Winamp Logo
Las cuñas de RNE Cover
Las cuñas de RNE Profile

Las cuñas de RNE

Spanish, Periodical/General, 1 season, 133 episodes, 1 hour, 22 minutes
About
Sabemos que te encanta la radio, por eso te brindamos la posibilidad de disfrutar también de sus cuñas, en las que podrás descubrir las novedades de todos los programas. ¡No te las pierdas!
Episode Artwork

Los afrancesados, juramentados y traidores en la Guerra de la Independencia

Los afrancesados o josefinos fueron aquellos españoles que aceptaron y colaboraron en 1808 con la nueva dinastía impuesta por Napoleón a la medida de sus intereses, en la persona de su hermano José Bonaparte, después de forzar las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en Bayona. En palabras del doctor Marañón, un asunto capital de la historia de España.Luis Miguel Úbeda analiza la ambición y el proyecto político de quienes aspiraron a reformar la monarquía hispánica desde unos presupuestos que venían del Despotismo ilustrado. Propósito que realizaron de la mano de un poder autoritario y foráneo, representado por Napoleón, una vez que este había cercenado el peligro revolucionario.Sin embargo, la rebelión de la mayor parte del país, que no aceptó la sumisión a las armas francesas, convirtió a los josefinos en meros gestores de un poder colonial y la dureza de la guerra frustró cualquier intento reformista.Los afrancesados cayeron en el descrédito popular y la derrota francesa en España los convirtió en el primer exilio de la historia contemporánea española, pero su legado reformista fue impregnando la construcción del estado liberal a la muerte de Fernando VII.Han colaborado en este programa Pedro Rújula, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, especialista en historia política del siglo XIX; Juan López Tabar, historiador, editor y autor de Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen; Manuel Moreno Alonso, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla y autor, entre otros, de Las grandes vicisitudes del caballero Azanza. De virrey de México a ministros de José Bonaparte; y Aleix Romero Peña, autor de Mariano Luis de Urquijo. Biografía de un ilustrado. Y hemos recuperado del Archivo Sonoro de RNE las palabras del historiador Miguel Artola, pionero en el estudio de los afrancesados.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
5/15/202449 seconds
Episode Artwork

Grupo Tácito, sembrador de consensos en la Transición

Tácito fue seguramente el grupo más importante de los que, entre los reformistas del franquismo y la oposición moderada, surgieron a finales de la dictadura y en los primeros años de la Transición. Nombres como Alfonso Osorio, Marcelino Oreja, Landelino Lavilla, Fernando Álvarez de Miranda, Íñigo Cavero, Óscar Alzaga, José Luis Álvarez o Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona, entre otros, formaron parte de él.Su importancia radicó en el ideario doctrinal, basado sobre todo en un humanismo cristiano, que fue difundiendo a través de sus artículos de opinión, publicados en el diario Ya (Editorial Católica) entre 1973 y 1977. Este programa sirvió para atraer hacia posiciones democráticas a un sector de la sociedad que se había sentido cómodo en el franquismo. Además, influyó el hecho de que algunos de sus miembros ocuparon importantes posiciones en esos años, sobre todo en el primer gobierno de Adolfo Suárez.Pero Tácito fue evolucionando su ideario y composición conforme a la realidad cambiante del país. Se produjeron entradas y salidas del grupo que terminaron por definirlo como un actor político que pretendía ocupar el espacio definido como el centro; lugar con base democristiana e inclusión de liberales y socialdemócratas, que será el germen de la futura UCD.Para este programa hemos contado con la participación de dos ex miembros de Tácito: Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona y Óscar Alzaga. También, con los historiadores Julio Gil Pecharromán (autor del libro La estirpe del camaleón: una historia política de la derecha en España) y Adrián Magaldi (autor de El arte de perder: Alfonso Osorio, una biografía en transición). Y gracias al Archivo de RTVE hemos podido rescatar la voz de otros tácitos, como Marcelino Oreja o José Luis Álvarez, y de otros personajes que fueron relevantes en aquel espectro ideológico, como Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Pío Cabanillas o José María de Areilza.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
5/8/202441 seconds
Episode Artwork

Josefina Carabias: 50 años de periodismo todoterreno

Josefina Carabias (Arenas de San Pedro 1908 – Madrid 1980) es la primera mujer periodista española en vivir del oficio, desde 1931 y hasta su fallecimiento.Cronista de medio siglo de historia, estudia Derecho, pero queda atrapada por el periodismo a raíz de la entrevista a Victoria Kent cuando ésta accede a la Dirección General de Prisiones en abril de 1931 durante la Segunda República.El documental, con la autoría de Ana José Cancio, valora la trayectoria profesional de una mujer en un mundo exclusivamente masculino, el del periodismo. Su valía es tal que se la rifan los medios: hasta el estallido de la guerra civil trabaja en semanarios, diarios y en Unión Radio Madrid.Como periodista, Josefina Carabias es testigo de las diferentes etapas de la reciente historia de España: desde las reformas sociales republicanas, al frenazo a las libertades por la guerra civil y el franquismo, hasta la incipiente democracia muerto el dictador.Vivió 6 años exiliada, cuando volvió a España el gobierno franquista le prohibió trabajar como periodista y solo con paciencia y tesón logró recuperar su firma y prestigio, tanto que se convierte en la primera mujer en ocupar una corresponsalía, la de Washington en 1954. De allí pasó a París donde vivió la agitada etapa de De Gaulle.De sus escritos y conferencias durante 5 décadas se desprende su compromiso con los derechos y libertades de las mujeres.En Josefina Carabias: 50 años de periodismo todoterreno hemos recuperado su voz del Archivo de RTVE. Además, participan Catherine Saupin, profesora universitaria en Lille (Francia) y especialista en el estudio de la vida y obra de Josefina Carabias; María Pilar Diezhandino, Catedrática Honorífica de la Universidad Carlos III de Madrid; y Ángeles Ezama, profesora de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
4/30/202440 seconds
Episode Artwork

Los fueros vascos y navarros ¿Privilegios o derechos?

En esta entrega de Documentos RNE analizamos el estatuto jurídico especial conocido como régimen foral; sus características, su origen y, sobre todo, cómo ha sobrevivido hasta hoy en los casos del País Vasco y Navarra.Su pasado remoto se hunde en la Edad Media, cuando reyes débiles deben hacer concesiones a los señores feudales para obtener su lealtad. Derechos que se extendieron a otras instituciones, como la Iglesia y los municipios.Cuando la monarquía hispánica se va consolidando, estos fueros irán decayendo progresivamente. En el caso de los reinos de la Corona de Aragón los perdieron en 1714, tras la Guerra de Sucesión.En el siglo XIX, la formación del estado liberal centralista mantuvo una pugna constante con las élites vascas, hasta el punto de que el mantenimiento de los fueros se convirtió en uno de los motivos que agitaron las Guerras Carlistas. Tras ellas, en 1878, Cánovas del Castillo acordó un ventajoso concierto económico con las provincias vascas, conocido como el cupo. A cambio de participar en las milicias y en la hacienda general, los vascos obtenían la potestad de recaudar impuestos y después contribuir con una cantidad a las arcas del estado.Por su parte, Navarra, en 1841, había negociado una notable autonomía a cambio de perder la condición de reino a través de la llamada Ley paccionada.A comienzos de la Guerra Civil, los territorios vascos fueron reconocidos como ente político merced al Estatuto de Guernica, pero su vigencia fue escasa.Sin embargo, será la actual Constitución de 1978 la que termine integrando los denominados derechos históricos y estableciendo el régimen foral en nuestro ordenamiento jurídico.El programa, con la firma de Modesta Cruz, aborda el discutido tema de los fueros con tres profesores de la Universidad del País Vasco: Rosa Ayerbe, Coro Rubio y José María Portillo; y el profesor de la Universidad de Navarra, José María Capistegui.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
4/24/202445 seconds
Episode Artwork

Matilde cumple cien años. El siglo de la Telefónica

19 de abril de 1924, se crea en Madrid la Compañía Telefónica Nacional de España (la CTNE). 19 de abril de 2024, Documentos Radio Nacional emite un programa dedicado a la Telefónica con motivo del centenario de su fundación.La constitución de la compañía, una de las primeras decisiones del dictador Miguel Primo de Rivera, supone la cesión en régimen de monopolio a la norteamericana International Telephone and Telegraph Corporation (ITT); tanto la regulación como la tecnología necesaria para el servicio telefónico en nuestro país. Circunstancia que, con los oportunos cambios de titularidad, se mantuvo así hasta mediados de los años sesenta del siglo pasado.Fijamos la atención en este documental sonoro, en los aspectos más sociológicos o icónicos de una compañía que forma parte del acervo cultural de varias generaciones de españoles. Desde las originarias telefonistas o chicas del cable a las cabinas telefónicas, pasando por las guías de teléfonos, los contestadores automáticos o las míticas matildes (las acciones de Telefónica conocidas así tras la exitosa campaña de publicidad protagonizada por el actor José Luis López Vázquez).El espacio abarca hasta el cambio de paradigma con la llegada de la telefonía móvil y la internacionalización de la empresa, justo cuando concluye el siglo XX. Momento en que se diluyen estos elementos del citado imaginario colectivo en favor del móvil y las plataformas digitales.En este documental, con guion de Juan Ballesteros, intervienen: el profesor honorífico de la Universidad de Barcelona y autor de Historia de Telefónica: 1924-1975, Ángel Calvo; el expresidente de Telefónica Argentina y Perú y exdirector General de Telecomunicaciones, Javier Nadal; la telefonista jubilada Gracia Pastor; y los técnicos jubilados de Telefónica en A Coruña, Ángel Chamorro y Ernesto López Naveiras. Así como distintos sonidos de época incluidos en el amplio Archivo de RTVE.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
4/17/202439 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Portugal: 50 años de democracia

Coincidiendo con el 50 aniversario de la Revolución de los Claveles, esta semana hablamos de Portugal y sus maravillas. Escuchar audio
4/17/202434 seconds
Episode Artwork

Las mujeres entran en el Ateneo

Los Ateneos surgen en el siglo XIX como instituciones de espíritu liberal que abrieron espacios al debate intelectual. Especialmente emblemático es el Ateneo científico, literario y artístico de Madrid. Fiel espejo de las inquietudes de la sociedad, fue reflejo del debate en torno a la mujer y su avance en derechos; la cuestión feminista aparece en su seno a finales del siglo XIX por figuras como Concepción Gimeno de Flaquer.El programa de Ana Vega Toscano se centra en cómo las mujeres acceden al Ateneo madrileño, que empiezan a tener visibilidad como espectadoras a partir de 1835. Pero será a final de siglo, cuando dejen oír sus voces en discursos, conferencias y lecturas. Rosario de Acuña es la primera mujer que sube a la tribuna en 1884 a leer sus propios poemas. Y en la siguiente década, dos mujeres llegan a ser socias de honor: la pintora Alejandrina Gessler, autora de la decoración del techo del salón de La Cacharrería, y la pianista María Luisa Guerra.Las mujeres aumentan su participación a lo largo del siglo XX y en 1905 aparece la primera socia numeraria en el Ateneo: Emilia Pardo Bazán, que ocupó la presidencia de la Sección de Literatura. En 1930 Clara Campoamor llegó a formar parte de la Junta de Gobierno, y en 1974 la historiadora y escritora Carmen Llorca alcanzó la presidencia de la institución.El programa cuenta con la participación de Ángeles Ezama Gil, profesora de Literatura de la Universidad de Zaragoza y autora de Las musas suben a la tribuna. Visibilidad y autoridad de las mujeres en el Ateneo (1881-1939); el historiador y ateneísta Alejandro R. Díez Torre, de la Agrupación Ateneísta de estudios sobre las mujeres Clara Campoamor; y la musicóloga Cecilia Piñero Gil, especialista en estudios sobre mujer y música. Asimismo, rescata del Archivo sonoro de RNE registros históricos del Ateneo como los de Julio Caro Baroja, José Luis Abellán, Carmen Llorca o Rosa Chacel.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
4/10/202439 seconds
Episode Artwork

Patty Hearst, de rehén a guerrillera

50 años después del secuestro de Patricia Hearst, Documentos RNE vuelve sobre este caso que obligó a reconsiderar algunos procesos psicológicos de víctimas de secuestro y, en especial, el llamado síndrome de Estocolmo.Patty Hearst, nieta del fundador del emporio Hearst de prensa, fue secuestrada en su casa de California el 4 de febrero de 1974 por un grupo armado izquierdista, el Ejército Simbiótico de Liberación.Durante el secuestro, la rehén fue asumiendo poco a poco los planteamientos políticos de los secuestradores hasta romper con su familia, y anunciar que se enrolaba en las filas del Ejército Simbiótico de Liberación con el nombre de Tania (la novia del Che Guevara) para: luchar por mi libertad y la de todos los oprimidos.La perplejidad de la familia y de la opinión pública se multiplicó cuando las cámaras de seguridad del banco Hibernia de San Francisco captaron a Patty Hearst metralleta en mano, formando parte del comando que atracó la sucursal el 15 de abril de 1974.Patty Hearst fue detenida en 1975 y pasó en prisión dos años. En el juicio, el jurado no atendió ninguna eximente relacionada con el secuestro de la imputada, a la que el presidente Jimmy Carter indultaría parcialmente en 1977, lo que permitió su liberación. Bill Clinton la amnistió definitivamente en 2002.En el programa, con guion de Luis Miguel Úbeda, la psicóloga Mónica Pereira, especialista en Intervención y Victimología, nos ayuda a entender el proceso mental que pudo operar en Patty Hearst.Para entender el contexto convulso de Estados Unidos en que se desarrolla el caso hemos contado con Carmen de la Guardia, profesora de Historia de Estados Unidos de la Universidad Autónoma de Madrid; con Aurora Bosch, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia y especialista en Historia de los Estados Unidos; y con Pablo León-Aguinaga, científico titular del Instituto de Historia del CSIC.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
4/3/202444 seconds
Episode Artwork

Frecuencias Radio Exterior

Radio Exterior de España cambia sus frecuencias de emisión en Onda Corta. Los cambios de programación y frecuencias son efectivos desde el 31 de marzo de 2024 hasta el 27 de octubre de 2024. De lunes a viernes, para África Occidental y Atlántico Sur, Oriente Medio e Índico, desde las 15 horas hasta las 23 horas UTC (Tiempo Universal Coordinado), 17 a 01 hora oficial española. Las frecuencias de emisión:- África Occidental y Atlántico Sur, 15.390 Khz., banda de 19 metros. - Oriente Medio e Índico, 15.520 Khz., banda de 19 metros. Hacia América del Norte y Sur, Radio Exterior de España transmite en onda corta, de lunes a viernes, de 18 a 02 horas UTC, 20 a 04 hora oficial española. Las frecuencias de emisión:- América del sur, 17.715 Khz., banda de 16 metros. - América del norte, 17.855 Khz., banda de 16 metros. Los sábados y domingos, transmite su señal de 14 a 23 horas UTC, 16 a 01 hora oficial española. Frecuencias de emisión y las zonas de coberturas:- América del sur, 17.715 Khz., banda de 16 metros. - América del norte, 17.855 Khz., banda de 16 metros. - Oriente Medio e Índico, 15.520 Khz., banda de 19 metros. - África Occidental y Atlántico sur, 15.390 Khz., banda de 19 metros.Además de la transmisión por onda corta, Radio Exterior de España emite su programación las 24 horas a través de internet, TDT, aplicaciones móviles y satélite.Escuchar audio
4/1/20241 minute, 26 seconds
Episode Artwork

REE cuña previa cambio de hora, nuevas frecuencias

Con motivo del cambio horario, desde el próximo 31 de marzo, Radio Exterior de España cambia sus frecuencias de emisión en Onda Corta. Los cambios de programación y frecuencias son efectivos desde el 31 de marzo de 2024 hasta el 27 de octubre de 2024. De lunes a viernes, para África Occidental y Atlántico Sur, Oriente Medio e Índico, desde las 15 horas hasta las 23 horas UTC (Tiempo Universal Coordinado), 17 a 01 hora oficial española. Las frecuencias de emisión:- África Occidental y Atlántico Sur, 15.390 Khz., banda de 19 metros. - Oriente Medio e Índico, 15.520 Khz., banda de 19 metros. Hacia América del Norte y Sur, Radio Exterior de España transmite en onda corta, de lunes a viernes, de 18 a 02 horas UTC, 20 a 04 hora oficial española. Las frecuencias de emisión:- América del sur, 17.715 Khz., banda de 16 metros. - América del norte, 17.855 Khz., banda de 16 metros. Los sábados y domingos, transmite su señal de 14 a 23 horas UTC, 16 a 01 hora oficial española. Frecuencias de emisión y las zonas de coberturas:- América del sur, 17.715 Khz., banda de 16 metros. - América del norte, 17.855 Khz., banda de 16 metros. - Oriente Medio e Índico, 15.520 Khz., banda de 19 metros. - África Occidental y Atlántico sur, 15.390 Khz., banda de 19 metros.Además de la transmisión por onda corta, Radio Exterior de España emite su programación las 24 horas a través de internet, TDT, aplicaciones móviles y satélite.Escuchar audio
3/15/20241 minute, 36 seconds
Episode Artwork

Chicho Sánchez Ferlosio, el singular canto de un gallo rojo

Huyó de etiquetas y de la fama, y siempre se consideró un aficionado a la música y a otras muchas materias. Pero, pese a su marginación voluntaria y a contar con una obra corta, se puede considerar a Chicho Sánchez Ferlosio uno de los cantautores más influyentes de nuestro país.Su primer disco, Canciones de la resistencia española, publicado en los años sesenta, es uno de los más importantes de la canción política. Tuvo que grabarse de forma clandestina y editarse en Estocolmo, pero pronto atravesó fronteras, se publicó en distintos países y las canciones se versionaron en multitud de lenguas, y aún hoy perviven; la más importante de ellas, Los gallos o Gallo rojo, gallo negro.Aunque Chicho perteneció a una familia vinculada al régimen, era el hijo menor de Rafael Sánchez Mazas, uno de los fundadores de Falange Española, desarrolló un fuerte espíritu contestatario. Militó primero en el PCE y, después, en su escisión Marxista-Leninista, pero decepcionado evolucionó hacia un particular anarquismo. Fiel a su espíritu libertario, siguió haciendo canciones sociales y políticas en democracia. Poco antes de su muerte compuso las canciones de la película Buenaventura Durruti, anarquista.Para este programa, con guion de Luis Zaragoza, contamos con la participación de Máximo Pradera, periodista y sobrino de Chicho; Amancio Prada, amigo de Chicho que en 2005 publicó un disco homenaje titulado Hasta otro día; Jesús Munárriz, cantautor y poeta, amigo de él desde su época universitaria; y Lisi Prada, que participó en la compilación de textos de Chicho que Hiperión editó en 2008. Gracias al Archivo de RTVE, hemos recuperado la voz del propio Chicho, junto a las de otras personas que también lo conocieron, como Fernando Sánchez Dragó. Además, el programa ha podido realizarse gracias a Joan F. Losilla, de Madmua Records, que recuperó el primer disco de Chicho y ha publicado otras grabaciones inéditas.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
3/13/202437 seconds
Episode Artwork

Juliana Morell, de niña docta a líder espiritual

En febrero de 2024 se cumplen 430 años del nacimiento de Juliana Morell. De los 81 personajes ilustres representados en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona, solo dos son mujeres: Santa Teresa de Jesús, cuya figura está profusamente documentada, y Juliana Morell, bastante más olvidada, cuya vida, obra y pensamiento damos a conocer en este capítulo de Documentos RNE, con guion de Ana José Cancio.Barcelonesa, hija de un mercader y banquero, Juliana revela altas capacidades intelectuales desde los 4 años. Su progenitor, Juan Antonio Morell, le proporciona formación en lenguas (logra dominar diez); además, aprende Filosofía, Leyes y Música. Con 7 años, a principios del siglo XVII, se instala con su padre en Francia.A los 12 años, en su casa de Lyon, ante un auditorio de intelectuales, personas influyentes de la corte y de la Iglesia católica, realiza una exposición oral de su tesis en Filosofía. Desde ese momento es considerada la primera doctora extrauniversitaria de la Historia.La joven Juliana Morell participa en debates filosóficos y teológicos, se habla de ella en los ambientes cortesanos y en los círculos católicos de Francia que buscan una mujer que lidere la Contrarreforma. Ella es esa mujer; decide ingresar como monja dominica en el monasterio de Santa Práxedes de Aviñón, eligiendo el camino de escribir y enseñar su pensamiento filosófico entre cartesiano y místico.Participan en este programa Georgina Rabassó, filósofa y comisaria de la exposición El legado reencontrado de Juliana Morell; los historiadores Mercè Grass y Francisco José García; Rosa Rius, traductora de parte de la obra de Juliana Morell y fray Alejandro López, director del Instituto Histórico de la Orden de Predicadores.Ofrecemos detalle de documentos originales consultados en fondos bibliotecarios antiguos y en la exposición del Monasterio de Santa María de Pedralbes, El legado reencontrado de Juliana Morell.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
3/6/202440 seconds
Episode Artwork

Puig Antich: destino, muerte de estado

El 2 de marzo de 1974 se produjeron las ejecuciones en España por el método del garrote vil. Estos estremecedores hechos sacudieron a una sociedad que ya atisbaba el final de la dictadura, toda vez que la salud de Franco se iba deteriorando visiblemente.Salvador Puig Antich, un estudiante barcelonés de 25 años, militante anarquista y miembro del MIL -Movimiento Ibérico de Liberación- fue una víctima propiciatoria del régimen y de su barbarie. Se le acusó de la muerte del subinspector de policía Francisco Anguas Barragán, sucedido en el tiroteo que se produjo cuando iban a detenerlo, pero las circunstancias reales de aquel suceso nunca fueron debidamente aclaradas.Durante el consejo de guerra, carente de la mínima garantía procesal, ETA asesinó al presidente del gobierno, Carrero Blanco. El régimen clamaba venganza: Puig Antich fue condenado a muerte. Pero aún se buscó el medio más cruel para ejercerla: el garrote vil. El mensaje que se quería transmitir estaba claro: los vencedores de la guerra civil seguimos fuertes y tenemos el aparato del estado para utilizarlo contra los disidentes.Para elaborar este documental, con guion de Ricardo Aguilera, hemos contado con el testimonio de las hermanas de Salvador: Carmen, Montse e Inma, que acompañaron a su hermano en la noche previa a la ejecución; y de Ricard de Vargas, ex-militante del MIL y compañero de Puig Antich. También escucharemos las voces del profesor de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Gutmaro Gómez Bravo; de Francesc Escribano, autor del libro Cuenta atrás. La historia de Salvador Puig Antich; de Manuel Huerga, director de la película Salvador; y de Raúl Riebenbauer, autor del libro El silencio de Georg.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
2/28/202440 seconds
Episode Artwork

Paco de Lucía, la emoción de la guitarra flamenca

El programa Documentos RNE recuerda esta semana a Paco de Lucía (1947-2014), cuando se cumple el décimo aniversario de su muerte. Paco de Lucía elevó a lo más alto la guitarra flamenca y la hizo dialogar con otras músicas, como el jazz o las composiciones de Manuel de Falla y Joaquín Rodrigo.El documental de Modesta Cruz, Paco de Lucía, la emoción de la guitarra flamenca, muestra el duro camino que recorrió desde su Algeciras natal hasta triunfar en Estados Unidos, cuando en España era un perfecto desconocido.De origen humilde, fue su padre, guitarrista además de otros oficios, quien lo empujó tanto a él como a sus hermanos Pepe y Ramón a dedicarse al flamenco. Y el que lo unió artísticamente a Camarón de la Isla. Entre los dos formaron una de las parejas artísticas flamencas más geniales y fecundas; llegaron a grabar diez discos en los ocho años que actuaron juntos.Esa relación artística se convirtió en una profunda vinculación humana que marcó de por vida a Paco de Lucía. La muerte de Camarón le afectó profundamente y encajó con dolor las acusaciones que le profirieron de haberse aprovechado del cantaor.El programa desgrana esos y otros capítulos de su vida, como sus dos matrimonios (el primero con una hija del general Varela); la pasión por su madre, nacida en Portugal, pero “la más andaluza de todos”, y, fundamentalmente, su intensa relación con la guitarra flamenca.La voz del propio Paco de Lucía, procedente del Fondo Documental de RTVE, nos guía por ese camino. Además, intervienen su hijo Curro Sánchez, autor del documental Paco de Lucía: La búsqueda; el periodista y escritor Juan José Téllez, que ha publicado varios libros sobre el guitarrista; y Teo Sánchez, director y presentador del programa Duendeando de Radio 3. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
2/21/202441 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Día Mundial de la Audición: 1 de cada 4 personas en el mundo tienen pérdida auditiva

Con motivo del Día Mundial de la Audición hablamos con el otólogo Luis Lassaletta y con Elena Gómez, una persona con discapacidad auditiva.Escuchar audio
2/21/202432 seconds
Episode Artwork

Luis Rosales, el poeta de la nieve encendida

Documentos RNE se adentra en la vida de Luis Rosales Camacho; el escritor que más presente tuvo el pasado. Ayer en forma de amor juvenil, como en su primer gran poemario, Abril, en 1935; o de un pasado remoto y doloroso, como el que nutrió el libro que dejó inconcluso al fallecer en 1992, Nueva York después de muerto, dedicado a la memoria de García Lorca. Precisamente fue el asesinato de su amigo Federico, tras ser prendido en la casa de la familia Rosales al inicio de la Guerra Civil, el hecho que más marcó al autor de La casa encendida.La Granada que vio nacer a ambos está también recreada en la memoria poética de Rosales, como en los dulces recuerdos de la Navidad familiar, en Retablo sacro del nacimiento del Señor, o en el íntimo retrato con el que homenajeó a su madre en El contenido del corazón.Escribió un buen número de ensayos, dedicados especialmente a los escritores del Siglo de Oro, entre los que destaca Cervantes y la libertad. Pero Rosales es ante todo el poeta de las metáforas luminosas. Rimas es para muchos una obra esencial en la literatura española contemporánea. Así lo cree el también poeta granadino y antólogo de Luis Rosales, Luis García Montero, una de las voces que podemos escuchar en este documental: Luis Rosales, el poeta de la nieve encendida. Justamente esa metáfora, la de la nieve, va calando en toda la obra del también autor del Diario de una resurrección o de La carta entera.También podemos escuchar en este documental, con la firma Juan Ballesteros, la voz del único hijo de Luis Rosales, Luis Cristóbal Rosales Fouz, junto a la de la profesora de Literatura Española en la Universidad de Valencia y experta en la poesía rosaliana, Xelo Candel Vila. Además, contaremos con los testimonios del propio Luis Rosales; el de su mujer María Fouz; o el de su amigo y académico Pedro Laín Entralgo a partir de declaraciones extraídas del Archivo de RTVE.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
2/14/202439 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - El Guggenheim acoge la fiesta de 'La estación azul de los niños: LEAN' por sus 600 programas

El programa cultural para toda la familia La estación azul de los niños: LEAN cumple 600 emisiones y lo va a celebrar con una fiesta radiofónica el viernes 23 de febrero a las 19 h en el Museo Guggenheim de Bilbao. Se realizará un programa especial abierto a todas las familias 'pasajeras' que quieran conocer cómo se hace un programa de radio y participar en él. La entrada es libre hasta completar aforo. La grabación se emitirá el sabádo 2 de marzo a las 9.30 h en Radio 5.Escuchar audio
2/13/202436 seconds
Episode Artwork

El Banco de España, la historia del palacio del dinero

Uno de los bancos centrales más antiguos del mundo es el Banco de España, cuyo primer antecedente se sitúa en 1782 cuando se crea el Banco de San Carlos. Un banco privado en relación con la Hacienda Real creado para cubrir las necesidades financieras de la monarquía. El sostenimiento de un costoso imperio y las onerosas guerras supusieron un pesado lastre que arrastrará al banco hacia la insolvencia.Durante el siglo XIX, su historia tendrá un desarrollo paralelo al convulso devenir de España. Tras su refundación como Banco de San Fernando, en tiempos de Fernando VII, la pésima situación de la Hacienda lo seguirá colocando al borde de la bancarrota.Para intentar solucionar el problema, se fusionará con el Banco de Isabel II, otro banco emisor creado a instancias de la reina en 1844. Y al comienzo del Bienio Progresista cambió su nombre por el de Banco de España, al que se le concede el monopolio emisor en 1874. No obstante, no será hasta 1962, cuando la entidad se nacionalice y se convierta en un auténtico banco central.Sin embargo, la imagen del Banco de España va a quedar fijada por su sede central. El soberbio edificio de estilo clásico, situado en la plaza de Cibeles de Madrid, se inauguró en 1891 y su proyecto fue liderado por el arquitecto Eduardo de Adaro.Su construcción abarcó diez años y en ella se utilizaron los más nobles materiales e incorporó las últimas novedades tecnológicas: lámparas de arco voltaico, teléfonos franceses, ascensores del sistema Otis, puertas de seguridad inglesas…El documental, con guion de Modesta Cruz, recorre la historia del Banco de España con la ayuda de Pablo Martín-Aceña, catedrático de Historia e Instituciones Económicas. Esperanza Guillén, catedrática de Bellas Artes y autora de una monografía sobre Eduardo de Adaro, y Yolanda Romero, conservadora de la Colección del Banco de España, nos ilustran sobre el pasado y el presente de su sede central.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
2/7/202440 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Día Mundial de la Pizza

Aprovechando que el día 9 de febrero se celebra el Día Mundial de la Pizza, dedicamos nuestro programa a este sabroso plato, consumido en todo el mundoEscuchar audio
1/31/202432 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - El caballero Carlo Broschi, llamado Farinelli

En la época de esplendor de los castrati en la escena operística, emerge un mito cuya fama llega hasta nuestros días: Carlo Broschi, llamado Farinelli.Este documental, con la firma por Ana Vega Toscano, aborda una faceta más próxima como fue su destacado paso por España, donde estuvo más de veinte años al servicio de la monarquía. Aquí desarrolló una destacada labor en política cultural y alcanzó notable poder hasta el punto de ser nombrado caballero de la Orden de Calatrava. Carlo Broschi se formó en la escuela napolitana en relación con el famoso compositor y profesor de canto Nicola Porpora. Pronto Nápoles, Roma, Milán, Parma o Venecia, dieron cuenta de su fulgurante éxito. En 1735 viaja a Londres como la más destacada estrella del momento y dos años más tarde Farinelli llega a España, donde entra al servicio personal de Felipe V como un auténtico Orfeo capaz de curar los desequilibrios psicológicos del rey.Con Fernando VI fue responsable de las producciones operísticas del Teatro del Buen Retiro y del Real Sitio de Aranjuez, con las que logró proyectar una imagen poderosa de la monarquía española. Farinelli se convirtió en una figura influyente dentro del círculo del Marqués de la Ensenada.El documental cuenta con la aportación de musicólogos especializados como Begoña Lolo, catedrática del Departamento de Música de la UAM y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Juan Pablo Fernández-Cortes, profesor del Departamento de Música de la UAM, y autor de la serie de Radio Clásica Farinelli en España: la leyenda del artista; y de Daniel Martín Sáez, profesor de la Universidad de Salamanca y autor del trabajo La apoteosis del Farinelli en España: el mito de la superestrella a través de la prensa británica del siglo XVIII. Igualmente cuenta con declaraciones del contratenor Philippe Jaroussky, intérprete del repertorio de Farinelli, pertenecientes al Archivo de RTVE.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
1/31/202440 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Construir es un juego

Con motivo del Día Internacional de LEGO que se celebra el 28 de enero, dedicamos el programa a estos bloques de plástico, que estimulan la imaginación y la creatividad de niños y adultos. Hablamos con Pilar Vilella, responsable de Comunicación para España, Francia y Portugal. También nos acompaña Miguel Pulido, miembro de la Junta Directiva, y embajador de la Asociación de Aficionados a LEGO de España.Escuchar audio
1/24/202432 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Gonzalo Torrente Ballester. 25 años

Este sábado, 27 de enero, se cumplen 25 años de la pérdida de Gonzalo Torrente Ballester y en Documentos RNE recordamos su figura, a través del retrato sonoro que le dedicó Felipe Mellizo poco después de su muerte.Con su calidad y peculiar estilo, nuestro inolvidable compañero Felipe Mellizo, elaboró el guion y lo narró, combinando su voz con la del propio Torrente Ballester, para componer un relato de los aspectos más singulares del escritor gallego, nacido en la pequeña aldea de Corrales de Serantes, junto a Ferrol, el 13 de junio de 1910.El también escritor gallego Manuel Rivas comenta las principales características de su estilo literario a través del análisis de sus principales obras como, Los gozos y las sombras, La saga fuga de J.B. o La isla de los jacintos cortados. Un estilo en el que alternó la narración tradicional con el experimentalismo; un realismo ensanchado en el que se dan cita la descripción y la crítica social irónica, junto a la imaginación y los laberintos humanos invisibles.Además, Felipe Mellizo nos introduce en su producción teatral con la ayude del crítico Eduardo Haro Tecglen. Aunque acumuló una importante obra teatral, nunca logró estrenar, y solo al final de su vida la publicó completa, reunida en dos tomos.Ensayista, dramaturgo, periodista, novelista, crítico…y, por supuesto, profesor, condición que siempre le lleno de orgullo; Felipe Mellizo aborda todas las facetas de la amplia creación de Torrente Ballester y por la que, en la última etapa, obtuvo importantes galardones, como el Premio Nacional de Literatura o el Premio Cervantes.Torrente Ballester vivió sus últimos veinticuatro años en Salamanca, donde falleció, pero nunca perdió la conexión con su Galicia natal, con sus mitos de tradición céltica, con su fantasía y su relación con lo trascendente.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
1/24/202439 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Discursos que hacen historia

Nos acercamos al arte del discurso con Javier Alonso López, historiador y filólogo semítico, autor del libro 'Discursos históricos. Del Sermón de la montaña a Mandela'.Escuchar audio
1/18/202435 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'El correo' y 'La ley del mar' en 'De película'

Esta semana nos acercamos a El correo de Daniel Calparsoro, una película que nos presentará el director y dos de sus actores: Luis Tosar y Arón Piper. También se estrena la miniserie de RTVE La ley del mar, de la que también hablaremos.Escuchar audio
1/17/202440 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Misión Bosnia: cascos azules españoles en el corazón de los Balcanes

Tras la desintegración de Yugoslavia, los Balcanes se convirtieron en un escenario de cruentas guerras atizadas por nacionalismos y diferencias étnicas y religiosas. De todas ellas la más sangrienta fue la que estalló en Bosnia-Herzegovina entre 1992 y 1995, que enfrentó a serbios, croatas y bosnios, ante la inacción o la ineficacia de la comunidad internacional, y que produjo cien mil muertos, millón y medio de refugiados y las mayores limpiezas étnicas en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.La Misión del Ejército Español en Bosnia será la primera participación en el exterior desde 1975 y supuso un punto de inflexión. Nuestro ejército salía de años de aislamiento durante el franquismo y su imagen estaba lastrada socialmente. Esta participación permitió su integración internacional y contribuyó a mejorar su imagen.La misión se desarrolló bajo bandera de Naciones Unidas, dentro de la llamada UNPROFOR; una fuerza de paz, con cascos azules de diversos países, destinada a apoyar la distribución de ayuda humanitaria, pero terminó protegiendo a la población civil y actuando como fuerza de interposición entre los contendientes. El despliegue se organizó en las llamadas agrupaciones tácticas, que se relevaban cada seis meses. La primera fue la Málaga, que llegó a Bosnia en noviembre de 1992. Sin embargo, la fase más complicada de la guerra le correspondió a las dos siguientes: la Canarias, que tuvo diez bajas, y la Madrid.Con Mostar (capital de Herzegovina) como epicentro de su actuación, los soldados españoles fueron testigos del odio levantado entre comunidades hasta entonces en paz; sufrieron las limitaciones del mandato que les amparaba; padecieron la angustia y el miedo; ayudaron a la población, aunque también recibieron críticas por quienes consideraban que podían haber hecho más. Y, al final, acabaron generando una estrecha relación con la gente de la ciudad.Tras la paz firmada en la base norteamericana de Dayton en noviembre de 1995, la Misión Española en Bosnia se prolongó 15 años, primero bajo mandato de la OTAN y luego, desde 2004, de la Unión Europea. La misión pasó a ser de estabilización de la precaria paz que se había conseguido, ayudando en labores de reconstrucción del país y de adiestramiento de las tropas locales.Este documental, con guion de Luis Zaragoza, cuenta con los testimonios de Norberto Ruiz Lima, militar y periodista, autor del libro Misión Bosnia: la ruta de los españoles, y que estuvo en diversas ocasiones en aquel país, en la época de estabilización de la paz; con Edin Kapic, que actualmente vive en Barcelona y que sufrió la guerra siendo adolescente en Mostar, la ciudad más ligada a la misión española; con el historiador José Ángel Ruiz Jiménez, autor del libro Y llegó la barbarie: nacionalismo y juegos de poder en la destrucción de Yugoslavia; y con Miguel Molleda, uno de los periodistas que cubrió las guerra de los Balcanes para Radio Nacional de España, y guionista de Documentos RNE hasta 2023. Además de múltiples testimonios de soldados y oficiales recogidos en esa época por RNE y TVE.Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.Escuchar audio
1/17/202443 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Valle de sombras' y 'Honeymoon' en 'De película'

Viajamos entre la road movie de una pareja en crisis de 'Honeymoon' y el drama vivido en la cordillera del Himalaya que narra 'Valle de sombras'Escuchar audio
1/10/202437 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Polo Norte, la llamada del extremo

Los hielos árticos conforman el paisaje más desolado e inhóspito del planeta, pero al mismo tiempo atraen poderosamente a científicos y aventureros desde hace siglos. El Polo Norte, esta vasta región de mar congelado ha sido escenario de gestas y dramas en la época heroica de la exploración polar. Cientos de barcos y miles de navegantes se perdieron en el empeño de abrir nuevas rutas para conquistar el inasible punto atravesado por el eje de rotación terrestre. La expedición del británico John Franklin, engullida por el hielo en su intento de descubrir el paso del Noroeste, impulsó decenas de misiones de rescate, que acabaron tornando en una carrera por plantar la bandera respectiva en el Polo Norte. Se atacó la banquisa por diversas rutas, pero fue cuando el noruego Fridtjof Nansen ideó un buque, el Fram, capaz de superar el invierno ártico sin ser aplastado por el hielo marino, cuando empezaron a mejorar las posibilidades de éxito. La prensa jugó un destacado papel, tanto emocionando al público como en calidad de patrocinadora de exploradores, aunque la ética no siempre primó sobre los intereses comerciales. Fue el caso de los estadounidenses Robert Peary y Frederick Cook, que nunca llegaron al polo pese a proclamar haberlo conseguido en 1909 y 1908 respectivamente; sus falsas gestas fueron defendidas y difundidas por los periódicos que las financiaron. Los primeros humanos que sobrevolaron sin sombra de duda el punto de latitud 90º norte fueron los tripulantes del dirigible Norge, en una travesía ideada por el noruego Roald Amundsen y pilotada por el italiano Umberto Nobile en 1926. Hubo que esperar hasta 1948 para que el explorador soviético Aleksandr Kuznetsov lo pisara físicamente. En las últimas décadas el interés científico ha aumentado de forma proporcional a la pérdida de hielo como consecuencia del cambio climático. La aceleración del proceso es muy preocupante; pronto tendremos veranos con el océano Glacial Ártico completamente líquido, un escenario que agravará la perturbación de las corrientes marinas y la fauna subacuática, así como el calentamiento global. Paradójicamente, el drama ambiental beneficiará a potencias como Rusia y China por la apertura de nuevas rutas de navegación. El documental de Álvaro Soto Polo Norte, la llamada del extremo recorre la apasionante historia de su exploración con la ayuda del catedrático de geografía de la Universidad Autónoma de Madrid Eduardo Martínez de Pisón, el físico y explorador Javier Cacho y el divulgador Javier Peláez. Además, pone el foco sobre la única expedición española que ha alcanzado el polo boreal desde Siberia, organizada por el programa de Televisión Española Al filo de lo imposible en 1999 en colaboración con el Grupo Militar de Alta Montaña. La recuerdan el creador y director del espacio,  Sebastián Álvaro, y el líder de aquel histórico desafío, el teniente general Curro Gan. Intervienen también en el documental dos científicas del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC: la delegada del comité Internacional de Ciencias del Ártico Carolina Gabarró y la ecóloga microbiana Vanessa Balagué. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio
1/10/202448 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Moebius: el síndrome que impide sonreír

null
1/3/202436 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Despedimos el año con mucho cine

Despedimos la última semana del año con mucho cine. Recordamos a Joselito en su 80 cumpleaños y repasamos los premios de la nueva temporada.Escuchar audio
12/25/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Otaku: pasión por el manga y el anime

null
12/13/202328 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Deportistas españolas pioneras: talento y olvido

Juegos para señoritas,  Croniquilla femenil: estos son los dos principales contenidos del primer espacio dedicado a mujer y deporte en la prensa española; la sección se llamaba Sport Feminal y apareció en 1909 en el semanario catalán Los Deportes. 114 años después, en 2023, las jugadoras españolas ganan lo máximo a lo que se puede optar en fútbol, el Mundial; ocupan portadas en prensa, radio y televisión. Ellas, las campeonas del mundo de fútbol, son conocidas y reconocidas, pero no sus antecesoras que, aunque en los años 30 del siglo XX también fueron protagonistas en la prensa, luego fueron injustamente invisibilizadas. Deportistas españolas pioneras: talento y olvido es la propuesta de Documentos RNE, con guion de Ana José Cancio, en la que retrocedemos a finales del siglo XIX para comprobar que aristócratas y burguesas empiezan a incorporar el ejercicio físico como pauta higiénica y de ocio. El cambio de paradigma se produce en la segunda década del siglo XX con la creación de clubes polideportivos exclusivamente femeninos abiertos a mujeres de toda clase social. El deporte femenino se desarrolla y se hace más popular. Aparecen Las raquetistas, pioneras españolas deportistas profesionales, que ganaban dinero en los frontones con la práctica de este nuevo deporte. Y surgen los primeros grandes nombres del deporte femenino español con proyección internacional: Lili Álvarez y Rosa Torras, las primeras olímpicas en unos Juegos de verano en 1924; Margot Moles y Ernestina Maenza, también primeras olímpicas en unos Juegos de invierno en 1936. Los años de esplendor, fueron entre 1928 y 1936. Jorge García, en el libro Origen del deporte femenino en España ha recuperado la identidad de más de 1.000 deportistas españolas de antes de la guerra civil, entre ellas la talentosa Aurora Villa, deportista multidisciplinar capaz de destacar en actividades dispares como esquí o atletismo. La dictadura franquista borró el historial de estas grandes deportistas pioneras, pero las voces del algunas de ellas han quedado registradas en el Archivo de RTVE y las incorporamos a este programa. Además de la hija de Aurora Villa, Aurora Rodríguez, y del historiador Jorge García, en este documental, Deportistas españolas pioneras: talento y olvido, participan Catalina Riaño, autora de Historia cultural del deporte y la mujer en la España de la primera mitad del siglo XX a través de la vida y la obra de Lili Álvarez; Carlos Beltrán, autor de Prohibidas, pero no vencidas. Mujeres pioneras del deporte; Carolina Pecharromán, editora de Igualdad de TVE; y Daniel Justribó, autor de Feminitat, Esport i Cultura. Pioneras del atletismo catalán. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio
12/13/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - IV Concurso de Podcast Escolar y Universitario de RTVE Audio

RTVE Audio, con la colaboración de la plataforma eloquenze.com, convoca el IV Concurso de Podcast Escolar y Universitario. La fecha límite para la entrega de los podcasts a la organización es el 5 de abril de 2024. Envío de trabajos para la categoría escolar | Envío de trabajos para la categoría universitaria.Escuchar audio
12/11/20230
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Los universitarios, incluidos en el IV Concurso de Podcast de RTVE Audio

RTVE Audio, con la colaboración de la plataforma eloquenze.com, convoca el IV Concurso de Podcast Escolar y Universitario. La fecha límite para la entrega de los podcasts a la organización es el 5 de abril de 2024. Envío de trabajos para la categoría escolar | Envío de trabajos para la categoría universitaria.Escuchar audio
12/11/20230
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Camioneros: trabajo sobre ruedas

null
12/6/202329 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Robot dreams', 'Wonka' y 'Maestro' en 'De película'

Pablo Berger nos presenta su cuarto trabajo: 'Robot dreams'. También nos acercamos a 'Wonka' y 'Maestro', otros de los estrenos de la semana. Escuchar audio
12/6/202342 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Jorge Semprún: un militante de la memoria

Documentos RNE recuerda este viernes a Jorge Semprún (1923-2011) cuando se cumplen 100 años de su nacimiento. Escritor, guionista y político, vivió en primera persona los dos totalitarismos que marcaron el siglo XX: el nazismo, como recluso en el campo de concentración de Buchenwald, y el comunismo, ya que, hasta su expulsión del PCE en 1964, fue dirigente y agente clandestino de ese partido en Madrid. De todas las identidades falsas que utilizó, se le recuerda especialmente por la de Federico Sánchez, que luego usó para titular dos libros. El documental de Modesta Cruz, Jorge Semprún, un militante de la memoria, hace un recorrido por su vida y su obra literaria, gran parte escrita en francés, ya que era un adolescente cuando salió de España durante la Guerra Civil, y, salvo sus años de clandestinidad comunista y los tres que fue ministro de Cultura en el Gobierno de Felipe González, nunca volvió a establecerse de manera definitiva en nuestro país. La voz de Jorge Semprún va desgranando cada capítulo de esa vida, a la que aportan datos personales su biógrafo, el historiador Felipe Nieto, y la viuda de su amigo Javier Pradera,  Natalia Rodríguez Salmones. Además, se escuchan las opiniones de personajes de la vida pública española que tuvieron relación con él, como el mismo Javier Pradera, Santiago Carrillo, Carmen Claudín, Enrique Múgica, Eduardo Arroyo, Juan Goytisolo, Felipe González, Javier Solana y Carlos Solchaga. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional y Radio 5. Escuchar audio
12/6/202339 seconds
Episode Artwork

La cuñas de RNE - El París universal de Ramón Chao

París fue durante parte del siglo XX capital de la cultura en español y nadie resume mejor esa época que Ramón Chao. Documentos RNE sigue en este capítulo las huellas de este periodista gallego e hispanoamericano fallecido en 2018. Director del servicio en español de Radio France International; corresponsal de Triunfo; crítico literario en Le Monde; crítico del mundo en Le Monde Diplomatique, Ramón Chao dominaba las artes básicas del oficio: hacer preguntas y contar historias. Gracias a su buen carácter, amistades y contactos, Ramón Chao se convirtió en un excelente animador del mundo cultural y político hispano que se daba cita en París. Aunque en sus inicios gallegos todo parecía indicar que su vida iba a ser otra. Niño prodigio del piano gracias, entre otras dotes, a poseer oído absoluto, parecía que podía hacer carrera como concertista, pero una sucesión de anécdotas cambió el rumbo de su vida para dirigirle hacia la capital francesa. Porque sus anécdotas son legendarias, y Ramón terminó trazando un estupendo mapa de su tiempo: junto a él aparecerán nombres tan destacados y dispares como Manuel Fraga, Santiago Carrillo, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Mario Vargas Llosa, Paco Ibáñez, Antonio Saura, Luis Buñuel. En su obra literaria, marcada por un tono autobiográfico, destacan títulos como Después de Franco, España, El Lago de Como, Conversaciones con Alejo Carpentier, Un posible Onetti, Prisciliano de Compostela o La Mano Negra en Colombia: un tren de hielo y fuego. Pero, además, Ramón también es el padre de Antoine y Manu Chao, creadores del grupo Mano Negra. Músicos con destacadas carreras artísticas, cuya obra se entiende mejor conociendo el ambiente en que crecieron. Ramón Chao siempre mantuvo hondas convicciones políticas y en una de sus últimas etapas vitales se va a sumar al movimiento antiglobalización. Junto a su íntimo amigo Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, contribuirán a la celebración del Foro Social Mundial de Porto Alegre, una alternativa a la dinámica economicista y liberal impuesta por los mercados. Este documental, realizado a caballo entre París, Madrid y Vilalba (su localidad natal), recupera su figura y su obra a través de la voz del propio Ramón Chao y los testimonios de su hijo Antoine, y los periodistas Ignacio Ramonet, Juan Cruz y Moncho Paz. Con guion de Antonio Delgado, El París universal de Ramón Chao es también un fresco sonoro de una época en que todos los exilios y culturas en español se cruzaron en la capital francesa. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.   Escuchar audio
11/29/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Ya vienen los GOYAS

Conoceremos las nominaciones de los Goyas 2024. Santiago Segura ipresenta 'La Navidad en sus manos'. Lola Dueñas y Ana Torrent protagonizan el thriller 'Sobre todo la noche'. Escuchar audio
11/29/202338 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Mercado de segunda mano

null
11/22/202329 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Napoleón', 'Teresa' y 'El amor de Andrea' en De película

Nos acercamos al 'Napoleón' de Ridley Scott. Paula Ortiz nos presentan 'Teresa' y Manuel Martín Cuenca nos acerca el un retrato familiar: 'El amor de Andrea'  Escuchar audio
11/22/202337 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Hospital Nacional de Parapléjicos. La vida sobre ruedas

A las puertas de la celebración de los cincuenta años de vida del Hospital Nacional de Parapléjicos, Documentos RNE dedica este capítulo a profundizar en el conocimiento de este centro público especializado en lesión medular, inaugurado en 1974, y que se ha convertido en una referencia internacional en su tratamiento. Nuestros compañeros Juan Ballesteros y Samuel Alarcón han realizado una visita a este hospital, ubicado en Toledo, para hablar con profesionales y pacientes y trazar una completa fotografía sonora de su vida; tanto de su actividad, como de las historias personales de superación y esperanza. Recorremos con nuestros micrófonos las distintas áreas que lo integran: desde la UCI a actividades complementarias como las deportivas, pasando, entre otras, por la fisioterapia, la terapia ocupacional, el apoyo psicológico o la investigación. Y, además, recordamos cómo fueron los primeros pasos de este centro en el que, precisamente, se sueña con caminar. Lo hacemos con médicos que son una auténtica institución en la lesión medular, como los ya jubilados, Alberto de Pinto (creador del área de Rehabilitación Sexual y Reproductiva del hospital y parapléjico); o Jesús Mazaira, paraplejista que se formó junto al prestigioso doctor Ludwig Guttmann y que implantó, en Toledo, el primer marcapasos diafragmático de Europa. Hablamos también con la enfermera jubilada Ana María Laza Alonso, coordinadora del libro El Hospital Nacional de Parapléjicos visto por sus profesionales de los primeros quince años. 1974-1989. Para describir el hospital actual, gestionado desde 2002 por la Comunidad de Castilla-La Mancha, entrevistamos, entre otras personas, a su directora, Sagrario de la Azuela; a Mónica Alcobendas, Jefa de la Sección de Rehabilitación; a Claudia Gamborreta, Jefa de la UCI; a Carlos Delgado, psicólogo clínico; o a Eduardo Molina, coordinador de Investigación del HNP. Paralelamente, contamos con los valiosos testimonios de un buen número de lesionados medulares que nos narran cómo es su proceso de rehabilitación física y mental. Uno de ellos, Iván Díaz, fue paciente de este hospital en el que trataron su tetraplejia incompleta y ahora es monitor del programa Volver a conducir, gracias al cual otros enfermos obtienen el carné de conducir para vehículos adaptados. También contamos con el testimonio de Fernando Sande, tetrapléjico a quien el doctor Mazaira implantó el primer marcapasos diafragmático hace más de cuarenta años. Por otra parte, José Miguel López Agudo, monitor deportivo del HNP desde hace tres décadas, nos subraya el papel destacado de la práctica deportiva en pacientes que han pasado por este centro antes de conseguir incluso alguna que otra medalla paralímpica. Con guion de Juan Ballesteros y realización de Samuel Alarcón y Miguel Ángel Coleto, el documental sonoro, Hospital Nacional de parapléjicos. La vida sobre ruedas, combina el conocimiento científico y técnico de la lesión medular con la fuerza emocional de algunas de las historias particulares que consiguen que empaticemos con una realidad de la que podemos formar parte en cualquier momento. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.   Escuchar audio
11/22/202340 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Juan Negrín (homenaje a Elvira Marteles)

Este viernes en Documentos RNE recupera el programa dedicado al Presidente del Gobierno de la Segunda República Juan Negrín como homenaje a nuestra compañera Elvira Marteles, fallecida esta semana. Elvira Marteles fue la primera directora de Documentos RNE y, anteriormente, participó en la creación de Fin de Siglo, espacio del que también fue directora. El documental sobre Negrín, perteneciente a la serie Fin de Siglo, fue elaborado en el año 2000 y en él Elvira Marteles realiza una semblanza de la personalidad del científico y político socialista canario. Según sus estudiosos y personas cercanas, Negrín es una figura injustamente tratada por la historia debido a la rivalidad que tuvo con sus correligionarios, particularmente con Indalecio Prieto, y a algunas leyendas negras que pesan sobre su persona. Juan Negrín vivió con particular intensidad los momentos más trágicos de la guerra y del final de la Segunda República. Después de ocupar el Ministerio de Hacienda, donde impulsó una economía de guerra en pleno aislamiento provocado por la no intervención, fue elevado por Azaña a la Presidencia del Gobierno en mayo de 1937, puesto que ocupó hasta el final de la contienda. Gracias a su determinación y fuerza de carácter, Negrín defendió la resistencia armada de la República frente a la moral decaída que se extendió entre sus filas. Esta disputa le llevó a vivir un fuerte enfrentamiento con Indalecio Prieto, que abandonó la cartera de Defensa de su gobierno. Enemistad que se prolongó en el exilio y donde Negrín terminará llevando la peor parte. Negrín se había acercado a la URSS, única potencia que defendió a la República, como forma de mantener los suministros necesarios para mantener la guerra. Pero, ante las tensiones y las derrotas que se acumularon al final de la guerra, terminó acusado de pro soviético. También le pasará factura el famoso Oro de Moscú. El traslado de las reservas de oro del Banco de España a la URSS como garantía para obtener divisas, terminará sirviendo al franquismo para construir una leyenda negra en torno a su figura. Pero, además, Juan Negrín fue un destacado fisiólogo que impulsó la investigación científica en España; de la escuela que fundó salieron personalidades tan destacada como Severo Ochoa o Grande Covián. El documental, dirigido por Elvira Marteles, contó con la participación de los historiadores Juan Marichal, Ángel Viñas y Helen Graham; Santiago Carrillo, que le conoció en esos años convulsos, muestra su personalidad política y Eligio Hernández, vicepresidente en 2000 de la Fundación Juan Negrín, enriquece los aspectos personales de su figura. Asimismo, el catedrático Francisco García Valdecasas, uno de los pocos discípulos vivos de Negrín en ese momento, muestra su trayectoria científica. Y su hijo, Miguel Negrín, valora la consideración histórica de su padre. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.   Escuchar audio
11/16/202341 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Duquesa de Alba: reflejos de la Historia

null
11/15/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - TikTok: la red social que atrapa

null
11/10/202336 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - El poder y la caída del Conde-Duque de Olivares

Gaspar de Guzmán, el Conde Duque de Olivares, ha sido uno de los personajes de la historia más maltratados. Su condición de valido parece condenarle al destino de gobernante despótico y manipulador de un rey débil. Sin embargo, Olivares fue leal a la causa de Felipe IV y poseedor de un proyecto político de país, aunque estuvo destinado a fracasar en la España del siglo XVII. Gaspar de Guzmán nació en 1587 en Roma, donde su padre ejercía de embajador y luego fue virrey de Sicilia y Nápoles. En 1600 regresan a España y Gaspar, destinado en principio a la carrera eclesiástica, entra a estudiar en la universidad de Valladolid. Pero la muerte de sus dos hermanos mayores le convierte en el heredero de su Casa –una rama menor de los Medina Sidonia-. A partir de entonces, dedicará buena parte de sus esfuerzos a dar brillo a su linaje. Casado con su prima, Inés de Zúñiga y Velasco, camarera de la reina, pasó sus primeros años de matrimonio en Sevilla, tiempo que dedicó a gestionar el patrimonio familiar y al mecenazgo cultural. Siempre fue un gran aficionado a la literatura y a la poesía, y en esa época nace su relación con Diego Velázquez, al que luego convertirá en pintor de cámara y autor de los retratos con los que Olivares ha pasado a la posteridad. Sus primeros años como valido de Felipe IV coinciden con un anhelo general de reformas en Castilla que atraviesa por una crisis económica y social. Olivares plantea un sistema fiscal más eficiente en el que contribuyan equitativamente todos los territorios peninsulares. También pretende reducir los favores y mercedes otorgados por la Corona, reducir oficios municipales y obligar a los servidores del rey a presentar un inventario de su patrimonio. Pero casi todas sus reformas se chocaron contra la realidad. Los estamentos privilegiados se opusieron a ellas y el mantenimiento de los dominios de la monarquía hispánica en todo el mundo obligaba a mantener costosas guerras. Al final, hubo de supeditar la política interior a la exterior. Castilla fue la gran víctima de esta política. Los intentos de Olivares de conseguir contribuciones de otros territorios se saldaron con una rebelión en Cataluña y con la independencia de Portugal, que durante sesenta años había formado parte de la monarquía. Tras más de veinte años en el poder, el Conde Duque se convirtió en un hombre enfermo, cada vez más aislado, que tuvo que rogar repetidamente al rey para que lo liberara de sus cargos. Lo consiguió en enero de 1643 y murió dos años después en Toro, en medio de la incomprensión general y objeto de todas las críticas. El hispanista británico John Elliott restituyó en parte su figura ya en el siglo XX. En este documental, con guion de Modesta Cruz, oiremos su voz procedente del Archivo de RTVE, junto a la participación de los historiadores Manuel Rivero, Fernando Negredo y Carlos de Carlos, especialistas en esta época de la historia. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.   Escuchar audio
11/8/202345 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Un amor' y 'El maestro que prometió el mar' en 'De pelicula'

'Un amor' de Isabel Coixet y 'El maestro que prometió el mar' de Patricia Font, dos de los estrenos de esta semana basados en novelas.    Escuchar audio
11/8/202336 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Órdenes Militares, la cruz y la espada

El Medievo tuvo entre sus principales actores las Órdenes Militares, que, nacidas en el contexto de las Cruzadas, fueron fiel reflejo del pensamiento de la época. Descritos en la actualidad como monjes guerreros, su verdadera denominación era en realidad la de freires o fratres, su legado histórico, de amplia trascendencia en la configuración de Occidente, es objeto de interés y evocación continua, desde el estudio riguroso a la reinterpretación más o menos novelada. Con guion de Ana Vega Toscano, el documental Órdenes militares: La cruz y la espada, se adentra en el mundo de las órdenes más destacadas, su gestación y principales características, con especial énfasis en las órdenes de fundación hispánica. La primera y más famosa orden militar, la de El Temple, se crea en 1120 en Jerusalén poco tiempo después de que los cruzados conquistaran la ciudad, y pronto se uniría a ella la orden de El Hospital de San Juan de Jerusalén. El espíritu de su fundación respondía al impulso de la Reforma Gregoriana, origen del ideario de Cruzada o de reformas monásticas tan influyentes como el Císter. Su función esencial fue la defensa de la cristiandad y el papado ante sus enemigos. Órdenes que nacen de la unión de dos espíritus, el militar y el religioso, hasta entonces separados en el seno de la Iglesia, en orden al concepto de Guerra Santa. Por este motivo, la aparición de los caballeros templarios supuso un hecho revolucionario en su momento. Estas dos órdenes universales, templarios y hospitalarios, llegarán pronto a España: su función inicial había sido la defensa ante el mundo musulmán, y las dos fronteras principales de la cristiandad con el Islam se encontraban en Tierra Santa y en la Península Ibérica. Por ello, el mayor número de órdenes militares territoriales se dará en el ámbito hispánico, con ejemplos destacados en las órdenes de Calatrava, Santiago, Alcántara, y, más tardíamente, Montesa. Su participación en la frontera ante las ofensivas de almohades o almorávides será importante, así como en el posterior avance, que culminará con la toma del reino nazarí de Granada. Las huellas de su presencia quedarán marcadas en amplias zonas de la geografía peninsular. Documentos RNE cuenta en este programa con la participación de Carlos de Ayala, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en el estudio de las órdenes militares en la Edad Media; Santiago Palacios, profesor de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de la monografía Cruzada y Órdenes Militares en la Edad Media; y Carlos Barquero, profesor de la UNED y especialista de la Orden del Hospital en España. Igualmente se rescatan del Archivo de RTVE grabaciones históricas del hispanista inglés Derek Lomax, y el medievalista y miembro de la Real Academia de la Historia Eloy Benito Ruano, así como registros del Sello RTVE con las voces del monasterio femenino de San Pelayo en Oviedo. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio
11/1/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Saben Aquell', del humor al amor de Eugenio en 'De película'

En Saben aquell, David Trueba recupera al humorista Eugenio, interpretado por David Verdaguer, pero va más allá del humor.  Escuchar audio
11/1/202337 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Día Internacional de la Piel de Mariposa

null
10/26/202335 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Nos vamos a la Seminci

Charlamos con dos de las Espigas de Honor de esta edición: Kiti Manver y Charlotte Ramplig. Ken Loach nos presenta 'El viejo roble', su última película. Escuchar audio
10/25/202342 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - El Trienio Liberal, una revolución derrotada

El pronunciamiento militar de Rafael del Riego, el 1 de enero de 1820, en las Cabezas de San Juan (Sevilla), fue el detonante de un levantamiento que obligó a Fernando VII jurar la Constitución de Cádiz de 1812. Era la génesis del Trienio Liberal que intentó, entre 1820 y 1823, transformar el país. No sólo se buscó acabar con el absolutismo del rey, guiándolo hacia una monarquía constitucional, sino que se quiso acabar con el Antiguo Régimen. Una revolución que declaró la soberanía nacional frente a la soberanía del Rey de carácter divino; instituyó unas Cortes elegidas por sufragio universal –aunque indirecto y masculino-; abolió la Inquisición y los señoríos; procedió a desamortizaciones eclesiásticas; creó el primer sistema de educación pública y una nueva fiscalidad, o eliminó los puestos reservados a las clases privilegiadas en el Ejército y la Administración. Un proceso reformista que, sin embargo, estuvo acompañado de un clima de agitación política. El Trienio motivó una participación popular extraordinaria: se creó la Milicia Nacional y numerosas Sociedades Patrióticas. Una politización que alcanzó la calle al calor de periódicos, panfletos, libelos y otros escritos que se difundieron con fuerza. Los liberales, divididos entre reformistas y exaltados, tenían hondas discrepancias sobre cómo modular el proceso, pero sería la actitud, a la vez obstruccionista y conspirativa, de Fernando VII uno de los principales factores que impidieron la consolidación del sistema liberal. Obstaculizó cuanto pudo la labor del Gobierno y las Cortes y al mismo tiempo se convirtió en el centro de la contrarrevolución, alentando desde la sombra distintas conspiraciones absolutistas. Sin embargo, la revolución cayó derrotada gracias a una intervención exterior. Tras la derrota napoleónica, la Europa de la Restauración, liderada por Francia, Austria, Rusia y Prusia, actuó para cortar todos los intentos revolucionarios y garantizar los regímenes absolutistas. Así, la vuelta al absolutismo se logró con fue la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis y la liberación de Fernando VII de su supuesto cautiverio a manos de los liberales. Un nuevo absolutismo fernandino, aún más tiránico y represor, inauguraba lo que la historia conocería como la década ominosa. Un régimen que provocó el exilio de numerosos liberales y la persecución y muerte de otros, como le ocurrió al propio Rafael del Riego, convertido en símbolo de la revolución liberal. El programa, con guion de Luis Zaragoza, ha contado con cinco historiadores que han escrito o coordinado distintas obras sobre el trienio, sus antecedentes y consecuencias, su evolución o sus implicaciones internacionales. Se trata de Emilio La Parra, Pedro Rújula, Ivana Frasquet, Ramón Arnabat y Manuel Chust. Junto a ellos, para hacer más vivo el relato, mostramos fragmentos de la dramatización de los Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós, que se realizó en RNE en 1975. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.   Escuchar audio
10/25/202341 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - El Cómic y La Transición, en 'Documentos RNE'

<p><em>Documentos RNE</em> repasa la revolución del cómic en España durante la Transición. Tras los tebeos franquistas, la historia gráfica para adultos explotó junto a la demanda de libertad y fue el reflejo idóneo de la nueva sociedad democrática.</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/las-cunas-de-rne/comic-transicion-documentos/6992558/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/las-cunas-de-rne/comic-transicion-documentos/6992558/" alt=""/>
10/19/202340 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Beneficios y propiedades de los insectos comestibles

null
10/18/202340 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'De película' y Abycine celebran su 25 aniversario

<p>Viajamos a Abycine para celebrar su 25 aniversario. Hablamos con Luis Tosar, Carolina Yuste y Laura Galán. La banda sonora la pone La Bien Querida</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/las-cunas-de-rne/abycine-luis-tosar-carolina-yuste-laura-galan-scorsese-carmen-maura/6992067/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/las-cunas-de-rne/abycine-luis-tosar-carolina-yuste-laura-galan-scorsese-carmen-maura/6992067/" alt=""/>
10/18/202335 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Esperanto: una lengua viva

null
10/11/202327 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - El calendario gregoriano, en 'Documentos RNE'

<p><a href="/n/2458276"><em>Documentos RNE</em></a> recorre la historia del almanaque internacional y se remonta a sus dos antecedentes históricos: el <strong>calendario republicano romano y el juliano</strong>. Este viernes a las 23 horas en Radio Nacional.</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/las-cunas-de-rne/calendario-gregoriano-documentos/6987479/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERTRETKK-TESCUNASR&si=https://www.rtve.es/play/audios/las-cunas-de-rne/calendario-gregoriano-documentos/6987479/" alt=""/>
10/11/202347 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Una adaptación de Hemingway y el documental de Brianeitor en 'De película'

<p>La directora Paula Ortíz nos presenta su película  'Al otro lado del río y entre los árboles', una adaptación de Hemingway y conocemos a Brianeitor.<br />  </p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/las-cunas-de-rne/otro-lado-rio-entre-arboles-hemingway-vida-brianeitor/6987263/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/las-cunas-de-rne/otro-lado-rio-entre-arboles-hemingway-vida-brianeitor/6987263/" alt=""/>
10/11/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - María Goyri, protagonista de 'Documentos RNE'

<p>En 2023 se cumplen <strong>150 años del nacimiento de María Goyri</strong>, filóloga, pedagoga, investigadora, ligada a la <strong>Institución Libre de Enseñanza</strong> y a las causas feministas de la época. A pesar de ello, y como a muchas mujeres de su época, fue injustamente infravalorada. <strong><em>Documentos RNE</em></strong> (viernes a las 23 h) nos ayuda a adentrarnos en su vida en su <a href="/n/2457615">edición de esta semana</a>.</p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/las-cunas-de-rne/maria-goyri-protagonista-documentos/6981626/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/las-cunas-de-rne/maria-goyri-protagonista-documentos/6981626/" alt=""/>
10/4/202346 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Dispararon al pianista' y 'Chinas', cintas destacadas en 'De película'

<p>Fernando Trueba y Javier Mariscal nos traen su película 'Dispararon al pianista' y Arantxa Echeverría nos presenta su tercer largometraje: 'Chinas'<br />  </p> <div><br/><a href="https://www.rtve.es/play/audios/las-cunas-de-rne/dispararon-pianista-chinas-trueba-mariscal-echeverria-rne/6981462/">Escuchar audio</a></div><img src="http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/las-cunas-de-rne/dispararon-pianista-chinas-trueba-mariscal-echeverria-rne/6981462/" alt=""/>
10/4/202332 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Prosopagnosia 'Memoria de delfín'

Escuchar audio
9/27/202337 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'De película' viaja al Festival Internacional de Cine de San Sebastián

Realizamos el programa desde el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde tendremos la visita de diferentes actores y directores Escuchar audio
9/26/202336 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera

El documental, con guion de Luis Miguel Úbeda, aborda el espinoso tema del acercamiento que hizo el primer franquismo a la enfermedad mental, desde tesis eugenésicas y racistas, a través del primer catedrático (1947) de la especialidad en la Universidad española, Antonio Vallejo Nágera. El doctor Vallejo Nágera, natural de Paredes de Nava (Palencia, 1889), desarrolló su carrera profesional en la medicina militar. y se vio muy influido por el eugenismo, una de las corrientes de la época que creía en la mejora de la raza humana a partir de la biología y la genética. Vinculado a grupos de ideología ultra tradicionalista, dejará condensado su pensamiento en el opúsculo de 1936, Eugenesia de la hispanidad y la regeneración de la raza. En él definía la raza hispana, dotada del genotipo ibérico, que había que perfeccionar estimulando la fecundidad de los selectos, para así crear una supercasta hispana. Una tesis en la mezclaba planteamientos pseudocientíficos con ideas espirituales y religiosas. Pero la principal aportación de Vallejo Nágera en los años treinta fue la aplicación de esas teorías a la política represiva franquista de la disidencia. Actuó como propagandista en contra del enemigo marxista, un término que englobaba cualquier ideología fuera del catolicismo y el pensamiento tradicional. Asimismo, convirtió la disidencia política en patología psiquiátrica y, desde esa posición, justificó la eliminación física del adversario: el encarcelamiento, el exilio, el robo de niños y el ostracismo social para los desafectos al régimen franquista. En el intento de probar experimentalmente sus proclamas sobre la supuesta patología mental de los marxistas, Vallejo Nágera realizó un estudio, en plena Guerra Civil, con milicianas y brigadistas internacionales presos. Trabajo que publicó en 1938 con el título de Psiquismo del fanatismo marxista, con el objeto de demostrar, según sus palabras, la razón ética de su destrucción individual y colectiva. Aunque Vallejo Nágera fue considerado como el padre de la psiquiatría en España, lo cierto es que su huella médica y científica ha sido escasa. Su vinculación con el eugenismo y la represión franquista y su falta de asiento científico en sus planteamientos, han hecho que su figura haya quedado desprestigiada y superada. El programa, Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera, ha contado con la aportación de Ricardo Campos, investigador científico en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Enric Novella, psiquiatra y profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad de Valencia; Enrique González Duro, psiquiatra y autor, entre otros, de Los psiquiatras de Franco; Ana Conseglieri, psiquiatra del Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla; y de Olga Villasante Armas, psiquiatra del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.   Escuchar audio
9/26/202345 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Dinosaurios: 30 años de Parque Jurásico en Memoria de Delfín

Dinosaurios: 30 años de Parque Jurásico Escuchar audio
9/20/202327 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Torcuato Fernández-Miranda, del franquismo a la reforma

Torcuato Fernández-Miranda y Hevia (1915-1980) fue uno de los principales protagonistas de la primera parte de la Transición. Sin embargo, su figura quedó eclipsada, entre otras cosas por su prematura muerte, que aplazó su reconocimiento público. Pero antes de la Transición, Fernández-Miranda acumulaba una larga trayectoria como dirigente franquista. Estuvo cercano al mundo falangista y se mantuvo fiel a Franco mientras este vivió. Tras su muerte, sin embargo, contribuyó al desmontaje del régimen y la llegada de la democracia. Motivo por el que otros dirigentes franquistas lo consideraron un traidor. Fernández-Miranda comparó la Transición con una obra de teatro con un empresario, el rey Juan Carlos; un guionista, el propio Fernández-Miranda; y un actor, Adolfo Suárez. La metáfora hizo fortuna y obligó a políticos e historiadores a posicionarse, otorgándole unos ese papel clave y rebajándolo otros. Tuvo dos grandes vocaciones: la universitaria y la política. En la universidad llegó a ser el catedrático más joven de España en 1945, especializado en derecho político y filosofía del derecho. En la política ocupó distintos cargos en el régimen, hasta que en 1969 fue nombrado ministro Secretario General del Movimiento. Y ya en 1973 alcanza el cénit al ocupar la vicepresidencia del Gobierno de Carrero Blanco. Cuando ETA asesina al almirante, Fernández-Miranda asumió la Presidencia del Gobierno en funciones. Pero antes, fue uno de los preceptores del entonces príncipe Juan Carlos, con quien desarrolló una relación de confianza, fundamental años después. Fernández-Miranda fue quien convenció al príncipe de que podía jurar los Principios del Movimiento Nacional y las leyes franquistas sin que ello le impidiese llegar a una democracia. Es el proceso que defendía de la ley a la ley a través de la ley. En 1975, ya con Juan Carlos proclamado rey, Fernández-Miranda ocupó la Presidencia de la Cortes y del Consejo del Reino. Desde estos puestos fue esencial para los planes democratizadores del nuevo Jefe del Estado. Puso en suerte la designación de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y fue fundamental en la redacción y tramitación del Proyecto de Ley para la Reforma Política, que derogaba las Leyes Fundamentales de la dictadura. Sin embargo, a partir de ese momento se produjo un declinar en su vida política. Parecía que el proceso que había contribuido a poner en marcha iba más lejos de lo que hubiera querido. Y prueba de ello fueron los crecientes desencuentros con Adolfo Suárez hasta la ruptura total. Para este programa hemos contado con los testimonios del periodista Juan Fernández-Miranda, nieto de Torcuato y autor de la biografía El guionista de la Transición. También, del historiador Pere Ysàs, coautor, entre otros, del libro La Transición: historia y relatos. Y de los políticos Fernando Suárez (uno de los ponentes de la Ley para la Reforma Política) y Rodolfo Martín Villa (ministro en los primeros gobiernos de la monarquía), que conocieron a Torcuato en distintas etapas. Además, gracias al Archivo de RTVE, podemos contar con la voz del propio Torcuato Fernández-Miranda en multitud de discursos y conferencias. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.   Escuchar audio
9/20/202340 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'La voz del sol' y el Festival de San Sebastián en 'De película'

'La voz del sol' es la última película de Carmen Machi y Karra Elejalde. El inicio del Festival de cine de San Sebastián nos trae novedades. Escuchar audio
9/19/202336 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Día Mundial de la Limpieza: Consejos de una organizadora profesional en Memoria de Delfín

9/14/202334 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Te recuerdo Jara, 50 años del asesinato de Víctor

No le cortaron los dedos de las manos, ni la lengua como la falsa leyenda extendió por el mundo, pero a Víctor Jara los golpistas chilenos le arrancaron su característica sonrisa a balazos (cuarenta y cuatro exactamente) el 15 de septiembre de 1973. Le faltaban quince días para cumplir cuarenta y un años. Hace, por tanto, medio siglo del asesinato del más popular cantor chileno. El autor de Te recuerdo Amanda aprendió de su homónima madre (Amanda Martínez) todo el acervo musical del sur de Chile. Pero antes de músico, Víctor Jara tuvo una fecunda carrera teatral. Tras formarse en la Escuela de Teatro Experimental de la Universidad de Chile, firmó como director títulos tan destacados en la dramaturgia chilena del siglo XX como Parecido a la felicidad, Ánimas del día claro o La remolienda. Como músico, Víctor comenzó volcado en el folclore popular. Tras convertirse en director artístico de grupos tan reconocidos como Quilapayún e Inti Illimani, Víctor Jara firma su primer trabajo, Pongo en mis manos abiertas, con la discográfica de las Juventudes Comunistas Chilenas, DICAP, en 1969. El disco incluyó títulos como Preguntas por Puerto Montt, A desalambrar, la universal Te recuerdo Amanda, o Plegaria a un labrador (canción con la que ganó el primer festival de la Nueva Canción Chilena). Es a partir de 1970, con la campaña a las elecciones presidenciales de Salvador Allende, cuando el cantor se dedica en exclusiva a dar voz, acompañado de su guitarra, a los logros de la revolución socialista chilena del gobierno de la Unidad Popular. Convertido en un referente para la juventud chilena, Jara sufre la represión brutal de los militares, encabezados por el general Augusto Pinochet, tras la fatídica mañana del particular 11S chileno. Convertido en prisionero de guerra junto a miles de estudiantes, profesores, obreros e intelectuales, Víctor Jara es torturado y asesinado en el estadio Chile de Santiago. Murió el cantor, pero no su voz, que sigue viva como uno de los símbolos universales de la lucha contra la injusticia y las dictaduras. El 28 de agosto de 2023 la Corte Suprema de Chile ha ratificado la sentencia que condenaba en 2018 a nueve oficiales de las Fuerzas Armadas chilenas (de los cuales viven seis tras el suicidio de uno de ellos nada más conocer el fallo) a penas que alcanzan los veinticinco años por el secuestro y asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga (director de Prisiones en el Gobierno de Allende). Nos cuentan su vida en este documental sonoro de RNE, con guion de Juan Ballesteros, el autor de su biografía La vida es eterna, Mario Amorós; el líder estudiantil con el que compartió sus últimos días, Osiel Núñez; el compañero y miembro de Inti Illimani, Jorge Coulon; y la directora de Extensión Artística de la U.T.E. y responsable de la discográfica DICAP, Cecilia Coll. Asimismo, hemos incorporado a esta biografía radiofónica gracias al Archivo de RTVE, las voces del propio Víctor Jara; de su esposa Joan Turner; su hija Amanda Jara; y otros amigos y compañeros del célebre cantor, como el dramaturgo Alejandro Sieveking o el cantautor Ángel Parra. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.   Escuchar audio
9/13/202338 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Todos los nombres de Dios' y 'El cuco', en 'De película'

Daniel Calparsoro y Luis Tosar nos presentan su último thriller, 'Todos los nombres de Dios'. Mar Targarona, Belén Cuesta y Jorge Suquet nos traen 'El cuco'Escuchar audio
9/13/202341 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Verano en rojo' y 'Creatura' en 'De Película'

Esta semana nos acercamos a 'Verano en rojo', el thriller de Belén Macías y descubrimos 'Creatura', la segunda película de Elena Martín GimenoEscuchar audio
9/7/202332 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Aniversario de Google: 25 años de lo que comenzó siendo un proyecto universitario en Memoria de Delfín

9/6/202331 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Tomás Bretón, un músico entre dos siglos

En 2023 se conmemora el centenario del destacado músico salmantino Tomás Bretón. Una de las grandes figuras de la vida intelectual española del período de la Restauración, que alcanzó una extraordinaria popularidad con La Verbena de la Paloma o el Boticario y las chulapas y celos mal reprimidos, obra maestra del teatro lírico español, y también con su ópera La Dolores. El programa de Ana Vega Toscano, Tomás Bretón, un músico entre dos siglos, ahonda en la vida y obra del autor, cuya labor trasciende en muchos ámbitos de la música, una actitud inmersa en el Regeneracionismo que marcó la vida española del momento. Bretón buscó elevar la calidad musical de nuestro país en todas sus facetas, en concordancia con las propuestas de reformas que desde muy distintos ámbitos se proponían tras el revulsivo del 98. Como compositor dejó obras fundamentales para el patrimonio musical español en zarzuela y en ópera –en la que defendió la consecución de una ópera nacional-. También destacó en su creación sinfónica y camerística, y como director de orquesta e impulsor de la vida concertística española. Llevó su defensa de la música a los más importantes foros de la vida intelectual y cultural del momento: Academia de Bellas Artes, Ateneo… Desde su puesto como director del Real Conservatorio de Música de Madrid, que ejerció durante veinte años, propuso la dignificación de la enseñanza. En todos estos campos buscó la homologación de la vida musical española con las más destacadas naciones europeas, consciente de que su desarrollo era uno de los más importantes indicadores de la cultura de un país. Bretón vivió la entrada del siglo XX y la irrupción de los nuevos medios tecnológicos, en especial el cinematógrafo, muy cercano a la zarzuela desde el primer momento. El propio Bretón llegó a colaborar con adaptaciones musicales para el cine mudo de alguno de sus títulos más representativos. Después de su fallecimiento, el cine sonoro haría también adaptaciones importantes para la historia de nuestra cinematografía, como es el caso de La Verbena de la paloma en las versiones de Benito Perojo o José Luis Sáenz de Heredia. Documentos RNE cuenta en esta ocasión con la presencia de los musicólogos, Víctor Sánchez, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, autor de la monografía Tomás Bretón, un músico de la Restauración, comisario de la exposición de la BNE Tomás Bretón, mucho más que La verbena de la Paloma, y editor de algunos títulos del compositor; Ramón Sobrino, catedrático de la Universidad de Oviedo y editor de la obra sinfónica de Tomás Bretón, así como con Víctor Pliego, catedrático de Historia de la Música y jefe del Departamento de Musicología del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Del Archivo de RTVE se rescatan igualmente registros históricos, como las aportaciones del compositor y ensayista Ramón Barce, y la grabación especial en concierto de La Verbena de la Paloma en el Teatro Monumental de Madrid con la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE bajo la dirección de Antoni Ros Marbá, con la participación destacada de Alfonso del Real como don Hilarión. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.   Escuchar audio
9/6/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - '¡Salta!' y 'La Manzana de Oro' en 'De Película'

Despedimos el verano con mucho humor de la mano de Jaime Chávarri. Hacemos un salto en el tiempo con Tamar Novas y Olga Osorio, con ¡Salta!. Escuchar audio
8/31/202328 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - El clásico 'Don Juan' con Serge Bozon en 'De Película'

Serge Bozon nos presenta su versión del Don Juan de Moliere. Javier Elorrieta y Rodolfo Sancho nos hablan de su último trabajo Delfines de Plata. Escuchar audio
7/27/202336 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Oppenheimer' y 'Barbie' en 'De Película'

Hablamos de dos producciones españolas. Inés París presenta Olvido, y Liz Lobato y Saturnino García nos hablan de Tierra de nuestras madres. Escuchar audio
7/19/202335 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - La séptima de 'Misión Imposible' en 'De Película'

Nos sumergimos en el universo Disney Pixar con Elemental y La cita de Carl. Hablamos con Erige Sehiri de su ópera prima Entre las higueras. Escuchar audio
7/13/202332 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Pilar Bardem: segundo aniversario de su fallecimiento en Memoria de Delfín

7/10/202331 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - ACNUR: ayuda a desplazados desde 1950 en Memoria de Delfín

7/6/202334 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Especial 'XIV Concurso de Cortos RNE' en 'De Película'

Descubrimos los ganadores del XIV Concurso de Cortos de RNE. Paolo Genovese presenta El primer día de mi vida y hablamos de Te estoy amando locamente. Escuchar audio
7/6/202331 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - ENAIRE: vanguardia de la navegación aérea en Memoria de Delfín

6/28/202330 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - La esgrima: arte, honor y deporte

El manejo de las armas es tan antiguo como la propia humanidad y entronca con la esencia de la esgrima. En la actualidad la esgrima es un deporte, para muchos el único deporte olímpico de origen español. En Documentos RNE ofrecemos los argumentos que fundamentan esta afirmación y la importante influencia histórica de la Escuela Española de Esgrima. Ya en 1480, bajo el reinado de los Reyes Católicos, se establece la primera regulación del duelo en la conocida como Ley de Toledo. También en nuestro país van a aparecer los primeros tratadistas de esgrima, entre los siglos XVI y XVII, como Jerónimo Sánchez de Carranza o Luis Pacheco de Narváez. La esgrima: arte, honor y deporte, con guion de Ana José Cancio, profundiza en las sólidas bases históricas del arte del manejo de las armas blancas. Los códigos medievales de defensa del propio honor requieren destreza con la espada. Explicamos por qué la invención de la pólvora no solo no fue el fin del uso de las armas blancas, sino que fue el principio de la evolución de la técnica y la metodología de la esgrima. La Verdadera Destreza es como se conoce la Escuela Española de Esgrima. Con ella progresan técnicamente los duelos que a su vez alimentan el desarrollo de la esgrima. Asimismo, destacamos la notable aportación cultural de la esgrima. En el campo de la literatura, durante el Siglo de Oro, grandes autores como Lope de Vega o Calderón de la Barca escribieron numerosas obras de capa y espada, incluso Quevedo fue reconocido como un notable espadachín. La esgrima escénica, que llega hasta nuestros días, capacita a actores y actrices para que puedan desenvolverse en lances de armas blancas. En la actualidad la esgrima es asignatura obligatoria en Escuelas de Arte Dramático, en facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en Academias Militares. Desde finales del siglo XIX la esgrima es ya solo un deporte, que se desarrolla en tres armas: espada, florete y sable. Una de las nueve disciplinas con las que se fundan los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, en Atenas 1896. En el documental, La esgrima: arte, honor y deporte, participan Joaquín Campomanes y Jesús Esperanza, ambos maestros de esgrima deportiva y escénica; Luis Sánchez-Elvira, uno de los impulsores de la esgrima en España en los años 70 del siglo XX; Alberto Bomprezzi, fundador de la Asociación Española de Esgrima Antigua; Gabriel Pozo, investigador de la vida del IV Duque de Gor, primer presidente de la Federación Española de Esgrima; y José Luis Abajo, Pirri, primer medallista olímpico español en esgrima, en Pekín 2008.   Escuchar audio
6/28/202340 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Despedimos a Indiana Jones en 'De Película'

Harrison Ford cuelga el látigo con la última cinta de la saga Indiana Jones. Fernando Tejero y Carlos Santos nos cuentan sus Últimas voluntades. Descubrimos Unicornios con Álex Lara y Greta Fernández.   Escuchar audio
6/28/202338 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'La Fortaleza' de 'De Película' es vivir 'Sin malos rollos'

Jennifer Lawrence nos llena de buen rollo en la nueva película que protagoniza. Chiqui Carabante y Goya Toledo nos hablan de sus fortalezas, y Miki Escarpé nos presenta Una vida no tan simple. Escuchar audio
6/22/202335 seconds
Episode Artwork

María Dolores Pradera, la gracia del cielo - Las cuñas de RNE

El 28 de mayo de 2023 se cumplen cinco años de la muerte de María Dolores Pradera, cantante de música popular que, en su larga trayectoria artística, hizo posible un rico intercambio de canciones entre España y América Latina. En el documental, con la firma de Modesta Cruz, nos deleitamos con sus inolvidables canciones y recorremos su personalidad a través de su propia voz. También se descubren aspectos personales menos conocidos, como su firme carácter y el desenfado que se escondía tras su clásica y elegante figura. María Dolores Pradera nació en 1924. Era hija de un emigrante asturiano que hizo fortuna en Chile, por lo que sus primeros años transcurren entre largos viajes en barco a través del Atlántico. Ya de niña, en esas estancias con su padre, absorberá el rico folclore americano que le servirá de base a su identidad musical. La muerte del padre, en 1935, y la pérdida de los negocios, cambió la suerte. La guerra y la posguerra serán años de muchos apuros para la familia. María Dolores logró dar sus primeros pasos artísticos en el cine. Empezó trabajando como extra, muy jovencita, en los estudios Chamartín. Llegó a intervenir en más de veinte películas, algunas tan populares como Altar Mayor o Inés de Castro. Sin embargo, nunca le gustó la gran pantalla. A través del cine consigue dar el salto al teatro, donde se sentía más a gusto. En él tuvo la suerte de trabajar con los mejores directores y actores del momento, e interviene en obras como La celestina, Mariana Pineda o El jardín de los cerezos. Pero será en 1952 cuando empiece su carrera musical. A María Dolores, que le gustaba cantar desde niña, le ofrecen actuar en una sala de moda madrileña, Alazán. La canción terminará por convertirse en su única profesión. Se inclinará por el repertorio latinoamericano que había oído de niña y hará populares canciones como La flor de la canela o Fina estampa. Su nombre se hizo muy conocido y hará giras por países latinoamericanos en los que se hizo tremendamente popular. En México, donde vivió algunas temporadas, la bautizaron como La gran dama de la canción a causa de su elegancia y estilo clásico que mantuvo toda su vida. Durante treinta años cantó acompañada de las guitarras de Los gemelos, los hermanos Sebastián y Julián. Grabó discos junto a otros artistas como Los sabadeños, Sabina, Serrat, Ana Belén, Víctor Manuel o Carlos Cano. Una neumonía la alejó de los escenarios en el año 2012, con casi 87 años. María Dolores Pradera falleció seis años después, tras más de sesenta de carrera musical y habiendo interpretado alrededor de seiscientas canciones. El documental, María Dolores Pradera, la gracia del cielo, además, cuenta con los testimonios de su hijo, Fernando Fernán Gómez, y sus amigos, la cantante Rosa León y el periodista Luis Alegre. Escuchar audio
6/22/202340 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Carlos Gardel: 88 años de su muerte en Memoria de Delfín

6/20/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - SEPRONA: Naturalmente unidos al medioambiente en Memoria de Delfín

6/14/202338 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Había una vez unos payasos: Los Aragón

El 19 de julio de 1973 oímos por primera vez en nuestro país el mítico ¿Cómo están ustedes? de Gaby, Fofó, Miliki y Fofito. Volvían a España después de veintisiete años conquistando América con su humor y sus canciones. En 2023 se cumplen, por tanto, cincuenta años de la llegada de los payasos de la tele a TVE. A partir de entonces, la familia Aragón se convirtió en un auténtico fenómeno sociológico en la España de los años setenta y ochenta. Canciones como Hola don Pepito, La galina Turuleca, Susanita o Feliz en tu día forman parte desde entonces de la banda sonora infantil de miles de españoles. Además, las famosas aventuras de los payasos (las cómicas y disparatadas historias de diez minutos que ofrecían en cada programa), constituyeron muy pronto un rotundo éxito televisivo. Pero toda esa explosión de popularidad no fue producto del azar. Los hermanos Aragón Bermúdez, Gabriel, Alfonso y Emilio (Gaby, Fofó y Miliki, respectivamente), al que luego se unió Fofito (hijo de Fofó) traían ya muy probadas las canciones y sketches en sus casi tres décadas de aventura americana. Recorrieron casi todo el continente, pero destacaron por su popularidad en Cuba (donde llegaron en 1946 y donde tres años más tarde comenzaron a hacer televisión en la primera cadena de habla hispana del mundo), México, Estados Unidos, Puerto Rico y Argentina. Un recorrido vital y profesional que coincidió en gran parte con el que hizo la generación anterior de los Aragón: los hermanos Pompoff, Thedy y Emig (tíos los dos primeros y padre el tercero de Gaby, Fofó y Miliki). Con ellos viajaron desde pequeños por gran parte de Europa y América aprendiendo todas las técnicas del payaso de circo clásico. Este documental sonoro, la primera biografía de Gaby, Fofó y Miliki como trío cómico, narra los hitos más importantes en la trayectoria privada y pública de esta saga de payasos y músicos, cuyo origen se remonta al menos al siglo XVIII. Con guion de Juan Ballesteros, Había una vez unos payasos: los Aragón, ha contado para su producción con el privilegio de utilizar las memorias inéditas de Gabriel Aragón Bermúdez, Gaby, memorias de un payaso, escritas por el mayor de los hermanos en 1984 y que aún no habían visto la luz. Además, cuenta con los testimonios directos de Alfonso Aragón Sac, Fofito; Rita Irasema Aragón, hija de Miliki; Lara y Gonzalo Aragón (hijos de Gaby); y Pilar Tabares, antigua productora del Gran Circo de Televisión Española. Junto a ellos, y gracias al Archivo de RTVE, hemos podido incorporar a este documental radiofónico, las intervenciones de los propios Gaby, Fofó y Miliki; del hijo de este último, Emilio Aragón, Milikito; del actor Imanol Arias; y del sociólogo Lorenzo Díaz.   Escuchar audio
6/14/202342 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE- La acción llega a 'De Película' con 'Flash' y 'Tyler Rake 2'

Maribel Verdú y Andy y Barbara Muschietti nos hablan de Flash. Conocemos Kepler, sexto B de la mano de Karra Elejalde y Alejandro Suárez. Escuchar audio
6/14/202334 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Padre y Soldado' y 'Un blanco fácil' en 'De película'

El actor francés Omar Sy y el director Mathieu Vadepied nos hablan de Padre y Soldado. Hablamos con Isabelle Huppert de Un blanco fácil. Escuchar audio
6/9/202326 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Desertificación: más del 50% de los suelos agrícolas del planeta ya están degradados en Memoria de Delfín

6/8/202327 seconds
Episode Artwork

Diplomacia y Guerra Civil. La República en el patíbulo - Las cuñas de RNE

La Guerra Civil de España tuvo una dimensión internacional que la explica en parte. Incluso muchos historiadores sostienen que fue el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial. Diplomacia y Guerra Civil. La República en el patíbulo, con guion de Luis Miguel Úbeda, se adentra en las relaciones internacionales de los años 30 y la rivalidad a tres bandas que se libraba en Europa; una lucha perpetrada entre los partidarios de la revolución social y los de la involución nacionalista, y enfrentados a ambos los partidarios de la reforma democrática. Un conflicto triangular que operó sobre cada momento de la tragedia española. Por un lado, la intervención directa y abierta de las potencias revisionistas del momento, Alemania e Italia –Hitler y Mussolini-, en favor de Franco desde el comienzo de la guerra. Por otro, la asistencia de la Unión Soviética a la República Española, desde octubre de 1936. Mientras que la ayuda a Franco fue financiada a crédito, la ayuda republicana fue pagada con el oro de las reservas del Tesoro. Y, por último, la No Intervención propuesta por Francia, pero alumbrada desde Reino Unido temeroso de que en España prosperase una revolución comunista, funcionó en la práctica como un embargo a la República. Para la política apaciguadora de Londres, la crisis española no debía transformarse en excusa para desestabilizar Europa y provocar un enfrentamiento con Alemania e Italia. Sin embargo, el orden establecido en Versalles tras la Primera Guerra Mundial ya estaba siendo violado por Hitler y Mussolini. La tolerancia que mostró Londres hacia a los atentados nazi-fascistas contra el equilibrio de Europa tuvieron un alto coste para España y, en el fondo, encerraba el deseo de que Hitler desatara la guerra contra la Stalin.   Escuchar audio
6/7/202343 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Síndrome de Tourette: una enfermedad incapacitante en Memoria de Delfín

6/1/202337 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Leemos cine desde la Feria del Libro en De Película

Méndez Leite y Gutiérrez Caba presentan sus nuevos libros. Rocío Mesa nos habla de Secaderos y conocemos el último largometraje de Rubén Ochandiano, Y todos arderán. Escuchar audio
5/31/202343 seconds
Episode Artwork

Espiritismo y heterodoxia - Las cuñas de RNE

A mediados del siglo XIX el movimiento espiritista emergió con fuerza y se extendió rápidamente por Norteamérica, y pronto por Europa y América Latina. Su ideario y muchas de sus prácticas tuvieron una destacada presencia en la sociedad, encontrándose entre las creencias que marcaron la heterodoxia espiritual. El documental sonoro de Ana Vega Toscano Espiritismo y heterodoxia explora sus importantes relaciones con las utopías sociales, la ciencia y los lenguajes culturales y artísticos. El inicio del movimiento se sitúa en los sucesos que tuvieron lugar en el hogar de la familia Fox en Hydesville (Nueva York). Allí tres hermanas dicen escuchar golpes y presenciar distintas manifestaciones extrañas; inventan un código para comunicarse con un supuesto espíritu de una persona asesinada. A partir de ahí, surge una explosión de interés por todo Estados Unidos, y ya en 1853 en Europa causa furor el fenómeno de las llamadas mesas giratorias o parlantes. Casi paralelamente en Francia inicia su actividad Hippolite Leon Denizar Rivail, conocido por su pseudónimo de Allan Kardek, figura que marcará profundamente la evolución del movimiento. Kardek realiza una síntesis del pensamiento espiritista, utilizando elementos del socialismo utópico, de los neopitagóricos e incluso algunas claves del pensamiento cristiano primitivo, presentando especial acento en la creencia en la reencarnación. De marcado carácter utópico, el espiritismo de esta época busca solucionar los males de la humanidad profundizando en la espiritualidad. Pretende una vida más justa e igualitaria por lo que presta atención a la ayuda social, así como a la enseñanza universal. Su ideario se inicia con la consideración de la existencia de otros planetas habitados y la aspiración a una mayor evolución espiritual situada en el futuro o en otros mundos. Igualmente ofrecerá un destacado papel a la mujer, que presentará gran protagonismo como médium y divulgadora. En España hubo numerosas figuras en el seno del movimiento, desde artistas a políticos, entre los que destaca la escritora y periodista Amalia Domingo Soler (1835-1909), muy admirada y respetada en su época. Punto álgido para el movimiento será la celebración del I Congreso Internacional de Espiritismo en Barcelona en 1888, coincidiendo con la Exposición Universal. Paralelamente, en el siglo XIX la ciencia vive un momento de expansión a la par que emerge el concepto del subconsciente. Los científicos recurrirán a la figura del médium como objeto de investigación. En España Ramón y Cajal, Josep Comás Solá o Víctor Melcior Farré, entre otros, se acercarán al tema. Documentos RNE cuenta en el programa con la participación de la catedrática de Literatura Española de la Universidad de Granada Amelina Correa Ramón, autora del libro Amalia Domingo Soler y el espiritismo de fin de siglo; el profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Ferrera, autor del estudio Heterodoxias espirituales y utopías en el siglo XIX español, y la investigadora Ramón y Cajal del CSIC Andrea Graus, autora del libro Ciencia y espiritismo en España: 1880-1930. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.   Escuchar audio
5/31/202341 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'La Sirenita' y 'La Pecera' en 'De Película'

Javier Bardem encarna al Rey Tritón en La Sirenita. Glorimar Marrero presenta La Pecera y conocemos la Extraña forma de vida del western de Pedro Almodóvar. Escuchar audio
5/25/202338 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Día Internacional del Sumiller en Memoria de Delfín

5/25/202336 seconds
Episode Artwork

General Humberto Delgado, un crimen de estado portugués en España - Las cuñas de RNE

El 13 de febrero de 1965, la policía política de la dictadura portuguesa, la PIDE, asesinó al general Humberto Delgado, uno de los más activos miembros de la oposición. Fue en España, en Villanueva del Fresno (Badajoz), a unos dos kilómetros de la frontera. Esa muerte, junto con la de su secretaria brasileña, Arajaryr Moreira de Campos, enturbió las relaciones, formalmente cordiales, entre las dictaduras de Franco y Salazar. En este programa, Luis Zaragoza traza la compleja biografía de unos de los personajes más singulares de la historia reciente de Portugal, y que desde la Revolución de los Claveles ha ascendido a la categoría de mito. Además, repasa las similitudes y las diferencias entre las dos dictaduras ibéricas, con ideología y objetivos comunes, pero surgidas en circunstancias distintas. Nacido en 1906, militar de vocación y de carrera, Humberto Delgado apoyó con entusiasmo la dictadura militar que derribó la república en 1926 y al Estado Novo forjado por Salazar en 1933. Ocupó importantes cargos en el régimen, como el de Director General de Aviación Civil o el de agregado militar en la embajada en Washington y representante de Portugal ante la OTAN. Pero, después, pasó a la oposición abierta a la dictadura. En 1958 se enfrentó al candidato del régimen en las elecciones presidenciales. Su campaña aunó a la oposición comunista y no comunista y se planteó como una confrontación con el régimen que arrastró a cientos de miles de personas. Perdió, oficialmente, aunque los resultados fueron controvertidos y siempre se consideró el presidente legítimo. Meses después, acosado por la dictadura, se exilió, primero en Brasil y luego en Argelia. A pesar de haber sido anticomunista visceral, terminó aliándose con el Partido Comunista Portugués y presidió la organización unitaria opositora Frente Patriótico de Liberación Nacional. Pero Delgado siempre quiso derrocar a la dictadura mediante un golpe militar, lo que le apartó de muchos de sus aliados. Dotado de un carácter impetuoso y aislado fuera de Portugal, Delgado se mostró impaciente por actuar. En esas circunstancias, la PIDE logró atraerlo a una trampa: debería entrevistarse con unos supuestos militares dispuestos a dar un golpe de Estado para acabar con Salazar, pero la entrevista ocurriría no en Portugal, sino en Badajoz. Allí lo mataron el 13 de febrero de 1965.   Escuchar audio
5/24/202350 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE- Arrancamos De Película con Fast & Furious X y SICA

Conocemos a SICA con Carla Subirana. Hablamos de la última entrega de la saga Fast & Furious y reunimos al equipo de La Unidad: Kabul. Escuchar audio
5/18/202326 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Margarita Salaverría: abriendo camino diplomático

Documentos RNE se centra en una de las muchas mujeres pioneras que la historia ha ignorado: Margarita Salaverría Galarraga, primera diplomática española. Nació en 1911 en Buenos Aires y antes de cumplir los 3 años ya vivía en España. De su padre José María Salaverría, escritor y periodista, heredó la inquietud viajera, y junto a él experimentó el ambiente político y literario que se vivía en el Ateneo de Madrid en los años veinte. Con su madre, Amalia Galarraga, maestra e inquieta intelectualmente, experimentó los debates culturales y sociales de mujeres como María de Maeztu o Zenobia Camprubí con las que se codeó en los años 20 y 30 del siglo XX en el Lyceum Club Femenino. La preocupación por la educación fue una constante en sus padres. Margarita Salaverría tendrá acceso a la formación laica y moderna del Instituto Escuela, inspirado en el modelo educativo de la Institución Libre de Enseñanza. Tras licenciarse en Derecho, y gracias a su sólida formación y a la seguridad en sí misma que el ambiente familiar le inspiró, Margarita fue la única mujer que se presentó a las oposiciones al cuerpo diplomático convocadas por la II República en 1933. Las sacó con una nota excelente. La noticia de La primera diplomática española con sólo 21 años saltó a la prensa internacional, indicio de que también fue una de las primeras diplomáticas de carrera del mundo. En el documental, con guion de Ana José Cancio, recorremos el camino diplomático que desbrozó Margarita Salaverría. Obtiene su primer destino en el Departamento de Asuntos Culturales Internacionales del Ministerio de Estado, pero tras el estallido de la Guerra Civil, se suma al bando insurgente y comienza a trabajar para el Gabinete Diplomático que crea la Junta de Defensa Nacional de Burgos, frente a la legalidad republicana. Dentro de sus destinos posteriores, destaca el prestado en la embajada española en Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Allí se va a encargar del cifrado y descifrado de los mensajes que, en doble sentido, circulan con Madrid. Construimos el programa Margarita Salaverría: abriendo camino diplomático con la participación de dos de sus hijos: Inés y Pedro Argüelles, de su nieta Patricia Argüelles, del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, Enrique Moradiellos, del ex diplomático Carlos Miranda y de la presidenta de la Asociación de Mujeres Diplomáticas Españolas, Carmen Cano. Escuchamos también la voz de Margarita Salaverría procedente del documental Las mujeres de la herencia del 98 producido por Canal Satélite Digital y dirigido por José Manuel Riancho.   Escuchar audio
5/17/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - María de Medeiros presenta su nuevo film en 'De película'

Conocemos A los libros y a las mujeres canto, el nuevo film de María Elorza. Descubrimos a Marlowe y El Cazador de recompensas. Escuchar audio
5/11/202328 seconds
Episode Artwork

La cuñas de RNE - Antonio Pereira, bondad, humor y fantasía

En junio de 1923 se cumple un siglo del nacimiento del escritor leonés Antonio Pereira, poeta y autor de cuentos, nacido en Villafranca del Bierzo y fallecido en León en 2009. Pereira fue una figura independiente dentro del mundo literario, quizá porque su trabajo –viajante de comercio primero y empresario después- le permitía mantenerse al margen de grupos y polémicas generacionales. Fue un niño precoz. Con diez años le pidió a su madre un Quijote como regalo. Pronto empezó a escribir poesía, pero espero bastante para empezar a publicar. Su primer libro, El regreso, apareció en 1964, y luego seguirán títulos como Cancionero de Sagres, Antología de la seda y el hierro o Meteoro, que ya en el año 2006 reunió toda su poesía publicada hasta ese momento. Aunque la actividad comercial ocupaba buena parte de su tiempo, gustaba de su vocación a la escritura. Así, desde los años cincuenta publica artículos en el Diario de León y en La Vanguardia, donde mantendrá durante una década una sección semanal bajo el título Oficio de mirar. Escribió tres novelas, pero su prestigio llegaría con sus relatos cortos, a finales de los sesenta. Libros de cuentos como El ingeniero Balboa, El síndrome de Estocolmo o Cuentos de la Cábila, una especie de memorias de infancia y adolescencia, le traerán una cierta fama dentro del público aficionado a este género. Los cuentos de Pereira se caracterizan por la brevedad, la intensidad y la sencillez. Con un estilo algo irónico, pero sin caer en el sarcasmo, trata a sus personajes con delicadeza y usa de un suave erotismo, que algunos definieron como diocesano, para regocijo del propio Pereira. Pero una sus cualidades por la que se le recuerda con cariño, especialmente en León y en su comarca del Bierzo, es por ser un magnífico narrador oral. Heredero de los filandones, tan tradicionales en el ámbito leonés, Pereira derrochaba elocuencia y humor en tertulias y sobremesas.   Escuchar audio
5/10/202348 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Industria textil, una de las más contaminantes del planeta en Memoria de Delfín

5/10/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Las buenas compañías' y 'La mala familia' en 'De película'

Disfrutamos de Las buenas compañías de Silvia Munt y Alicia Falcó. Nacho A.Villar y Luis Rojo nos hablan de La mala familia, y conocemos los Guardianes de la Galaxia. Escuchar audio
5/4/202335 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Día Internacional de las Mujeres Matemáticas en Memoria de Delfín

5/4/202328 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Salvador Seguí, el final amargo del Chico del azúcar

Salvador Seguí i Rubinat, conocido también como el Noi del sucre (el Chico del azúcar), fue un líder sindical de principios del siglo XX, fundador de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y cerebro de la famosa huelga de La Canadiense que sirvió, entre otros avances, para conquistar la jornada de ocho horas diarias. Salvador Seguí fue asesinado en Barcelona el 10 de marzo de 1923, cuando apenas tenía 35 años. Por tanto, en 2023 se cumple un siglo desde que pistoleros a sueldo del sector más intransigente de la patronal catalana dispararan mortalmente contra él y su compañero y amigo Francesc Comas, el Peronas, en la calle Cadenas del actual barrio del Raval. A pesar de sus humildes orígenes e ir escasamente a la escuela infantil, Seguí destacó pronto en los ambientes sindicales barceloneses. Formó parte de Solidaridad Obrera, el antecedente de la CNT, en cuya fundación en 1911 participó durante los discursos de clausura con tan solo veintitrés años. Una de las aportaciones centrales de Seguí fue la del sindicato único; la reunión en una sola organización sectorial de la anterior multiplicidad de entidades gremiales. Este avance que mejoraba la capacidad de acción sindical fue asumido por la CNT catalana en el Congreso de Sants en 1918, del que Seguí salió elegido como secretario general. Suyo es también el concepto de posibilismo libertario, dirigido a ir alcanzando derechos de los trabajadores a la espera de que lleguen las condiciones óptimas para concretar la revolución. Uno de los momentos cumbre de su trayectoria se dará en el mítico mitin de la plaza de toros de Las Arenas de Barcelona, el 19 de marzo de 1919, cuando, ante miles de obreros, logró reconducir la situación derivada de la huelga de La Canadiense. Pero su actitud pactista – Seguí era un sindicalista que tendía puentes- le terminará generando problemas dentro y fuera del sindicato. El sector que él lideró fue el que más sufrió la violencia de los pistoleros del llamado Sindicato libre, ligado a la patronal, y, por otra parte, también padecerán las críticas furibundas de los grupos de acción anarquistas dentro de la CNT.   Escuchar audio
5/3/202338 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Susan Sarandon' y 'Fatum' en 'De película'

Luis Tosar, Álex García y Juan Galiñanes nos presentan Fatum. El mundo de Nunca Jamás regresa de la mano de Peter Pan y Wendy. Escuchar audio
4/27/202342 seconds
Episode Artwork

Antonio Gades, baile del viento al son del pueblo - Las cuñas de RNE

Instinto y trabajo, son los ejes principales de la personalidad artística de Antonio Gades; un obrero del arte, como a él le gustaba definirse. Empecé a bailar por hambre y luego vino la vocación. Antonio Esteve Ródenas nació en Elda (Alicante) en 1936. Hijo de un humilde obrero parecía destinado a seguir siendo obrero, pero gracias a su férrea disciplina pudo cambiar su destino. Siendo adolescente, Antonio logra entrar en la compañía de Pilar López, hermana de la Argentinita y una de las maestras de baile más reputadas. Será ella quien le ponga el nombre artístico de Gades en honor a las bailarinas gaditanas de época romana. Con Pilar López aprendió la danza como una unión de estética y ética. Una ética que se verá reforzada por el fuerte compromiso político y social que tuvo Gades durante toda su vida guiado por la figura de su padre, combatiente republicano en la Guerra Civil. En 1961 debutó en la Scala de Milán como primer bailarín y un año después participa en su primera película, Los Tarantos junto a Carmen Amaya. Más adelante, su carrera cinematográfica alcanzará su cénit en la trilogía de Carlos Saura, Bodas de sangre, Carmen y El Amor Brujo. Pero el bailarín, bailaor y coreógrafo Antonio Gades se sentía, sobre todo, marino. El mar y la navegación le aportaron sus momentos de vida más plácidos. Y cruzando el océano alcanzó Cuba, el puerto de su vida. El lugar ideal en su forma de entender la danza como lucha revolucionaria. Sacó su alma caribeña junto a Alicia Alonso, y con ella y Fidel Castro como padrinos celebró en La Habana su boda civil con Pepa Flores, Marisol. En su última creación, Fuenteovejuna, con guion de José Manuel Caballero Bonald, Gades da forma a su síntesis entre baile y justicia social. Una obra en la que su militancia ideológica alcanza el culmen con un pueblo que se erige como principal protagonista. Aunque muy enfermo, aún le quedará energía para hacer un último viaje en barco a Cuba, unos meses antes de morir, en julio de 2004, en el que expresar su ideal de libertad y disciplina. Allí volverán sus cenizas para descansar en el Segundo Frente Oriental de Santiago de Cuba junto a los héroes de la revolución. El documental, con la firma de Olga Baeza, cuenta con la participación de su hija María y de su última esposa Eugenia Eiriz, presidenta y directora de la Fundación Antonio Gades. También intervienen, Cristina Cruces, investigadora del flamenco y catedrática de Antropología Social; los músicos y amigos de Antonio, Faustino Núñez y Emilio de Diego; las bailarinas y parejas de baile de Gades, Stella Araujo y Cristina Hoyos; el cantaor Gómez de Jerez, y los propietarios del Corral de la Morería, Blanca del Rey y su hijo Juan Manuel. Y el patrón de altura y miembro de la tripulación de Antonio, Jorge Verde, Coque, nos narra los avatares de su última navegación a Cuba.   Escuchar audio
4/26/202340 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Lyme: la enfermedad de la garrapata en Memoria de Delfín

4/25/202341 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE- Las 'Abejas' y las 'maravillas en De Película.

Hablamos de 20 mil especies de abejas y La habitación de las Maravillas. Tito Valverde, Gracia Olayo y Toni Acosta nos cuentan sus vacaciones.   Escuchar audio
4/20/202332 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Watergate, la agonía política de Nixon

El Watergate fue el mayor escándalo político de Estados Unidos en el siglo XX, que concluyó el 8 de agosto de 1974 con la dimisión del presidente Richard Nixon. Nixon renunció para evitar el procesamiento penal y la destitución por delitos de obstrucción a la justicia y encubrimiento cometidos para ocultar el frustrado asalto al cuartel general del Partido Demócrata en las oficinas del Watergate el 17 de junio de 1972, durante la campaña electoral de ese año. En esa fecha, cinco asaltantes encabezados por el jefe de seguridad del Comité de Reelección del Presidente Nixon, James McCord, son detenidos cuando pretendían instalar un sistema de escucha telefónica en las oficinas demócratas. Aunque inicialmente el allanamiento no tuvo mucho eco en la prensa, The Washington Post mantuvo el tema vivo gracias a las exclusivas de Bob Woodward y Carl Bernstein, dos jóvenes periodistas que habían logrado establecer contacto con un importante confidente dentro del FBI, Mark Felt, el conocido como Garganta Profunda, que les irá guiando en la trama. El caso se fue desarrollando durante algo más de dos años ante una opinión pública atónita al ir conociendo por dentro las intrigas del poder, a través de las sorprendentes grabaciones del Despacho Oval, y los testimonios de políticos y funcionarios en las comisiones del Congreso norteamericano. Nixon, cada vez más acorralado, termina cayendo cuando en una de las grabaciones se le escucha ordenar a la CIA que impida al FBI que continúe con la investigación. Será la prueba de cargo, la Smoking Gun. Medio siglo después, el Watergate nos habla de la guerra sucia contra un adversario político usando los resortes del poder; de la obstinación periodística por conocer y difundir la verdad; del buen funcionamiento de las instituciones para sancionar atropellos en nombre de la seguridad nacional y, en definitiva, de la salud democrática de una Administración que expulsa a un presidente que ha cometido delitos amparado en su cargo.   Escuchar audio
4/20/202329 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Audiolibros: El papel del sonido en Memoria de delfín

4/20/202329 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Los tres mosqueteros' y 'Fenómenas', en 'De Película'

Martin Bourboulon y Vincent Cassel nos hablan de la última aventura de Los tres mosqueteros. Las Fenómenas nos visitan junto a Carlos Therón. Escuchar audio
4/14/202336 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Riaño, las heridas del agua

Riaño es un nombre que representa las profundas heridas que provoca la disputa por el agua. El proyecto de la presa leonesa de Riaño data de la época de Alfonso XIII, se empezó a construir en la de Franco y se culminó en la de Felipe González. Tres momentos, tres Españas muy distintas que explican el conflicto que se produjo cuando se terminó la obra. Las poblaciones de la llanura leonesa arrastraban una histórica demanda de agua hacer más productivas sus tierras. Pero en los años ochenta se desarrolló una conciencia medioambiental que se oponía a la destrucción de la riqueza natural del valle de Riaño. Asimismo, La economía agrícola de la zona se encontraba en plena transformación, con nuevas condiciones de explotación que matizaban la demanda de agua. Sin embargo, tanto el gobierno central como el autonómico, ambos de mayoría socialista, estaban dispuestos a culminar el proyecto apoyados por los regantes. Los intereses contrapuestos condujeron a la confrontación con el movimiento ecologista y, sobre todo, con los vecinos de Riaño y de los otros ocho pueblos afectados dispuestos a defender su entorno y su forma de vida. La fase final de la obra del embalse empezó en octubre de 1986. Es entonces cuando comienzan los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. En diciembre se derribaron las primeras casas y en julio de 1987 se completó el desalojo y destrucción de todos los pueblos afectados por el pantano. Un aspecto, el de la destrucción de los edificios (incluida la torre de la iglesia de Riaño, que fue dinamitada), inédito al menos en la provincia de León. El documental, Riaño, las heridas del agua, con la firma de Luis Zaragoza, reconstruye los tensos sucesos vividos en Riaño a través de los sonidos directos y de los testimonios de sus protagonistas, gracias a la colaboración de los autores del documental Mi valle y de la docuserie Hundidos de La8 León. También se analizan aspectos fundamentales como los problemas derivados de las expropiaciones, los traslados, las demandas judiciales o los intereses hidroeléctricos, que complicaron más la solución de un conflicto que desagarró a la sociedad leonesa.   Escuchar audio
4/12/202340 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Caza de brujas: 60.000 personas asesinadas, la mayoría en Alemania en Memoria de Delfín

4/11/202338 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Empieza el baile' con 'De Caperucita a loba' en 'De película'

Bailamos a ritmo de tango con Darío Grandinetti y María Seresesky. Marta González de Vega se convierte de 'Caperucita a loba', y Super Mario Bross se estrena en la gran pantalla. Escuchar audio
4/4/202334 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Tutankamón: un mito eterno en Memoria de delfín

3/31/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Tin & Tina' y 'El Castigo' en 'De Película'.

Rubin Stain, Milena Smit y Jaime Lorente nos hablan de Tin & Tina. Buscamos a Lucas, de El Castigo, con Matías Bize, y Susi Sánchez llega como una campeona a la cartelera. Escuchar audio
3/30/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Picasso, el capitán del Barco Lavadero

En el 50º aniversario de la muerte de Picasso, en Documentos RNE hemos querido mirar al tiempo en el que el universal pintor malagueño aún no había desarrollado su genio creativo y todavía estaba por trazar su camino artístico. Lo más importante estaba por suceder cuando un jovencito Pablo Ruiz Picasso llega a París en el comienzo del siglo XX y se termina instalando, junto a amigos artistas, en el Bateau Lavoir (Barco Lavadero). Un edificio cochambroso en la colina de Montmartre donde va a suceder un episodio clave de la historia del arte moderno. El documental, con la firma de Antonio Delgado desde París, recrea los años en el que el genio andaluz convivió en el Bateau Lavoir –ente 1904 y 1912- con otros creadores fundamentales del arte que acabaría llamándose vanguardista: Apollinaire, Braque, Max Jacob, Juan Gris, Manolo Hugué, Pablo Gargallo, Modigliani o Henri Rousseau el Aduanero. En el taller del Barco Lavadero Picasso creó, de espaldas al mundo y entre miseria, polvo y suciedad, obras que cambiarán el curso de la pintura del siglo XX como Los saltimbanquis, El retrato de Gertrude Stein o Las señoritas de Aviñón. En esos años Picasso se desarrolló artísticamente y vivirá una evolución que le hará pasar de su etapa azul a la rosa hasta desembocar en lo que se conocerá como cubismo. Documentos RNE ha conseguido entrevistar en exclusiva a Jeannine Warnod, crítica de arte de 102 años, que guarda memoria directa de los protagonistas de esta epopeya artística, porque nació en Montmartre y su padre, el también crítico de arte André Warnod, formó parte de la llamada Banda de Picasso. Sus recuerdos recrean aquel Montmartre, un suburbio rural de París, bohemio y sórdido, en donde la genialidad artística se mezclaba con la droga y la delincuencia. Además, exploramos en las memorias de Fernande Olivier, el primer gran amor parisino de Picasso, que compartió miseria y hambre con él en aquellos años, y que nos permiten entrar en el taller y la intimidad del malagueño. Para completar el documental contamos con los testimonios de la historiadora Annie Cohen Solal; el director de cine Luis Revenga; Juan Manuel Bonet, ex director del Museo Reina Sofía; y Brigitte Leal, ex directora del Museo Pompidou. El resultado de Picasso, el capitán del Barco Lavadero, es un fresco sobre el París de principios del siglo XX y sus movimientos artísticos, y también un relato biográfico de Pablo Ruiz Picasso antes de ser Picasso, el icono mundial de la pintura contemporánea.   Escuchar audio
3/29/202348 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 50 aniversario de la muerte de Nino Bravo en Memoria de Delfín

3/29/202329 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - 'Matria' y 'Crónica de un amor efímero' en 'De Película'.

María Vázquez y Álvaro Gago nos visitan para hablar de Matria. También el director francés y el protagonista de Crónica de un amor efímero. Escuchar audio
3/23/202341 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Quentin Tarantino: 60 años y 9 películas insustituibles en Memoria de Delfín

3/22/202327 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Jacinto Benavente o el centenario de un Nobel

En noviembre de 1922 la Academia Sueca concedía el Premio Nobel de Literatura a Jacinto Benavente por: la brillante forma en que ha continuado las gloriosas tradiciones del teatro español. Era el segundo español en alcanzar el galardón, tras José Echegaray, distinguido con el premio en el año 1904. Documentos RNE se acerca al destacado dramaturgo con el programa Jacinto Benavente o el centenario de un Nobel, de Ana Vega Toscano, en el que se hace un recorrido por la obra del autor y su inserción en la sociedad de su tiempo. Nacido en 1866 en Madrid en el seno de una acomodada familia, vivió desde pequeño el ambiente teatro, pues su padre era un reconocido médico que trataba a muchos hijos de cómicos. Inició pronto su actividad literaria y teatral, manteniendo a lo largo de su extensa vida una gran actividad como dramaturgo y articulista. Se inició en la escena en 1894 y pronto sus obras se revelaron como una alternativa modernizadora ante el teatro de Echegaray y los grandes dramas románticos de la segunda mitad del siglo XIX. Benavente aportó aires renovadores y europeos a la escena española al dotar a sus obras de un estilo naturalista. En 1907 estrenó uno de sus más importantes títulos, Los intereses creados, que él mismo calificó de farsa guiñolesca. Al año siguiente subía a los escenarios Señora Ama, con la que iniciaba una serie de dramas rurales que continuaría en 1913 con La Malquerida, otra de sus obras más destacadas. Su catálogo abarca más de 170 obras en las que abordó una gran variedad de géneros y graduaciones desde la comedia al drama. Benavente escribió para grandes figuras del teatro hispánico del primer tercio del siglo XX, desde María Guerrero a Lola Membrives, y alcanzó gran éxito en España y América, por donde realizó distintas giras. En sus obras buscó reflejar los intereses de la sociedad española de su época, lo que le llevó a conectar con el público del momento, aunque, debido a ello, la vigencia de sus temáticas ha sido reducida. Este programa cuenta con la participación del escritor y periodista Antonio Castro, Cronista de la Villa y director de la revista Artescénicas, y del filólogo César Oliva, vicepresidente de la Academia de Artes Escénicas de España y catedrático emérito de la Universidad de Murcia. Se recuperan además grabaciones históricas del Archivo Sonoro de RNE del historiador y ensayista Pedro Laín Entralgo y del escritor y crítico teatral Alfredo Marqueríe, así como de la actriz Lola Membrives. A estos testimonios se unen distintos registros históricos protagonizados por el propio autor. Además, el documental se ilustra con fragmentos de las principales creaciones de Benavente producidas por el cuadro dramático de RNE que, a lo largo de su historia, grabó un amplía selección de sus obras interpretadas por importantes figuras de la escena. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.   Escuchar audio
3/22/202338 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - El ascensor: el invento que cambió el urbanismo, en Memoria de delfín

3/16/202332 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - De Película en el Festival de cine de Málaga

Viajamos a Málaga para conocer todo sobre la edición número 26 del Festival de cine. 'El Hotel de los líos' y 'Bajo Terapia' pasan por el set de grabación de De Película. Escuchar audio
3/16/202335 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - El fútbol en España, con los marinos ingleses comienza el espectáculo

El fútbol llega a España en el último cuarto del siglo XIX; es un proceso de asimilación de las costumbres inglesas que traen trabajadores de empresas británicas, marineros de buques y jóvenes españoles de familias burguesas que estudian en Inglaterra. Football, goal, offside, score, match… fueron las primeras palabras que aprenden en inglés los jóvenes españoles; son las que escuchan en aquellas campas convertidas en improvisados terrenos de juego, en los que colocan palos para las porterías y cuerdas para delimitar el espacio, y donde muchachos con pantalón bombacho, camisola y gorrito dan patadas al pelotón para lograr la codiciada recompensa, el gol. La historia de este nuevo sport, que extraña y atrae a la par en sus primeros momentos, pasa por la etapa de gestación burguesa en la primera década del siglo XX para, después, pasar al incipiente profesionalismo en los años 20, pasando por una década intermedia de consolidación institucional. Son los albores del fútbol en España cuyo punto de inflexión es la medalla de plata en los JJOO de Amberes 1920. Nombres como Samitier, Pichichi y, sobre todo, Zamora, pasarán a la historia en esta competición en la que, además, quedará acuñada la expresión de la furia roja con la que se denominará en Europa al ardor futbolístico de la selección española. En este programa El fútbol en España: con los marinos ingleses comienza el espectáculo, con guion de Ana José Cancio, escucharemos a pioneros españoles del balompié de distintos clubes, descubriremos a las primeras mujeres que osaron jugar en equipos masculinos y comprobaremos cómo en la década de los años 30 ya se habían mezclado los ingredientes para convertir el fútbol en un negocio y espectáculo de masas.   Escuchar audio
3/15/202338 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - La previa de los Óscar y Mari(dos), en 'De película'

Elio Castro y Teresa Montoro analizan todo lo que dará de sí la gala de este año. Pero también miramos a la cartelera, como el estreno protagonizado por Paco León y Ernesto Alterio. Escuchar audio
3/9/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Salud bucodental: más de 3.500 millones de personas afectadas en Memoria de Delfín

3/9/202333 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - El ajedrez en España, renacimiento y modernidad

Hace cerca de 1200 años llegó a la Península Ibérica un juego seductor e inquietante traído desde oriente por los pueblos arábigos hasta Al-Ándalus; un desafío intelectual que hoy conocemos como ajedrez. Aquí fue estudiado sistemáticamente y en nuestra tierra se produjeron los primeros tratados, los primeros torneos y los primeros campeones. El ajedrez moderno, el que ha llegado hasta nuestros días, tiene una importante deuda con la evolución que tuvo entre nosotros: se crearon nuevas piezas, se desarrollaron nuevas teorías que, a su vez, dieron pie a nuevas estrategias y movimientos. En este documental, con la firma de Ricardo Aguilera, se hace un repaso a este recorrido histórico en el que destacan nombres como los de Alfonso X el Sabio y su códice El libro de los juegos de ajedrez, el conocido libro de Lucena o la destacada mención que hace Santa Teresa de Jesús en su obra Camino de Perfección, donde habla del ajedrez como referencia de escuela espiritual. Pero la figura más destacada es Ruy López de Segura, el primer gran campeón de la historia cuyo tratado sobre el ajedrez de 1561, sirvió de guía hasta el siglo XVIII. Su aportación más perdurable fue la conocida Apertura Española (o Ruy López) que es de las más jugadas y estudiadas por los grandes maestros internacionales. Y ya en el siglo XX, destaca el nombre de Arturo Pomar, el niño prodigio que en la posguerra española asombró al mundo por sus facultades precoces. En el documental, también se trata la situación actual. En el siglo XXI, España se ha consolidado como uno de los países más importantes en el tablero del ajedrez mundial. En ningún otro país se celebran más torneos válidos para la clasificación internacional como en España, de modo que se ha convertido en lugar de peregrinación para los grandes maestros internacionales. También es destacable el avance del ajedrez femenino. Con la creación en 2015, de la Comisión Mujer y Ajedrez de la Federación Española de Ajedrez, la visibilidad de este juego entre niñas y mujeres está creciendo notablemente y ya hay un incremento significativo de jugadoras de ajedrez de alto nivel. Por otra parte, el ajedrez se está implantando como herramienta educativa, difundiéndose como medio transversal en los estudios de primaria y secundaria, en disciplinas como aritmética, álgebra o historia, o de apoyo al desarrollo inteligencia emocional.   Escuchar audio
3/8/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - La mili que fue: más de dos décadas sin pisar el cuartel

3/2/202325 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Toni Servillo inspira el primer 'De película' de marzo

Hablamos con el actor italiano sobre su última película, así como con Beatriz Sanchís sobre 'The gigantes', y la película romántica de Alaúda Ruíz de Azúa, 'Eres tú'. Escuchar audio
3/2/202334 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Canto y lamento en la poesía de Francisco Brines

Francisco Brines, fallecido en mayo de 2021, pertenece a la segunda generación de posguerra, de la que también formaron parte poetas como Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma o Ángel González. Su obra es corta, ocho libros en sus casi noventa años, pero es intensa y profundamente intimista. Influido por Juan Ramón Jiménez y Luis Cernuda, el eje central de toda su creación es la reflexión por el paso del tiempo y la aproximación a la muerte, pero salva esa angustia a través del goce de la vida y de los sentidos. Brines es un poeta elegíaco que, sin embargo, amó profundamente la vida. Su lamento por la fugacidad del mundo, se mezcla en sus poemas con la exaltación vital y erótica. Nacido en Oliva, Valencia, en el año 1932, Brines era hijo de hacendados, exportadores de naranjas. Sin embargo, a pesar de la tradición agricultora, él tuvo siempre la comprensión de su familia, sobre todo de su madre, para elegir el camino que quiso. Allí en Oliva, en las afueras, se encuentra la casa familiar de Elca; una hacienda que se convertirá en el paraíso de su infancia y que será una referencia habitual de su obra. Su primer libro, Las brasas, ganó el premio Adonáis en 1959 y se publicó al año siguiente. Vinieron luego títulos como Palabras a la oscuridad, Insistencias en Luzbel, El otoño de las rosas o La última costa, entre otros. A pesar de su corta obra, obtuvo casi los premios más importantes de poesía: el Nacional de Literatura, el de La Crítica, el Nacional de Las Letras, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Y en 2020 el Cervantes, que no pudo recoger por problemas de salud y que los reyes le entregaron en su casa de Elca pocos días antes de morir. En esa casa familiar próxima a Oliva se creó en 2019 la Fundación Brines que alberga la gran biblioteca, con muchas primeras ediciones y numerosas obras de arte que coleccionaba, y que cada año convoca unos premios de poesía en valenciano y castellano.   Escuchar audio
3/1/202339 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - Próxima parada De Película: los César e 'Irati'

Comentamos la última hora de los premios César de Francia y descubrimos la historia real detrás de la leyenda de 'Irati', de la mano de su director y protagonistas. Escuchar audio
2/23/202330 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - La piel: el órgano más extenso de nuestro cuerpo en Memoria de Delfín

2/22/202329 seconds
Episode Artwork

Las cuñas de RNE - La Mesta, reino de lana

El vellón de oveja merina fue el oro blanco de Castilla durante cinco siglos. La extraordinaria calidad de sus fibras, fruto de una meticulosa selección de la raza, aupó a España a la cabeza de los mercados lanares internacionales a partir del XIV. Un éxito debido a la protección que brindó la monarquía a la trashumancia con la creación del Honrado Concejo de La Mesta. Esta agrupación, poderoso sindicato ganadero nacido en 1273 bajo el reinado Alfonso X el Sabio, facilitó el tránsito de los rebaños en sus necesarias migraciones estacionales en busca de pastos frescos. Se trata de un caso único en el mundo, como también lo es el sistema de cañadas reales y vías pecuarias que ha llegado hasta nuestros días con sus más de 125.000 kilómetros, y que hacía posible este desplazamiento pendular norte-sur. Algunas de estos caminos ya existían en el Neolítico y coincidían con las rutas de los animales salvajes en sus migraciones anuales. El documental La Mesta, reino de lana, con guion de Álvaro Soto, recorre la historia de este gremio desde la Baja Edad Media hasta su disolución en 1836. El espacio refleja el proteccionismo imprimido por los Reyes Católicos a La Mesta; la crisis coincidente con los últimos Habsburgo; y el resurgimiento experimentado al llegar los Borbones. La Mesta jugó un papel decisivo para la economía del reino y su actividad dejó profunda huella en la cultura española. El programa también pone el foco en los claroscuros de esta institución privilegiada, cuyos roces con otros estamentos y, particularmente, con la agricultura le han valido una cierta leyenda negra. El final del Antiguo Régimen y la reforma agraria liberal del siglo XIX precipitaron el ocaso de La Mesta. Para entonces España ya había perdido el monopolio sobre la raza merina debido a inoportunos obsequios de estado y a la exportación y robo de rebaños en torno a la Guerra de la Independencia. Más tarde, ya en el siglo XX, con la irrupción de las fibras sintéticas y el furor por la poliamida y el poliéster, se asistió a la decadencia del propio negocio lanar.   Escuchar audio
2/22/202339 seconds