Winamp Logo
Hay que pasar el invierno Cover
Hay que pasar el invierno Profile

Hay que pasar el invierno

Spaans, History, 1 seizoen, 15 afleveringen, 13 uur, 17 minuten
Over
Camila Perochena, Santiago Rodríguez Rey y Darío Judzik buscan desentrañar el origen de las crisis económicas argentinas en Hay que pasar el invierno. A lo largo de una quincena de episodios vamos a conocer cómo el país se fue insertando en el mercado internacional, primero de la mano de las ovejas; cómo en el camino al presente pasamos por crisis bancarias, cesaciones de pago (nuestros amigos los defaults), tipos de cambio fijos, variables, industrializaciones parciales, crecimiento interrumpido, 1 a 1, corralitos y corralones. Camila Perochena y Santiago Rodríguez Rey hicieron también La banda presidencial, recorriendo los gobiernos de 200 años de mandatarios argentinos.
Episode Artwork

2010-2020: una larga recesión que todavía no termina

En este último episodio de Hay que pasar el invierno, el podcast que repasa las crisis económicas argentinas, no evaluamos una en particular, sino un periodo que contiene, al menos, un par de crisis.Hacia fines de 2007 la Argentina presentaba un importante crecimiento económico, pero al mismo tiempo el modelo comenzaba a mostrar alertas por el lado de la inflación y el congelamiento de las tarifas de servicios públicos. A poco de comenzado el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se da la crisis con el campo, que si bien tiene un impacto en la economía, fue menor comparado con lo que se estaba armando en el horizonte.Hacia la segunda mitad del año se desató una crisis global que golpeó con fuerza localmente. El alejamiento de los mercados financieros tras el default funcionó como una especie de aliciente y hacia la segunda mitad de 2009, tras las elecciones de medio término, el país comenzó a mostrar un rebote importante. Sin embargo, este crecimiento se hizo a cuenta de los superavits fiscal y comercial, y el país entró en una nueva normalidad, en la que dejó de crecer, afianzándose esta situación hacia 2011 con la implementación de las restricciones para el giro de divisas. Pese a esta situación de caída no se produjo un quiebre, y con un ratio de deuda bajo, pero con otras métricas presentando una pesada herencia, asumió Mauricio Macri.Aqui se produjo un movimiento en el péndulo de la economía argentina y del extremo donde se afirmaba que la emisión monetaria no producía inflación, pasamos al otro extremo (sólo la emisión produce inflación) y las medidas para contener el aumento de precios se movieron en torno a esa políticia. Se liberó el cepo, se arregló con los acreedores y, con la vuelta al mercado financiero, se tomó deuda a la espera de la lluvia de inversiones. Esta no se presentó copiosa y, tras el triunfo electoral de medio término, las metas de inflación fueron modificadas, lo que repercutió negativamente en las expectativas, que fueron nuevamente golpeadas por un shock externo: la suba de las tasas de interés de los Estados Unidos. Tras esto, la economía entró en un espiral descendente y no volvió a crecer en el próximo año impar, sino que la caída se agudizó, lo mismo que la inflación, a la espera de la llegada de un nuevo gobierno, de otro signo político, en diciembre de 2019.Le agradecemos a Hernán Lacunza, Emannuel Alvarez Agis, Marina Dal Poggetto, Eduardo Levi Yeyati, Laura Damato, Martin Rapetti, y Roxana Maurizio la participación en este episodio.
30-7-20201 uur, 29 minuten, 6 seconden
Episode Artwork

2001 (parte 2): del default al fin de la convertibilidad

Tras la renuncia del presidente Fernando De la Rúa, y pese a la sucesión de multiples presidentes en 2 semanas, el problema de la crisis continuó presente en la Argentina.En su semana al frente del país, Alberto Rodriguez Saa declaró el default, ante el ensordecedor aplauso del Congreso. Con la llegada de Eduardo Duhalde a la presidencia, la decisión de dar de baja la convertibilidad se transformó en una cuestión legislativa.Para esto, su equipo económico, con Jorge Remes Lenicov a la cabeza, definió una serie de medidas de shock que ordenasen la politica económica. Con el apoyo de sindicatos y la Iglesia, y presiones desde diferentes sectores, el gobierno avanzó con la salida de la convertibilidad, las retenciones y la pesificación asimétrica.El plan avanzó bajo Remes Lenicov hasta abril de 2002, cuando fue reemplazado por Roberto Lavagna. Hacia la segunda mitad de ese año, la salida de la crisis ya estaba en camino y los principales indicadores comenzaron a mostrar un crecimiento económico, aunque quedaba pendiente el arreglo de la deuda.Le agradecemos a Jorge Remes Lenicov, Maristella Svampa, Miguel Kiguel y Eduardo Levy Yeyati la participación en este episodio.
9-7-20201 uur, 2 minuten, 16 seconden
Episode Artwork

2001 (parte 1): del corralito y la salida de De la Rúa al "que se vayan todos"

Los últimos años de la presidencia de Carlos Menem vieron a la Argentina caer en recesión. Un cambio en las expectativas sobre los mercados emergentes y una seguidilla de crisis fueron marcando el ritmo. Si bien el país se recuperó rápido del efecto tequila, la siguiente crisis en el sudeste asiático, Rusia y, en particular, la devaluacion brasileña, pusieron en jaque a la economía local.Con herramientas para hacer política económica limitadas por la convertibilidad, otro factor que afectó a la economía fue la popularidad del 1 a 1 y los contratos en dólares que dominaban el mercado. Tras el cambio de gobierno y la llegada de Fernando De la Rúa al poder, la situación no mejoró y la recesión se agudizó, con el peso de la deuda de las provincias empeorando la situación y la popularización de los bonos provinciales devaluando de hecho al peso.Tras la renuncia del vicepresidente, a fines del año 2000, y un blindaje concertado con el FMI, durante el año 2001 se sucedieron tres ministros de economía que intentaron dominar al tigre, pero el revés electoral de octubre de 2001 y la presión en las calles, consecuencia de la depresión económica y el desempleo, llevaron al corralito y a la renuncia presidencial el 21 de diciembre de 2001.Le agradecemos a Domingo Cavallo, Laura D’amato, Roxana Maurizio, Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy, Maristella Svampa y José Luis Machinea la participación en este episodio.
2-7-20201 uur, 5 minuten, 8 seconden
Episode Artwork

1989 (parte 2): del salariazo y las privatizaciones a la convertibilidad en 1991

Tras la asunción de Menema la presidencia en 1989, las promesas de salariazo y revolución productiva dieron paso al plan Bunge y Born, y al decálogo menemista de la privatización de las empresas públicas.Sin embargo, los primeros planes del gobierno no lograron controlar la inflación, y una nueva hiper se desató a fin de año. Asumió Erman González, que tras un año al frente de la cartera económica no logró encontrar un rumbo; fue su reemplazo, Domingo Cavallo, quien de la mano de la ley de convertibilidad logró frenar la inflación.Con efectos inmediatos positivos y un robusto crecimiento económico, la Argentina pareció haber hallado un nuevo camino virtuoso, pero el crecimiento de la desocupación y la acumulación de deuda fueron armando un cóctel muy sensible a la apertura económica y a los shocks externos.Le agradecemos a Domingo Cavallo, Laura D’amato, Roxana Maurizio, Miguel Kiguel, Martín Rapetti, Maristella Svampa y Maria Victoria Murillo la participación en este episodio.
18-6-202059 minuten, 50 seconden
Episode Artwork

1989 (parte 1): del Austral al plan Primavera y la hiperinflación

El regreso de la democracia trajo consigo un default financiero no resuelto. En la debilidad de los primeros años, en un contexto global de crisis de deuda latinoamericana y términos de intercambio malos para el país, se inició un camino que combinó elementos de la heterodoxia y la ortodoxia, el plan Austral.Exitoso en un comienzo en bajar la inflación y darle fuerza política al gobierno, el plan de Raúl Alfonsín pronto mostró debilidades en el campo político para lograr que el freno en el ritmo de crecimiento de los precios se hiciera permanente.Hacia fines de 1988, entre paros generales y alzamientos militares, se ensayó un nuevo plan, que no tuvo éxito en controlar los precios ni logró sacar a la Argentina de un espiral que combinó el adelanto de las elecciones y la primera hiperinflación.Le agradecemos a José Luis Machinea, Jesús Rodríguez, Laura D’Amato, Miguel Kiguel y José María Fanelli la participación en este episodio.
10-6-202049 minuten, 46 seconden
Episode Artwork

1981: de Martínez de Hoz y la tablita, a la plata dulce y el default

En 1981, la dictadura buscaba darle un nuevo rumbo a la economía argentina. Era un cambio que estaba en consonancia con otros que se estaban produciendo a nivel global en la teoría económica, donde se estaba produciendo un viraje, en los paises centrales, de posturas keynesianas a monetaristas. En este contexto, una Argentina de alta inflación y grave conflictividad política comenzó a desandar el camino de la sustitución de importaciones por uno que priorizó el mercado financiero. Las tensiones dentro del gobierno por esta postura hicieron sinuoso el camino, y se produjo un tira y afloja entre tablitas y bicicletas financieras. Con la llegada de la década del ochenta, la necesidad de financiar con deuda el sistema no fue capaz de resistir una sucesión de shocks externos en un mundo de inflación volátil; así, la Argentina cayó nuevamente en default. Tras la Guerra de Malvinas y en camino a la vida democrática, las variables en conflicto a mediados de los ochentas encontraron sus números agravados por el crecimiento de la deuda externa, la caida de los salarios reales y una reducción en la participación de la industria en la producción.Le agradecemos a Pablo Pryluka, Belen Zapata, Mariana Luzzi, José María Fanelli y Domingo Cavallo la participación en este episodio. 
3-6-202056 minuten, 7 seconden
Episode Artwork

1975: Gelbard, María Estela Martínez y el impacto del Rodrigazo

A comienzos de la década del 70 es la política, y no la economía, la que está en el centro de los conflictos. El posible retorno de Perón y la violencia armada se posicionaban por encima de una inflación ya preocupanteLa llegada de Perón trajo un nuevo pacto social, que trataba de poner en equilibrio el conflicto político y el económico. Este pacto era concertado por Jose Ber Gelbard, dirigente de la Confederación General Económica elegido por Perón como Ministro de Economía.Durante su tiempo al frente de la cartera de economía, los números comenzaron a mostrar una evolución favorable, pero la crisis del petroleo, primero, y la muerte de Perón, después, mostraron que los resultados positivos se sostenían debilmente por la amalgama carismática del presidente.Con el ascenso de María Estela Martínez a la presidencia, el plan económico cambió completamente su cosmovisión y Celestino Rodrigo devaluó la moneda, aumentó los precios y se enfrentó a los sindicatos. Este modelo pendular entre ministros ortodoxos y heterodoxos continuó hasta el Golpe de Estado de 1976.En este episodio participan los historiadores Marcelo Rougier yMariana Luzzi, y el ex integrante del equipo de Gelbard, el economista Carlos Leyba.
20-5-202057 minuten, 25 seconden
Episode Artwork

1959: cuando la cotización del dólar llegó a la tapa de los diarios

En 1958 Frondizi llegó a la presidencia con un pacto y un plan . Un pacto secreto con Perón para tener el apoyo y los votos del peronismo, y un plan para reconstituir la matriz industrial en la Argentina y pasar de la sustitución de importaciones a la industria pesada.Pero este plan tenía un paso clave, que involucraba un alto salto devaluatorio para volver atractivo el país para la inversión extranjera. Un año más tarde, la inflación anual toca el 130% y un shock frena la economía y trae a Alvaro Alsogaray al Ministerio de Economía.Tras la famosa frase Hay que pasar el Invierno que da nombre a este podcast, la economía se recuperó y la inversión extranjera comenzó a llegar, en particular en el sector automotriz, con la apertura o reapertura de 20 automotrices, muchas que no llegaron a estar un lustro en el país.Este periodo de crecimiento y expansión, sin embargo, pronto se encontró con un freno por el crecimiento de la demanda de productos para sustentar la expansión, que nuevamente puso la balanza comercial en rojo. Esta sucesión de crisis de stop and go se dio en pocos años, pero inauguró el período más largo de crecimiento en décadas.En este episodio participan Daniel Heyman, Bernardo Kosacoff, Mónica Gordillo, Patricia Olguin y Mariana Luzzi.
13-5-202055 minuten, 36 seconden
Episode Artwork

1952: de la primavera peronista a la economía del "stop and go"

Durante los primeros tres años del primer gobierno de Juan Domingo Perón, la Argentina había experimentado un momento económico de crecimiento y redistribución. La primera parte de la posguerra parecía ser beneficiosa para el país. El convencimiento por parte del gobierno de que una tercera guerra mundial se encontraba en el horizonte alimentaba expectativas: creían que el sendero de la sustitución de importaciones era el camino para mantener salarios y un movimiento político en expansión.Sin embargo, esta combinación de factores pronto empezó a flaquear. Hacia el final del tercer año de gobierno, y casi en sincronía con el inicio de las deliberaciones para la reforma constituyente, el cambio de Miranda por Gomez Morales al frente de las decisiones económicas del país indicó que la balanza comercial negativa ya no era algo pasajero, sino un problema que había llegado para quedarse y debía enfrentarse con un cambio de perfil económico.Si bien el inicio de la crisis se retrasó, entre muñeca política y las expectativas en torno a la guerra de Corea, esta finalmente llegó en 1952. La primera de las crisis cíclicas de "stop & go" inauguró un cambio respecto a las crisis del pasado, y todavía hoy vemos sus consecuenciasEn este episodio participan Pablo Gerchunoff, Claudio Belini, Mirta Lobato y a Gerardo della Paolera.
29-4-202046 minuten, 41 seconden
Episode Artwork

1930: el crack del 29, el pacto Roca-Runciman y un cambio clave en el país

Hacia finales de la decada de 1920, la Argentina parecia haber recuperado su rumbo de crecimiento previo a la Primera Guerra Mundial y la crisis que la acompañó. Durante el gobierno de Marcelo T. de Alvear el país contaba con una moneda fuerte, crecimiento económico y redistribución.En Europa el dicho era "rico como un argentino". Sin embargo, esta prosperidad, que se dio cuando nuestro país volvió a ocupar el rol de de pre guerra en el mercado mundial, tendría patas cortas, al quebrarse definitivamente el tablero de juego con el crack de la bolsa de Nueva York en 1929.Tras esta caída, y la posterior Gran Depresión, la Argentina tuvo que reacomodarse. En el recorrido para salir de la crisis, ocurrió el primer Golpe de Estado y se introdujeron cambios sustanciales de politica economica con herramientas que aun son protagonistas al día de hoy.En este episodio participan Mirta Lobato, Gerardo della Paolera, Agustina Rayes y Roy Hora.
22-4-202048 minuten, 39 seconden
Episode Artwork

1914: la economía argentina frente a la Primera Guerra Mundial

Pasado el Centenario, Argentina funciona a todo vapor, como si se tratara de una de las tantas locomotoras que surcan los miles de kilómetros de vías que cruzan el país. El crecimiento durante la primera década del siglo XX en la Argentina se muestra robusto, y el país se ha integrado al concierto económico mundial en virtuosa armonía.Políticamente, los salieris de Juárez Celman, Figueroa Alcorta y Roque Sáenz Peña, desarman el partido al que el "zorro" Roca nunca terminó de embelesar. Un par de malas cosechas en 1913 y 1914 hicieron trastabillar a un país debilitado políticamente, y la Primera Guerra Mundial terminó de arrojarlo al suelo. Muchas veces olvidada, la crisis de 1914 no dejó una marca durarera en la política económica nacional, pero fue de las más agudas de nuestra historia.En este episodio participan Agustina Rayes, Roberto Cortés Conde, Mirta Lobato y Gerardo Della Paolera.
15-4-202045 minuten, 28 seconden
Episode Artwork

1890: entre revoluciones, caídas de bancos y arreglos financieros

Dentro de lo que se caracteriza como un ciclo global recesivo, la Argentina es de las pocas excepciones a nivel mundial en la década de 1880. Sin embargo, entre leyes de bancos garantidos, emisiones descontroladas y revoluciones cívicas entrará en, en 1890, en una crisis que incluso golpeará en el corazón de la city londinense.Tras la renuncia de Juarez Celman, Carlos Pellegrini se calzará el traje de piloto de tormentas, pero no logrará dar una solución completa; y no será hasta después de la presidencia de Luis Saenz Peña, otro año revolucionario y el arreglo con los acreedores, que el país encontrará la luz al final del túnel de su mayor crisis económica hasta entonces.En este episodio participan Fernando Rocchi, Lucas Llach, Roy Hora y Agustina Rayes
9-4-202052 minuten, 45 seconden
Episode Artwork

1873: las consecuencias de insertarse en la economía mundial

Hacia 1873, la Argentina presenta un dinámica económica que con mayor cantidad de rubros va insertándose en el mundo. Si bien el país continúa joven y nuevo en esto del mercado internacional, y recién comienza a dar sus pasos un Banco Nacional, ya no es aquél que pasara por la crisis lanar unos años antes. Sin embargo, justamente, esta relación más dinámica con el mundo no solo trae beneficios económicos y de financiamiento, sino que también la expone a los coletazos que puedan producirse allí afuera. Una corrida bancaria en el corazón del imperio austrohúngaro tendrá consecuencias en el Plata, que Sarmiento primero subestima, y que pondrán a su sucesor, Nicolás Avellaneda, en aprietos. Enfrentados a la posibilidad del default, el presidente y su equipo tomaron la decisión de ahorrar sobre el hambre y la sed de los argentinos; entonces la cesación de pagos y la salida del mercado era vistos como algo prohibitivo. En este episodio de Hay que pasar que pasar el Invierno veremos a los protagonistas de esta crisis, cómo lograron superarla y cómo al ingresar al mercado internacional la Argentina debió aprender a lidiar con algo nuevo: los ciclos económicos globales.
1-4-202032 minuten, 46 seconden
Episode Artwork

1866: la crisis de las ovejas

En 1866, la Argentina vivió la primera crisis económica desde su unificación política. Si bien el país era uno en lo político, no sucedía lo mismo con la economía, que mucho más lentamente marchaba hacia la creación de un mercado nacional con una moneda única. En ese contexto, se estaban dando los primeros pasos para insertar al país en el mercado mundial. Pero esta inserción no se daría por la exportación de granos o carne vacuna sino de la mano de las ovejas, que convirtieron al país en uno de los principales exportadores de lana.Pero, ¿cómo llegamos a exportar ovejas? ¿Cuáles eran las diferencias económicas entre las provincias? ¿Por qué costó más unificar al país económicamente que políticamente? Este episodio busca introducirnos en los primeros pasos de una larga historia económica de ciclos de ilusión y desencanto. Comenzamos en la colonia para entender cómo llegamos a la crisis de 1866, un crisis corta y con efectos puntuales, pero que ayuda a entender las numerosas crisis que tendremos en el porvenir.
25-3-202046 minuten, 31 seconden
Episode Artwork

Dos siglos de crisis económicas argentinas

Desde hace décadas, los argentinos tenemos la sensación de haber perdido el rumbo, de estar atrapados en una especie de recurrencia de crisis económicas de las que no logramos salir del todo. Cuando pensamos que estamos camino a salir del túnel, descubrimos que en realidad es un tren que viene de frente. Duro, ¿no?Vivimos también con una especie de resaca de un pasado de gloria, de buenos tiempos, de promesas de grandeza. Pero, ¿cuánto de eso es así? Es más: ¿hace cuánto tiempo nos hicieron esas promesas? ¿Venían con fecha de vencimiento? Esa mirada nostálgica del pasado, de laureles que no llegaron, borra las dificultades que enfrentó el país desde su unificación para encontrar su lugar en el mundo y los méritos de un desarrollo económico fruto de la inserción en la economía global. Incluso olvidamos al periodo previo, donde las guerras civiles estaban a la orden del día.En este nuevo podcast nos propusimos, entonces, entender esas crisis, apelando a la célebre frase de Álvaro Alsogaray cuando era ministro de Hacienda de Arturo Frondizi, el 29 de junio de 1959: Hay que pasar el invierno.En un año en el que la tarea de política económica parece cuesta arriba, con negociaciones de deuda y recesión en ciernes, vamos a recorrer la historia argentina para conocer todas esas crisis, encontrar patrones comunes, que son variosA lo largo de una quincena de episodios vamos a conocer cómo el país se fue insertando en el mercado internacional, primero de la mano de las ovejas; cómo en el camino al presente pasamos por crisis bancarias, cesaciones de pago (nuestros amigos los defaults), tipos de cambio fijos, variables, industrializaciones parciales, crecimiento interrumpido, 1 a 1, corralitos y corralones.A cargo de este viaje estamos el equipo detrás de La banda presidencial, el podcast sobre 200 años de presidentes argentinos: (javascript:void) , Camila Perochena, historiadora y docente de la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de Buenos Aires, y Santiago Rodríguez Rey, politólogo y especialista en comunicación política; se suma Darío Judzik, doctor en economía aplicada y docente en la Universidad Torcuato Di Tella.A lo largo de los episodios van a participar especialistas en historia económica y política para sumar su visión de cada uno de estos momentos definitorios en nuestra historia. También, a la manera de Conversación en la Catedral, les preguntaremos la cuestión de fondo y que nos aqueja hace décadas: ¿En qué momento se jodió la Argentina? (Si es que alguna vez lo hizo.)
13-3-202029 minuten, 17 seconden