación de manera multilateral y encontrar una solución diplomática. ¿Escalará la guerra en Medio Oriente? ¿Podría servir la diplomacia para frenar el repunte del conflicto? Lo discutimos con nuestros invitados:  - Taleb Alisalem, analista político especializado en temas de África y Oriente Medio, activista por los derechos humanos y autor del libro 'Un viaje a la libertad'.  - Román D. Ortiz, analista de seguridad y defensa del Centro de Seguridad Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria. 
16-4-202439 minuten, 29 seconden
Episode Artwork

¿Quién gana con el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo?

La Unión Europea ha dado un paso significativo en su política migratoria con la aprobación de un nuevo paquete legislativo por parte del Parlamento Europeo. Este conjunto de normativas busca estandarizar los procesos de recepción de migrantes en los 27 países del bloque, además de redistribuir las responsabilidades entre los Estados miembros. Sin embargo, este pacto no está exento de controversia, enfrentando críticas tanto desde la extrema derecha como de organizaciones humanitarias. El corazón de este acuerdo reside en el concepto de solidaridad obligatoria. Los países que reciben un gran flujo migratorio tendrán ahora la opción de solicitar ayuda a otros miembros de la Unión Europea. Esta asistencia puede manifestarse de tres formas: aceptar migrantes que hayan llegado a otros territorios de la UE, aportar una contribución económica de 20.000 euros por cada migrante no recibido, o proporcionar apoyo técnico y operativo. Sin embargo, estas medidas han sido objeto de críticas por parte de diferentes sectores. Desde la extrema derecha, se argumenta que el pacto viola la soberanía nacional y no garantiza una protección adecuada de las fronteras. Por otro lado, organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras y Amnistía Internacional expresan su preocupación por las restricciones adicionales impuestas a la llegada de migrantes, así como por la falta de una solidaridad verdaderamente comprometida por parte de los estados miembros. A pesar de la aprobación por parte del Parlamento Europeo, el camino hacia la implementación total de este pacto aún no está completo. Se requiere la aprobación del Consejo Europeo y la publicación en el Diario Oficial para que entre en vigor. El debate sobre el nuevo Pacto Europeo de Migración y de Asilo sigue vigente, y la pregunta sobre quién sale ganando con estas medidas continúa siendo objeto de análisis. ¿Se logrará una redistribución equitativa de responsabilidades entre los países del bloque, respetando al mismo tiempo los derechos de los migrantes? ¿O estas medidas simplemente reforzarán las fronteras, dificultando aún más el acceso de aquellos que buscan protección y oportunidades en Europa? Lo discutimos con nuestros invitados: - Rubén Pulido, analista político y experto en cuestiones migratorias. Trabajó para el partido español VOX y tiene un proyecto en el que viaja por distintos puntos de España para denunciar la inmigración ilegal. - Valentina Brinis, portavoz de Open Arms Italia, una ONG que ha rescatado a miles de migrantes en el Mediterráneo y en varios puertos europeos. 
12-4-202438 minuten, 26 seconden
Episode Artwork

Guerra en Gaza: un desolador balance tras seis meses de conflicto

La guerra en Gaza cumplió seis meses. La región ha estado sumida en un ciclo de violencia extrema desde el pasado 7 de octubre, cuando el grupo islamista palestino Hamás lanzó un ataque sobre Israel, dejando más de 1.200 personas muertas a su paso. Desde entonces, la respuesta militar israelí en la Franja de Gaza ha cobrado la vida de más de 33.000 personas, suscitando denuncias de violaciones al Derecho Internacional y ataques contra la población civil. En El Debate hacemos un balance de estos seis meses de guerra. A lo largo de estos seis meses, el argumento de la legítima defensa esgrimido por Israel ha sido cuestionado tanto por la comunidad internacional como por parte de su propia población. A medida que la guerra persiste, el Gobierno israelí ha visto cómo tambalea el favor de sus principales aliados, entre ellos Estados Unidos, y enfrenta crecientes presiones tanto internas como externas.Por su parte, Hamás continúa reteniendo a más de 130 rehenes, lo que ha generado un clamor por parte de sus familiares y críticas hacia el primer ministro Benjamin Netanyahu por no buscar un nuevo canje de prisioneros. Dentro del Ejecutivo israelí se ha comenzado a plantear la posibilidad de elecciones anticipadas, reflejando la creciente inestabilidad política en el país. El ataque de Hamás el 7 de octubre ha exacerbado aún más un conflicto ya marcado por décadas de ocupación israelí, guerras regionales y ataques de ambas partes. El futuro de la región es incierto y las preguntas abundan. ¿Cuándo y cómo terminará esta guerra? ¿Qué implicaciones tendrá para el liderazgo de Benjamin Netanyahu y el Gobierno israelí? ¿Existe una solución viable a este conflicto de décadas? Estas y otras cuestiones las discutimos con nuestros invitados: - Natalio Steiner, director del medio digital Comunidades Plus, analista de temas de Oriente Medio y licenciado en Ciencias Judaicas e Historia Judía. - Ariel Umpiérrez, economista e historiador por la Universidad de la Sorbona en París. 
9-4-202451 minuten, 5 seconden
Episode Artwork

¿Podría estar Rusia detrás del 'Síndrome de La Habana'?

El 'Síndrome de La Habana', una misteriosa enfermedad que ha afectado a más de 100 diplomáticos estadounidenses en todo el mundo desde 2016, podría estar vinculada con Rusia, según una investigación conjunta de medios internacionales. Los síntomas incluyen dolores de cabeza crónicos, lesiones cerebrales leves y problemas auditivos. Aunque tanto Cuba como Rusia niegan su participación, las sospechas persisten mientras los afectados buscan respuestas. Lo analizamos en esta edición de El Debate.  Desde el año 2016, un enigma médico ha envuelto a más de 100 diplomáticos estadounidenses en diversos lugares del mundo. Conocido como el 'Síndrome de La Habana', esta condición genera dolores de cabeza crónicos, lesiones cerebrales leves e incluso daños auditivos y de equilibrio en algunos afectados.La situación ha desconcertado a la comunidad médica y a los servicios de inteligencia, quienes no han encontrado una explicación certera. En marzo de 2023, un informe de la Oficina de la Dirección de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos, respaldado por siete agencias de inteligencia, sugirió que era poco probable que los culpables fueran rivales extranjeros.Sin embargo, recientemente, una investigación conjunta, realizada por los medios The Insider, Der Spiegel y el programa 60 Minutes de CBS, ha arrojado luz sobre una posible conexión con Rusia. Según estos informes, la Unidad 29155, una división de inteligencia militar rusa, podría estar involucrada en estos incidentes. Se especula que este grupo habría desarrollado armas no letales de energía dirigida, incluidas posiblemente armas acústicas.Los síntomas descritos por las víctimas del 'Síndrome de La Habana' coinciden con los efectos de posibles ataques con armas acústicas, lo que agrega peso a estas acusaciones. Los afectados han experimentado mareos, dolores de cabeza intensos, dificultades para concentrarse y zumbidos dolorosos en los oídos.Tanto el Gobierno cubano como el ruso han negado rotundamente cualquier implicación en estos incidentes. Las autoridades de La Habana van más allá al afirmar que la enfermedad en sí misma es inexistente.¿Podría Moscú llevar a cabo tales ataques? ¿Por qué la misma inteligencia estadounidense lo negó? ¿Quiénes son los responsables? ¿Cómo podría esto afectar la geopolítica internacional? Lo discutimos con nuestros invitados: -Lawrence J. Gumbiner, exencargado de negocios en la Embajada de EE. UU. en La Habana (2017-2018) y consejero senior para Latinoamérica en WestExec Advisors. -Daniel Pellicer Roig, biotecnólogo especializado en enfermedades raras.
5-4-202437 minuten, 4 seconden
Episode Artwork

Turquía: ¿Erdogan en aprietos tras las elecciones municipales?

Desde que gobierna en Turquía, hace más de 20 años, el partido de Recep Tayyip Erdogan no había sufrido una derrota de estas dimensiones en las elecciones municipales. El opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP) se quedó con 36 de los 81 municipios que hay en el país, incluyendo Estambul y Ankara. El mismo Erdogan reconoció "errores que hay que corregir". ¿A qué se debe este revés político? Lo analizamos en esta edición de El Debate. El partido del presidente turco Recep Tayyip Erdogan sufrió una dura derrota en las elecciones municipales del 31 de marzo.Es el peor revés que ha tenido el oficialista Partido de la Justicia y el Desarrollo, conocido como AKP por sus siglas. Esto se debe a que los socialdemócratas del Partido Republicano del Pueblo, o CHP, se quedaron con 36 de las 81 municipalidades, incluyendo las cinco ciudades más pobladas de Turquía.Así, los opositores gobernarán en Estambul y Ankara, donde repiten mandato. En ambas, los socialdemócratas gobiernan desde 2019 y los dos alcaldes se reeligieron.¿Qué tan sensible es el resultado para Erdogan? ¿Cuáles son los errores de los que habla el presidente? ¿Se está fortaleciendo la oposición turca después de más de 20 años de poder del AKP? Lo discutimos con nuestros invitados:- Agustín Berea, académico de la Universidad Iberoamericana, maestro en Estudios de Asia y África.- Carlos Ortega Sánchez, analista internacional, doctorando en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de Estambul.
4-4-202437 minuten, 23 seconden
Episode Artwork

¿Quiénes son los responsables del atentado en Rusia?

¿Quién está detrás del atentado en Rusia? Han transcurrido casi dos semanas desde el ataque en el Crocus City Hall de Moscú y aún no se cuenta con pruebas contundentes para confirmar la autoría, aunque el yihadista Estado Islámico lo reivindicó. El Kremlin ha insinuado en múltiples ocasiones que Ucrania podría estar involucrada, pero Kiev niega estas acusaciones, mientras que una facción del Estado Islámico ha reafirmado su responsabilidad. ¿Quién podría beneficiarse de toda esta situación? Lo discutimos en El Debate. Rusia está en proceso de judicializar a los presuntos responsables del ataque más mortífero en décadas. El 22 de marzo, individuos armados irrumpieron en el Crocus City Hall, un complejo que incluye una sala de conciertos y un centro comercial en Moscú, desatando una ráfaga de disparos y lanzando granadas que resultaron en la trágica muerte de al menos 144 personas.  Aunque el Kremlin ha detenido a al menos 10 sospechosos y ha señalado en reiteradas ocasiones a Ucrania como posible responsable, Kiev ha refutado estas afirmaciones. Esto sucede a pesar de que el presidente Vladimir Putin afirmó desde el principio que "islamistas radicales" fueron los perpetradores del atentado, y un grupo afiliado al Estado Islámico conocido como ISIS-K se adjudicó la autoría de este. ¿Quién está realmente detrás del atentado en el Crocus City Hall? ¿Se encuentra Rusia expuesta a más ataques? Estos interrogantes serán discutidos con nuestros invitados: - Ruth Ferrero, docente de Ciencia Política y Estudios Europeos en la Universidad Complutense de Madrid e investigadora adscrita al Instituto de Estudios Internacionales. - Christian Lamesa, analista geopolítico y autor del libro ‘La paternidad del mal - Los cómplices de Hitler’. 
3-4-202436 minuten, 58 seconden
Episode Artwork

¿Ataque político o corrupción? El caso de los Rolex de Dina Boluarte

El escándalo de Dina Boluarte por la posesión no declarada de cerca de 15 relojes Rolex ha sacudido la política peruana. Con la renuncia de dos ministros, el allanamiento a la vivienda de la presidenta y el inicio de una moción en el Congreso para destituirla, surge la pregunta: ¿Es un ataque desproporcionado hacia la mandataria, como lo afirma Boluarte, o realmente hay indicios de corrupción, como sospecha la Fiscalía de Perú? Lo analizamos en esta edición de El Debate.  En medio de un torbellino político, dos ministros han presentado su renuncia en Perú. Nancy Tolentino, quien lideraba la cartera de Mujer y Poblaciones Vulnerables, y Víctor Torres, el titular del Ministerio del Interior, han dejado sus cargos en un momento crítico para la Administración de la presidenta Dina Boluarte. El detonante de esta crisis gubernamental ha sido un escándalo relacionado con el uso y posesión de relojes de marca Rolex por parte de la mandataria. Según revelaciones del medio 'La Encerrona', Boluarte habría sido vista en público luciendo al menos unos 15 relojes Rolex, posiblemente valorados en miles de dólares, y de los cuales no había rendido informes. La jefa de Estado ha negado rotundamente estas acusaciones, argumentando que poseía los relojes desde hace años y que no había hecho ninguna omisión en su declaración de bienes. Sin embargo, la Fiscalía peruana ha iniciado investigaciones por presunto enriquecimiento ilícito y por no declarar adecuadamente estos lujosos accesorios. La situación se ha agravado aún más con el allanamiento de la residencia personal de Boluarte y del Palacio Presidencial durante la Semana Santa, ordenado por la Justicia peruana. La presidenta ha denunciado este procedimiento como "arbitrario, desproporcionado y abusivo", mientras que la prensa local ha intensificado su escrutinio sobre la conducta y el patrimonio de la líder del país. ¿Se trata de un ataque político desproporcionado contra el Gobierno de Boluarte o es verdaderamente un caso de corrupción y enriquecimiento ilícito? Lo discutimos con nuestros invitados:  - Enrique Ghersi, profesor de la Universidad de Lima y exdiputado nacional durante los 90 con el Partido de Derecha Movimiento Liberal. - Walter Albán, abogado, exministro del Interior durante el gobierno de Ollanta Humala y exdefensor del Pueblo de Perú. 
2-4-202437 minuten, 18 seconden
Episode Artwork

Migración como arma electoral en EE. UU.: ¿definirá la carrera por la Casa Blanca?

La migración vuelve a ser el centro de atención en Estados Unidos, generando un intenso debate que refleja las divisiones políticas y las complejidades de las relaciones bilaterales con México. En medio de una campaña presidencial en pleno apogeo, esta semana se desató un pulso entre partidos sobre la controvertida ley en el estado de Texas que permite detener y deportar a migrantes que crucen por puntos ilegales sin necesidad de una autorización federal. Lo analizamos en este debate. La polarización entre republicanos y demócratas se intensifica a medida que ambos bandos se culpan mutuamente por no tomar medidas efectivas para frenar el creciente flujo migratorio. Con las elecciones presidenciales programadas para noviembre de 2024, la pregunta que resuena es si la migración se ha convertido en un arma electoral.La reciente suspensión de la polémica ley de migrantes en Texas ha dejado un escenario de caos e incertidumbre en la frontera entre Estados Unidos y México.La Corte Suprema estadounidense permitió temporalmente la aplicación de la llamada ley 'SB4', aprobada por Texas en 2023, que convierte en un delito estatal el cruce fronterizo. Sin embargo, la disputa sobre la legalidad de esta medida continúa, con la Casa Blanca demandando su derogación y argumentando que la política migratoria es competencia exclusiva del Gobierno federal.Esta pugna judicial refleja un largo historial de tensiones políticas entre demócratas y republicanos, y subraya la importancia crucial que la cuestión migratoria está adquiriendo en el panorama político estadounidense.Además, esta controversia no se limita al ámbito interno de Estados Unidos. México ha rechazado la ley de Texas y ha declarado que no recibiría a ningún deportado. Esta postura pone de relieve las tensiones diplomáticas y el impacto que las decisiones políticas en materia migratoria pueden tener en las relaciones bilaterales entre ambos países.¿Hasta qué punto la migración se está convirtiendo en un factor determinante en las elecciones estadounidenses? ¿Y cuál será el alcance de su influencia en las relaciones con México? Lo discutimos en esta edición de El Debate con nuestros invitados:- María Herrera, doctora en Ciencias Jurídicas y presidenta de la Asamblea Hispana del Partido Republicano en Miami.- Thomas Kennedy, vocero de la Coalición de Inmigrantes de la Florida.
22-3-202438 minuten, 3 seconden
Episode Artwork

Ley de seguridad en Hong Kong: ¿restauración del orden o recorte de libertades?

La reciente aprobación de la Ley de Salvaguardia de la Seguridad Nacional en Hong Kong ha desatado preocupación en Occidente, mientras que en China se la considera un paso vital para preservar la estabilidad y la integridad territorial. Esta nueva legislación, aprobada por el Consejo Legislativo hongkonés el 19 de marzo de 2024, introduce medidas que afectan directamente las libertades individuales y los derechos democráticos en la región. Analizamos su impacto en esta edición de El Debate. El artículo 23 de la Ley Básica de Hong Kong, la cual sirve como la Constitución de facto desde la transferencia de soberanía del Reino Unido a China, siempre fue motivo de controversia. A pesar de intentos anteriores en 2003, esta ley no había sido activada hasta ahora.Sin embargo, con una legislatura dominada por miembros pro-China, se logró la aprobación unánime de esta nueva ley, ampliando el alcance del Gobierno para penalizar cualquier forma de disidencia. La Ley de Salvaguardia de Seguridad Nacional establece delitos que van desde la traición hasta el espionaje, con penas que pueden llegar hasta cadena perpetua. Además, autoriza juicios a puerta cerrada y detenciones prolongadas sin cargos formales, lo que genera una seria preocupación por el respeto a los derechos humanos y el debido proceso legal. Mientras el jefe ejecutivo de Hong Kong, John Lee, argumenta que esta ley es necesaria para proteger a la región de influencias extranjeras y restaurar el orden después de las protestas de 2019, críticos nacionales e internacionales la ven como un claro retroceso en materia de derechos civiles y libertades individuales. La comunidad internacional, incluyendo al Gobierno de Estados Unidos y la ONU, ha expresado su preocupación y condena ante esta medida. Para entender mejor las implicaciones de esta nueva ley, es necesario considerar diferentes perspectivas. Por un lado, está el argumento de que esta legislación permite a las autoridades restaurar la estabilidad y el control en Hong Kong tras los disturbios de 2019. Por otro lado, se plantea la preocupación de que esta medida representa un duro golpe a las libertades que históricamente han caracterizado a la región. Analizamos estas posturas con nuestros invitados: - Juan Manuel López Nadal, exdiplomático y ex cónsul general de España en Hong Kong entre 2011 y 2015.  - Milton Reyes Herrera, profesor e investigador del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador; analista de asuntos asiáticos y geopolítica; y docente de la Universidad Pontificia Católica del Ecuador. 
21-3-202437 minuten, 2 seconden
Episode Artwork

Claroscuros de los 100 primeros días de Javier Milei como presidente de Argentina

Javier Milei cumplió sus primeros 100 días como presidente de Argentina. Uno de sus éxitos económicos ha sido lograr, por primera vez en 12 años, que los gastos del Estado sean menores que los ingresos. Pero esto a costa de duros recortes en inversión social, como reducir las pensiones y los subsidios al transporte. ¿Un gobierno de luces y sombras? ¿Liberal para lo económico y conservador para lo político? Lo analizamos en esta edición de El Debate. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha completado sus primeros 100 días en el cargo, marcando un hito significativo en la historia del país. Su ascenso al poder ha estado acompañado de una serie de medidas económicas que han generado debate y polarización en la sociedad argentina.Uno de los logros más destacados de Milei en este período ha sido la gestión para alcanzar un superávit fiscal, algo que no se veía en Argentina desde hace más de una década. Por primera vez en 12 años, los gastos del Estado han sido menores que los ingresos, lo que representa un cambio importante en la dirección económica del país. Sin embargo, este éxito ha venido acompañado de duras medidas de austeridad, especialmente en el ámbito de la inversión social.El recorte en programas de asistencia social, como las pensiones y los subsidios al transporte, ha generado controversia y protestas en diversos sectores de la sociedad. Si bien estas medidas han contribuido a equilibrar las finanzas públicas, también han generado tensiones y malestar entre los ciudadanos afectados.El Gobierno de Milei se presenta como una combinación de políticas económicas liberales y posturas conservadoras en lo político. Este enfoque ha generado interrogantes sobre el rumbo que tomará el país en los próximos años y cómo afectará a la vida cotidiana de los argentinos.¿Cómo han sido estos 100 días de Milei para Argentina y qué camino marcan de aquí en adelante? Lo discutimos en este debate con nuestros invitados: - Francisco Monti, diputado nacional por el partido Unión Cívica Radical. - Nicolás Mayoraz, diputado nacional por el partido oficialista La Libertad Avanza. 
20-3-202437 minuten, 7 seconden
Episode Artwork

¿Qué implica para el mundo la reelección de Putin en Rusia?

En un resultado desprovisto de sorpresas, Vladimir Putin fue reelegido como presidente de Rusia. Este será su quinto mandato, no consecutivo, consolidando así su posición en el poder durante más de dos décadas. Con 24 años en el Gobierno, combinando períodos como presidente y primer ministro, Putin está en camino de superar el récord de Joseph Stalin como el líder ruso que más tiempo ha estado en el poder. ¿Qué implica esto para la política internacional? Lo discutimos en El Debate. La Comisión Electoral Central anunció que estos comicios registraron la mayor participación electoral, con un 74% de la población acudiendo a las urnas. De todos los votos emitidos, Vladimir Putin obtuvo más del 87%, dejando atrás a los otros tres candidatos. Sin embargo, los críticos señalan que la competencia electoral no fue equitativa y que los verdaderos opositores fueron aplastados. La pregunta que surge ahora es: ¿qué significa esta victoria para Vladimir Putin y qué implicaciones tiene para Rusia y el mundo?El quinto mandato de Putin plantea interrogantes sobre el futuro político de Rusia y su relación con otras naciones: ¿Continuará Putin consolidando su autoridad interna y expandiendo la influencia de Rusia en el escenario global? ¿Qué repercusiones tendrá su liderazgo prolongado en la estabilidad geopolítica mundial? Lo conversamos con nuestros invitados: - Beata Boina Wojna, internacionalista y profesora de Relaciones Internacionales en el Tec de Monterrey, Ciudad de México. Fue embajadora de Polonia en México y Centroamérica entre 2014 y 2018. - Alessandro Pagani, historiador y politólogo. Doctor en Teoría Crítica por el Instituto de Estudios Críticos en México; magíster en Ciencias Históricas por la Universidad de los Estudios de Milán; y tiene una carrera en Historia en la Universidad de los Estudios de Milán. Leer tambiénLa Rusia de Vladimir Putin se extiende hasta el 2030 pese a la inconformidad de Occidente
19-3-202436 minuten, 24 seconden
Episode Artwork

¿Es suficiente la ayuda humanitaria que llega a Gaza por mar y aire?

La ruta marítima para llevar ayuda humanitaria a Gaza se alista para recibir un segundo buque, mientras que el de Open Arms ya se encuentra cerca de las costas del enclave palestino. A pesar de contar con un total de 500 toneladas de comida entre ambos barcos, las organizaciones humanitarias advierten sobre la insuficiencia de estos alimentos. La crisis exige también suministros médicos y personal sanitario. Analizamos la situación humanitaria en Gaza en esta edición de El Debate. Uno de cada cuatro habitantes de la Franja de Gaza está a un paso de la hambruna, según la ONU. Esa ha sido una de las consecuencias desde que Israel bloqueó todas las entradas por tierra y por mar al enclave palestino, en represalia al ataque de Hamás en suelo israelí el 7 de octubre.En estos cinco meses de guerra, la entrada de alimentos y de agua potable ha sido mínima y casi todas las cosechas gazatíes han sido bombardeadas.  En respuesta, diferentes organizaciones junto a las oficinas de la ONU intentan hacer llegar la ayuda humanitaria. Esta semana se abrió una nueva ruta marítima entre Chipre y la Franja de Gaza, con el buque de la ONG Open Arms. Pero Naciones Unidas insiste en que es prioritario restablecer las entradas terrestres para llevar al menos 300 camiones que se necesitan cada día, un llamado que respalda la Unión Europea. A la urgencia de la alimentación se suma la dificultad que han enfrentado los convoyes humanitarios: les han disparado, los han saqueado de camino a su destino final y los han retenido más tiempo de lo debido. Con todo esto, ¿qué tan efectiva será la ayuda que llegue por el mar si es difícil distribuirla en tierra? ¿Cuál puede ser la salida a una hambruna inminente en Gaza? Lo discutimos con nuestras invitadas: - Cristina Muñoz, directora de Alianza por la Solidaridad, una ONG española que trabaja en Gaza. - Raquel González, Coordinadora de Médicos Sin Fronteras (MSF) España. 
15-3-202437 minuten, 22 seconden
Episode Artwork

¿Qué impacto tendrá la nueva ley sobre inteligencia artificial de la Unión Europea?

El 13 de marzo, el Parlamento Europeo votó a favor del Reglamento de Inteligencia Artificial, un proyecto que se viene discutiendo en el bloque de los 27 desde hace casi tres años. La Comisión Europea propuso el primer borrador en 2021 y desde entonces los legisladores del Parlamento y del Consejo de la UE han estado discutiendo la propuesta y realizando algunos cambios. ¿En qué consiste esta ley pionera para regular la inteligencia artificial y qué impacto tendrá? Lo analizamos en El Debate. Ahora que los eurodiputados han avalado la norma, solo falta que el Consejo haga lo mismo y que se publique finalmente en el diario oficial como una nueva ley de la Unión Europea. La idea de esta norma es limitar y prohibir algunas aplicaciones de la inteligencia artificial para proteger los derechos de los ciudadanos, pero sin sacrificar la innovación de estas tecnologías. ¿Cuáles son las consecuencias que tendrá esta ley en la vida diaria de los europeos y cómo impacta a la industria de la inteligencia artificial? Lo discutimos con nuestros invitados: - Ulises Cortés, catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Cataluña. - Miguel González Mendoza, investigador en Inteligencia Artificial del Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México, expresidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial y doctor de la Universidad de Toulouse. 
14-3-202436 minuten, 22 seconden
Episode Artwork

Tras la renuncia de Ariel Henry, ¿quién gobernará Haití?

La agitación política en Haití alcanza un nuevo nivel con el anuncio del primer ministro, Ariel Henry, de su intención de renunciar una vez que se forme un nuevo gabinete transicional. Tras dos semanas marcadas por la violencia, la comunidad del Caribe ha respondido creando un Consejo Presidencial de Transición para supervisar la elección del próximo líder y gobierno del país. ¿Quién tomará las riendas de Haití en estos momentos turbulentos? Lo analizamos en esta edición de El Debate. La crisis política en Haití ha alcanzado un punto de inflexión con el anuncio del primer ministro, Ariel Henry, de su intención de renunciar una vez que se forme un nuevo gabinete transicional. Este paso llega tras semanas tumultuosas marcadas por la violencia y la agitación civil en el país caribeño, que ha dejado a la nación sumida en una profunda incertidumbre sobre su futuro político y social. En respuesta, la Comunidad del Caribe (Caricom) anunció la creación de un Consejo Presidencial de Transición, una medida destinada a supervisar el proceso de elección del próximo líder y gobierno de Haití. Sin embargo, esta medida plantea interrogantes sobre su efectividad en medio de una crisis política y social tan compleja. Considerado de perfil moderado, Henry, de 74 años, asumió el cargo el 20 de julio de 2021 tras el asesinato trece días antes del presidente Jovenel Moïse en su residencia privada.La renuncia de Henry ha abierto el debate sobre quién tomará las riendas del país en estos momentos críticos. Además, surgen cuestionamientos sobre el papel que podrían desempeñar las pandillas en las negociaciones políticas y el impacto que tendría un Consejo de Transición en la estabilidad y el desarrollo futuro de Haití. Abordamos estas interrogantes con la ayuda de nuestros invitados: - Pastor Murillo, miembro del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU. - Joseph Harold Pierre, economista y politólogo. - Robenson Glesile, escritor haitiano, analista político y activista por los derechos humanos. 
13-3-202437 minuten, 43 seconden
Episode Artwork

¿Qué viene para Honduras y EE. UU. tras la condena a Juan Orlando Hernández?

El veredicto condenatorio contra el expresidente hondureño Juan Orlando Hernández por narcotráfico en Estados Unidos plantea preguntas cruciales sobre la corrupción política en Honduras. ¿Será este el fin de lo que los fiscales estadounidenses llamaron como un "narcoestado" en el país centroamericano? En esta edición de El Debate analizamos el futuro de Honduras tras la condena a Juan Orlando Hernández y el impacto que podría tener el fallo estadounidense. El veredicto del Distrito Sur de Nueva York contra el expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ha sacudido los cimientos políticos del país centroamericano. Tras casi dos años de acusaciones, la Justicia estadounidense ha determinado que el antiguo mandatario es culpable de los tres cargos por los que fue imputado, incluidos delitos relacionados con el narcotráfico y el uso de armas. Los fiscales sostienen que Hernández estuvo "en el centro de una de las conspiraciones de narcotráfico más grandes y violentas del mundo" desde 2004, antes incluso de acceder a la presidencia de Honduras, hasta el fin de su segundo mandato en 2022. Este veredicto no solo representa un golpe para Hernández y su Administración, sino que también plantea preguntas importantes sobre el sistema político y judicial de Honduras. ¿Será este el punto de inflexión necesario para desmantelar lo que los fiscales han denominado como un "narcoestado"? ¿O simplemente será otra condena más en la larga lista de expresidentes y líderes autoritarios latinoamericanos a los que Estados Unidos ha enjuiciado? Este veredicto también hace reflexionar sobre el camino que Honduras tomará en los próximos años. ¿Se abrirá una nueva puerta contra los políticos corruptos? ¿O el país seguirá sumido en un ciclo interminable de corrupción e impunidad? Todas estas cuestiones las discutimos con nuestros invitados desde Tegucigalpa, la capital hondureña: - Gustavo Irías, director del Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD). - Joaquín Mejía Rivera, investigador del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación. 
12-3-202437 minuten, 31 seconden
Episode Artwork

Caos en Haití: entre la violencia de las pandillas y la incertidumbre política

Haití, una nación ya azotada por la inestabilidad política y la pobreza, se enfrenta a un nuevo desafío: la creciente amenaza de las pandillas, mientras su primer ministro interino, Ariel Henry, se ve envuelto en un turbio episodio de intriga política y seguridad nacional. ¿Qué ocurre en Haití? ¿Quieren las pandillas tomarse también el poder político? ¿Qué le espera a Ariel Henry? Lo analizamos en esta edición de El Debate. El caos se desató recientemente en Haití cuando el premier interino, Ariel Henry, emprendió un viaje a Kenia en un intento por fortalecer la seguridad nacional a través de un acuerdo con este país africano. Sin embargo, el acuerdo se veía obstaculizado por la falta de control del Gobierno sobre vastas zonas del país, donde las pandillas ejercen un fuerte dominio. Según informes del International Crisis Group, las pandillas, que controlan aproximadamente el 80% de la capital, Puerto Príncipe, han consolidado su poder en los últimos tiempos. Este reciente repunte de la violencia alcanzó su punto máximo cuando las pandillas llevaron a cabo una serie de ataques, incluida la toma de dos prisiones y un intento de asalto al aeropuerto internacional Toussaint Louverture.  La situación se vuelve aún más preocupante con la desaparición temporal de Ariel Henry durante cuatro días, solo para reaparecer en Puerto Rico. Los informes indican que República Dominicana, el único país fronterizo con Haití, le negó la entrada, lo que plantea preguntas sobre la seguridad y la legitimidad del gobierno interino. En medio de la incertidumbre y la agitación, es fundamental entender las complejas dinámicas políticas y sociales que están moldeando el destino de Haití en este momento crucial de su historia. ¿Están las pandillas buscando tomar el poder político en Haití? ¿Renunciará Ariel Henry para restaurar la estabilidad o luchará por la seguridad de la nación? Lo discutimos con nuestros invitados: - Paul Arcelin, escritor y analista político, exembajador de Haití en República Dominicana y quien hizo parte del movimiento que derrocó al entonces presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide en 2004. - Jean-Marie Théodat, decano de la facultad de geografía de La Sorbonne. 
7-3-202426 minuten, 30 seconden
Episode Artwork

¿Podrá resistir Ucrania el tercer año de la guerra con menos ayuda financiera?

Ucrania entra en el tercer año de la guerra con menos financiación de la que le dio Occidente al inicio de la invasión rusa. El paquete que aprobó la Unión Europea está más destinado a ayudar el funcionamiento del Estado ucraniano y el apoyo de Estados Unidos, que sí es más militar, está congelado en el Congreso por la presión de los republicanos. ¿Cuánto más podrá resistir Ucrania desde lo financiero y qué repercusión tendrá en su tercer año de conflicto con Rusia? Lo analizamos en El Debate. Desde hace meses, la ayuda financiera de Estados Unidos y de la Unión Europea hacia Ucrania cayó en comparación con la cantidad de compromisos que hicieron en 2022, según el Instituto Kiel para la Economía Mundial.  En la política estadounidense, los republicanos se oponen a un proyecto de ley que se debate en la Cámara de Representantes para enviarle otros 60.000 millones de dólares a Ucrania, adicionales a los 75.000 millones que le ha dado Washington desde que inició la guerra con Rusia.  En cambio, a finales de febrero, la Unión Europea dio la luz verde para un nuevo paquete financiero por 50.000 millones de euros. Con esto, el bloque ha prometido 144 mil millones, de los cuales solo ha enviado 77 mil millones, según el Instituto Kiel.  Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, urge a sus aliados occidentales en el envío de las ayudas prometidas.Entretanto, el mandatario francés, Emmanuel Macron, encabezó una cumbre de 20 líderes mundiales en la que pidió más respaldo para Kiev, a pesar de que las ayudas de París son ínfimas si se comparan con las de Alemania o Reino Unido, los mayores aportantes europeos. Con este panorama económico, ¿qué tanto podrá resistir Ucrania sin suficiente financiación? Lo discutimos con nuestros invitados: - Kristian Herbolzheimer, director del Instituto Catalán Internacional para la Paz. - Ezequiel Luis Bistoletti, profesor de relaciones internacionales en Alemania, conductor del canal de YouTube ‘Demoliendo mitos de la política’. 
29-2-202436 minuten, 55 seconden
Episode Artwork

La polémica entre López Obrador y los medios estadounidenses que denuncian nexos con narcos

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador se fue lanza en ristre contra los medios de comunicación por artículos que mencionan presuntos aportes de narcotraficantes a dos de sus campañas presidenciales. Estas investigaciones de 'ProPublica' y 'The New York Times', con fuentes de la DEA, coinciden con el año electoral en México. ¿Cómo han sido las reacciones a estos artículos periodísticos y en qué contexto se dan las arremetidas de AMLO contra la prensa? Lo abordamos en esta edición de El Debate. Dos investigaciones periodísticas señalan que parte del equipo de las campañas presidenciales de Andrés Manuel López Obrador habrían recibido dinero de narcotraficantes. A cambio, AMLO los beneficiaría cuando fuera presidente de México, cargo que desempeña desde 2018. La primera investigación fue de 'ProPublica', la 'DW' e Insight Crime, que con fuentes de la DEA, afirman que narcotraficantes que trabajaban con el Cártel de Sinaloa le dieron dos millones de dólares al coordinador de campaña Mauricio Soto Caballero para la campaña presidencial de 2006.  Menos de un mes después, 'The New York Times' publicó un artículo con fuentes anónimas en el que señalan otros supuestos vínculos con el narcotráfico, en este caso para la campaña de 2018, en la que López Obrador resultó ganador. Según el diario, una de las personas más cercanas a AMLO se reunió con uno de los líderes del Cártel de Sinaloa y, por otro lado, un fundador del Cártel de Los Zetas habría dado cuatro millones de dólares a la campaña para que lo liberaran de prisión cuando López Obrador fuera presidente.  El mandatario ha negado cualquier vínculo con el narcotráfico y respondió diciendo que la relación con Estados Unidos se podría complicar, además de publicar el número telefónico de una de las periodistas de The New York Times que hizo parte de la investigación. Por su parte, Estados Unidos respondió que no tienen ninguna investigación al respecto. Analizamos esta polémica de la mano de nuestros invitados: - Camilo González Vides, magíster en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana. - Daniel Moreno, director editorial de Animal Político, un medio de comunicación independiente mexicano. - Ricardo Peralta Saucedo, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, exsubsecretario de la Gobernación y coordinador nacional de Alianza Patriótica, una agrupación política que trabaja para consolidar el proyecto de López Obrador. 
27-2-202437 minuten, 54 seconden
Episode Artwork

Assange: ¿símbolo de la libertad de expresión o peligro para la seguridad nacional?

Dos jueces británicos discuten la extradición de Julian Assange. Esta semana, su defensa solicitó revertir la orden de extradición a Estados Unidos, donde se le acusa de 18 cargos de espionaje y delitos informáticos por publicar más de 700.000 documentos clasificados sobre las actividades militares estadounidenses en Irak y Afganistán. ¿Es Assange un periodista defensor de la libertad de expresión o un criminal que violó las leyes estadounidenses? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Julian Assange está en vilo ante su posible extradición desde Londres hacia Estados Unidos.Esta semana, dos jueces del Tribunal Superior de Londres escucharon los alegatos de las partes y determinarán entre respaldar la sentencia del tribunal en 2022 para extraditarlo, como lo aprobó el Gobierno británico, o considerar la apelación a la defensa del fundador de WikiLeaks para que no lo envíen al país norteamericano, donde lo acusan de 18 delitos de espionaje e intrusión informática y por los que podría pagar más de 175 años en prisión. ¿Es Julian Assange un héroe o un criminal? Y si lo extraditan, ¿se abrirá la puerta a la persecución política contra la libertad de expresión o se hará justicia por la información que, según Estados Unidos, puso en riesgo la vida de cientos de sus colaboradores en Medio Oriente? Lo discutimos con nuestros invitados: - Carlos Poveda, abogado parte del equipo internacional de defensa de Julian Assange. - César Paz, agente especial retirado del FBI y consultor en seguridad nacional e internacional. 
23-2-202437 minuten, 11 seconden
Episode Artwork

¿Se endurece el chavismo? Oposición en Venezuela denuncia persecución política de Maduro

La situación política en Venezuela pasa por días convulsos. En el último mes, se confirmó la inhabilidad contra la candidata opositora María Corina Machado; detuvieron a la activista Rocío San Miguel y el Gobierno de Nicolás Maduro expulsó a la Oficina de Derechos Humanos de la ONU. Todo en medio de un año electoral y sin fecha definida para los comicios presidenciales. ¿Se endurece el chavismo de cara a las elecciones o es una respuesta a los intentos golpistas denunciados por el Gobierno? Lo discutimos en El Debate. A finales de enero, el Tribunal Supremo confirmó que la opositora María Corina Machado está inhabilitada para ser candidata presidencial. Luego, el 9 de febrero, las autoridades detuvieron a la activista Rocío San Miguel acusándola de conspirar para matar al presidente Nicolás Maduro. Y pocos días después, el Gobierno expulsó a la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Esto ocurre en el marco de un año electoral, mientras la oposición negocia con las autoridades las reglas para esos comicios y exige que se cumpla el Acuerdo de Barbados.  ¿Se está endureciendo el chavismo en año electoral? ¿O la oposición está haciendo jugadas sucias como las que denuncia el Gobierno de Nicolás Maduro? Lo conversamos con nuestros invitados: - Indira Urbaneja, analista y estratega política. - David Smolansky, miembro del equipo internacional de la opositora María Corina Machado, exalcalde de El Hatillo en el exilio y excomisionado de la OEA entre 2018 y 2023. 
21-2-202437 minuten, 38 seconden
Episode Artwork

¿Qué viene para Rusia tras la muerte del opositor Alexéi Navalny?

La viuda de Alexéi Navalny, Yulia Navalnaya, afirmó en Bruselas que continuará la lucha política de su esposo, a quien Occidente conocía como el mayor opositor de Vladimir Putin en Rusia, aunque al interior del país algunos lo veían como un crítico que no suponía ningún riesgo electoral. ¿Qué pasará en Rusia tras la muerte de Navalny en prisión? ¿Podrá influenciar su fallecimiento en las elecciones presidenciales de marzo, en las que Putin es el gran favorito? Lo discutimos en El Debate.  Alexéi Navalny, conocido por Occidente como el mayor opositor de Vladimir Putin, murió el pasado 16 de febrero en una cárcel ubicada en el norte del Círculo Polar Ártico. El Servicio Penitenciario Federal anunció que Navalny perdió el conocimiento después de dar un paseo y todavía investigan la causa del fallecimiento.El presidente estadounidense Joe Biden dijo explícitamente que Putin era el responsable de la muerte de Navalny. En la misma línea, la Unión Europea señaló que la responsabilidad última recaía en el presidente ruso.Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, tildó la reacción de los líderes occidentales de inaceptable y "absolutamente rabiosa".Por otro lado, la esposa de Alexéi Navalny, Yulia Navalnaya, estuvo en Bruselas al arranque de la semana ante los ministros de Exteriores de la Unión Europea y dio un discurso en el que se comprometió a continuar con la lucha política de su esposo. ¿Qué se sabe de la muerte de Navalny? ¿Su fallecimiento influirá en lo que suceda en la política en Rusia, especialmente en las elecciones presidenciales de marzo? Lo analizamos con nuestros invitados: - Tamara Yevtushenko, coordinadora de la cátedra de Rusia del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata. - Claudio Ingerflom, máster en Historia de la Universidad Estatal de Moscú y doctorado en la Sorbonne. Exdirector de Investigaciones en el CNRS (Centre National de Recherches Scientifiques). 
20-2-202437 minuten, 38 seconden
Episode Artwork

¿Amenaza Donald Trump a la OTAN con su discurso?

El expresidente de Estados Unidos y precandidato Donald Trump advirtió que no va a defender a los países que tengan facturas pendientes con la OTAN ante una invasión rusa, es más, aseguró que animaría a Moscú a hacer "lo que quiera". Declaraciones que evidencian su falta de comprensión sobre la financiación de la OTAN y su apoyo al aislacionismo. Además, demuestra su desprecio por el Artículo 5 del tratado de la alianza, que garantiza la defensa mutua entre sus miembros. ¿Es Donald Trump una amenaza para la OTAN? ¿Qué sentido tiene la Organización en el contexto geopolítico actual? Lo debatimos con Hugo Harvey, doctor en estudios internacionales e investigador de la Universidad de las Américas, y con Giulio Levorato, analista internacional y doctorando en Ciencia Política en la Universidad de Génova.
16-2-202437 minuten, 39 seconden
Episode Artwork

Haití: ¿Por qué se aferra al poder Ariel Henry?

Aumenta la presión en Haití contra el primer ministro en funciones Ariel Henry, que asumió el ejecutivo del país tras el magnicidio del presidente Jovenel Moïse y que gran parte de la población considera ilegítimo. Henry se aferra al poder alegando que la situación de inseguridad le impide celebrar elecciones, pero la oposición lo responsabiliza de la creciente espiral de violencia. De hecho, según Naciones Unidas, este enero fue el mes más violento de los dos últimos años en el país. ¿Cómo restablecer el control territorial del Estado? ¿Quién y cómo puede reemplazar a Ariel Henry? ¿Qué responsabilidad tiene él de la situación actual? ¿Con qué apoyos cuenta dentro del país? ¿Cómo impacta el regreso del expolicía encarcelado en EE. UU., Guy Philippe, al territorio haitiano? ¿Va a llegar la misión multinacional liderada por Kenia? ¿En qué punto está la investigación por el asesinato de Moïse?Lo debatimos en France 24 con Sabine Manigat, socióloga, politóloga y consultora investigadora en la universidad Quisqueya de Haití, y con el doctor en Ciencia Política Louis Jean-Pierre Loriston.
15-2-202436 minuten, 48 seconden
Episode Artwork

Rafah: ¿hacia una catástrofe humanitaria?

La presión aumenta en Rafah desde que Israel desplegó su operativo militar en esa ciudad de la Franja de Gaza a inicios de febrero. El Gobierno de Benjamin Netanyahu afirma que solo busca perseguir a Hamás hasta su último bastión. Sin embargo, allí se refugian más de 1,4 millones de desplazados palestinos que tuvieron que huir desde sus hogares a partir del 7 de octubre, cuando se escaló el conflicto. ¿Esta operación servirá para proteger la seguridad de Israel o terminará en una catástrofe humanitaria? Lo discutimos en este debate. Rafah es uno de los nuevos centros de la guerra entre Israel y Hamás. Esta ciudad en el sur de la Franja de Gaza está siendo el escenario de los operativos militares israelíes, luego de que el Ejército redujera sus actividades en el norte del enclave palestino. Pasó de tener 300.000 habitantes antes de la nueva ola del conflicto a recibir a cerca de la mitad de los 2,3 millones de gazatíes en la Franja de Gaza. Ahora, esas personas están en medio del fuego cruzado. Por su parte, Israel insiste en que mantiene su operación militar en Rafah para sacar a todos los militantes de Hamás de sus escondites en lo que estaría siendo su "último bastión". En ese contexto, las fuerzas israelíes lograron rescatar a dos de los secuestrados que seguían en poder del grupo islamista: dos hombres de 60 y 70 años, respectivamente. Ese mismo día, Israel desplegó uno de los bombardeos más letales de los últimos meses y, en tan solo dos horas, mataron a cerca de 67 palestinos, aunque las cifras varían.  El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, le pidió a Israel que se abstenga de continuar su ofensiva hasta no tener un plan viable de proteger a los civiles. Mientras, las tensiones aumentan con Egipto, debido a que Rafah es la última ciudad de la Franja de Gaza hacia el sur y limita con su territorio. Por eso, el Gobierno de Abdelfatah al-Sisi rechaza la operación militar de Israel en ese punto de la Franja de Gaza, pues teme que los combates en territorio de civiles provoquen un éxodo de palestinos hacia Egipto, algo que el país rechaza.  Entretanto, los palestinos han quedado en una encrucijada sin tener a dónde ir. En ese sentido, desde la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios advierten que el operativo en Rafah podría terminar en una matanza de enormes magnitudes. ¿Se dirige Rafah hacia una catástrofe como lo advierte Naciones Unidas? ¿O se trata de una estrategia para defender a Israel y su derecho a existir como plantea Benjamin Netanyahu? Lo analizamos con nuestros invitados:  Diego Khamis, abogado y director ejecutivo de la Comunidad Palestina de Chile. Marcelo Birmajer, escritor y periodista, experto en conflicto en Medio Oriente.
14-2-202436 minuten, 44 seconden
Episode Artwork

¿Está perdiendo Estados Unidos su influencia en Medio Oriente?

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, realizó su quinto viaje a Medio Oriente desde que inició la guerra por el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023. Aunque el objetivo de la gira era presionar por una tregua entre Israel y Hamás, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu rechazó la posibilidad de un acuerdo optando por una solución militar hacia lo que llamó "la victoria total". ¿Está perdiendo injerencia EE. UU. en Medio Oriente? Lo discutimos en El Debate.  Israel rechazó la propuesta de tregua que envió el grupo yihadista Hamás, y lo hizo mientras el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, estaba de gira por Medio Oriente precisamente para presionar por un acuerdo.  El texto inicial de la propuesta surgió en París a finales de enero de este año. La idea fue mediada por Qatar, Egipto y Estados Unidos. Hasta donde se conoce, tenía tres fases que iban desde la liberación de rehenes y de palestinos presos hasta el intercambio de cadáveres. Al documento, Hamás le añadió que el Ejército israelí debería retirarse totalmente de la Franja de Gaza y que la tregua llevaría al fin de la guerra. Netanyahu tildó la propuesta de "delirante" e insistió en la vía militar. Por su parte, el jefe de la diplomacia estadounidense matizó su postura resaltando que Hamás plantea puntos absolutamente imposibles, pero que trabajarán sin descanso por un acuerdo. A pesar de esta postura de Estados Unidos, la guerra continúa en Gaza. ¿Es una muestra de que Estados Unidos está perdiendo injerencia en Medio Oriente? ¿Hasta qué punto puede realmente presionar a Israel? Lo discutimos en esta edición de El Debate con nuestros invitados: - Pedro García Bilbao, sociólogo, profesor de Estructura Social Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos y analista de sociedad europea. - Mariano Bartolomé, profesor titular de la Universidad de Belgrano y especialista en seguridad internacional. 
9-2-202436 minuten, 23 seconden
Episode Artwork

‘Ley Ómnibus’ vuelve a su punto de partida: ¿cómo podrá Milei hacer realidad sus reformas?

El presidente argentino Javier Milei enfrenta su primer gran obstáculo en el Congreso: la ley que contiene la mayoría de las reformas que quiere implementar el Gobierno volvió a los inicios del debate. El mandatario amenazó con llamar a una votación popular y arremetió contra los diputados que se opusieron a algunos de los más de 300 artículos que tiene el proyecto. ¿Podrá gobernar Milei sin el Congreso? Lo analizamos en esta edición de El Debate.   Javier Milei enfrenta su primer gran escollo en el Congreso de Argentina con la llamada 'Ley Ómnibus', la ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos. Un paquete normativo de más de 300 artículos que, según el propio presidente, contiene dos tercios de la totalidad de las reformas que ha propuesto la nueva Administración. En otras palabras, es la columna vertebral para cumplir las propuestas de campaña del autodenominado libertario.   Aunque los diputados aprobaron la ley de manera general, debían discutir luego artículo por artículo; fue en ese debate y en medio de la falta de consenso que la mayoría de congresistas decidieron regresar la iniciativa a comisión legislativa, es decir, empezar de nuevo las discusiones desde lo general.  Milei respondió diciendo que las "castas" impedían los cambios, y su Gobierno comenzó a plantear la idea de aprobar la ley por plebiscito para saltarse al Congreso. ¿Qué tanto margen de maniobra tiene el presidente? ¿Qué está en juego con esta ley? Lo discutimos con nuestros invitados:  - Fernando Carbajal, diputado por el bloque Unión Cívica Radical. - Carlos González D'Alessandro, diputado por el bloque Libertad Avanza, el partido de Milei. 
8-2-202437 minuten, 44 seconden
Episode Artwork

¿Cuáles fueron las causas del incendio más mortífero que ha vivido Chile?

Los megaincendios forestales recientes en Chile han sido más letales de lo habitual debido a extremos climáticos prolongados, como una sequía de más de 15 años y temperaturas récord durante el verano. Pero además de esto, muchas de las casas que resultaron quemadas estaban en zonas que no se podían habitar, ya que hacían parte de áreas designadas como corredores cortafuegos. ¿Hubo errores en la planificación urbanística? Lo analizamos en esta edición de El Debate.  Chile enfrenta una devastadora ola de incendios forestales que ya se ha cobrado más de un centenar de vidas, marcando uno de los desastres más mortales en la historia del país. La gravedad de la situación es tal que la ministra del Interior, Carolina Tohá, ha comparado esta emergencia con el trágico terremoto de 2010, siendo este el único desastre que ha causado más pérdidas humanas. Los fuegos se han concentrado principalmente en la zona centro-sur del país, aunque la región de Valparaíso ha sido especialmente afectada con la mayor cantidad de hectáreas consumidas por el fuego.Además, se han registrado incendios en otras zonas como O'Higgins, La Araucanía y Biobío. El saldo total hasta el momento supera las 50.000 hectáreas arrasadas y más de 15.000 viviendas han sido dañadas por las llamas. ¿Qué pasó para que estos incendios fueran tan mortíferos? Lo abordamos con nuestros invitados:  - Gabriela Azócar, doctora en Sociología, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia y académica de la Universidad de Chile. - Miguel Castillo, director del Laboratorio de Ingeniería de Incendios Forestales de la Universidad de Chile. 
7-2-202437 minuten, 1 seconde
Episode Artwork

¿La popularidad arrasadora de Bukele pone en vilo a la democracia de El Salvador?

Nayib Bukele arrasó en las elecciones presidenciales de El Salvador y como estaba previsto. Aún cuando el conteo de votos no era suficiente para asegurar cuántos escaños obtuvo el oficialista Nuevas Ideas, lo cierto es que Bukele aseguró su segundo mandato consecutivo. ¿Qué hizo el presidente en su primer mandato para lograr esta victoria y qué le espera al país? ¿Una popularidad sostenida de Bukele o un debilitamiento de la democracia? Lo discutimos en esta edición de El Debate.   Como apuntaban las encuestas, Nayib Bukele arrasó en las elecciones presidenciales de El Salvador. Aunque 24 horas después de cerradas las urnas el Tribunal Supremo Electoral seguía sin entregar los resultados finales, hasta ese momento solo el 70% de los votos para la presidencia se habían contabilizado, y de esos votos, Bukele contaba con más del 80%.  Incluso con la prohibición constitucional, Bukele no solo se presentó a las elecciones, sino que ganó de una manera contundente. ¿Qué lo hace el político más popular de América Latina? ¿Se debilitó la democracia en El Salvador estos últimos cinco años? Lo conversamos con nuestros invitados: - Verónica Reyna, directora de Derechos Humanos del Servicio Social Pasionista.  - Romeo Auerbach, diputado de GANA, el partido de derecha con el que Nayib Bukele se hizo elegir en 2019. 
6-2-202438 minuten, 41 seconden
Episode Artwork

Una herida que sigue abierta: ¿dónde deben estar los objetos saqueados durante las colonias?

Dos hechos reavivaron la discusión sobre si los museos europeos deben devolver o no los objetos que tienen desde la colonización. Reino Unido accedió a regresar en calidad de préstamo las joyas del pueblo Ashanti de Ghana después de más de 150 años. Y en Chile se han hecho campañas en redes sociales para presionar al Museo Británico a que devuelva el moái que los ingleses sacaron de la Isla de Pascua en 1868. ¿Qué debe pasar con los objetos saqueados? Lo abordamos en esta edición de El Debate. Descolonizar los museos europeos y devolver los objetos saqueados durante las colonias son exigencias de algunos países de África y de América que toman cada vez más fuerza, pero que para Reino Unido, Francia o España generan cierta reticencia.  A finales de enero, el Museo de Victoria y Alberto y el Museo Británico acordaron devolver en calidad de préstamo más de 30 piezas a Ghana que estaban en poder de Reino Unido desde el siglo XIX. Los ítems pertenecían a la cultura Ashanti, que se opuso a la colonización y son equivalentes a las joyas de la Corona Británica.  Pero no regresan de manera permanente. El Museo del Palacio de Manhyia, ubicado en la ciudad de Kumasi en Ghana, solo los podrá tener por seis años, pues así quedó en el acuerdo y los museos británicos tienen prohibido por ley devolver cualquier objeto.  De manera paralela, los chilenos comenzaron una campaña en redes sociales para exigirle al Museo Británico que devuelva el moái que los ingleses sacaron de la Isla de Pascua en 1868. La presión fue tanta que, en un punto, el museo deshabilitó la opción de dejar comentarios en su cuenta de Instagram. Estos casos reavivan la discusión: ¿en qué lugar deberían estar estos objetos históricos? ¿Su permanencia en las antiguas metrópolis son evidencia de falta de una reparación o los países europeos tienen las piezas de manera legítima? Lo abordamos con nuestros invitados: - Lucas D'Auria, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de La Salle, de Bogotá, y magíster en Teoría de las Relaciones Internacionales de la London School of Economics. - Antumi Toasijé, historiador, escritor, profesor de Historia Global de la Universidad de Nueva York en Madrid, experto en historia y política de África y sus diásporas y docente y ponente en diversas universidades e instituciones. Además, presidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), ente vinculado al Ministerio de Igualdad, principal organismo oficial de España para la lucha contra el racismo. - Miruna Achim, profesora investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana CuaJi-Malpa en la Ciudad de México, doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Yale y, actualmente, asociada al Instituto de Estudios Avanzados de París. 
2-2-202437 minuten, 10 seconden
Episode Artwork

La UNRWA pende de un hilo: ¿se quedará Gaza sin agencia humanitaria?

La UNRWA, agencia de la ONU para refugiados palestinos, está en riesgo de cierre debido a la insistencia de Israel tras señalar conexiones de 12 de sus empleados en el ataque de Hamás el 7 de octubre. Los principales donantes de la UNRWA suspendieron la financiación tras los señalamientos y la agencia advierte que podría dejar de operar en febrero. En esta edición de El Debate analizamos las posibles consecuencias para los 5,9 millones de refugiados palestinos atendidos por este organismo. La Agencia de la ONU para los refugiados palestinos, la UNRWA, enfrenta un escándalo que la tiene contra la pared, ya que gran parte de sus fuentes de recursos fueron congeladas. El 26 de enero, justo después de que la Corte Internacional de Justicia dictó seis medidas provisionales para Israel con el fin de prevenir un genocidio en Gaza, diferentes medios reportaron que la inteligencia militar israelí tenía un dossier de seis páginas en contra de miembros de la UNRWA.  El informe decía que al menos 12 empleados tenían conexiones con el ataque que Hamás perpetró el 7 de octubre en contra de Israel, y que dos de esos trabajadores ayudaron a secuestrar a israelíes. El documento añadió que 190 de los más de 30.000 empleados de la agencia de la ONU son militantes, y que un 10% tiene vínculos con grupos militantes islamistas. La UNRWA respondió terminando el contrato de los 12 empleados mencionados, comenzó una investigación para establecer si era verdad o no y reiteró que condena los ataques contra Israel. Pero su respuesta no fue suficiente para que una docena de países donantes suspendieran el dinero que le dan a la agencia. Leer tambiénUNRWA: un salvavidas para los palestinos en Medio Oriente desde 1949 y crucial en GazaEl principal donante de la UNRWA es Estados Unidos. Ese país da casi una tercera parte de todo el presupuesto que tuvo en 2022 la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos. La Unión Europea como bloque es el tercer mayor donante, aunque hay países del grupo que también donan de manera individual a la UNRWA y que están en el top 10 de los financiadores, como Alemania, Suecia y Francia.  Después de los señalamientos contra la UNRWA, siete de los 10 países que más donan suspendieron el envío de dinero. De estos, únicamente Noruega, Arabia Saudita y Turquía continúan desembolsando recursos. ¿Podrá seguir en pie la UNRWA y la ayuda que le da a 5,9 millones de refugiados palestinos o las acusaciones de Israel acabarán con la agencia? Lo analizamos con nuestros invitados: - Antonio Aguilar, director del Instituto Español de Geopolítica. - Salvador Herencia-Carrasco, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa, en Canadá. 
1-2-202435 minuten, 16 seconden
Episode Artwork

Israel en la mira: la CIJ ordenó medidas "para impedir actos genocidas" en Gaza

La Corte Internacional de Justicia, máximo órgano judicial de la ONU, emitió seis medidas provisionales a Israel para "prevenir un genocidio" en Gaza en respuesta a la demanda de Sudáfrica. Aunque aún no se ha pronunciado sobre la existencia de un genocidio ni ordenado detener las operaciones militares israelíes, las medidas buscan evitar daños irreparables. En esta edición de El Debate exploramos la utilidad y el posible impacto de estas medidas en la actual guerra de Israel en Gaza.  Entre las seis medidas provisionales también está que Israel haga lo necesario para impedir un genocidio, garantice que su Ejército no cometa actos genocidas y prevenga y castigue cualquier comentario que incite a cometer un genocidio en Gaza.Pero, ¿cumplirá Israel? ¿Qué tanto sirven las sentencias de la Corte Internacional de Justicia? ¿Cambia la realidad de la guerra en el terreno? Lo discutimos con nuestros invitados: - Concepción Escobar Hernández, directora del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja española, catedrática de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Además, fue miembro y relatora especial de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas. - Jorge Contesse, abogado y doctor en Derecho, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Rutgers en Estados Unidos. 
30-1-202436 minuten, 48 seconden
Episode Artwork

Cuba enfrenta el mayor ajuste económico en décadas: ¿se irá a pique la economía en la isla?

Cuba se enfrenta este año a un ajuste económico que tendrá repercusiones directas en los bolsillos de sus ciudadanos. El incremento en los precios de elementos clave como el combustible, la energía, el agua y diversos alimentos plantea un escenario desafiante. El Gobierno de Miguel Díaz-Canel sostiene que las medidas son necesarias dadas las dificultades actuales en la isla. ¿Impulsará el ajuste las finanzas de Cuba o encarecerá aún más la vida diaria? Lo analizamos en El Debate. Cuba comienza el 2024 a la espera de los ajustes económicos que anunció el Gobierno de Miguel Díaz-Canel para hacerle frente a la crisis. Este año, el precio del combustible subirá más de un 500%, y también se incrementará el precio de la electricidad, el agua, el transporte y hasta del tabaco y las plantas medicinales.  Del otro lado, bajan los subsidios que da el Ejecutivo para la canasta familiar. Una situación que viene de tiempo atrás. El café y el azúcar han bajado en la cartilla de racionamiento, que es el programa con el que el Gobierno castrista distribuye alimentos hace más de 60 años. En 2003, le daban a la ciudadanía cada mes 207 gramos de café, y el año pasado fueron solo 20 gramos. Mientras el azúcar refinado pasó de 1,6 kilos en 2003 a menos de un kilo en 2023.  Todo esto es un reflejo de las dificultades económicas que atraviesa el país. Unas que el Gobierno explica por el embargo de Estados Unidos, la inflación mundial y la pandemia. ¿Servirá el ajuste macroeconómico para impulsar las finanzas de la isla? ¿Resultará en un encarecimiento adicional de la vida diaria para los cubanos? Lo analizamos en esta edición de El Debate de la mano de nuestros invitados: - Sergio Ángel, profesor asociado e investigador principal del Programa Cuba de la Universidad Sergio Arboleda. - Matías Caciabue, docente universitario y analista del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico, asociado al portal 'Nodal'. 
26-1-202434 minuten, 44 seconden
Episode Artwork

Europa y su plan de freno en seco a la migración

La idea del Reino Unido de deportar a los migrantes a Ruanda está a un paso de ser aprobada. En Francia, también falta poco para que la nueva ley de inmigración sea una realidad. Y entretanto, las protestas se dispararon en Alemania ante la noticia de que la extrema derecha quería una expulsión masiva de extranjeros. En esta edición de El Debate abordamos las reformas migratorias que han tenido lugar en diferentes países europeos, sus causas y perspectivas.  Las protestas revivieron esta semana en Alemania y Francia ante el endurecimiento de las políticas migratorias. Pero no son los únicos que están haciendo reformas en esta materia. Después de años de discusiones, en diciembre, la Unión Europea pactó una nueva regulación con la que se prevé que haya controles más estrictos en las fronteras y facilite las expulsiones en caliente. Esto implica devolver a los migrantes a sus países de origen antes de que soliciten asilo en cualquier territorio de la Unión Europea.  Dado que algunos países como Hungría o Grecia son los que más extranjeros reciben por su cercanía geográfica con Medio Oriente y África, la reforma habla de un mecanismo de solidaridad obligatoria entre todos los países miembros. Para repartir la cantidad de migrantes, el país que no quiera recibirlos deberá pagar 20.000 euros por cada uno de ellos. Entretanto, en Alemania, el medio ‘Correctiv’ publicó que el país quería expulsar masivamente a los migrantes, según se discutió en una reunión secreta. En el caso de Francia, el Gobierno de Emmanuel Macron contó con el respaldo de la extrema derecha de Marine Le Pen para aprobar una nueva ley de inmigración en la Asamblea Nacional. El último texto aprobado restringe las prestaciones sociales para los extranjeros indocumentados y las limita según el tiempo que lleven en Francia y si trabajan o no. Además, revive el delito de residencia ilegal, que dejó de existir hace algunos años en Francia y que permite multar a los extranjeros hasta por 3.750 euros e incluso enviarlos a la cárcel.  Debido a normas como estas, organizaciones como Amnistía Internacional critican que la Unión Europea en bloque, y particularmente algunos países, están afectando el derecho al asilo y tratando cada vez más a los migrantes como delincuentes. ¿Por qué la Unión Europea está endureciendo sus políticas migratorias? ¿Se trata de una victoria de la extrema derecha que garantiza la seguridad y el empleo o un retroceso en el progresismo del bloque? Lo analizamos con nuestros invitados: - Carlos Puente Martín, analista internacional, abogado, experto en ciencias políticas y derecho europeo, y doctor en ciencias económicas cum laude. - Cristina Fuentes, doctora en comunicación y migraciones, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos y coordinadora de investigaciones de la Fundación porCausa, una red de profesionales que busca ampliar las narrativas sobre la migración. 
24-1-202436 minuten, 10 seconden
Episode Artwork

Guerra en Gaza: ¿es la solución de dos Estados la única salida?

Persisten las diferencias entre EE. UU. e Israel sobre el destino de los territorios palestinos una vez acabe la guerra. El primer ministro Benjamin Netanyahu sostiene que Israel debe controlar la seguridad de todo lo que se encuentre al este del río Jordán, lo que incluiría Cisjordania y la Franja de Gaza. En cambio, la Casa Blanca y el mismo presidente Joe Biden han insistido en que la solución de dos Estados es la única salida posible. ¿Qué tan profunda es esta división? Lo discutimos en El Debate.  ¿Quién gobernará Gaza una vez termine la guerra? ¿Será el momento para que los Territorios Palestinos se conviertan en un Estado? Esas son las preguntas que están profundizando las divisiones entre Israel y su mayor aliado, Estados Unidos. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se mostró en desacuerdo con la llamada solución de dos Estados, sugiriendo que su país debía controlar la seguridad incluso de los Territorios Palestinos. Un día después de esta declaración, el presidente Joe Biden habló telefónicamente con Netanyahu. El mandatario estadounidense y su Gobierno han presionado para que los israelíes cambien los bombardeos por armas más específicas con las que eviten las muertes de civiles. En Gaza han matado a más de 25.490 palestinos, la mayoría mujeres y niños. Luego de la conversación privada entre Biden y Netanyahu, la Casa Blanca reiteró que aboga por la solución de los dos Estados, aunque de antemano reconocen que no será nada fácil. En cambio, la ONU y la Unión Europea han sido más enfáticos en que la única solución posible a este histórico conflicto es que Israel y los Territorios Palestinos sean dos Estados diferentes y presionan de manera más directa a Netanyahu para que cese sus ataques sobre la Franja de Gaza. Leer también‘Plan contra Hamás no funciona’: Borrell impulsa un Estado palestino como única salida a la guerraY mientras la discusión sobre la solución de dos Estados vuelve con fuerza, el grupo islamista Hamás puso condiciones para liberar a los israelíes secuestrados. Sus exigencias son que termine la guerra, que las fuerzas de Israel se retiren de Gaza y que Netanyahu ordene más liberaciones de palestinos que están en cárceles, algo a lo que el líder israelí se niega.  Con todo lo que está sucediendo, ¿por cuánto tiempo más seguirá el respaldo de Estados Unidos a Israel? ¿Qué le está pidiendo a cambio? ¿Qué tanto margen de maniobra tiene Netanyahu frente a las presiones internas y occidentales? Lo conversamos con nuestros invitados: - Daniel García-Peña Jaramillo, analista internacional y columnista, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. - Efraim Davidi, profesor e investigador de la Universidad de Tel Aviv, dirigente de ‘Academia por la Igualdad’, una organización de profesores universitarios en Israel que se opone a la opresión israelí en territorios palestinos. - Luis Fleischman, analista político, profesor de sociología y copresidente del Centro para la Democracia e Investigación Política de Palm Beach. 
23-1-202436 minuten, 31 seconden
Episode Artwork

La paradoja de Davos: ¿se justifican los gastos del Foro Económico Mundial?

El Foro Económico Mundial ha sido objeto de críticas debido a los elevados costos asociados a la realización del evento en Davos y la exclusividad de la reunión. Pero hay quienes defienden que, aun así, es un espacio valioso para lograr pactos, como el que se logró con el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos hace unos años. ¿Es más lo que cuesta el foro o, por el contrario, su eficacia hace que estos gastos sean plenamente justificables? Lo analizamos en este debate. Regresó el Foro Económico Mundial y la recuperación financiera del planeta tras la pandemia ha quedado en segundo plano. Ahora, las guerras en Medio Oriente y en Ucrania marcan en gran medida la agenda de la reunión que se lleva a cabo en Davos entre el 15 y el 19 de enero. Con varios fantasmas detrás, como una nueva posible tensión comercial entre Estados Unidos y China por sus posturas ante la independencia de Taiwán y los temores que genera la inteligencia artificial frente a cómo puede afectar los trabajos de millones de personas. El Foro Económico Mundial defiende que la reunión es un encuentro perfecto para que diferentes actores puedan hablar y generar confianza. Mientras que, para los gerentes de compañías y los líderes de los países, es un escenario ideal para atraer clientes en potencia. Aunque detrás de todo está la paradoja de los altos costos que acarrea el evento en la ciudad suiza.  Para poder asistir, es necesario ser miembro del Foro Económico Mundial y una membresía anual puede costar entre 52.000 y 66.000 dólares. Y después de ser miembro, es necesario comprar un boleto que puede valer hasta 20.000 dólares. ¿Se justifican esos gastos en la reunión económica más importante del mundo? Lo conversamos con nuestros invitados: - Daniela Blandón, editora de Economía de France 24 y enviada especial a Davos. - Erick Behar-Villegas, decano de Ciencias Económicas de la Universidad Internacional de Berlín.  - Elvira Naranjo, directora del Departamento Regional de Economía del Tecnológico de Monterrey. 
19-1-202437 minuten, 5 seconden
Episode Artwork

¿Hacia una confrontación regional?: los temores sobre una escalada del conflicto en Gaza

La guerra en la Franja de Gaza ya completó más de 100 días y, a pesar de que tanto la Asamblea General de la ONU como el Consejo de Seguridad han presionado por un cese de hostilidades, los enfrentamientos entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás continúan. Esta reciente ola del conflicto comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás atacó Israel, pero su impacto ha seguido a otros países de la región. ¿Cómo ha escalado esta guerra al resto de Medio Oriente? Lo analizamos en este debate.  Desde el inicio, la guerra en Gaza se extendió a las fronteras entre Israel y Líbano, con enfrentamientos con Hezbolá. En los últimos días, escaló aún más con los rebeldes hutíes de Yemen disparando misiles contra flotas de Estados Unidos y Reino Unido en el mar Rojo, a lo que Washington y Londres respondieron.  Por otro lado, Irán confirmó recientemente que bombardeó una zona en la región semiautónoma del Kurdistán en Irak, afirmando que allí operaba un centro de espionaje de Israel. La Guardia Revolucionaria Iraní también dijo que dispararon misiles contra miembros del grupo yihadista Estado Islámico que estaban en Siria.  ¿Cómo están conectados todos estos ataques? ¿Hasta qué punto está escalando el conflicto en Medio Oriente? ¿Cómo se están moviendo actores clave para la región como Israel, Irán y Estados Unidos? Lo analizamos en esta edición de El Debate de la mano de nuestros invitados:  - Clara Sánchez, magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales y miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.  - Sonia Sánchez, profesora del grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco de Vitoria. 
17-1-202437 minuten, 20 seconden
Episode Artwork

Los desafíos que le esperan al Gobierno de Bernardo Arévalo en Guatemala

Bernardo Arévalo fue investido en la madrugada de este lunes 15 de enero como presidente de Guatemala, luego de meses de investigaciones judiciales en su contra y en contra de su partido, el Movimiento Semilla. La posesión de Arévalo se demoró más de ocho horas por trabas en el Congreso para nombrar la junta directiva del Legislativo, que era la que lo juramentaba como mandatario. Un escollo de varios desde que el progresista ganó las elecciones en agosto de 2023. Aunque logró posesionarse, el camino se antoja complejo. ¿Cuáles son los desafíos del nuevo Gobierno? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Luego de meses de peleas judiciales y de una investidura que se prolongó durante horas, finalmente Bernardo Arévalo juramentó como el nuevo presidente de Guatemala.Pero mientras Arévalo llega al Ejecutivo, su partido, el Movimiento Semilla, lucha por no ser suspendido, lo que podría reducir el margen de maniobra que Arévalo tenga en el Congreso de la República.  Pero la pugna no solo está entre el Ejecutivo y el Legislativo. Desde el lado judicial, la fiscal general y jefa del Ministerio Público, María Consuelo Porras, ha liderado acciones para intentar que Arévalo no llegara al poder. Por ejemplo, su oficina allanó en múltiples ocasiones las sedes del Tribunal Supremo Electoral, donde estaban parte de los votos por los que ganó Arévalo en agosto de 2023. Leer también“Nunca más el autoritarismo”: Arévalo juró como presidente de Guatemala tras aluvión de obstáculosAdemás, menos de una semana antes de la investidura del presidente, el Ministerio Público ordenó la captura de cuatro magistrados electorales. También por sus órdenes capturaron al exministro de Gobierno, Napoleón Barrientos, por no cumplir una orden en octubre del año pasado para reprimir a los manifestantes que protestaban en contra de la fiscal Porras y en apoyo a Arévalo. Incluso, la ahora vicepresidenta Karin Herrera le pidió a la Corte de Constitucionalidad que ratificara su inmunidad para que no la arrestaran, pues se extendió la versión de que la Fiscalía iba tras ella.  Con esta fractura interna, ¿podrá el nuevo presidente de Guatemala rescatar al país de los corruptos, como él mismo suele prometer? ¿Qué desafíos inmediatos le esperan al Gobierno de Arévalo? Lo conversamos con nuestros invitados: - Andrés Suárez Jaramillo, corresponsal de France 24 para Centroamérica.  - Carmen Rosa de León-Escribano, investigadora y representante de la ONG IEPADES en Europa.  - Édgar Ortiz Romero, abogado experto en derecho constitucional y riesgo político. 
16-1-202435 minuten, 53 seconden
Episode Artwork

Ecuador y su desafío contra el crimen: ¿cómo se llegó a esta crisis?

En una respuesta sin precedentes a la creciente ola de violencia en Ecuador, el presidente Daniel Novoa decretó el estado de excepción para después afirmar que el país está inmerso en un “conflicto armado interno”. La situación actual es un sombrío contraste con la paz que caracterizaba al país hace apenas unos años. Para entender cómo se llegó a este punto crítico, en esta edición de El Debate analizamos los desencadenantes y eventos que han marcado la escalada de violencia.
12-1-202434 minuten, 5 seconden
Episode Artwork

Noboa declara la guerra en Ecuador: ¿qué implica un "conflicto armado interno"?

En esta edición de El Debate analizamos las decisiones del presidente Daniel Noboa en Ecuador ante la ola de violencia, destacando la reciente fuga de alias 'Fito', líder de la banda criminal Los Choneros, y la posterior toma armada de un canal de televisión, entre otros hechos violentos. Noboa respondió decretando el estado de excepción y catalogó la crisis como un "conflicto armado interno". La incógnita recae en las implicaciones de esta declaración en la vida de las personas, el alcance del poder militar y la fuente de financiamiento. Por primera vez en Ecuador se declara oficialmente la existencia de un "conflicto armado interno", decisión tomada por el presidente Daniel Noboa el pasado 9 de enero. En la última semana, una serie de eventos violentos llevó al mandatario a aprobar dos decretos al respecto. La cadena de acontecimientos comenzó el 7 de enero, cuando José Adolfo Macías Villamar, alias 'Fito', líder de Los Choneros, una de las bandas más peligrosas del país, escapó de la cárcel regional de Guayaquil. El presidente Noboa respondió con el decreto 110, declarando estado de excepción en todo el país por dos meses debido a lo que catalogó como una grave conmoción interna.En este decreto, otorgó mayores poderes a los militares, permitiéndoles ingresar a las prisiones y colaborar con la policía a nivel nacional. Además, estableció un toque de queda nacional entre las 11 de la noche y las 5 de la mañana. A pesar de estas medidas, la violencia persistió. El 9 de enero, un grupo de encapuchados armados tomó el canal público TC Noticias en Guayaquil durante una transmisión en vivo. La respuesta de Noboa fue más firme, ya que con el decreto 111 declaró oficialmente el "conflicto armado interno" en el país. La presidencia argumenta que las bandas criminales no son simplemente delincuentes, sino actores no estatales beligerantes, por lo que designó a 22 organizaciones, incluyendo a los Choneros y los Lobos, como terroristas. Leer tambiénPandillas, corrupción y carteles internacionales: ¿quién es quién en la ola violenta en Ecuador?En la práctica, ¿qué implica que haya un conflicto armado en Ecuador? ¿Qué poderes tienen ahora los militares que antes no tenían? ¿Cuáles son las implicaciones de hablar de grupos armados en lugar de bandas? Estas son las cuestiones que analizaremos en este debate junto con nuestros invitados: - Karol Noroña, periodista de investigación especializada en crimen organizado y Derechos Humanos. - Efrén Guerrero Salgado, abogado constitucionalista y docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 
11-1-202434 minuten, 29 seconden
Episode Artwork

Luces y sombras tras el auge de la inteligencia artificial en 2023

A pesar de que la inteligencia artificial (IA) tuvo sus inicios hace décadas, el surgimiento del chat GPT desarrollado por la compañía OpenAI marcó un hito significativo en el auge de estas tecnologías en 2023. En menos de un año, su popularidad alcanzó la cifra de más de 100 millones de usuarios semanales. No obstante, este vertiginoso crecimiento no estuvo exento de controversias y preocupaciones, las cuales examinaremos en esta edición especial de El Debate. En marzo de 2023 fue noticia la carta abierta publicada por investigadores y varios CEO de las compañías tecnológicas más famosas, como Elon Musk y Steve Wozniak de Apple, solicitando que, al menos durante seis meses, no se desarrollaran sistemas de inteligencia artificial más avanzados que el Chat GPT-4 hasta que existieran garantías de que sus riesgos fueran manejables.No obstante, OpenAI no se detuvo allí y, en noviembre, lanzó una versión más potente llamada Chat GPT-4 Turbo, que tiene acceso a bases de datos más extensas y actualizadas. Hay diferentes tipos de inteligencia artificial, pero la que más está revolucionando al mundo es la inteligencia artificial generativa. Esta utiliza técnicas de lo que se llama aprendizaje profundo, o deep learning en inglés, que le permite tomar los datos con los que la entrenaron, alimentarse de extensas bases de datos y generar capas y capas de algoritmos, similares a las redes neuronales de los cerebros humanos.El resultado es que la inteligencia artificial generativa puede crear contenidos totalmente nuevos, ya sean textos, imágenes, gráficos, audios o videos. Eso es lo que hace ChatGPT o un bot similar llamado BERT, que es la competencia creada por Google.  Otra inteligencia artificial es la de aprendizaje automático, que es más limitada que la generativa. Aunque estos sistemas también aprenden a identificar procesos y patrones, ya sea de manera automática o con una persona indicándole al sistema.También está el reconocimiento facial, que es el que utiliza, por ejemplo, Clearview AI, el segundo sistema más grande del mundo que recopila imágenes de millones de personas para luego cotejar con rostros de quienes cometen delitos. Aunque ha habido beneficios y críticas generalizadas en torno a toda la inteligencia artificial, la generativa ha sido la más controversial y, a la vez, la más avanzada. En este debate discutimos las dudas éticas y los provechos que deja la IA de la mano de nuestros invitados: - Samir Stefan, CEO de Techcetera y consultor de transformación digital. - Julio López, director de tecnología de Richmond Labs, especialista en inteligencia artificial.  - Gilberto Ochoa Ruiz, profesor investigador del Grupo de Inteligencia Artificial Avanzada de la Universidad Tecnológica de Monterrey. 
26-12-202334 minuten, 56 seconden
Episode Artwork

¿Se convirtió Bukele en la inspiración de la derecha en América Latina?

La lucha contra las pandillas de Nayib Bukele en El Salvador es su política más conocida. En América Latina, muchos candidatos presidenciales y de elecciones locales, especialmente de derecha, han intentado replicar su modelo en países como Ecuador, Paraguay, Argentina y Colombia; pero del otro lado, organizaciones de Derechos Humanos denuncian que las políticas del mandatario salvadoreño rayan con el autoritarismo. ¿A qué se debe el fenómeno Bukele en la región? Lo analizamos en este debate.  En 2023, varios candidatos guatemaltecos afirmaron que tendrían mano dura contra el crimen al estilo Bukele, como lo hicieron Carlos Pineda y Sandra Torres; un discurso cada vez más replicado por diferentes aspirantes políticos en países latinoamericanos. Incluso la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, de izquierda, replicó alguna de las ideas del mandatario salvadoreño y sus autoridades carcelarias también sentaron a cientos de presos en ropa interior, una escena antes vista en El Salvador.  ¿Qué tiene Nayib Bukele que tantos candidatos de derecha lo usan como ejemplo en toda América Latina? Lo conversamos con nuestros invitados: - Fabio Enrique Pulido, profesor de Teoría del Derecho y Derecho Constitucional en la Universidad de La Sabana y doctor en Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires. - Francisco Martínez, consultor en temas sociolaborales, asesor del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, profesor universitario de la maestría de Políticas Públicas de la Universidad de El Salvador (UES) y asesor sindical.  - Ivan Briscoe, director del Programa para América Latina y el Caribe de Crisis Group. 
15-12-202335 minuten, 41 seconden
Episode Artwork

¿Sigue viva la solución de dos Estados después de la guerra en Medio Oriente?

La guerra entre el Ejército de Israel y Hamás acrecentó las dudas de qué tan viva está la propuesta de dos Estados para solucionar el conflicto de larga data, una idea inicialmente planteada por Naciones Unidas en 1947 que consistía en que el mandato que tenían los británicos en territorios palestinos acabaría a cambio de crear dos Estados independientes: uno árabe palestino y el otro judío, mientras Jerusalén sería considerada como una ciudad internacional, ya que la compartirían ambos Estados. Sin embargo, el planteamiento no se cumplió por completo. Lo abordamos en este debate. Solo Israel se convirtió en un Estado desde 1948 y ha expandido sus fronteras más allá de lo que se pactó en la ONU y en los diferentes tratados que ha habido desde entonces. Además, las fronteras han cambiado en medio de múltiples conflictos. En 1967 se volvieron a trazar luego de la guerra de los Seis Días con la que Israel ocupó la península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén este y la mayor parte de los Altos del Golán sirios. Esos límites se han movido aún más con las anexiones que han hecho colonos israelíes, financiados por el Estado de Israel.  Solo después de los Acuerdos de Oslo, en 1993, se creó la Autoridad Nacional Palestina con el mandato de tener el control político en Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén este; los territorios que los palestinos consideran como propios. Pero esto tampoco se ha cumplido. Aunque la paz de Oslo pretendió ser el inicio de una posible solución, quedó diluida en parte por la muerte de Yasser Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina, que luchó por la creación de dos Estados, y por el rechazo de algunos sectores palestinos como Hamás o israelíes ultraortodoxos y la extrema derecha, como la que hoy gobierna de la mano de Benjamin Netanyahu. Con este panorama, ¿sigue viva la solución de dos Estados? Lo analizamos con la ayuda de nuestros invitados: - Lucas d'Auria, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de La Salle en Bogotá. Tiene una maestría en teoría de las relaciones internacionales de la London School of Economics y sus áreas de interés son los estudios críticos de seguridad internacional. - Ariel Goldgewicht, director ejecutivo del departamento de Liderazgo Juvenil de la Organización Sionista Mundial y exoficial en la unidad de fuerzas especiales élite del Ejército de Israel ‘Duvdeban’. - Xavier Abu Eid, politólogo y exasesor del Departamento de Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina. 
5-12-202333 minuten, 14 seconden
Episode Artwork

¿Qué poder tiene la industria del petróleo en la COP28?

Inundaciones, sequías, incendios forestales, deshielo, aumento del nivel del mar, temperaturas extremas y un tablero geopolítico que divide el mundo. En este escenario se abrió este jueves la COP 28 en Emiratos Árabes Unidos, la séptima potencia petrolera mundial. Además, la cumbre está presidida por Sultan Al-Jaber, el director ejecutivo de la petrolera estatal ¿Qué tanto poder tiene la industria del petróleo en una cumbre climática como la COP28? Lo analizamos en este debate. ¿Hay que incluir a la industria fósil en las discusiones climáticas? ¿Qué influye más: las petroleras a la COP o viceversa? ¿Cómo cambiarán el futuro de la humanidad estas dos semanas de negociaciones en Dubai? ¿Cuáles serán las conclusiones y acciones al revisar por primera vez lo acordado en 2015 en París? ¿Estamos a tiempo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados Celsius? Lo debatimos con nuestros invitados: - Jonathan Sánchez Rippe, especialista sectorial y corporativo en cambio climático y biodiversidad de WWF. - Marta Moreno, oficial de programa del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Panamá. - María Clara Calle, enviada especial de France 24 a la COP28.  
1-12-202336 minuten, 23 seconden
Episode Artwork

¿Pueden Israel o Hamás acabar con esta guerra en Gaza?

Las negociaciones entre Israel y Hamás han atravesado momentos de máxima incertidumbre y de presiones cruzadas. Ambas partes sopesan el precio de volver a la guerra o de mantener pausados los enfrentamientos. De momento, ¿qué ha supuesto la tregua para un bando y otro? ¿Qué intereses y riesgos trae reanudar los combates? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Nos acompañan en este programa:- Fuad Chahin, director de la Comunidad Palestina de Chile, abogado y exdiputado.- Samuel Feldberg, analista y profesor de Relaciones Internacionales.
30-11-202334 minuten, 23 seconden
Episode Artwork

¿Quién impone el relato en la Franja de Gaza?

A fecha de este 28 de noviembre, al menos 57 periodistas han muerto en la nueva guerra en Medio Oriente: cuatro israelíes, tres libaneses y 50 palestinos. Son las cifras del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), que considera el periodo transcurrido desde el 7 de octubre como el más mortífero para los reporteros en más de tres décadas de registros. En esta edición de El Debate analizamos las implicaciones que tienen estos ataques contra la prensa para el acceso a la información. ¿Por qué no pueden acceder los periodistas internacionales al enclave, si no es con el Ejército israelí? ¿Quién va ganando el relato de esta guerra? Lo debatimos con nuestros invitados:- Francisco Forjas, excorresponsal de Radio Nacional de España en Oriente Medio desde Jerusalén durante ocho años.- Témoris Grecko, periodista, corresponsal de guerra y documentalista.
29-11-202336 minuten, 28 seconden
Episode Artwork

Israel y Hamás alargan la tregua temporal: ¿está lejos el fin de la guerra?

Este lunes 27 de noviembre, Israel y Hamás acordaron extender la tregua en la Franja de Gaza hasta el jueves. Con la mediación de Qatar, Estados Unidos y Egipto se prolonga dos días más el cese de los combates acordado el pasado viernes a cambio de la liberación de rehenes israelíes y de prisioneros palestinos. Naciones Unidas pide que este entendimiento desencadene en el fin de la guerra, mientras de momento el Gobierno de Israel rechaza, al menos públicamente, esta idea. Lo analizamos en este debate. ¿Hasta cuándo se puede prolongar esta tregua entre Israel y Hamás? ¿De qué depende? ¿A un bando le interesa más que a otro retomar la guerra? Lo discutimos con nuestros invitados: - Daniel Abundis, director del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política en el Tecnológico de Monterrey, doctor en relaciones internacionales y especialista en Medio Oriente.- Ignacio Rullansky, profesor y coordinador del Departamento de Medio Oriente de la Universidad Nacional de La Plata.
28-11-202334 minuten, 52 seconden
Episode Artwork

Un respiro en la Franja de Gaza: ¿qué hay detrás de la tregua entre Israel y Hamás?

Israel y Hamás pactaron cuatro días de pausa en la guerra para que el grupo libere a 50 niños y mujeres que hacen parte de los cerca de 240 rehenes que tiene en su poder desde el 7 de octubre. A cambio, el Gobierno de Benjamin Netanyahu liberará a 150 mujeres y niños palestinos que están en las cárceles israelíes. ¿Qué hay detrás de este acuerdo y qué ganan los civiles con él? Lo discutimos en esta edición de El Debate.  ¿Cómo lograron este pacto Israel y Hamás? ¿Se podrá extender más allá de los cuatro días iniciales? ¿Cómo beneficia a los civiles el acuerdo pactado? Lo analizamos de la mano de nuestros invitados: - Mónica Flórez Cáceres, docente e investigadora de la Universidad San Buenaventura. - Lucas Martín, analista de inteligencia y seguridad; autor de los libros 'Visión Global' y 'Terror Global'. - Juan Battaleme, politólogo, analista internacional y director académico del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. 
23-11-202333 minuten, 49 seconden
Episode Artwork

¿Qué opciones le quedan a Panamá para responder al estallido social?

Las protestas en Panamá completan un mes continuo en rechazo al contrato que se renovó para explotar la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica. Mientras el descontento aumenta, la Corte Suprema de Justicia estudia 10 demandas de inconstitucionalidad. Además, quedan tan solo seis meses para las próximas elecciones generales en las que se elegirá presidente. Con este panorama, ¿cuál será la salida al estallido social en Panamá? Lo analizamos en esta edición de El Debate. En julio de 2022 estallaron las que hasta entonces eran las protestas sociales más grandes en Panamá desde su regreso a la democracia en 1989. Ahora, desde octubre de 2023, las movilizaciones son aún más multitudinarias.  Esta vez el descontento se disparó por el contrato firmado entre el Gobierno de Laurentino Cortizo y Minera Panamá, la filial de la canadiense First Quantum Minerals Ltd. El convenio se renovó por 20 años más, aunque el pacto inició desde 1997; esto le permite a Minera Panamá explotar la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica, pero ha generado profundo malestar debido al impacto ambiental que el proyecto pueda dejar, ya que está ubicada en el corredor biológico mesoamericano que crea una vía de tránsito para las especies desde Panamá hasta México.  Por otra parte, el Ministerio de Seguridad Pública detalló que al 17 de noviembre habían capturado en todo el país a 1.200 personas, incluyendo 152 menores de edad, por delitos de vandalismo y daños a la propiedad.El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) estima que la economía panameña puede perder hasta 1.700 millones de dólares por los bloqueos. Todo llega seis meses antes de las próximas elecciones generales, en las que los ciudadanos elegirán presidente, diputados de la Asamblea y autoridades locales.  Abordamos el tema con nuestros invitados: - Diana Laguna, viceministra de Ambiente de Panamá. - Danilo Toro, sociólogo, analista e investigador de la Universidad Tecnológica de Panamá. 
22-11-202336 minuten, 4 seconden
Episode Artwork

Giro a la extrema derecha: ¿qué viene para Argentina tras la elección de Milei?

En Argentina, la victoria de Javier Milei en la segunda vuelta presidencial fue arrolladora. El político de extrema derecha le sacó casi tres millones de votos de ventaja al oficialista Sergio Massa y se impuso en 21 de las 24 provincias del país. ¿Cómo se explica el fulgurante ascenso del líder de La Libertad Avanza en tan solo dos años? ¿A qué se debe la derrota del peronismo? ¿Qué viene ahora para el país bajo el gobierno de Milei? Lo abordamos en esta edición de El Debate. Javier Milei será el nuevo presidente de Argentina después de arrasar en la segunda vuelta electoral y derrotar contundentemente a Sergio Massa y al peronismo.El candidato del partido ultraderechista La Libertad Avanza ganó con cerca del 56% de los votos, más de 11 puntos porcentuales por encima de Massa, y una diferencia de casi tres millones de votos a su favor. Milei ganó además en 21 de las 24 provincias del país, mientras que el candidato del oficialismo solo obtuvo ventaja en Buenos Aires, Santiago del Estero y Formosa. Aunque la provincia donde está la capital tiene una excepción, ya que Massa ni siquiera ganó en la mayoría del territorio, pero salió victorioso principalmente por los votos del conurbano bonaerense. ¿Cómo se convirtió Milei en el próximo presidente de Argentina? ¿Cómo se explica la derrota del peronismo y el kirchnerismo que gobernaba hasta ahora? Lo analizamos con la ayuda de nuestros invitados: - Ana Polack, doctora en ciencia política y profesora de la Universiad Militar Nueva Granada. - Nancy Pazos, analista política. - Julio Burdman, analista político, profesor-investigador y consultor. 
21-11-202336 minuten, 14 seconden
Episode Artwork

Investidura en España: ¿qué tanto cedió Sánchez para permanecer en el poder?

Pedro Sánchez comenzará su tercer mandato como presidente del Gobierno de España, luego de lograr la mayoría en el Congreso de los Diputados y del intento fallido de investidura del derechista Alberto Núñez Feijóo. Para lograrlo, Sánchez cerró un pacto con los independentistas catalanes en el que prometió una amnistía para los acusados por el proceso soberanista de Cataluña. ¿Qué tanto cedió Sánchez para seguir en el poder? ¿Qué tanta gobernabilidad tendrá con un Parlamento dividido? Lo analizamos en este debate. Después de casi cuatro meses de incertidumbre y sin conocer quién sería el próximo jefe del Gobierno español, el Congreso de los Diputados finalmente le dio la investidura al socialista Pedro Sánchez, dando paso así a su tercer mandato.  El líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo el respaldo de ocho partidos, incluyendo el suyo propio, pero a cambio desde el 9 de noviembre pactó con Junts per Cataluña un acuerdo para otorgarle la amnistía a todas las personas relacionadas directa o indirectamente con el ‘procés’ entre 2012 y 2023, es decir, quienes fueron acusados por el proceso con el que Cataluña se quería independizar de España. El derechista Partido Popular (PP) y el ultraderechista Vox se opusieron al pacto y lo consideran un "golpe de Estado". Pero entre alianzas y oposiciones, Pedro Sánchez se mantiene en el poder. ¿Qué tanto cedió Sánchez para lograrlo? ¿Es un riesgo para la democracia o, por el contrario, la fortalece? Lo analizamos junto a nuestros invitados en esta edición de El Debate: - Julián Salcedo Gómez, analista político y económico, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Consejo Directivo de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Consejo General de Economistas de España. - Luis Arroyo, analista político y consultor de comunicación. 
17-11-202335 minuten, 59 seconden
Episode Artwork

Los puntos clave del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping en San Francisco

Los presidentes de los dos países más poderosos del mundo se reunieron este miércoles 15 de noviembre en California. El mandatario estadounidense Joe Biden recibió a su homólogo chino Xi Jinping en un encuentro calculado al detalle y por largo tiempo. Los temas centrales del encuentro fueron Taiwán, la lucha contra el narcotráfico, especialmente contra el fentanilo, y el acercamiento a la inteligencia artificial. ¿Qué está en juego? Lo analizamos en esta edición de El Debate. La última vez que los dos presidentes estuvieron cara a cara fue en Bali, Indonesia, en noviembre de 2022, en medio de la cumbre del G20. Ahora se reúnen de manera paralela al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se lleva a cabo en la ciudad de San Francisco del 11 al 17 de noviembre. El objetivo de esta cumbre anual: impulsar el crecimiento de los países de esa región. Abordamos los puntos claves del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping de la mano de nuestros invitados: - Sergio Cesarín, analista internacional, coordinador académico y docente de la maestría en economía y negocios con Asia del Pacífico e India de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Argentina, coordinador del Centro de Estudios sobre Asia del Pacífico e India (CEAPI) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). - José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM y analista de asuntos de China y Estados Unidos. 
16-11-202342 minuten, 40 seconden
Episode Artwork

Guerra entre Israel y Hamás: el impacto en Cisjordania ocupada

La guerra entre Israel y Hamás ha llevado toda la atención a la Franja de Gaza, pero en otros territorios palestinos, como en Cisjordania, la violencia ha aumentado desde el 7 de octubre. Las fuerzas israelíes han realizado más redadas y retenes, mientras los ataques de colonos israelíes contra civiles palestinos se han disparado. Por otro lado, en Israel incrementó la vigilancia para castigar a quien apoye a los gazatíes. En este debate analizamos los efectos de la guerra más allá de la Franja. Las fuerzas militares israelíes sostienen que han lanzado 4.300 bombas sobre la Franja de Gaza entre el 7 de octubre y el 13 de noviembre, lo que representa cerca de 120 bombas cada día. No en vano la atención mediática se ha concentrado allí, sin embargo, la guerra se ha extendido a otros territorios palestinos como Cisjordania: el observatorio Middle East Eye calcula que allí han matado a casi 200 palestinos desde que Hamás desplegó su ataque contra Israel. En Cisjordania, tanto las fuerzas armadas como los colonos incrementaron sus ataques, así como también aumentaron las detenciones y redadas. Unas 2.570 personas han sido detenidas por las autoridades israelíes. ¿Qué efectos está dejando la guerra en los otros territorios palestinos y en Israel? Lo discutimos con nuestros invitados en esta edición de El Debate: - Enrique Prieto-Rios, profesor de derecho internacional de la Universidad del Rosario. - Walid Muaqqat,  embajador palestino en Perú.  - Ricardo Israel, PhD en ciencia política, abogado y profesor de relaciones internacionales. 
15-11-202335 minuten, 17 seconden
Episode Artwork

¿Están Israel y Hamás violando el Derecho Internacional Humanitario?

El Derecho Internacional Humanitario prohíbe la toma de rehenes y los ataques intencionales contra hospitales que no sean objetivos militares. A pesar de eso, Hamás tiene secuestradas a más de 200 personas desde el 7 de octubre y, en medio de los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado más de 137 ataques contra instalaciones hospitalarias. ¿Hasta qué punto las dos partes del conflicto están violando las leyes de la guerra? ¿Habrá consecuencias penales al respecto? Lo analizamos en este debate. ¿Liberará Hamás a los secuestrados que tiene en su poder? Recientemente, se conoció un audio en la aplicación de mensajería Telegram del portavoz de las brigadas de Al-Qassam, el brazo armado del grupo islamista, en el que aseguraba que liberaría a 70 niños y mujeres a cambio de que Israel libere a 200 mujeres y niños palestinos que tiene detenidos y hacer una tregua de cinco días con un cese al fuego por ambas partes para permitir la entrada de más ayuda humanitaria al enclave palestino. Hamás secuestró desde el 7 de octubre a más de 200 personas. Sin embargo, el pasado domingo, un funcionario palestino le afirmó a la agencia de noticias Reuters que Hamás había suspendido las negociaciones de liberación por el asedio del Ejército israelí contra el hospital Al-Shifa, el más grande de la Franja de Gaza. Tanto Al Shifa como el hospital Al-Quds, el segundo más grande del enclave, anunciaron que dejaron de operar por la falta de combustible. La Organización Mundial de la Salud explicó que dejaron de funcionar como centros de atención en salud después de tres días sin energía y sin agua a causa de las prohibiciones de Israel de llevar combustible y agua potable a Gaza.  La OMS añade que, en los primeros 36 días de guerra, registraron al menos 137 ataques contra instalaciones sanitarias, que dejaron cientos de muertos y heridos. El director de Al-Shifa ha denunciado embestidas contra ese hospital, mientras que Israel alega que debajo de este hay un complejo de túneles y de bases de Hamás, algo que el grupo niega. ¿Se está violando el derecho internacional en esta guerra entre Israel y Hamás? Lo discutimos con nuestros invitados en esta edición de El Debate: - Alberto Spektorowski, docente de ciencias políticas en la Universidad de Tel Aviv. - José Abu-Tarbush, profesor de sociología en la Universidad de la Laguna. 
14-11-202336 minuten, 41 seconden
Episode Artwork

Crece la incertidumbre sobre el futuro de la Franja de Gaza

Muchos desde ya se preguntan qué pasará en la Franja de Gaza el día después de que cese el más reciente conflicto entre Israel y Hamás. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, defiende que su Gobierno controle la seguridad del enclave de manera indefinida; mientras Estados Unidos y la Unión Europea rechazan que Israel vuelva a ocupar Gaza, pero no cierran las puertas a lo que llaman un periodo transicional. ¿Quién gobernará el enclave después de la guerra? ¿A qué costo? Lo analizamos en este debate. ¿Qué pasará en la Franja de Gaza una vez cesen las hostilidades entre Israel y Hamás? Es la pregunta que están planteando el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y sus aliados occidentales, incluso cuando el final del más reciente repunte del conflicto puede estar lejos y, luego de eso, potencialmente siga sin resolverse el histórico conflicto entre israelíes y palestinos.  Israel retiró a sus colonos y a su Ejército de Gaza en 2005; un año después, el brazo político de Hamás ganó las elecciones parlamentarias y desde entonces gobierna el enclave. Su poder lo ratificó a la fuerza, tras sacar al grupo palestino Al-Fatah en 2007 después de meses de enfrentamientos armados. El 6 de noviembre, Netanyahu dijo en una entrevista con 'ABC News' que considera que Israel debería tener la "responsabilidad general de la seguridad" de Gaza por un periodo indefinido. Luego de esta declaración, Estados Unidos reiteró que no está de acuerdo con una segunda ocupación. En esa misma línea, el secretario de Estado de EE. UU. Antony Blinken insistió en que después de esta guerra ni Hamás debe controlar Gaza, ni Israel debe ocupar el enclave, aunque dejó la puerta para lo que llamó un “periodo de transición” para garantizar la seguridad. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, plantea cinco principios que se deben aplicar en el “día después”, como llama al eventual final de la guerra. Dos de esos cinco puntos son iguales a los de Estados Unidos: una Franja de Gaza sin el control de Hamás y sin la ocupación de Israel. En ese sentido, negó una presencia israelí a largo término, lo que no va en contravía de la transición de la que habla Washington. Estas declaraciones despiertan un nuevo debate sobre qué ocurrirá en Gaza cuando la guerra en curso llegue a su fin. ¿Quién gobernará el enclave? ¿Israel ocupará de nuevo este territorio palestino o quedará bajo el mando de Hamás o de la Autoridad Nacional Palestina? Lo discutimos con nuestros invitados: - Pablo Jofreé Leal, periodista y analista internacional, autor de los libros ‘Palestina: crónica de la ocupación sionista sobre la lucha del pueblo palestino por su autodeterminación’ y ‘La dignidad vive en el Sáhara’.  - Vanessa Hites, abogada de la Universidad de Chile y excoordinadora de Semana de Coexistencia en Chile entre comunidades judías y palestinas.
10-11-202336 minuten, 18 seconden
Episode Artwork

¿Por qué el proceso constituyente en Chile está nuevamente contra las cuerdas?

Chile se prepara para votar la segunda propuesta de Constitución en poco más de un año y su mayor diferencia, frente a la que los votantes rechazaron en el plebiscito de 2022, es que esta versión fue redactada por una mayoría de derecha y extrema derecha; mientras que el primer borrador fue liderado por constituyentes independientes y de izquierda. ¿Cuál es la diferencia entre los dos textos y cómo explicar la división política del país austral? Lo discutimos en este debate. Chile se prepara para votar la segunda propuesta de Constitución en poco más de un año. Tras el estallido social de 2019, los chilenos aprobaron la idea de cambiar la Carta Magna que está vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet. Pero, aun así, en 2022 el borrador que redactó la convención constitucional fue rechazado. Esto dio paso a un nuevo intento y ahora el Consejo Constitucional terminó el segundo texto, se lo presentó al presidente Gabriel Boric y solo falta el nuevo plebiscito del 17 de diciembre. La diferencia es que el organismo constitucional de un principio se caracterizó por candidatos más cercanos al oficialismo, a la izquierda y a las ideas independientes; mientras el actual cuenta con una mayoría de los partidos de derecha y extrema derecha. A pesar de que las encuestas predicen que el nuevo texto constitucional también sería rechazado, queda la pregunta de qué pasará en el plebiscito. Abrimos el debate con nuestros invitados: - Víctor Salvador Saavedra, licenciado en ciencias jurídicas, exvicepresidente de DD. HH. y exsecretario general de la Juventud Socialista de Chile.  - Ruggero Cozzi, abogado de la Pontificia Universidad Católica y militante de Renovación Nacional. Fue designado por su partido como el coordinador del comando de campaña del "a favor" que conformaron Chile Vamos y republicanos y fue miembro de la convención constitucional representando al sexto distrito de la región de Valparaíso. 
9-11-202335 minuten, 30 seconden
Episode Artwork

Israel - Hamás: la escalada del conflicto cumple un mes sin tregua a la vista

La guerra entre Israel y Hamás estalló hace un mes y los más afectados han sido los civiles en medio. En la Franja de Gaza, el Ministerio de Salud del Gobierno que lidera Hamás sostiene que las bombas israelíes han matado a más de 10.500 personas, de las cuales, más de 4.200 eran menores de edad. Mientras en Israel, familiares hacen vigilias para despedir a las cerca de 1.400 personas que Hamás mató en su incursión del 7 de octubre. En esta edición de El Debate hacemos un balance de este conflicto del que no se vislumbra un cese al fuego a pesar de las miles de víctimas.  Un mes después del inicio de las hostilidades, el costo humano y las consecuencias regionales, muchos se preguntan hasta cuándo se extenderá. Lo discutimos con nuestros invitados: - Xavier Abu Eid, politólogo y exasesor del Departamento de Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina. - Chema Gil, director de estudios de seguridad de Universae,  licenciado en seguridad por la Universidad de Murcia y diplomado en estudios internacionales sobre terrorismo por la Cátedra Unesco. 
8-11-202336 minuten, 20 seconden
Episode Artwork

Guerra en Medio Oriente: los grupos armados que enfrentan a Israel

Desde que Israel le declaró la guerra a Hamás por los ataques del 7 de octubre, otros grupos han respaldado a la facción islamista: la Yihad Islámica, también de la Franja de Gaza, afirma que tiene a algunos de los secuestrados. En la frontera entre Israel y Líbano, Hezbolá se ha enfrentado a las fuerzas israelíes y desde Yemen, los hutíes afirman que lanzaron más de mil misiles contra Israel. ¿Qué une a estos grupos? ¿Podrá escalar el conflicto a uno regional? Lo analizamos en El Debate. Si bien Hamás fue el que perpetró el ataque contra Israel el 7 de octubre, otros grupos se han involucrado en los enfrentamientos como la Yihad Islámica, Hezbolá y los hutíes.  Aunque en un principio Israel culpó a Irán de estar detrás de Hamás, luego el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo a NBC que no había 'pruebas directas' de que Irán estuviera involucrado en el ataque de Hamás a Israel. Aunque desde 1984 Washington cataloga a Irán como país patrocinador del terrorismo y afirma que ha estado apoyando especialmente al grupo libanés Hezbolá.  ¿Cuáles son las diferencias de estos grupos armados que se enfrentan a Israel? ¿Qué tienen en común? ¿Cómo ha respondido Israel? Analizamos los diferentes y principales grupos armados que han estado involucrados en la larga historia del conflicto israelí-palestino de la mano de nuestros invitados: - Lourdes Baeza, analista internacional, excorresponsal en Medio Oriente durante casi una década. - Ilan Eichner, maestro en ciencias jurídicas y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana en México. Egresado del Instituto de Liderazgo de Jerusalén y miembro en retiro de diversos movimientos de activación juvenil sionista.
7-11-202336 minuten, 34 seconden
Episode Artwork

¿Qué tan determinante ha sido el papel de la ONU para hacer frente a la guerra en Gaza?

En el Consejo de Seguridad de la ONU se han hundido las cuatro resoluciones propuestas para que haya un alivio humanitario en la Franja de Gaza. El único texto que se aprobó fue en la Asamblea General de Naciones Unidas, pero dicha resolución no es vinculante, es decir, ningún país está obligado a cumplirla, a diferencia de las decisiones que toma el Consejo de Seguridad. Entretanto, el conflicto sigue y se recrudece. ¿Qué tanto sirve la ONU para contener esta guerra? Lo discutimos en El Debate.  En menos de un mes de guerra entre Israel y Hamás han muerto más de 10.000 personas, la mayoría de las víctimas en la Franja de Gaza.Para entender la intensidad de ese conflicto, la ONU habla de cerca de 9.900 civiles muertos en Ucrania en casi dos años desde la invasión rusa, es decir, un número similar al de los territorios de Medio Oriente, pero en mucho más tiempo. En medio de esto, los líderes del mundo han discutido en Naciones Unidas qué hacer para frenar la guerra. La ONU trabaja en cinco áreas: la primera es mantener la paz y la seguridad en el mundo luego de la devastación que hubo en la Segunda Guerra Mundial. Las otras son proteger los derechos humanos; distribuir ayuda humanitaria; apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática y defender el Derecho Internacional.Aunque la primera tarea de mantener la paz recae principalmente en el Consejo de Seguridad de la ONU, desde 1950 la Asamblea General votó una resolución en la que se otorga el poder de hacer sesiones especiales de emergencia para los temas que el Consejo de Seguridad no logre. En toda la historia de la ONU, la Asamblea General ha hecho solo 11 sesiones de emergencia ante la inacción del Consejo de Seguridad: la décima de ellas es por lo que Naciones Unidas cataloga como acciones ilegales de Israel en los territorios palestinos ocupados. La sesión se abrió por primera vez en 1997 y revivió el 26 de octubre de 2023, por la guerra entre Israel y Hamás. Fue en ese contexto que la Asamblea General aprobó la única resolución que hay hasta ahora en la ONU que pide "una tregua humanitaria inmediata y sostenida". Pero en terreno, la guerra solo se ha intensificado.  ¿Qué tanto sirve la ONU en este conflicto? ¿Qué pasa con el Consejo de Seguridad en guerras como estas? Lo analizamos de la mano de nuestros invitados: - Ricardo Abello Galvis, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario. - Ezequiel Luis Bistoletti, profesor de relaciones internacionales en Alemania y conductor del canal de YouTube ‘Demoliendo mitos de la política’. - Joel Peña, experto en asuntos internacionales, doctor en derecho con orientación en derecho internacional público y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 
2-11-202336 minuten, 17 seconden
Episode Artwork

Guerra en Gaza: el mundo se divide entre Israel y la causa palestina

Alrededor del mundo se han registrado toda clase de protestas para respaldar tanto a los palestinos como a los israelíes. Manifestaciones que han tenido diferentes matices, como judíos que se consideran antisionistas y marchas por la causa palestina que rechazan a Hamás. Esto en medio de un repunte de la violencia contra judíos y musulmanes en diferentes países. ¿Cómo son las reacciones frente a la guerra? Lo analizamos en esta edición de El Debate.  El mundo se divide entre el respaldo a palestinos e israelíes. La polarización se acrecentó desde que el brazo armado del grupo islamista Hamás atacó a Israel y mató a más de 1.400 personas, un hecho que desencadenó la respuesta del Ejército israelí con la serie de bombardeos más letal sobre la Franja de Gaza en los últimos 50 años, ataques por aire y tierra que han matado a más de 8.000 personas en la Franja de Gaza. ¿Cómo son los apoyos a israelíes y palestinos alrededor del mundo? ¿Qué argumentos se defienden en ambas causas? ¿ Lo abordamos junto a nuestros invitados: - Lucas D'auria, profesor asistente de Relaciones Internacionales en la Universidad de La Salle en Bogotá, con maestría en Teoría de las Relaciones Internacionales de la London School of Economics. - Vanessa Hites, abogada de la Universidad de Chile y excoordinadora de Semana de Coexistencia en Chile entre comunidades judías y palestinas.  - Néstor Rosanía, periodista de conflictos armados, analista político y especialista en Medio Oriente.
1-11-202335 minuten, 16 seconden
Episode Artwork

¿Cuál es el objetivo de Israel en la Franja de Gaza?

Israel intensifica los bombardeos mientras sigue posicionando sus tanques y soldados a las afueras de Gaza. Una nueva fase de una guerra que oficialmente empezó el pasado 7 de octubre, cuando Hamás mató a 1.400 israelíes, según cifras de Tel Aviv. Desde entonces, en poco más de tres semanas de ataques contra el enclave –de donde no pueden salir más de 2 millones de civiles–, Israel ha matado a más de 8.300 palestinos, entre ellos más de 3.000 niños y niñas, según el Ministerio de Salud de Gaza. ¿Cuál es la estrategia, los objetivos y las posibles implicaciones de la invasión por tierra de Israel contra el enclave palestino? Abrimos el debate con nuestros invitados:- Ariel Goldgewicht, director ejecutivo del Departamento de Liderazgo Juvenil de la Organización Sionista Mundial y exoficial en la Unidad de Fuerzas Especiales de Élite del Ejército de Israel.- Susana Khalil, politóloga, investigadora, activista y articulista en Al Mayadeen.
31-10-202337 minuten, 43 seconden
Episode Artwork

El futuro electoral de Venezuela: la incógnita ante las presidenciales de 2024

María Corina Machado fue proclamada como la candidata de la oposición en Venezuela para las presidenciales de 2024 tras ganar las primarias del pasado domingo 22 de octubre. Por su parte, el Gobierno y la Asamblea Nacional denuncian "fraude" electoral sin tener pruebas. Mientras que la fiscalía abrió una investigación contra los líderes del organismo electoral que conformó la misma oposición. ¿Hubo irregularidades en las primarias o el chavismo intenta quitar del camino a los opositores? Lo discutimos en El Debate. La oposición de Venezuela proclamó a la exdiputada María Corina Machado como su candidata para enfrentar al chavismo en las presidenciales de 2024 luego de las elecciones primarias del domingo 22 de octubre. Para ello, crearon una autoridad que acompañaría los comicios, la Comisión Nacional de Primaria, diferente al oficial Consejo Nacional Electoral. El primer organismo aseguró que con el 92% de los votos escrutados, participaron más de 2,3 millones de venezolanos y 2,2 de ellos votaron por Machado. Pero todavía no está en firme la candidatura presidencial de Machado porque la exdiputada enfrenta una inhabilidad que le impuso la Contraloría General y que le impide participar en política durante 15 años; además, la Fiscalía de Tarek William Saab abrió una investigación contra el presidente y la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Primaria por fraude y usurpación de funciones electorales. Leer tambiénMachado es proclamada candidata presidencial en Venezuela, mientras el chavismo alega fraudePor otro lado, el presidente Nicolás Maduro y el líder de la Asamblea Nacional de mayoría chavista, Jorge Rodríguez, arremetieron contra las primarias y pusieron en duda su legitimidad. Todo ello a pesar de que el 17 de octubre la plataforma unitaria que reúne a la mayoría de la oposición venezolana y el Gobierno firmaron un acuerdo en Barbados que plantea garantías electorales a cambio de que Estados Unidos levante las sanciones económicas que tiene contra Venezuela desde 2019. ¿Podrá ser María Corina Machado la candidata de la oposición? ¿Logrará Maduro levantar las sanciones en contra del país y cómo juega esto en las presidenciales? ¿Cuál será el futuro electoral de Venezuela? Lo abordamos junto a nuestros invitados: - Nastassja Rojas, profesora de la Universidad Javeriana y consultora de derechos humanos. - Pedro Carvajalino, director de Venezuela News.
27-10-202335 minuten, 34 seconden
Episode Artwork

¿Hay un doble discurso en la comunidad internacional sobre el conflicto entre Israel y Hamás?

Varios líderes del mundo se han pronunciado a favor de que Israel tenga derecho a defenderse del ataque de Hamás, pero al mismo tiempo han pedido que se protejan a los civiles en la Franja de Gaza. Sin embargo, ¿son compatibles esas ideas o presidentes como Joe Biden y Emmanuel Macron están manejando un doble discurso de defender la vida por un lado y por el otro tener tropas listas para un despliegue militar en terreno? Lo analizamos en esta edición de El Debate.  La guerra entre Israel y Hamás está en su tercera semana y el Gobierno israelí ya ha advertido que se va a prolongar. Mientras tanto, a lo largo de estos días, las potencias occidentales han optado por una especie de discurso con el que, por un lado, respaldan el derecho de autodefensa de los israelíes para responder al ataque del grupo islamista, y por otro, insisten en la necesidad de respetar a la población civil en Gaza. Desde que comenzó este nuevo repunte del conflicto histórico israelí-palestino, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha hablado públicamente tres veces. A diferencia de las primeras palabras que dio, en su último discurso se refirió a los palestinos y dijo que Hamás no los representaba, además, equiparó de alguna manera al grupo con el presidente ruso Vladimir Putin por su invasión en Ucrania.  Otro presidente que se ha pronunciado es el francés Emmanuel Macron. Durante su gira por Israel y Cisjordania se reunió con el primer ministro Benjamin Netanyahu y con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas; allí planteó la idea de crear una coalición contra el terrorismo y equiparó a Hamás con el Estado Islámico, además habló de la necesidad de proteger a todos los civiles y reivindicó la autodefensa de Israel. ¿Qué hay detrás de estos discursos sobre la guerra entre Israel y Hamás? ¿Cómo se compara la postura que tomaron sobre el ataque del grupo yihadista a territorio israelí y la que tomaron frente a los bombardeos en la Franja de Gaza? ¿Se está manejando un doble discurso sobre este conflicto dentro de la comunidad internacional? Lo analizamos junto a nuestros invitados: - Ana María Córdoba, profesora e investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Sabana en Colombia y analista internacional para distintos medios de comunicación en temas relacionados con Oriente Próximo y el mundo árabe. - Pedro García Bilbao, sociólogo, profesor e investigador de la Cátedra de Estudios sobre Seguridad y Defensa en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.  - Renato Vélez, analista internacional, doctor en estudios americanos y magíster en estudios internacionales.
25-10-202334 minuten, 5 seconden
Episode Artwork

¿Qué demostraron los argentinos en la primera vuelta presidencial?

Las elecciones generales del pasado domingo 22 de octubre en Argentina contaron con dos grandes sorpresas: los puntajes de Javier Milei y Sergio Massa. El libertario y de extrema derecha Javier Milei no obtuvo tantos votos como las encuestas pronosticaban y, por lo menos hasta la primera vuelta, se estancó respecto a las primarias de agosto. Mientras que el peronista Massa casi duplicó la cantidad de sufragios y pasó al balotaje como el más votado. Lo analizamos en esta edición de El Debate.  Los resultados de las presidenciables en Argentina sorprendieron por ir en contra de lo que preveían las encuestas. El único acierto fue que el oficialista Sergio Massa pasó a segunda vuelta junto con el libertario Javier Milei.  Sin embargo, los porcentajes que vaticinaban las encuestas cambiaron: a Massa las encuestas no le daban más del 30% de la intención de voto y obtuvo casi el 37%; mientras que a Milei lo pronosticaban como el más votado, pero obtuvo un poco menos del 30%. Los otros tres candidatos se repartieron el tercio restante de sufragios: la derechista y macrista Patricia Bullrich obtuvo casi el 24%; el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, cerca del 7% y la izquierdista Myriam Bregman menos del 3%. Ahora Massa y Milei no solo necesitan los votos de los otros tres aspirantes a la Casa Rosada, sino que además deben conquistar al 2% que votó en blanco y al 22% de los electores que no fueron a las urnas.¿Qué mostraron los argentinos en la primera vuelta de las elecciones generales? ¿Qué viene para los comicios definitivos? ¿Se desinfló la idea del cambio que defiende Milei? ¿Por qué Massa puntea hasta ahora siendo ministro de Economía en medio de una crisis económica? Lo analizamos con nuestros invitados: - Miguel Boggiano, economista de Carta Financiera y analista político. - Graciela Inés Treber, economista y asesora independiente.  
24-10-202336 minuten, 53 seconden
Episode Artwork

¿Qué tan incondicional es el apoyo de Estados Unidos a Israel?

Israel es el país que más dinero recibe por parte de EE. UU. en asistencia de seguridad: cada año, Washington envía 3.800 millones de dólares en financiación militar extranjera. ¿Por qué Israel es un aliado tan importante para Estados Unidos? En esta edición de El Debate analizamos el respaldo que EE. UU. le ha brindado a Israel a lo largo de su historia.  Estados Unidos ha reiterado en más de una ocasión su apoyo inquebrantable a Israel. El presidente Joe Biden pidió al Congreso de su país que apruebe 100.000 millones de dólares para Ucrania, Israel, Taiwán y la frontera con México; y desde el ataque de Hamás del 7 de octubre, Washington reforzó su ayuda militar a los israelíes enviando dos de sus portaaviones más avanzados al Mediterráneo y desplegando más de 2.000 tropas adicionales y más aviones de combate.Además, Biden viajó a Tel Aviv este miércoles 18 de octubre para reunirse con el primer ministro Benjamin Netanyahu y reiterar su apoyo. En medio de esta guerra, ¿qué tan incondicional es el apoyo de Estados Unidos a Israel? ¿Qué presiones enfrenta Biden para que le exija a los israelíes que respeten el Derecho Internacional Humanitario en Gaza? Lo conversamos con nuestros invitados: - Jaime Abedrapo, profesor de derecho internacional público y relaciones internacionales y exdirector de la Comunidad Palestina de Chile por tres periodos. - Jesús Aguirre Gorgona, profesor de historia hebrea y política global, magíster en derechos humanos y especialista en el Medio Oriente y en la historia del pueblo judío. 
20-10-202333 minuten, 42 seconden
Episode Artwork

Israel - Hamás: el drama de los civiles atrapados bajo el fuego cruzado en Gaza

Mientras continúan las discusiones diplomáticas sobre qué hacer en la Franja de Gaza, cientos de miles de palestinos se están quedando sin agua y sin alimentos en el enclave. En esta edición de El Debate hablamos con Médicos Sin Fronteras y Amnistía Internacional sobre la crisis humanitaria que vive ese territorio. También conversamos con una experta en Derecho Internacional Humanitario para analizar el bombardeo contra el hospital en la Franja de Gaza y otros ataques a la población civil. La situación humanitaria en Gaza ya era crítica y se está volviendo "insostenible", advirtió Naciones Unidas para pedir un cese al fuego inmediato y que se permita un corredor para que cerca de un millón de desplazados puedan salir del territorio palestino y, a la vez, los organismos internacionales y los países cooperantes puedan entrar medicamentos, alimentos y agua. Todos estos suministros están escaseando y las bombas sobre Gaza han aumentado drásticamente desde el pasado 7 de octubre, cuando el grupo islamista Hamás atacó el territorio israelí e Israel respondió con el embate más fuerte que haya desplegado en los últimos 70 años. Del lado palestino ahora hay más muertos que del lado israelí, y en ambos casos son miles los fallecidos. La situación se agravó aún más el 17 de octubre, cuando el hospital Al-Ahli, en el norte de la Franja de Gaza, fue bombardeado.  El Ministerio de Salud en Gaza sostiene que Israel atacó el hospital y que el gerente del mismo recibió llamadas de advertencia por parte del Ejército israelí; pero las Fuerzas de Defensa de Israel lo niegan y, en cambio, responsabilizan a la Yihad Islámica diciendo que uno de los misiles que el grupo palestino disparó contra Israel falló y cayó en el centro clínico. La Yihad Islámica también lo negó, asegurando que eran "mentiras" de Israel. Ante estos cortes de agua y luz ordenados por Israel, ¿qué está pasando y qué puede llegar a pasar en la Franja de Gaza? ¿Cuál es el impacto humanitario en este territorio y qué salidas quedan? Lo analizamos de la mano de nuestros invitados: - Laura Betancur, profesora asociada de la Universidad de los Andes en Colombia y experta en derecho internacional. - Raquel González, responsable de relaciones institucionales de Médicos Sin Fronteras. - Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España. 
19-10-202333 minuten, 50 seconden
Episode Artwork

Israel - Hamás: ¿qué países podrían ser mediadores en este conflicto?

Varios países se han ofrecido como posibles mediadores en una eventual negociación entre Israel y Hamás, pero cada uno tiene más cercanía con alguno de los bandos. Qatar, por ejemplo, ha sido señalado de financiar a Hamás; mientras Jordania y Turquía son aliados militares de Estados Unidos, pero también históricos negociadores en Medio Oriente. ¿Quiénes podrían mediar entonces en esta guerra? ¿Puede haber una negociación en medio de la escalada? Lo analizamos en esta edición de El Debate. A medida que la guerra entre Israel y Hamás continúa y deja cientos y cientos de heridos cada día; algunos países de la región se ofrecen como mediadores. ¿Quiénes podrían mediar en esta guerra? ¿Cuáles son sus intereses y qué tienen en juego? Lo conversamos con nuestros invitados: - Manuel Rayran, docente e investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y magíster en ciencias políticas orientadas a las relaciones internacionales con especialidad en diplomacia y resolución de conflictos de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. - Juan Belikow, analista político internacional y experto en seguridad y defensa. - Ariel González Levaggi, secretario ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica Argentina. 
18-10-202337 minuten
Episode Artwork

Guerra Israel - Hamás: ¿se puede lograr la estabilidad en Medio Oriente?

No se puede entender la actual guerra entre Israel y Hamás echando la mirada solo diez días atrás: cuando el 7 de octubre la facción armada del grupo islamista mató a cientos de civiles y soldados en territorio israelí. Para abordar las raíces de esta guerra perpetua hay que comprender lo que ha ocurrido en la región durante más de 70 años y cuáles han sido las posiciones de los países implicados. ¿Es posible una resolución pacífica en Medio Oriente? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Nos acompañan en este programa: - Kristian Herbolzheimer, director del Instituto Catalán Internacional para la Paz. - Néstor Rosanía, periodista de conflictos armados, analista político y especialista en Medio Oriente. - Manfred Grautoff, analista internacional y asesor de seguridad. 
17-10-202334 minuten, 34 seconden
Episode Artwork

¿Se desvanece la solución de dos Estados para israelíes y palestinos?

Benjamin Netanyahu, que encarna el Gobierno más ultraderechista de la historia de Israel, declaró la guerra contra Hamás. Tras lograr una coalición con partidos sionistas y ultraortodoxos para poder ser elegido como primer ministro, ahora enfrenta el mayor desafío de su carrera política. Y aunque varios de los líderes de esos colectivos continúan en el gabinete, ahora el líder israelí sumó a uno de sus principales rivales para formar lo que llamó un “gobierno de emergencia”. ¿Qué pasará ahora con la Administración israelí? Lo analizamos en este debate.  Una de las grandes preguntas en medio de la guerra entre Israel y Hamás es qué pasará con la coalición de ultraderecha que gobierna con el primer ministro Benjamin Netanyahu. El primero de los cambios es que Netanyahu creó un Gobierno de emergencia y afirmó que su gabinete será para la guerra. Además, se une su rival político Benny Gantz, a pesar de que este se había rehusado a formar gobierno con Netanyahu en otras ocasiones. ¿Qué puede pasar con el Gobierno de Netanyahu en medio de la guerra? ¿Se inclinará aún más a la ultraderecha como ya lo había hecho desde la coalición de principios de año o virará más al centro? Y en medio de todo esto, ¿qué papel juega realmente la Autoridad Nacional Palestina que gobierna en Cisjordania pero no en la Franja de Gaza? ¿Se desvanece la idea de una solución de dos Estados? Lo analizamos con nuestros invitados: - Margarita Cadavid, profesora de Medio Oriente en la Universidad Militar Nueva Granada, en Colombia, internacionalista de la Universidad del Rosario y experta en derechos humanos y resolución de conflictos. - Imam Yousaf Khan, teólogo islámico y presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadia en Uruguay. - Janiel Melamed Visbal, académico y doctor en seguridad internacional.
13-10-202336 minuten, 33 seconden
Episode Artwork

Más allá de las fronteras: el impacto de la guerra entre Israel y Hamás en la geopolítica global

El ataque de Hamás a Israel ocurrió en medio del acuerdo que negocian Arabia Saudita y el Gobierno israelí para normalizar sus relaciones. Una movida con la que los sauditas se quieren afianzar como hegemonía en la región y sumar aliados contra otro de los grandes poderes: Irán. Pero el impacto del conflicto va más allá de Medio Oriente. ¿Cómo cambia el ajedrez político en Medio Oriente y el mundo luego de esta guerra? Lo discutimos en esta edición de El Debate. La guerra entre Israel y Hamás va mucho más allá de estos dos actores. Una vez el grupo islamista atacó a los israelíes, Estados Unidos reiteró su apoyo militar a uno de sus aliados históricos y envió buques y aviones de combate a Israel, al igual que el mayor portaviones estadounidense.  Esta guerra puede tener además consecuencias en la geopolítica del mundo árabe. El ataque de Hamás llegó en un momento en el que Arabia Saudita, una de las potencias regionales que siempre ha respaldado la idea de un Estado palestino, está negociando un acuerdo para normalizar relaciones con Israel, rotas desde 2016. Por eso, Estados Unidos e Israel han apuntado que Irán pudo haber apoyado a Hamás, pues sería uno de los beneficiados en que esa diplomacia no regrese. Sin embargo, Irán lo niega. Otro de los jugadores importantes en Medio Oriente es Turquía. El presidente Recep Tayyip Erdogan criticó los ataques de ambos lados, pero afirmó que lo que están haciendo los israelíes es una masacre. ¿Qué puede pasar entonces en Medio Oriente luego de esta guerra? ¿Arabia Saudita seguirá en su camino de acercarse a Israel para hacerle contrapeso al poder nuclear de Irán en la región o volverá a un respaldo unilateral a los palestinos? ¿Cambiará el ajedrez político del mundo árabe? ¿Cómo impacta este conflicto la geopolítica global? Lo analizamos junto a nuestros invitados: - Marcelo Kisilevski, periodista y conferenciante especializado en temas de Medio Oriente y guía turístico en Israel. - Mauricio Jaramillo Jassir, analista internacional y profesor de relaciones internacionales de la Universidad del Rosario. 
12-10-202329 minuten, 18 seconden
Episode Artwork

La catástrofe humanitaria detrás del conflicto entre Israel y Hamás

La guerra entre Israel y Hamás continúa. Mientras los bombardeos en Gaza se intensifican y la milicia palestina amenaza con el asesinato de rehenes, los civiles siguen indefensos en la mitad de las confrontaciones. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios reporta que desde 2008 hasta agosto de este año han muerto 6.407 palestinos y 308 israelíes. En esta edición de El Debate hablamos del impacto humanitario del conflicto entre Israel y Hamás.  Analizamos la catástrofe humanitaria derivada de la guerra entre Israel y Hamás de la mano de nuestros invitados: - Felipe Medina, profesor de estudios de Medio Oriente de la Pontificia Universidad Javeriana. - Andrés de Castro García, subdirector del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. - Carlos Alberto Patiño, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, doctor en filosofía e historia y experto en conflictos internacionales contemporáneos y guerras del siglo XXI. 
11-10-202335 minuten, 21 seconden
Episode Artwork

¿Hacia dónde se dirige el conflicto entre Israel y Hamás?

De nuevo Israel y el grupo Hamás entran en guerra. El movimiento palestino que controla la Franja de Gaza irrumpió a la fuerza en la frontera sur del territorio israelí por tierra y por aire dejando centenares de muertos. El Ejército israelí respondió con fuerza contra Gaza y sus bombardeos han dejado cientos de víctimas mortales. Este es el repunte de violencia más grande de los últimos años. ¿Hacia dónde va este conflicto? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Las tensión escala del largo conflicto escala: Hamás anunció que comenzaría a ejecutar a los prisioneros, uno por cada bombardeo no anunciado que haga Israel contra los civiles en Gaza; mientras el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha dicho que la guerra "apenas comienza" y que convertirán Gaza en una isla desierta. Con todo esto, ¿qué viene ahora para esta guerra? ¿Por qué la inteligencia militar de Israel no logró identificar este ataque a tiempo? ¿Qué pretende Hamás con este ataque? Lo debatimos de la mano de nuestros invitados: - Lorenzo Maggiorelli, profesor de relaciones internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, doctor en ciencia política y magister en cooperación internacional y desarrollo. - Roni Kaplan, vocero de las fuerzas de defensa de Israel. - Alexander Montero, consejero político de la embajada palestina en Colombia y docente universitario especializado en Medio Oriente. 
10-10-202336 minuten, 30 seconden
Episode Artwork

Unión Europea: ¿qué soluciones hay sobre la mesa ante la crisis migratoria?

La Unión Europea superó sus diferencias internas y logró acordar el último paso del pacto de normas para regular la migración. Alemania exigía un dispositivo especial para menores y familias, mientras Italia criticaba a Berlín por financiar a las ONG que rescatan barcos con migrantes en el mar Mediterráneo. Sin embargo, la mayor disputa era qué país debía atender a los solicitantes de asilo, ya que las normas de la UE responsabilizan al primer país al que arriban. ¿Cómo abordar la crisis migratoria en Europa? Lo analizamos en este debate. La isla italiana de Lampedusa está a tan solo 145 kilómetros de las costas de Túnez y también es un punto intermedio entre Libia y la Italia continental, por lo que ha sido históricamente un paso apetecido por los migrantes que buscan nuevas oportunidades en Europa. El pasado 3 de octubre se cumplieron 10 años del primer gran naufragio de migrantes en el que murieron 368 personas frente a las costas de esa isla italiana, un aniversario coincide con un repunte migratorio este año. El Gobierno de la ultraderechista Giorgia Meloni afirma que a su país han llegado cerca de 124.000 migrantes este año, casi el doble que el mismo periodo de 2022. Pero aún lejos de los más de 180.000 que llegaron a toda Europa en 2016, punto culmen de la crisis migratoria.  Un ejemplo del incremento en el flujo migratorio de 2023 es que, a mediados de septiembre, llegaron a Lampedusa más de 7.000 migrantes en tan solo dos días. Esto excedió la capacidad del único centro de acogida e incluso superó a la cantidad de habitantes de la isla, que ronda los 6.000.  Con todo este trasfondo, el bloque de los 27 aprobó un sistema que hace más difícil las solicitudes de asilo cuando la migración sea "masiva" y "excepcional".¿En qué consiste esta nueva normativa de la UE para manejar la crisis migratoria? Lo abordamos con nuestros invitados: - Borja Monreal Gainza, director de SIC4Change y especialista en política migratoria. - Rafael Vilasanjuan, periodista y director del Departamento de Análisis y Desarrollo Global del Instituto de Salud Global. 
6-10-202335 minuten, 46 seconden
Episode Artwork

¿Necesita Haití una fuerza internacional para combatir a las pandillas?

El Consejo de Seguridad de la ONU aceptó enviar una misión de fuerza internacional a Haití. Inicialmente, policías y militares extranjeros estarán allí durante 12 meses para combatir a las pandillas, fuertemente armadas. Pero la noticia no termina de convencer a todos en Haití: el país aún recuerda los abusos sexuales y enfermedades que llegaron con la misión de paz de la ONU de 2004. ¿Necesita el país caribeño una fuerza extranjera en medio de su repunte histórico de violencia? Lo analizamos en este debate. Haití volverá a tener militares y policías extranjeros en su territorio. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una fuerza multinacional de apoyo, un año después de que el primer ministro haitiano Ariel Henry hiciera la solicitud formal para que la comunidad internacional los ayudara a combatir a las pandillas, que controlan más del 80% de la capital, Puerto Príncipe.  La ONU calcula que, en lo que va del año, se han registrado más de 3.000 homicidios, 1.500 secuestros y más de 200.000 desplazados, la mitad de ellos niños. Henry ha utilizado la crisis de seguridad como una justificación para no convocar a elecciones, pues afirma que primero se debe resolver la violencia para poder garantizar la democracia. Aunque el Consejo de Seguridad finalmente aprobó la fuerza multinacional, Naciones Unidas aclara que esta no es una misión de paz como las que se realizaron en el país desde 2004, criticadas porque algunos de sus miembros abusaron sexualmente a varias mujeres y llevaron el cólera que mató a más de 10.000 personas.A diferencia de los anteriores, la ONU no lidera este grupo, sino que lo hace Kenia, el país ya prometió que enviará a 1.000 de sus soldados a combatir junto a la policía haitiana. ¿Necesita Haití una fuerza internacional para combatir a las pandillas? Lo abordamos con nuestros invitados: - Joel Peña, experto en asuntos de la ONU, seguridad y derecho internacional, doctor en derecho con orientación en derecho internacional público y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. - Louis Jean-Pierre Loriston, doctor haitiano en ciencia política.
5-10-202332 minuten, 59 seconden
Episode Artwork

Destitución de McCarthy en EE. UU.: ¿una evidente división dentro del Partido Republicano?

La destitución de Kevin McCarthy muestra una división en el Partido Republicano que en realidad viene de tiempo atrás. De hecho, el representante Matt Gaetz, que impulsó la moción de censura, fue el mismo que lideró el bloque de su partido que se opuso en enero a la designación de McCarthy como el vocero. Finalmente, Gaetz logró sacar a McCarthy del camino. ¿Qué pasará en la Cámara de Representantes y cuáles son las disputas entre los republicanos? Lo analizamos en este debate. Por primera vez en la historia moderna sacaron de la Cámara de Representantes de Estados Unidos a su vocero. Kevin McCarthy ya no es más el líder de la mayoría de los republicanos allí, pues la línea dura del partido y, concretamente, el también representante Matt Gaetz, impulsaron una moción de destitución contra su copartidario: 216 legisladores votaron a favor de su salida y 210 en contra.  El motivo central es que Gaetz afirma que McCarthy los traicionó al unirse a los demócratas el pasado fin de semana y aprobar un proyecto de ley que le otorgaba presupuesto al Ejecutivo hasta noviembre, con el que se evitó el cierre del Gobierno Federal.¿Qué viene ahora para el Legislativo estadounidense con el tiempo agotándose para el próximo presupuesto federal? ¿Qué tan dividido está el Partido Republicano? Lo abordamos junto a nuestros invitados: - Rafael Piñeros, analista internacional y profesor de relaciones internacionales en la Universidad Externado de Colombia. - María Herrera, doctora en ciencias jurídicas y presidente de la Asamblea Hispana del Partido Republicano en la capital del estado de Florida. 
4-10-202335 minuten, 2 seconden
Episode Artwork

¿Quién resultó ganador del primer debate presidencial en Argentina?

En esta edición analizamos el primer debate electoral de los candidatos a la Presidencia de Argentina. Entre los cinco aspirantes, los más opcionados son el candidato de extrema derecha Javier Milei, que propone reducir el Estado y dolarizar la economía; el oficialista y peronista Sergio Massa; y Patricia Bullrich, de la línea de Mauricio Macri. Juan Schiaretti y Myriam Bregman aparecen por debajo del 5% en la intención de voto de las encuestas. Los candidatos a la Presidencia de Argentina tuvieron su primer debate electoral de cara a los comicios del próximo 22 de octubre.  Aunque son cinco los aspirantes, tres son los más opcionados según las encuestas. El que aparece liderando en la mayoría de ellas con cerca del 35% de la intención de voto es Javier Milei, un libertario cuya bandera principal es reducir el poder del Estado y dolarizar la economía del país; muy cerca está Sergio Massa, el actual ministro de Economía, que representa la cara del peronismo y la línea de Cristina Fernández de Kirchner en estas elecciones. Otra de las favoritas es Patricia Bullrich, de la coalición de derecha Juntos por el Cambio y cercana al expresidente Mauricio Macri. Analizamos los detalles de este primer debate presidencial en Argentina de la mano de nuestros invitados:  - Mariana Moyano, periodista y profesora universitaria en Buenos Aires. - Ignacio Tesón, economista, licenciado por la Universidad Torcuato Di Tella y magíster en finanzas por la Universidad de Valencia. Trabaja como analista económico de forma independiente y en múltiples espacios ha defendido las ideas de Milei. 
3-10-202337 minuten, 27 seconden
Episode Artwork

Frontera EE. UU. -México: ¿la crisis migratoria ha llegado a un punto de quiebre?

La cantidad de migrantes que intentan arribar a Estados Unidos ha aumentado a pasos agigantados en las últimas semanas. México está desbordado por las más de 8.000 personas que cruzan cada día la frontera sur del país; mientras el Servicio Nacional de Migración de Panamá estima que, en lo que va del año, el promedio diario de personas que atraviesan por la peligrosa selva del Darién es de 1.400 individuos. ¿Cómo balancear las capacidades gubernamentales y el derecho al asilo? Lo abordamos en El Debate. Para analizar el tema conversamos con nuestros invitados: - Thomas Kennedy, vocero de la Coalición de Inmigrantes de Florida. - Ricardo Peralta Saucedo, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, exsubsecretario de gobernación y coordinador nacional de la Alianza Patriótica por la 4T.
29-9-202335 minuten, 53 seconden
Episode Artwork

¿Por qué Evo Morales se presenta una vez más a la Presidencia de Bolivia?

Evo Morales quiere volver a presentarse a una elección presidencial en Bolivia, esta vez para los comicios de 2025. Aunque su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), ha ganado todas las presidenciales desde 2006, ahora enfrenta una división entre Morales y el actual mandatario Luis Arce. ¿Por qué el MAS va otra vez con Morales a pesar de las críticas por la crisis de 2019? ¿Tiene la oposición algún candidato de peso para hacerle competencia? Lo analizamos en esta edición de El Debate. El tres veces presidente del país andino lucha por el poder de su propio partido Movimiento al Socialismo (MAS), que está dividido entre los seguidores de Morales y los del actual presidente Luis Arce, quien fue ministro de Economía al inicio del gobierno de Morales y fue su candidato en las elecciones de 2020, pero se alejó poco a poco del antiguo mandatario.  ¿Por qué se presenta Evo Morales una vez más a la Presidencia? ¿Tendrá la suficiente fuerza electoral? ¿Hay algún movimiento que pueda hacerle contrapeso al MAS? Lo discutimos con nuestros invitados: - Gabriel Villalba Pérez, abogado, analista político y autor de los libros ‘¿Qué es diplomacia de los pueblos?’ y ‘Comunicación Política desde el Sur’.  - José Manuel Ormachea, diputado por el partido Comunidad Ciudadana (CC).
28-9-202336 minuten, 28 seconden
Episode Artwork

Francia sale de Níger: ¿victoria para África y derrota para Occidente?

Después de casi dos meses del golpe de Estado y protestas anticolonialistas, Francia ordenó la salida de su embajador y de sus tropas de Níger. Aunque el retiro militar se concretará en los próximos meses, cuando finalice marcará la salida de los militares franceses de tres de los cinco países del Sahel, con los que tenía relaciones estrechas una década atrás. ¿Ganará soberanía Níger con la decisión o enfrentará un repunte de la violencia yihadista? Lo analizamos en esta edición de El Debate. Es una nueva derrota para los franceses, que han perdido cada vez más terreno en el Sahel: primero fue la salida de Mali, tras el golpe de Estado en 2022; lo mismo ocurrió en Burkina Faso en febrero del año siguiente; ahora sigue Níger, donde el sentimiento anticolonialista crece y miles de personas celebraron el retiro. ¿Sale Occidente del Sahel? ¿La decisión ayuda a la soberanía de los países africanos? ¿Qué pasará con los grupos yihadistas que combatían los franceses? Lo analizamos con la ayuda de nuestros invitados: - Antumi Toasijé, historiador, escritor, profesor de historia global de la Universidad de Nueva York en Madrid, experto en historia y política de África y sus diásporas y presidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial y Étnica (CEDRE), ente vinculado al Ministerio de Igualdad de España. - Aymeric Durez, analista internacional, profesor de Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá y analista de seguridad y asuntos militares de Francia en África.
27-9-202335 minuten, 45 seconden
Episode Artwork

Los civiles, los más afectados por el conflicto en Nagorno Karabaj

Volvieron los combates a la región separatista de Nagorno Karabaj. El pasado 19 de septiembre, el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán anunció lo que llamó una “operación antiterrorista” y afirmó que su objetivo era atacar las posiciones militares que tenía allí Armenia. Sin embargo, para el Gobierno armenio se trató de un intento de "limpieza étnica". El ataque duró más de 24 horas y dejó al menos 200 muertos. En esta edición de El Debate analizamos el impacto del conflicto en el territorio autoproclamado República de Artsaj, especialmente para la población civil. Regresaron los enfrentamientos armados a la disputada región de Nagorno Karabaj tras cerca de tres años de la última guerra y la posterior tregua. Se trata de un territorio separatista que gran parte del mundo reconoce como parte de Azerbaiyán, aunque la mayoría de sus habitantes son de etnia armenia.Luego de la disolución de la Unión Soviética, el enclave declaró su independencia, en 1991, y se autodenominó República de Artsaj. Desde entonces, tiene un gobierno autónomo que cuenta en mayor medida con el apoyo político, económico y militar de Armenia. ¿Qué pasará entonces con miles de personas que protagonizan el éxodo masivo?¿Ha llegado el fin del conflicto en Nagorno Karabaj? Lo analizamos con la ayuda de nuestros invitados: - Mammad Talibov, embajador de Azerbaiyán en México. - Aram Mouratian, director ejecutivo del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica 
26-9-202332 minuten, 40 seconden
Episode Artwork

Asamblea de la ONU: ¿el mundo va hacia un nuevo orden internacional?

Desde el martes 19 de septiembre en Nueva York se desarrolla la Asamblea General de Naciones Unidas. Se trata del único espacio de encuentro mundial, por lo tanto, es un escenario en el que podemos ver la imagen completa de cómo se despliega el orden internacional y un mundo cada vez más fragmentado por el G20, G7, G77, los BRICS y la OTAN. Pero en 2023, ¿qué es exactamente lo que fragmenta al mundo? ¿La guerra en Ucrania? A nivel planetario, la crisis climática pide una respuesta conjunta que es vital para el Sur Global. En medio de la incertidumbre, nos planteamos para qué sirve la ONU y para qué no. Intentamos aterrizar esta discusión en El Debate con Mariano Aguirre, escritor y analista de geopolítica, y Esteban Caballero, coordinador académico de Flacso Paraguay.
21-9-202337 minuten, 25 seconden
Episode Artwork

Estados Unidos - Irán: ¿qué sigue para sus relaciones tras el intercambio de prisioneros?

La mediación de Qatar permitió que Estados Unidos e Irán intercambiaran a diez prisioneros, cinco de cada país. Este acuerdo ha levantado polémica porque incluye el descongelamiento por parte de la Administración de Joe Biden de 6.000 millones de dólares provenientes del petróleo iraní que estaban retenidos en Corea del Sur desde 2018. Esta medida ha suscitado múltiples interrogantes sobre el futuro de los vínculos entre estos dos países, históricamente enfrentados. Luciano Zacara, profesor en el Centro de Estudios del Golfo, y Fabián Harari, doctor en Historia, analizan la situación en El Debate.
20-9-202336 minuten, 3 seconden
Episode Artwork

Cumbre del G77+China: ¿es posible lanzar un nuevo sistema financiero?

La cumbre del G77+China en La Habana, Cuba, denunció el orden económico mundial de generar múltiples crisis, como la inflación y la desigualdad agravada por la pandemia. El grupo instó a reformar la arquitectura financiera internacional, incluyendo el Banco Mundial y el FMI, y a fortalecer la cooperación en ciencia, tecnología e innovación en los países del sur. ¿Qué hay detrás de la petición del grupo de cambiar el orden económico mundial? En el Debate, la doctora Grace Jaramillo, profesora de la Universidad de British Columbia, y Sergio Cesarin, investigador del Conicet, analizan la situación.
19-9-202335 minuten, 41 seconden
Episode Artwork

Cumbre Putin-Kim: ¿cuáles son los temores de las potencias occidentales?

Rusia y Corea del Norte estrecharon sus lazos tras la cumbre entre el presidente Vladimir Putin y Kim Jong-un. Aunque no hubo un comunicado oficial del encuentro, las declaraciones de ambos líderes apuntan a una posible cooperación militar y el apoyo de Pyongyang en la “lucha contra el imperialismo”. El encuentro despertó las preocupaciones de las potencias occidentales por un posible intercambio de armas y tecnología nuclear, justo cuando Rusia libra la guerra contra Ucrania y busca aliados en medio del rechazo internacional. En El Debate, Alberto Hutschenreuter y Genaro Beristain, analizan los ecos de una cumbre inusual que mueve los hilos de la gran geopolítica. 
15-9-202335 minuten, 23 seconden
Episode Artwork

¿Ha consolidado la cumbre del G20 en Nueva Delhi a India como potencia mundial?

La cumbre de los líderes del G20 concluyó en Nueva Delhi. Este evento ha sido considerado por expertos como un éxito para la India, que se destaca como una potencia capaz de forjarse en el ámbito internacional. ¿Será positivo el ingreso de nuevos países al G20 para el escenario internacional?. Sabrina Olivera y Jose Martínez, lo analizan en El Debate. 
13-9-202336 minuten, 23 seconden
Episode Artwork

Chile conmemora a las víctimas de la dictadura en medio de la polarización política

En 1973, el general Augusto Pinochet lideró un golpe de Estado contra el presidente socialista Salvador Allende, instaurando una cruenta dictadura que duró hasta 1989. Con motivo del 50 aniversario, el presidente Gabriel Boric ha propuesto el Plan Nacional de Búsqueda para encontrar a los desaparecidos. Sin embargo, persisten divisiones entre los partidos políticos sobre si fue un golpe o un quiebre democrático. En el programa El Debate, Claudia Barahona y Jorge Acosta discutieron esta situación.
12-9-202336 minuten, 11 seconden
Episode Artwork

¿Qué dejó la primera cumbre climática en África?

África realizó la primera cumbre climática en Kenia y uno de sus objetivos es poder ir con una sola voz a la COP28, que se celebrará en Dubái. En medio de divisiones, algunos mandatarios impulsan la transición hacia energías renovables y países petroleros como Nigeria o Argelia defienden que los combustibles fósiles se necesitan para el desarrollo de la economía. ¿Logrará África unificar sus ambiciones para llevar las mismas exigencias a la próxima cumbre del clima de la ONU? Lo analizamos en El Debate.
7-9-202335 minuten, 17 seconden
Episode Artwork

Lucha anticorrupción en Ucrania: ¿cambios reales o complacencia para sus socios?

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, tiene en su foco la lucha contra la corrupción mientras libra la guerra con Rusia. Durante el conflicto se han conocido denuncias en contra del Ministerio de Defensa y algunos militares de alto rango. Una de las consecuencias más sonadas: el cese del ministro Oleksii Reznikov y todos los jefes regionales de reclutamiento militar, mencionados en tramas de presunta corrupción. Con estas medidas, el Gobierno sigue intentando entrar a la Unión Europea, que ha puesto sobre la mesa varias condiciones, entre ellas contener la corrupción. ¿Se trata de cambios de fondo o son anuncios para complacer a Occidente? Lo analizamos en El Debate. 
6-9-202335 minuten, 54 seconden
Episode Artwork

Internet en China: ¿los menores están realmente en riesgo?

China limitó el acceso a Internet para los menores de 18 años. Desde el 2 de septiembre entró en vigor la nueva ley del ciberespacio que prohíbe a los menores de edad utilizar dispositivos tecnológicos después de las 10:00 p.m. y limita que los niños y adolescentes estén más de dos horas con estos objetos durante el día, a excepción de que el uso tenga fines educativos. Según el Gobierno, con la regulación se pretende proteger a los jóvenes de la información errónea y la adicción al Internet, pero los críticos apuntan a que se trata de una medida que amenaza la libertad de la población. ¿Cuidado o censura? 
5-9-202334 minuten, 32 seconden
Episode Artwork

Gabón: ¿contagio de golpes de Estado en África?

El pasado 30 de agosto el panorama político en Gabón cambió drásticamente. Las fuerzas militares decidieron tomar el poder tras unas criticadas elecciones presidenciales celebradas el pasado 26 de agosto. De esta manera fue derrocado Ali Bongo, delfín político de la familia Bongo y quien iba a cumplir su tercer mandato consecutivo. Este hecho redirecciona las miradas de la comunidad internacional hacia África, en donde los golpes de Estado repuntan en los últimos años. 
1-9-202335 minuten, 39 seconden
Episode Artwork

Prohibidas las abayas en Francia: ¿protección de la laicidad o discriminación?

La prohibición en las escuelas públicas del uso de las abayas, túnicas holgadas y largas que usan algunas mujeres musulmanas, provocó aplausos en la derecha francesa y críticas entre algunos sectores de izquierda y comunidades feministas musulmanas. Esta decisión del Gobierno francés es una ampliación de la ley que prohíbe símbolos religiosos en las escuelas públicas desde 2004 con el fin de mantener un estricto secularismo conocido como "laicita". En esta edición analizamos qué implica la laicidad en Francia.
31-8-202335 minuten, 40 seconden
Episode Artwork

Beso de Rubiales a Jenni Hermoso abre el debate sobre las desigualdades en el fútbol femenino

La FIFA suspendió a Luis Rubiales, presidente de la Federación Española de Fútbol y vicepresidente del organismo europeo de fútbol UEFA, durante al menos 90 días mientras investiga el beso que le dio a una de las futbolistas estrella del Mundial Femenino de Fútbol, Jennifer Hermoso. Rubiales también es cuestionado por las continuas conductas hacia las mujeres en eventos deportivos. Las campeonas del mundo no volverían a jugar hasta que Rubiales renuncie, pero él insiste en que no lo hará.
31-8-202335 minuten, 23 seconden
Episode Artwork

El bloque de los BRICS se amplía a pesar de las divisiones internas y la tensión global

El bloque de países de economías emergentes BRICS acordó admitir a Argentina, Arabia Saudita, Irán, Etiopía, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, en una medida destinada a acelerar su impulso para reorganizar el orden mundial a favor del Sur Global. La expansión añade peso económico a los BRICS, cuyos miembros actuales son China, la segunda economía más grande del mundo, Brasil, Rusia, India y Sudáfrica. Sin embargo, podría existir tensión entre los nuevos miembros, unos más cercanos a Occidente.
25-8-202335 minuten, 7 seconden
Episode Artwork

¿Murió el jefe de la milicia rusa Wagner?

Yevgeny Prigozhin, jefe del grupo paramilitar ruso Wagner, y algunos de sus principales lugartenientes fueron dados por muertos por la prensa rusa en un cuestionado accidente aéreo cerca de Moscú. Prigozhin había liderado el motín contra el Ministerio de Defensa de Rusia y la cúpula militar el 23 y 24 de junio. También era crítico del rol del Ejército ruso en la guerra de Ucrania. La ausencia de hechos verificados sobre el accidente han hecho que algunos partidarios de Wagner acusen a Putin y otros a Ucrania.
24-8-202333 minuten, 40 seconden
Episode Artwork

Ecuador votó a favor de detener actividad petrolera y minera en zonas protegidas

Los ecuatorianos se pronunciaron en las urnas a favor de la protección de dos zonas de reservas de biósferas. El Sí a prohibir la minería artesanal, pequeña, mediana y a gran escala en el Chocó Andino, ubicado en el occidente ecuatoriano, se impuso con un 68 %, en una rotunda victoria frente al 31% que votó por el No. Y en el este amazónico, concretamente en el bloque 43 del Parque Nacional Yasuní, la opción del Sí a frenar la explotación petrolera ganó. Los ambientalistas celebran y los grupos económicos reprochan la posición.
23-8-202335 minuten, 13 seconden
Episode Artwork

Sorpresas en los resultados de las elecciones presidenciales en Guatemala y Ecuador

Bernardo Arévalo ganó las elecciones presidenciales en Guatemala contra la ex primera dama Sandra Torres. Un resultado sorpresivo en un país dirigido por partidos y políticos tradicionales. Arévalo agradeció a sus electores y reafirmó su compromiso contra la corrupción. Entretanto, en Ecuador, el empresario Daniel Noboa pasó a segunda vuelta contra todo pronóstico y se enfrentará a la candidata correísta Luisa González el próximo octubre.
22-8-202333 minuten, 53 seconden
Episode Artwork

¿Qué críticas hay respecto a la designación de Salvatore Mancuso como gestor de paz en Colombia?

El Gobierno colombiano pidió a Estados Unidos la extradición de Salvatore Mancuso, exjefe del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), para que sea gestor de paz. Esta designación podría permitir que Mancuso quede en libertad cuando regrese a Colombia, pero deberá responder por los procesos judiciales que tiene pendientes en el país, según el Ministerio de Justicia. Las AUC fueron el grupo armado que más homicidios cometió durante el conflicto, según la Comisión de la Verdad.
18-8-202335 minuten, 5 seconden
Episode Artwork

La fórmula de los candidatos anti-establecimiento se replica en América Latina

Argentina, Guatemala y Ecuador celebran elecciones presidenciales este año. En los tres países hay candidatos que basan su discurso en contra del establecimiento político. En el caso particular de Argentina, también en ideas mesiánicas y personalistas con el aspirante presidencial Javier Milei, de extrema derecha. En Guatemala, el voto antisistema fue clave en la primera vuelta para Bernardo Arévalo y en Ecuador, Jan Topic, un millonario y joven economista, irrumpió inesperadamente con su candidatura.
17-8-202335 minuten, 4 seconden
Episode Artwork

¿Qué sigue después de los incendios en Hawái?

Los incendios forestales en Maui, Hawái, han causado la muerte de más de 100 personas, dejaron devastada la ciudad turística de Lahaina y obligaron a decenas de miles de residentes y turistas a evacuar la isla. Es la deflagración más mortífera en Estados Unidos, en más de un siglo. Las causas de las llamas aún no han sido determinadas. El Servicio Meteorológico Nacional emitió advertencias para las islas de Hawái por vientos fuertes y clima seco, condiciones propicias para incendios forestales.
16-8-202333 minuten, 39 seconden
Episode Artwork

Los ecuatorianos elegirán presidente acorralados por la violencia

Ecuador celebrará las elecciones presidenciales más violentas de su historia reciente. En menos de una semana, un candidato presidencial y el líder local de un partido político fueron asesinados. Y tan solo en los primeros seis meses de este año, la policía ecuatoriana registró 3.568 muertes violentas. Human Rights Watch alertó que el aumento del crimen organizado está poniendo en peligro la vida de los ecuatorianos y sus instituciones. ¿Qué deberá hacer quien llegue a dirigir el país? La violencia sin precedentes que sacude a Ecuador se cobró la vida de otro líder político el lunes 14 de agosto, elevando a tres el número de asesinatos relacionados con la política en las últimas cuatro semanas, incluido el del candidato presidencial Fernando Villavicencio.El tiroteo fatal de Pedro Briones, líder local de Revolución Ciudadana, el partido del expresidente Rafael Correa, fue confirmado por Luisa González, la candidata favorita en las elecciones presidenciales extraordinarias del 20 de agosto.Miles de personas han sido asesinadas en los últimos tres años en Ecuador a medida que el país se ha transformado en un importante centro de narcotráfico y las pandillas locales, impulsadas por carteles, luchan por el control de las calles, prisiones y rutas de la droga. Por ello, el crimen y la violencia han dominado el debate electoral.La Policía Nacional de Ecuador publicó un informe sobre este contexto de violencia y afirma que en 2019, cerca de 1.000 personas fueron asesinadas. Es decir a 6,9 por cada 100.000 habitantes; cifra que casi se duplicó en 2021.En 2022, la cifra se disparó a casi 5.000 homicidios y una tasa de 25,6 por cada 100.000 habitantes.La respuesta del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso ha sido fuertemente criticada por la oposición e incluso algunas fichas del oficialismo, que lo ven como un líder débil frente al narcotráfico y la criminalidad.Recientemente, Lasso dio la orden de aumentar el número de policías y militares en las calles y equiparlos mejor, pero el proceso de contratación está en trámite y se ha demorado más de lo esperado.Ante este panorama abrimos el debate con nuestros invitados. Nos preguntamos: ¿qué medidas deberá tomar quien gane las elecciones? ¿Tendrá tiempo suficiente en la presidencia de transición para manejar la crisis? Nuestros invitados:- Pamela Aguirre Zambonino, exasambleísta por el partido Revolución Ciudadana e integrante de la Comisión de Trabajadores.- Francisco Vergara, candidato a la Asamblea Nacional por la alianza 'Claro que se puede', que apoya al candidato presidencial Yaku Pérez.
15-8-202335 minuten, 36 seconden
Episode Artwork

¿Qué pactaron los países amazónicos en la Cumbre de Belém?

Los países que comparten la selva amazónica participaron en la Cumbre de la Amazonía en donde firmaron un acuerdo final de 113 puntos que reúne visiones conjuntas sobre la protección medioambiental de esta región que tiene la mayor selva tropical húmeda del planeta. Sin embargo, grupos de activistas criticaron la falta de consenso en la promesa de cero deforestación y la permisividad de la actividad petrolera y minera en esta selva.
11-8-202334 minuten, 52 seconden
Episode Artwork

El arsenal nuclear va en aumento a pesar de las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki

En esta edición de El Debate discutimos qué ha aprendido la humanidad en los 78 años que han pasado desde que Estados Unidos lanzó las bombas atómicas contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. A pesar de que el mundo evidenció el desastre que crea esta clase de armamentos, el arsenal nuclear va en aumento, especialmente desde que comenzó la guerra en Ucrania. ¿La bomba atómica se podría repetir o es solo un fantasma del pasado?
10-8-202334 minuten, 16 seconden
Episode Artwork

Golpe de Estado en Níger: entre la vía diplomática o la intervención militar

Níger, aliado clave de Occidente en la lucha contra los grupos yihadistas y atractivo al mercado internacional por su riqueza en uranio, está bajo la amenaza de una intervención militar, según advirtió la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) tras el golpe Estado del pasado 26 de julio. Sin embargo, el bloque regional también ha intentado, hasta ahora de forma infructuosa, impulsar el diálogo con la junta militar nigerina. Todo en una región donde el sentimiento antifrancés, por el pasado colonialista, han crecido y la presencia rusa a través de la milicia Wagner se propaga.
9-8-202334 minuten, 46 seconden
Episode Artwork

Primer año de Petro en la Presidencia: ¿falta de consenso o chantaje político?

Gustavo Petro cumplió un año como jefe de Estado de Colombia. El balance de su gestión es agridulce: consiguió aprobar en el Congreso la reforma tributaria más grande en muchos años, que aspira a recaudar cerca de 5.000 millones de dólares para programas sociales y también fue aprobado el mayor aumento del salario mínimo en dos décadas. Sin embargo, escándalos por presunta corrupción relacionados con la financiación de su campaña y que salpican a su círculo cercano debilitaron la imagen del presidente.
8-8-202336 minuten, 6 seconden
Episode Artwork

¿Cuál es la influencia y el interés de Rusia en África?

El presidente Vladimir Putin prometió cancelar deuda, enviar armas y granos a ciertos países africanos en la segunda cumbre Rusia - África celebrada el 27 y 28 de julio en San Petersburgo. Un encuentro orientado a reforzar lazos que hasta ahora son más políticos que económicos y que tienen que ver con la venta de armas, la seguridad, el rol de grupos de mercenarios como Wagner y el rechazo a potencias coloniales occidentales. 
1-8-202335 minuten, 54 seconden
Episode Artwork

¿Qué hay detrás del fenómeno 'Barbie'?

El mundo se ha teñido de rosa para acoger la película 'Barbie'. Un fenómeno que va más allá de la nostalgia por un juguete infantil y que abre un debate político, social, y sobre todo un enorme mercado comercial. La película de Greta Gerwig ha movido masas y apunta a ser la más taquillera del año. Sin embargo, el mensaje del largometraje no ha estado exento de debate: por ser demasiado ligero, demasiado obvio o incluso demasiado radical. 
28-7-202336 minuten
Episode Artwork

¿París 2024 será capaz de superar todos los desafíos que implican los Olímpicos?

A un año de los Juegos Olímpicos de París 2024 son varios los retos que están en el centro del debate. Entre ellos, desafíos sociales como la intervención de zonas deprimidas de la ciudad, logísticos como el compromiso de sostenibilidad ambiental en la estructura del evento deportivo, debido al Acuerdo de París, y políticos por la guerra en Ucrania y la consecuente amenaza de boicot por parte de Kiev ante la participación de deportistas rusos. Analizamos la imagen que París quiere mostrar de cara a los Olímpicos.
27-7-202334 minuten, 33 seconden
Episode Artwork

¿Legalización global de las drogas como solución a la violencia en Ecuador?

Ecuador es uno de los principales puertos de salida de cocaína hacia el mercado internacional. Un negocio ilícito por el que rivalizan bandas locales que han convertido las cárceles en sus centros de operación, fuera del control del Estado. Precisamente, tras un mortal motín en Guayaquil, el Gobierno del presidente Guillermo Lasso declaró el estado de emergencia en todas las prisiones, lo que se suma al regimen de excepción decretado el 24 de julio en tres provincias tras el asesinato del alcalde de Manta.
26-7-202335 minuten, 21 seconden
Episode Artwork

España frena a la ultraderecha: ¿tienen ahora los partidos independentistas la llave del gobierno?

Tras unas elecciones de infarto se abre una gran incertidumbre política en España y la posibilidad de volver a las urnas, luego de que ni el bloque de derecha ni el de izquierda lograran la mayoría absoluta para gobernar. Sin embargo, la jornada también dejó certezas: el conservador Partido Popular (PP) ganó, pero no sumó, los españoles se movilizaron masivamente para frenar a la ultraderecha representada en Vox y el actual presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, resiste una vez más, pero su continuidad al frente del Ejecutivo dependería de los independentistas catalanes.
25-7-202335 minuten, 59 seconden
Episode Artwork

¿Las elecciones más disputadas de España?

En el debate nos preguntamos cómo pueden los comicios generales del 23J determinar el futuro político y social de España. La mayoría de las encuestas de intención de voto apuntan al triunfo del conservador Partido Popular, aunque necesitaría aliarse con la extrema derecha de Vox para gobernar. Sin embargo, ningún sondeo descarta por completo la posibilidad de que la coalición de izquierdas Sumar y el PSOE puedan unirse en un Ejecutivo, liderado por Pedro Sánchez.
21-7-202337 minuten, 23 seconden
Episode Artwork

¿Empieza el Mundial Femenino más mediático de la historia?

Hasta 1970 a las mujeres se les prohibió la entrada a las ligas oficiales de fútbol en Inglaterra, la cuna de este deporte, y las jugadoras enfrentaron una discriminación similar en muchos otros países. Décadas después, Australia y Nueva Zelanda inauguran la novena Copa Mundial Femenina organizada conjuntamente por las dos naciones. Un evento deportivo que ya promete romper récords.
20-7-202337 minuten, 7 seconden
Episode Artwork

¿Qué dejó la cumbre?: tensiones y puntos de acuerdo entre la Unión Europea y América Latina

Los líderes de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebraron su primera cumbre en ocho años. El reencuentro no estuvo exento de tensiones en una Latinoamérica donde China gana terreno en el campo económico y las posturas de algunos líderes de la región sobre temas coyunturales como la guerra en Ucrania son ambiguas. El regreso de Brasil a la Celac y un posible acuerdo comercial entre Mercosur y la UE marcaron la agenda.
19-7-202337 minuten, 20 seconden
Episode Artwork

¿A qué se debe el caos electoral en Guatemala?

El sorpresivo paso del centroizquierdista Bernardo Arévalo al balotaje ha generado una tormenta política y constitucional en Guatemala. El episodio más reciente fue la decisión de la Fiscalía de suspender la personería jurídica del partido político Semilla, al que pertenece Arévalo, y el consecuente pronunciamiento de la Corte de Constitucionalidad que devolvía el amparo jurídico a Semilla. El candidato Arévalo consideró que el intento de suspensión fue un "golpe de Estado técnico”.
18-7-202335 minuten, 35 seconden
Episode Artwork

Los descubrimientos del telescopio James Webb en su primer aniversario de imágenes del espacio

El telescopio James Webb ha marcado hitos como descubrir el agujero negro supermasivo activo más distante hasta ahora e incluso ha encontrado vapor de agua alrededor de un cometa y también alrededor de un exoplaneta, que es como se les conoce a los planetas que no orbitan alrededor del sol. Webb es pionero en este tipo de hallazgos, pero no será el único: se espera que un próximo telescopio insignia vuele antes de 2045.
14-7-202335 minuten, 18 seconden
Episode Artwork

Suecia y Ucrania, ¿serán nuevos integrantes de la OTAN?

La Cumbre de la OTAN celebrada en Vilna, Lituania, tuvo resultados históricos: Suecia dio un gran paso para convertirse en el país número 32 de la alianza transatlántica gracias a que Turquía levantó su veto a Estocolmo. Sin embargo, Ankara puso algunas condiciones a cambio como la presión a los kurdos en suelo sueco y el relanzamiento de las negociaciones para la adhesión de Turquía a la Unión Europea. Ucrania no será aceptada por el momento en la OTAN, pero recibirá más apoyo armamentístico.
13-7-202337 minuten, 4 seconden
Episode Artwork

¿Se demoró el Gobierno de Uruguay para enfrentar la escasez de agua?

La crisis hídrica en la capital de Uruguay y la zona metropolitana, que ya lleva más de dos meses, hace temer que el agua potable se acabe en Montevideo en los próximos días si no llueve. La capital constituye el 60% de la población del país. El consumo de agua también está afectado debido a que Uruguay enfrenta la peor sequía en 74 años sumada a la falta de infraestructura hídrica. Expertos argumentan que el Estado uruguayo se ha demorado en actuar. 
12-7-202336 minuten, 12 seconden
Episode Artwork

Redes sociales: el campo de batalla de Elon Musk y Mark Zuckerberg

La red social Threads de la compañía Meta es la primera amenaza seria para Elon Musk, propietario de Twitter, quien  respondió amenazando con demandar a Meta por la nueva aplicación, alegando que el gigante de las redes sociales usó sus secretos comerciales y otra información confidencial. El golpe a Twitter fue duro: Matthew Prince, director ejecutivo de Cloudflare, reveló que el tráfico en la plataforma estaba “desplomándose”.
11-7-202335 minuten, 38 seconden
Episode Artwork

México: una campaña presidencial marcada por disputas internas en el oficialismo y la oposición

Inicia la carrera presidencial en México con un oficialismo que confía en las encuestas favorables a la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador y en el apoyo a su partido (Morena) en algunos territorios del país que históricamente habían pertenecido a la derecha como el Estado de México. Sin embargo, la oposición, representada en la coalición ‘Va por México’, busca impulso y posiciona a la senadora Xóchitl Gálvez como la favorita.
7-7-202336 minuten, 52 seconden
Episode Artwork

Complicado acuerdo Mercosur-UE: 20 años de negociaciones y aún no se puede implementar

La reunión entre los cuatro presidentes de los países del Mercosur deja una gran pregunta: ¿Uruguay está cada vez más distante del bloque sudamericano que comparte con Brasil, Argentina y Paraguay? El gobierno uruguayo publicó su propio comunicado y el mandatario Luis Lacalle Pou no firmó el documento final que publicaron Luiz Inácio Lula Da Silva, Alberto Fernández y Mario Abdo Benítez. ¿A qué se deben las discrepancias entre los países del Mercosur? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
7-7-202335 minuten, 21 seconden
Episode Artwork

Francia: la grieta social evidenciada tras la muerte del joven Nahel

Francia completa una semana de disturbios tras la muerte de Nahel, un joven francés de 17 años y de ascendencia norafricana, a manos de un agente de policía. La muerte de Nahel es otro de los muchos casos en los que las acciones desproporcionadas de la policía y la gendarmería contra jóvenes de ascendencia magrebí y subsahariana evidencian las grietas sociales y la falta de integración cultural en Francia. Lo analizamos en esta edición de El Debate.
5-7-202335 minuten, 57 seconden
Episode Artwork

Guantánamo: una prisión contra el terrorismo que vulnera derechos humanos, según experta de la ONU

La visita oficial de una experta de la ONU a Guantánamo, por primera vez en la historia, revivió el debate sobre la situación de los derechos humanos en esta cárcel controlada por Estados Unidos. La visita concluyó que es prioritario el cierre de Guantánamo debido a que los detenidos enfrentarían daños físicos y psicológicos por las torturas y otras violaciones de sus derechos. Estados Unidos respondió que esta visita no reflejaba la visión general de la ONU.
30-6-202336 minuten, 28 seconden
Episode Artwork

Contraofensiva ucraniana: ¿victorias simbólicas o avances incipientes?

Las operaciones militares asociadas a la contraofensiva ucraniana comenzaron hace un mes, pero su éxito no ha sido el esperado. El propio presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó que el contraataque no iba tan rápido como se deseaba. Sin embargo, los combates han sido fuertes y hay algunos avances territoriales ucranianos sobre todo en la región de Donetsk y de Zaporizhia.
30-6-202335 minuten, 42 seconden
Episode Artwork

Rebelión del Grupo Wagner: ¿rupturas internas en Rusia o táctica de Putin?

La rebelión del grupo paramilitar ruso Wagner es un episodio que marca la guerra en Ucrania y los 22 años de poder de Vladimir Putin en Rusia. El 23 de junio el jefe de la milicia, Yevgeny Prigozhin, afirmó que las tropas rusas habían bombardeado a sus milicianos y anunció una "marcha patriótica" hacia Moscú para derrocar la cúpula del Ejército ruso. Sin embargo, el avance militar duró menos de 24 horas y Prigozhin decidió exiliarse en Belarús luego de que este país intermediara con el Kremlin.
28-6-202336 minuten, 36 seconden
Episode Artwork

El impacto de la desconfianza electoral en las elecciones presidenciales de Guatemala

Guatemala celebró comicios presidenciales en medio de lo que Human Rights Watch cataloga como un "Estado de derecho en riesgo". En la primera vuelta, el voto nulo fue el ganador con el 17,30% de los sufragios escrutados, por encima del 15,70% que obtuvo Sandra Torres, del partido derechista Unidad Nacional de la Esperanza y quien encabezó los resultados de los candidatos. La gran sorpresa fue el izquierdista Bernardo Arévalo, del movimiento Semilla, que obtuvo el 11,80% de los votos a pesar de que en las encuestas no aparecía como favorito.
28-6-202335 minuten, 53 seconden
Episode Artwork

Implosión del sumergible Titan pone en el foco de atención al turismo de lujo con riesgo

La tragedia del sumergible Titan, que buscaba explorar los restos del Titanic, deja una gran pregunta: ¿cuánto dinero están dispuestos a pagar los multimillonarios que quieren aventurarse en un turismo extremo? Así como ocurrió con la aviación, este tipo de viajes, que comienzan siendo de élites, luego tienden a popularizarse. Pero, ¿cuáles son las dificultades de los viajes al fondo del océano o al espacio? ¿Qué tanto ayudan a cambiar el panorama futuro? Lo discutimos en este debate.
24-6-202336 minuten, 50 seconden
Episode Artwork

El nuevo episodio de tensión diplomática entre China y Estados Unidos

Las relaciones de Estados Unidos con China se han caracterizado por su ambigüedad estratégica. Por un lado, después de cinco años, el secretario de Estado, Antony Blinken, viajó a China en un intento por amenizar las difíciles relaciones entre las dos potencias. Pero un día después, el presidente Joe Biden tildó a su homólogo chino de “dictador”. ¿Se reestablecerá la diplomacia bilateral o las palabras de Biden marcarán un nuevo episodio de tensión? Lo analizamos en este debate.
23-6-202335 minuten, 56 seconden
Episode Artwork

Prensa en peligro: la situación del periodismo en Centroamérica y el Caribe

Los casos de hostigamiento al periodismo independiente abundan en Centroamérica y el Caribe. El hecho más reciente ocurrió en Guatemala, donde fue condenado el periodista José Rubén Zamora, crítico del Gobierno de Alejandro Giammattei, a seis años de prisión por lavado de activos, en un proceso señalado de estar plagado de irregularidades. Situación que también se ha visto en El Salvador y Nicaragua. ¿Qué tan golpeada está la libertad de prensa en la región? Lo analizamos en este debate.
21-6-202335 minuten, 49 seconden
Episode Artwork

Gira de Ursula von der Leyen en América Latina: ¿qué intenciones tiene la UE en la región?

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, estuvo de gira en Brasil, Argentina, Chile y México entre el 12 y el 15 de junio. Una intención clara de la Unión Europea de fortalecer sus alianzas comerciales y políticas con los países latinos, en gran medida para dejar de depender de China, sobre todo en elementos necesarios para pasar a energías más limpias como el litio y el hidrógeno verde, que actualmente le compran en mayor medida a los chinos. Lo analizamos en este debate.
16-6-202335 minuten, 51 seconden
Episode Artwork

¿Hay una “cacería de brujas” por parte de los demócratas hacia Donald Trump?

Donald Trump es el primer expresidente en la historia de Estados Unidos en enfrentar una acusación penal. El exmandatario es acusado de violar la ley de espionaje por llevarse documentos de seguridad nacional tras abandonar la Casa Blanca en enero de 2021; también es señalado de conspirar para obstruir la justicia y hacer declaraciones falsas a los investigadores que, en más de una ocasión, le solicitaron devolver las cajas que tenía en su residencia privada de Mar-A-Lago, en Florida.
15-6-202335 minuten, 44 seconden
Episode Artwork

Lo mejor y lo peor del legado de Silvio Berlusconi en la política italiana

Silvio Berlusconi fue un personaje de amores y odios en Italia que marcó la política del país, no solo como primer ministro y líder de la derecha italiana, sino también como empresario influyente en la cultura a través de su conglomerado mediático. Tras su muerte, ¿qué legado deja Berlusconi? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
15-6-202337 minuten, 19 seconden
Episode Artwork

¿Cuál es el impacto ecológico y humanitario del ataque a la represa de Nova Kakhovka?

Una de las peores catástrofes ambientales y humanitarias que ha dejado la guerra en Ucrania ocurrió cuando la presa de Nova Kakhovka, sobre el río Dniéper, colapsó el 6 de junio. La cantidad de agua liberada inundó decenas de comunidades río abajo, matando flora y fauna, desenterrando minas antipersona y dejando a miles de personas sin suministro hídrico, sin comida y sin luz. ¿Qué impacto tiene este atentado a nivel ecológico y humanitario? Lo analizamos en esta edición de El Debate. 
13-6-202336 minuten, 24 seconden
Episode Artwork

¿Cambiará la nueva CEO de Twitter el rumbo de la red social de Elon Musk?

Twitter podría tomar otro rumbo con la llegada de Linda Yaccarino a la dirección de la red social. Su tarea no es nada fácil, llega a dirigir una compañía que ha tenido pérdidas económicas y cambios profundos en su funcionamiento, hechos por su dueño Elon Musk. Además, el multimillonario tiene planes de convertirla en una súper aplicación, con la que también se podrían hacer pagos en línea y pedir domicilios, pero la fluctuante personalidad de Musk no da tranquilidad a la opinión pública.
10-6-202336 minuten, 45 seconden
Episode Artwork

¿Una Polonia fuera de la Unión Europea? Esta es la idea del ‘Polexit legal’

La reforma que se hizo al sistema judicial de Polonia en 2019 “es ilegal, afecta la independencia de los jueces y va contra del estado de derecho de la Unión Europea (UE)”, así lo determinó el Tribunal de Justicia europeo el pasado 5 de junio. Aunque no es la primera vez que lo hace. En julio de 2021 ya le había ordenado a ese país que acabara con una comisión que investigaba a los jueces por sus decisiones, por lo que surgió la idea de la salida de Varsovia del bloque, denominado el ‘Polexit’.
8-6-202336 minuten, 30 seconden
Episode Artwork

Colombia: ¿se caen las reformas del "Gobierno del cambio" por los escándalos recientes?

Continúa la crisis de Gobierno en Colombia. El presidente, Gustavo Petro, y dos de los que eran sus funcionarios más cercanos han estado envueltos en escándalos relacionados con la financiación de la campaña presidencial, interceptaciones telefónicas, multimillonarios robos y una prueba de polígrafo. Estos hechos han generado gran revuelo nacional y la apertura de una comisión en el Congreso para investigar al primer mandatario de izquierda de Colombia, que lleva menos de un año en el poder.
7-6-202336 minuten, 14 seconden
Episode Artwork

¿Qué hace falta para frenar la tóxica contaminación por plástico?

Todos los 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, por lo que en esta edición de El Debate discutimos sobre el paradero de los residuos plásticos que producen los países más industrializados. Aunque la tendencia de gobiernos y empresas privadas parece estar encaminada hacia la protección del medio ambiente, la realidad es que el daño ambiental crece más rápido que las soluciones.
6-6-202336 minuten, 13 seconden
Episode Artwork

Ocho años de ‘Ni una menos’: ¿cuáles han sido los logros del movimiento en América Latina?

El movimiento ‘Ni una menos’ nació con el objetivo de luchar en contra de los feminicidios. Una idea que se gestó en Argentina tras el asesinato por motivos de género de Chiara Páez, de 14 años de edad. Su novio, Manuel Mansilla, la mató a golpes porque ella quería tener a su bebé y él no. El 3 de junio de 2015, miles de mujeres salieron a las calles a protestar. Con el tiempo, la “marea verde” se extendió por toda América Latina y en esta edición de El Debate analizamos sus alcances.
2-6-202335 minuten, 42 seconden
Episode Artwork

Cumbre sudamericana en Brasil: un encuentro en busca de la integración regional

Revivir la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) fue el objetivo de la cumbre que reunió a 11 líderes latinoamericanos en Brasilia este 30 de mayo, casi una década después de su decaída por divisiones ideológicas y de derechos humanos entorno a la figura de Nicolás Maduro en Venezuela. ¿Qué se logró en la cumbre sudamericana realizada en Brasil? ¿Hay esperanza de lograr una integración regional? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
2-6-202336 minuten, 13 seconden
Episode Artwork

Elecciones municipales y autonómicas en España: ¿un giro a la derecha?

El resultado de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo en España significó un remesón en la política nacional. Aunque el Partido Social Obrero Español (PSOE) gobierna en coalición con la alianza izquierdista de Unidas Podemos, ambos movimientos perdieron. Mientras que el victorioso de los comicios fue el derechista Partido Popular (PP), que obtuvo más votos y revive después de un duro golpe electoral de 2019. ¿España gira a la derecha? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
1-6-202336 minuten, 32 seconden
Episode Artwork

Los desafíos que debe enfrentar Erdogan como presidente reelecto de Turquía

Turquía reeligió al presidente Recep Tayyip Erdogan por cinco años más. En la segunda vuelta electoral del 28 de mayo, el actual mandatario obtuvo más de cuatro puntos porcentuales sobre su opositor, el centroizquierdista Kemal Kiliçdaroglu. Así, Erdogan continuará sus 20 años consecutivos en el poder, a pesar de que el país tiene una de las inflaciones más altas del mundo y que su Gobierno fue criticado por la falta de gestión oportuna tras los terremotos de febrero de este año. 
31-5-202336 minuten, 25 seconden
Episode Artwork

Fentanilo, el mortal opioide con la mayor tasa de muertes por sobredosis en EE. UU.

El fentanilo es el principal responsable de las muertes por sobredosis en Estados Unidos y se ha convertido en una amenaza a la salud pública. Se trata de un opiáceo sintético que se encuentra en forma de polvo, pastillas, inyección y hasta en gotas, y que comenzó a utilizarse en los 90 para aliviar los dolores crónicos. Pero poco a poco ha entrado en el mercado ilegal. El riesgo: es 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina. 
26-5-202336 minuten, 51 seconden
Episode Artwork

Venezuela: una oposición fragmentada elegirá al próximo rival de Maduro en las elecciones de 2024

Venezuela se prepara para unas votaciones primarias en las que los partidos de oposición buscan elegir a un único candidato que enfrente a Nicolás Maduro en las presidenciales de 2024. Pero no será una decisión fácil: la oposición venezolana ha estado fragmentada, sobre todo desde que se disolvió el autoproclamado Gobierno interino de Juan Guaidó a finales de 2022, y ni siquiera los líderes opositores tienen un consenso sobre si son necesarias o no las primarias. Lo analizamos en este debate.
26-5-202335 minuten, 37 seconden
Episode Artwork

Ataques a la región rusa de Belgorod: ¿un golpe directo a la moral de Moscú?

Desde que comenzó la guerra en Ucrania, es la primera vez que en Rusia un enfrentamiento dura más de un día. Es lo que sucede en la región rusa de Belgorod. Mientras el Kremlin culpa a saboteadores ucranianos, Kiev se desligó de los hechos y afirma que son ataques realizados por grupos extremistas de derecha rusos, como la Legión Libertad de Rusia y el Cuerpo de Voluntarios de Rusia. ¿Puede cambiar el rumbo de la guerra esta clase de incursiones en suelo ruso? Lo analizamos en este debate.
25-5-202335 minuten, 57 seconden
Episode Artwork

Día mundial contra la discriminación sexual: los desafíos que afronta el colectivo LGBTIQ+

Desde 1990, la homosexualidad dejó de ser un diagnóstico médico para la OMS, reconociendo que la diversidad sexual no es una enfermedad. Sin embargo, aún hay discriminación e incluso criminalización en contra de la homosexualidad, con prohibiciones de reafirmación de género, penas de cárcel y ejecuciones, además de las llamadas “terapias de conversión”. Ante esas visiones antiderechos, cada 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia, la Interfobia y la Transfobia.
20-5-202332 minuten, 10 seconden
Episode Artwork

¿Qué significa la "muerte cruzada" decretada por Guillermo Lasso en Ecuador?

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, disolvió el Congreso y llamó a elecciones en el segundo día de su juicio político, adelantado en la Asamblea Nacional, por supuestamente ignorar un presunto desfalco al Estado en un contrato de transporte de petróleo firmado antes de que él llegara al cargo. Un juicio basado en argumentos que han cambiado en las últimas semanas y que el mandatario califica como una “movida política”. Analizamos la situación en Ecuador en esta edición de El Debate.
19-5-202336 minuten, 45 seconden
Episode Artwork

Gira de Zelenski por Europa: ¿cambiará el rumbo de la guerra en Ucrania?

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, retornó a su país después de una gira europea que lo llevó a Italia, El Vaticano, Alemania, Francia y Reino Unido. Fueron tres días en los que los líderes renovaron sus promesas de apoyo y de armas al mandatario. De cara a la contraofensiva que el Ejército ucraniano prepara contra las fuerzas rusas, ¿podrían cambiar el rumbo de la guerra los resultados de la gira de Zelenski por Europa? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
18-5-202335 minuten, 14 seconden
Episode Artwork

Turquía: ¿podrá el opositor Kiliçdaroglu derrotar en segunda vuelta a Erdogan?

Turquía irá a una segunda vuelta de las elecciones presidenciales el próximo 28 de mayo. Tras una reñida y sorpresiva primera vuelta en la que el actual mandatario, Recep Tayyip Erdogan, obtuvo el 49,51% de los votos frente al 44,88% de su opositor, Kemal Kiliçdaroglu, los encuestadores se preguntan ahora qué calcularon mal y hay incertidumbre entre los ciudadanos sobre lo que pasará con el país a continuación. Analizamos el panorama político en Turquía tras las elecciones del pasado domingo.
17-5-202336 minuten, 36 seconden
Episode Artwork

Ecuador: ¿Qué viene para Guillermo Lasso al afrontar un juicio político?

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, enfrentará un juicio político. Tras más de dos meses de discusiones en la Asamblea Nacional y en la Corte Constitucional, el 9 de mayo la mayoría de los legisladores aprobaron realizar un proceso para intentar destituir al mandatario. Lasso es acusado de peculado por tener conocimiento de irregularidades en un contrato para transporte de crudo entre la estatal Flopec y la empresa Amazonas Tanker, así como de no haber suspendido el acuerdo.
12-5-202335 minuten, 42 seconden
Episode Artwork

La derecha se impone en elección constituyente de Chile, ¿qué viene para la nueva Carta Magna?

La extrema derecha ganó en Chile y se quedó con la mayoría de los escaños del recién elegido Consejo Constitucional. De esta manera el Partido Republicano pasó de rechazar el cambio de la Carta Magna a tener el peso preponderante para terminar de escribir el segundo borrador de la Constitución Política del país, pues con los comicios del pasado 7 de mayo se queda con 23 de los 50 escaños totales del organismo. ¿Cuál será el destino de la Constitución chilena? Lo analizamos en este debate.
11-5-202335 minuten, 47 seconden
Episode Artwork

¿Qué ha pasado con los migrantes varados en la frontera entre Perú y Chile?

Cientos de migrantes indocumentados que decidieron dejar el territorio chileno están varados en la llamada Línea de la Concordia, uno de los pasos fronterizos entre Chile y Perú. Los migrantes no pueden ingresar de manera regular a Perú debido a la militarización de las fronteras por parte de las autoridades, sumado al endurecimiento de las medidas migratorias en Chile. Mientras tanto, muchos de ellos se encuentran en medio de la incertidumbre soportando hambre y frío.
5-5-202335 minuten, 55 seconden
Episode Artwork

Entre asedio, censura y muerte: los retos de América Latina en torno a la libertad de prensa

Cada 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado hace 30 años por la Organización de Naciones Unidas para generar una fuerza impulsora de los derechos humanos a través de la libertad de expresión. En este programa hacemos balance de la situación, sobre todo en América Latina, de la labor periodística y los avances y amenazas a la seguridad de quienes tienen la labor de informar, tanto en naciones democráticas como gobiernos autocráticos. 
5-5-202336 minuten, 58 seconden
Episode Artwork

Conclusiones tras cumbre de la ONU sobre Afganistán sin representantes del Gobierno talibán

A puerta cerrada y en el máximo secretismo se llevó a cabo una ronda de conversaciones lideradas por Naciones Unidas, en la que 25 estados miembros de esta organización internacional se reunieron para abordar la situación de Afganistán y "lograr un entendimiento común en la comunidad internacional sobre la forma de relacionarse con los talibanes", como mencionó la portavoz de la ONU, Stephane Dujarric. En esta edición de El Debate analizamos los detalles detrás de esta cumbre.
3-5-202336 minuten, 16 seconden
Episode Artwork

Santiago Peña gana la presidencia y ratifica la hegemonía colorada en Paraguay

Cerca de 5 millones de paraguayos acudieron a las urnas, en una jornada electoral que no permitía una segunda vuelta, para escoger a su nuevo presidente. Esta vez, el país no dio un viraje político, como marca la tendencia en la región, dejando a Santiago Peña, del Partido Colorado, como el nuevo presidente que asumirá el cargo por cinco años el próximo 15 de agosto. En esta edición de El Debate analizamos el resultado de los comicios en Paraguay, sorpresivo para algunos y para otros no tanto.
3-5-202336 minuten, 31 seconden
Episode Artwork

India supera a China en población: ¿cuáles serán las repercusiones económicas y políticas?

India está a punto de convertirse en el país más poblado del mundo y superar, por poco, los 1.425 millones de habitantes que tiene China. Según estimaciones del Fondo de Población de Naciones Unidas, mientras en China decrece la cantidad de personas, en India el número va al alza. Es la primera vez en décadas que China no será el país más poblado y, a medida que crece la población india, surge la pregunta de si este país podrá convertirse en un gran poder global.
29-4-202336 minuten, 14 seconden
Episode Artwork

Biden en la carrera por la reelección: ¿cómo se mueve el ajedrez político?

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció su intención de aspirar a la reelección y permanecer en la Casa Blanca por cuatro años más. El líder parece no tener rival al interior del Partido Demócrata, mientras en el bando republicano, el expresidente Donald Trump suena como el candidato potencial, pero Nikki Haley y Ron DeSantis también luchan por esa nominación. Y aunque el anuncio del mandatario estadounidense no fue sorpresivo, ha generado todo tipo de reacciones.
28-4-202336 minuten, 39 seconden
Episode Artwork

Cumbre sobre Venezuela en Bogotá, el nuevo intento por solucionar la crisis

Representantes de 20 países aceptaron la invitación para asistir a la llamada “Conferencia Internacional sobre Venezuela” en Bogotá. La reunión, impulsada por el presidente colombiano Gustavo Petro, fue un intento por desbloquear el diálogo entre el oficialismo y la oposición venezolana, pero en el trasfondo Petro busca reactivar las relaciones de Caracas con el mundo, incluido su eventual retorno a la OEA y el retiro de las sanciones de EE. UU. Lo analizamos en esta edición de El Debate.
26-4-202336 minuten
Episode Artwork

El futuro del expresidente peruano Alejandro Toledo tras su extradición

Tras haber sido extraditado desde Estados Unidos, el expresidente peruano Alejandro Toledo llegó al penal de Barbadillo en Lima, donde se encuentran recluidos los expresidentes Alberto Fujimori (1990-2000) y Pedro Castillo (2021-2022). Toledo será juzgado por los presuntos sobornos millonarios de la empresa Odebrecht con el fin de adjudicarse la construcción de dos tramos de la carretera Interoceánica sur, una importante conexión vial entre Perú y Brasil.  
26-4-202336 minuten, 36 seconden
Episode Artwork

Resultados tras la primera reunión entre Joe Biden y Gustavo Petro en la Casa Blanca

La visita del presidente colombiano Gustavo Petro a la Casa Blanca para reunirse con su homólogo estadounidense Joe Biden generó expectativa. Durante su encuentro los mandatarios hablaron sobre economía verde, cambiar deuda pública por acción climática y la posibilidad de construir una reforma agraria en Colombia. Entre los puntos, Venezuela, la seguridad y la lucha contra las drogas también estuvieron en la mesa de discusión. En nuestro programa analizamos la reunión entre estos mandatarios.
22-4-202336 minuten, 5 seconden
Episode Artwork

Tras casi nueve años, ¿se acerca el final de la guerra en Yemen?

La guerra en Yemen, que se ha prolongado más de una década, parece haber llegado a una coyuntura clave que podría definir un posible cese del conflicto. Aunque se mantienen las tensiones y los ataques, hay una leve reducción en las acciones militares en las últimas semanas. Tras meses de amenaza de hambruna, el suministro de alimentos y combustible permanece. Incluso se han mantenido vuelos comerciales a diferentes aeropuertos. Además, recientemente hubo un intercambio de 900 prisioneros entre hutíes y el Gobierno.
20-4-202336 minuten, 13 seconden
Episode Artwork

¿Está Sudán cada vez más lejos de lograr un proceso de transición democrático?

La violencia se aviva en Sudán. Pese a la presión diplomática internacional y el pedido de los ciudadanos de terminar con el Gobierno militar de transición y agilizar la transición hacia un régimen democrático, el Ejército sudanés ahora se enfrenta a un poderoso grupo paramilitar por el control del país. Ambas partes combaten abiertamente en las calles sudanesas, dejando a los civiles en el fuego cruzado. ¿Está Sudán cada vez más lejos de lograr un gobierno civil? Lo analizamos en este debate.
20-4-202336 minuten, 10 seconden
Episode Artwork

Francia: Macron busca pasar la página y sortear la ira desatada por la reforma pensional

El presidente francés, Emmanuel Macron, defendió la polémica reforma de las pensiones e hizo un nuevo llamado al diálogo el 17 de abril en su primer discurso desde que promulgó la ley que, entre otras medidas, elevará la edad de retiro de 62 a 64 años. El país sigue dividido y se prevén nuevas movilizaciones. El mandatario galo afirmó que ha escuchado a los manifestantes, pero intenta pasar la página trazando una nueva hoja de ruta y prometiendo 100 días de acción "al servicio de Francia".
19-4-202335 minuten, 12 seconden
Episode Artwork

Visita de 'Lula' a China: el regreso de Brasil a la escena internacional

El presidente de Brasil, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva, finalizó su visita oficial a China, su principal socio comercial. El mandatario fue recibido con honores por su homólogo chino, Xi Jinping, quien recalcó que los dos países gozan de una relación estratégica. Además, la visita de ‘Lula’ ha sido asumida como el regreso de Brasil a la escena internacional como un actor de peso, mientras busca fortalecer organizaciones como los BRICS y mediar en un eventual diálogo de paz entre Ucrania y Rusia.
15-4-202337 minuten, 38 seconden
Episode Artwork

El clima político en Paraguay de cara a los comicios presidenciales

El próximo 30 de abril, unos cinco millones de ciudadanos están llamados a las urnas en la que es considerada una de las democracias más jóvenes de Sudamérica: Paraguay decidirá quién será su nuevo presidente en medio de un tenso clima electoral. ¿Por qué estos comicios se auguran como un reñido encuentro que podría marcar el giro de la política paraguaya? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
14-4-202336 minuten, 3 seconden
Episode Artwork

¿Cambiará de curso la guerra en Ucrania?: el temor por la filtración de documentos de EE. UU.

Una filtración en redes sociales de documentos clasificados tiene a EE. UU. preocupado por las repercusiones que esto pueda tener a escala mundial. Se trata de documentos del Pentágono que presuntamente revelan que la Administración de Joe Biden habría espiado a socios como Ucrania, Israel y Egipto. Los medios de comunicación no han podido confirmar si los datos filtrados fueron manipulados o alterados, ni se conoce quién provocó la filtración de dichos documentos. Lo analizamos en este debate.
12-4-202336 minuten, 41 seconden
Episode Artwork

La disyuntiva de la Unión Europea en su interés por reforzar vínculos con China

La Unión Europea intenta acercarse a China. Por un lado, Bruselas quiere afianzar sus relaciones comerciales con la segunda economía más grande del mundo y alentar a China a que utilice su cercanía con Rusia para mediar en la guerra en Ucrania. Pero, por otro lado, hay reticencia por el cambio de orden mundial que quiere Beijing y por las denuncias de violaciones de derechos humanos y contaminación al medio ambiente que caen sobre el Gobierno chino. Es el tema que analizamos en esta edición de El Debate.
11-4-202335 minuten, 26 seconden
Episode Artwork

Amnistía Internacional denuncia la “hipocresía” de América Latina hacia los derechos humanos

Amnistía Internacional publicó un informe que examina el estado de los derechos humanos en el mundo, y América Latina fue señalada dentro del documento con problemáticas comunes como la pobreza, la inseguridad, las restricciones a la libre expresión, o el maltrato hacia las minorías, entre otras. El documento también habla del “doble rasero” que hay por parte de países occidentales para condenar a otros Estados por violaciones a los derechos humanos, pero no tiene el mismo estándar con países de su región.
31-3-202336 minuten, 51 seconden
Episode Artwork

El nuevo peso geopolítico de la OTAN tras la invasión de Rusia a Ucrania

La Organización del Atlántico Norte (OTAN), que actualmente cuenta con 30 países miembros, ha respaldado a Ucrania tras la invasión rusa iniciada el año pasado. Precisamente, el posible ingreso de Ucrania a dicha organización fue uno de los argumentos de Rusia para justificar la invasión, pues para el Kremlin tener a la OTAN en sus fronteras representa una amenaza. ¿Cómo ha cambiado el rol de la OTAN en la comunidad internacional después de la guerra en Ucrania? Lo analizamos en este programa.
31-3-202336 minuten, 20 seconden
Episode Artwork

¿Sobrevive o se renueva?: los objetivos y el futuro del Mercosur

El Mercado Común del Sur (Mercosur) cumple 32 años de existencia. La idea original de este proyecto era convertirse en una unión económica de países que buscaban generar mayor competitividad mediante la integración. Después de tres décadas, los países que iniciaron el proyecto se han mantenido unidos, pero las diferencias entre los integrantes hacen que el avance del bloque sea lento y los acontecimientos políticos en la región lo han convertido en una alianza política que no logró sus objetivos a cabalidad. 
30-3-202336 minuten, 46 seconden
Episode Artwork

El Salvador bajo estado de excepción: el balance tras un año de la polémica medida de Bukele

Hace un año el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, convocó a la Asamblea Legislativa, controlada por fuerzas oficialistas, para votar a favor de un decreto de emergencia que estaría vigente por 30 días, y cuyo fin era reducir la violencia relacionada con las pandillas. Desde entonces, el estado de excepción ha sido extendido en 12 oportunidades, implicando la suspensión de garantías constitucionales y, según algunos organismos internacionales y ONG, abusos contra los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad del país.
29-3-202336 minuten, 29 seconden
Episode Artwork

¿Está en marcha una purga anticorrupción en el Gobierno de Venezuela?

Tareck El Aissami renunció este lunes a su cargo de ministro del Petróleo de Venezuela tras destaparse un escándalo de corrupción en PDVSA, la empresa estatal más grande del país. Su renuncia se da en el marco de un inusual operativo que llevó a la detención del superintendente nacional de criptoactivos –un organismo público que gestiona los fondos de la industria petrolera–, altos militares, jueces, un alcalde y un diputado. ¿Una purga anticorrupción? Lo analizamos en este debate.
25-3-202336 minuten, 4 seconden
Episode Artwork

Lupa al polémico plan de Japón de verter aguas radioactivas al mar

Hace varios meses, las autoridades japonesas aprobaron la liberación de aguas residuales de la planta nuclear de Fukushima Daiichi, que resultó seriamente afectada el 11 de marzo del 2011, cuando un terremoto de 9,0 grados y un posterior tsunami sacudieron al país. ¿Por qué verter agua radioactiva al mar? ¿Qué consecuencias tiene para el medio ambiente? ¿Por qué esta decisión preocupa a varios sectores? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
24-3-202335 minuten, 52 seconden
Episode Artwork

Encuentro Xi-Putin: el dilema de las relaciones entre China y Rusia

El presidente de China, Xi Jinping, visitó Rusia por primera vez desde que inició la invasión a Ucrania el año pasado. Beijing juega un papel fundamental en la coyuntura internacional, enmarcada ahora por la guerra en Ucrania y las sanciones de Occidente contra Moscú en un intento de sofocar al presidente ruso Vladimir Putin. ¿Cuáles fueron los puntos clave de este encuentro y cómo afectará las relaciones entre ambos países? Lo analizamos en esta edición de El Debate. 
23-3-202336 minuten, 33 seconden
Episode Artwork

Las lecciones aprendidas de la invasión de Estados Unidos a Irak

Hace 20 años el mundo se sorprendió con imágenes que parecían sacadas de una película, se trataba de las tropas estadounidenses y de sus aliados entrando a Irak, un hecho que posteriormente se convirtió en una sangrienta guerra. George Bush acusó al presidente iraquí, Sadam Hussein, de poseer armas letales y de ser una amenaza global, emprendiendo un operativo que terminaría con su ejecución. ¿Cuáles fueron las consecuencias y quiénes participaron? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
21-3-202336 minuten, 18 seconden
Episode Artwork

La reforma pensional que podría hacer tambalear al Gobierno de Emmanuel Macron

El Gobierno del presidente de Francia, Emmanuel Macron, tomó la decisión de aprobar el proyecto de reforma al sistema de pensiones con la activación del artículo 49.3, pasando por alto la votación de la Asamblea Nacional y causando un gran remezón político y social en el país. En esa instancia parlamentaria, el proyecto no contaba con las garantías suficientes para obtener los votos necesarios, a pesar de ser aprobado previamente en el Senado. Analizamos el tema en esta edición de El Debate.
17-3-202337 minuten, 1 seconde
Episode Artwork

¿Por qué se mantiene activa la guerra en Siria 12 años después de su inicio?

Hace 12 años nadie se imaginaba que una serie de protestas multitudinarias terminarían en una guerra civil. Influenciados por la Primavera Árabe, los sirios pedían elecciones, mejoras en la calidad de vida y el fin de clan "Al-Assad". Un apellido que ha estado al frente del poder desde 1971 con Háfez al-Assad hasta la actualidad. Pero el reclamo derivó en un conflicto prolongado, en el que se involucraron actores internacionales como Estados Unidos, Rusia y Turquía. La guerra ha dejado una de las mayores crisis humanitarias del mundo.
16-3-202335 minuten, 55 seconden
Episode Artwork

¿En qué ha cambiado la Iglesia católica desde la llegada del papa Francisco?

Se cumplen 10 años desde que el cardenal Jorge Mario Bergoglio, de nacionalidad argentina, fue elegido como sumo pontífice de la Iglesia católica, adoptando el nombre de "Francisco" y siendo el encargado de reemplazar al papa Benedicto XVI, quien inesperadamente renunció al cargo debido a su condición física. El pontificado de Francisco se ha caracterizado por los cambios al interior del Vaticano, generando divisiones dentro de la iglesia debido a su mirada con tintes más modernos y abiertos. 
16-3-202336 minuten, 23 seconden
Episode Artwork

La lucha por Bakhmut: ¿por qué es tan importante este frente en la guerra en Ucrania?

Durante los últimos días, las tropas rusas lanzaron misiles de crucero hacia la infraestructura eléctrica de diferentes regiones ucranianas, dejando una decena de muertos y miles de personas a oscuras. Los ataques ocurrieron en medio de la intensa batalla por el control de la región de Bakhmut, donde el grupo paramilitar Wagner aseguró haber conquistado una parte importante. La ciudad se ha convertido en un punto clave en el conflicto a nivel estratégico, pero también simbólico. Analizamos su importancia en esta edición de El Debate.
10-3-202336 minuten, 58 seconden
Episode Artwork

América Latina en alerta máxima por el aumento de feminicidios en la región

América Latina es una región que durante los últimos años se ha levantado con dignidad para denunciar la violencia machista, además de buscar estrategias para que todas las niñas y mujeres puedan existir en un mundo libre de agresiones. Pese a los esfuerzos incansables, el crimen del feminicidio ha ido en aumento en casi todos los países de la región. Por esa razón, le dedicamos esta edición especial de El Debate a este tema, a propósito del Día Internacional de los Derechos de la Mujer.  
9-3-202336 minuten, 48 seconden
Episode Artwork

Francia: ¿por qué causa tanto descontento la reforma pensional de Macron?

Millones de personas se tomaron las calles en diferentes ciudades de Francia durante la sexta y más reciente jornada de manifestaciones contra el proyecto de ley presentado por el Gobierno del presidente Emmanuel Macron, con el cual pretende, entre otras, aumentar la edad de jubilación de 62 a 64 años. En esta edición de El Debate hacemos un análisis de la reforma que causa revuelo en la población y vemos cuáles podrían ser los posibles escenarios en caso de que llegara a ser aprobada.
8-3-202336 minuten, 53 seconden
Episode Artwork

Un mes después de los terremotos, Siria y Turquía luchan por sobrevivir

Se cumplió un mes desde los terremotos más letales que han padecido Turquía y Siria en su época moderna. Los sismos de magnitudes 7,8 y 7,5 fueron los primeros y luego vinieron más de 11.000 réplicas, según reportaron las autoridades. El fenómeno dejó más de 53.000 muertos y alrededor de un millón de personas sin hogar. Ahora el gran reto es la reconstrucción, pero para ambos países la situación supone un desafío sin precedentes.
8-3-202335 minuten, 4 seconden
Episode Artwork

¿Qué busca Emmanuel Macron con su gira en África?

El presidente francés Emmanuel Macron avanza en su gira por el continente africano, una visita de suma importancia y con un tinte político de peso por cargar con el pasado colonial que sigue generando una sensación de herida abierta. En esta edición de El Debate analizamos la nueva estrategia de Francia y sus intereses dentro de este continente. 
3-3-202335 minuten, 40 seconden
Episode Artwork

¿Qué espera Argentina de las elecciones presidenciales de 2023?

Argentina comenzó a calentar motores de cara a un año electoral de suma importancia y con grandes retos a nivel económico, social y en general, en búsqueda de estabilidad. El próximo 22 de octubre el país sudamericano elegirá a su presidente, vicepresidente, 130 diputados y 24 senadores nacionales, además de otros tantos procesos electorales a nivel provincial y regional. Por eso en esta edición de El Debate analizamos los posibles escenarios políticos de esta contienda.  
2-3-202334 minuten, 52 seconden
Episode Artwork

¿En qué consiste el nuevo tratado entre la Unión Europea y el Reino Unido?

Luego de una negociación lenta y que generó mucha expectativa, Reino Unido y la Unión Europea alcanzaron un acuerdo sobre el polémico Protocolo de Irlanda del Norte, ahora llamado Acuerdo Marco de Windsor. Este nuevo pacto tiene tres puntos principales para simplificar los controles aduaneros entre Gran Bretaña e Irlanda del Norte y es considerado como el inicio de un nuevo capítulo en las tensas relaciones luego del Brexit, aunque aún debe ser ratificado por el Parlamento británico.
1-3-202336 minuten, 8 seconden
Episode Artwork

¿Cómo ha afectado a Rusia la guerra en Ucrania tras un año de combates?

El 24 de febrero se conmemoró el primer aniversario de la guerra en Ucrania y mucho se habla de lo que ha representado para ese país: la destrucción, los refugiados, los apoyos internacionales y sus medidas, entre otros. Sin embargo, poco se menciona la otra cara de la moneda, por esa razón, en esta emisión de El Debate analizamos la situación rusa, desde los paquetes de sanciones impuestos por los aliados occidentales, hasta la aparente situación de calma para sus habitantes.
28-2-202335 minuten, 45 seconden
Episode Artwork

Un año de la guerra en Ucrania: ¿hacia dónde va el conflicto?

Ha pasado un año desde que las tropas rusas incursionaron en territorio ucraniano, dando inicio a lo que el Kremlin denominó como una "operación militar especial". A lo ojos de Ucrania y sus aliados, se trataba de una invasión. Desde entonces millones de ucranianos han abandonado el país y miles han perdido la vida en ambos lados. En esta edición de El Debate repasamos los acontecimientos del último año y analizamos qué escenarios serían posibles en este conflicto. 
24-2-202336 minuten, 24 seconden
Episode Artwork

¿Quién responde por el accidente con sustancias radioactivas en Estados Unidos?

En Ohio, el pasado 3 de febrero se descarriló y se incendió un tren de carga que viajaba desde Pensilvania a Illinois. A simple vista parecía un accidente convencional, pero el tren transportaba peligrosas sustancias radiactivas, lo cual generó caos en la comunidad donde sucedió el incidente. En esta edición de El Debate hablamos sobre la controversia entre autoridades, sindicatos y la empresa transportadora generada a raíz del accidente, además de sus implicaciones medioambientales.
24-2-202337 minuten, 9 seconden
Episode Artwork

La polarización en Colombia crece de la mano de las reformas de Petro

Han pasado unos seis meses desde que el primer Gobierno de izquierda asumió las riendas de Colombia a manos del presidente Gustavo Petro. Durante este tiempo, el mandatario ha impulsado varias y profundas reformas a nivel tributario, de salud, laboral y pensional, lo cual ha causado distintas opiniones y ha aumentado la polarización dentro de la conservadora sociedad colombiana. En esta edición de El Debate ponemos la lupa en lo que ha vivido el país sudamericano durante los últimos meses.
22-2-202337 minuten
Episode Artwork

Conferencia de Múnich: la guerra en Ucrania y el futuro del orden mundial

Terminó la más reciente edición de la Conferencia de Seguridad de Múnich, un foro independiente que desde 1963 reúne a cerca de 350 figuras de alto nivel procedentes de más de 70 países y cuyo fin es debatir sobre los desafíos de seguridad en la actualidad. Este año el foco de la reunión estuvo sobre la guerra en Ucrania y las repercusiones que este conflicto ha tenido a nivel internacional. Analizamos los detalles detrás del encuentro anual en la capital bávara en esta edición de El Debate. 
21-2-202336 minuten, 17 seconden
Episode Artwork

¿Ganó la represión? El movimiento de protestas tras más de cinco meses en Irán

La muerte de la joven kurda iraní, Mahsa Amini, bajo custodia de la policía de la moral dio paso a una serie de protestas a lo largo y ancho de la República Islámica. Protestas que iniciaron el pasado mes de septiembre y, aunque poco a poco han disminuido, los reclamos de los ciudadanos se mantienen. ¿Qué exigen los iraníes y qué ha sucedido durante estos cinco meses de descontento? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
17-2-202333 minuten, 2 seconden