Winamp Logo
Banal Cover
Banal Profile

Banal

Spanish, Cultural, 1 season, 74 episodes, 2 days, 23 hours, 46 minutes
About
Banal es un podcast que busca recuperar el valor de lo superficial y lo popular. A través de pláticas con diferentes invitados, Banal invita al escucha a pensar su cuerpo, sentir su mente, y abrirse ante las diversas formas del arte y la política popular, tan menospreciada en nuestros tiempos.
Episode Artwork

72. El del Nearshoring

En este episodio le entramos de lleno al tema de moda entre tus amigos y amigas economistas y futuristas del ITAM: el "nearshoring". ¿De qué trata este fenómeno que para los pesimistas es la gran oportunidad perdida de México, y que para los optimistas será la palanca del desarrollo nacional en las décadas que vienen? Para hablar del tema nos acompaña Pedro Casas Alatriste, director de la American Chamber of Commerce México, quien junto con nuestro co-anfitrión invitado, Diego Guerrero, y nuestras centennials residentes, Bere y Georgina, discutirán sobre lo que puede llegar a significar el nearshoring para el presente y el futuro de la Generación-Z
6/11/202458 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

71. El del trabajo digno

En este episodio le entramos al tema del trabajo digno. ¿Cómo se ve el panorama laboral para las y los jóvenes de la Gen-Z? A lo largo de nuestra serie de política para Centennials, un tema recurrente ha sido la ansiedad que ellos y ellas sienten al pensar en su futuro laboral. Los prospectos no solo son inciertos, sino que además las historias que se escuchan sobre el abuso y el maltrato laboral son el pan de cada día. En el imaginario de la Gen-Z, el trabajo tradicional no es algo a lo que aspiras, sino algo que haces cuando no te quedó de otra. No es sorpresa, entonces, que el auto-empleo sea el horizonte preferido por las nuevas generaciones. El problema es que, normalmente, el autoempleo carece de seguridad social, fondo de retiro y días de vacaciones. Ante este panorama, ¿qué debe hacer el gobierno? Para discutir estos temas, nos acompañaron Hannia Yohali Zenteno Cruz, integrante del Grupo de Asesor Joven en GOYN México y vocera de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno ; Alejandra Castrejón "Umi" diseñadora gráfica y tatuadora; y Edwin Uriel Herrera Reyes "Pipo", chef y artista urbano.
5/31/202456 minutes, 6 seconds
Episode Artwork

70. El del cambio climático

En este episodio nos metimos con el cambio climático, una de las preocupaciones que más impactan la vida de la Gen-Z. Las y los centennials son una generación que sólo conoce un mundo al borde del colapso ambiental. Desde que son niños les han encargado la responsabilidad de ahorrar el agua, evitar el calentamiento global y salvar al ajolote. Pero cuando voltean a su alrededor, solo ven gobiernos que contaminan el aire, empresas que talan los bosques y Taylor Swifts que usan sus jets privados para ir a la tiendita de la esquina. Esto les deja con un sentimiento de desconcierto y confusión, por lo que cabe preguntarnos: ¿qué tanto nos toca hacer, a cada quien, para evitar el fin del mundo? Para discutirlo, nos acompaño la Dra. Julia Tagüeña Parga, Investigadora emérita del Instituto de Energias Renovables de la UNAM.
5/27/20241 hour, 5 minutes, 42 seconds
Episode Artwork

69. El de la salud (mental y sexual)

Cuando oímos al gobierno o a las candidatas hablar de salud pública se repiten una y otra vez los mismos temas: de si hay, o no, desabasto de medicamentos; la falta, o no, de médicos en las clínicas y los centros de salud; en fin, de qué tan cerca -o lejos- estamos de tener un sistema de salud como el de Dinamarca. Pero si hablas con los y las integrantes de la Generación-Z surgen otras preocupaciones, muy distintas, en lo que se refiere a la salud pública. Preocupaciones que no están siendo atendidas por el gobierno actual, y que no están siendo discutidas por ninguna de las candidaturas. La salud mental y la salud sexual preocupan a las generaciones más jóvenes, mientras que los partidos parecen solo preocuparse por la salud de la tercera edad. Para discutir sobre este vacío, y sobre lo que el gobierno debería hacer para atender a las inquietudes de los y las centennials, en este episodio nos acompaña la Dra. Patricia Clark, investigadora emérita del SNI y directora del Área de Epidemiología Clínica del Programa único de posgrado en Ciencias Médicas de la UNAM, junto con Diego Guerrero, nuestro co-anfitrión en esta serie, y nuestras residentes centennials Giselle y Arely.
5/16/20241 hour, 13 minutes, 48 seconds
Episode Artwork

68. El de la pobreza

Es común oir que el estado de la economia de un pais juega un enorme parte en sus procesos electorales. En los noventas, la campaña de Bill Clinton ganó, en parte, por afirmar “es la economia, estupido” mientras que Lopez Obrador ganó asegurando que, para él, serían “primero los pobres”. Sin embargo, para la generación-z, el estado de la economía es algo difuso, que sólo se vuelve más presente cuando empiezan a considerar sus perspectivas de futuro, a pensar en qué van a hacer, y si haciéndolo les va a alcanzar para vivir dignamente En este episodio nos acompaña Santiago Capraro, académico de la Facultad de Economía para hablar sobre lo que es la pobreza en México, y cómo se mide. También discutiremos sobre movilidad social y de lo que debería hacer un gobierno para tratar de fomentarla y, con ello, reducir la pobreza
5/3/202459 minutes, 22 seconds
Episode Artwork

67. El de la violencia

Encuesta tras encuesta, la seguridad se coloca como uno de los problemas más urgentes para los y las votantes en la próxima elección. Esta urgencia no es algo nuevo en nuestro país, y tampoco estamos solos: la historia de América Latina ha sido, salvo muy pocas excepciones, una historia de violencia continua. Esto no pasa desapercibido para la Generacion Z, quien constantemente se refiere a sí misma como una generación que nació inmersa en la violencia. Una violencia que se intensificó cuando nuestro gobierno declaró la guerra al narcotráfico. Una violencia que parece no acabar, y que se extiende a casi todos los ámbitos de nuestra cotidianidad. Para las nuevas generaciones, la violencia se ha normalizado como una parte más de sus vidas, algo que parece no tener solución. ¿Que puede esperar la generación Z, en materia de seguridad, cuando de lo único que tiene conciencia, es de promesas incumplidas y estrategias fallidas?
4/16/20241 hour, 1 minute, 31 seconds
Episode Artwork

66. El de las Fake News

Año con año, los partidos políticos y los funcionarios públicos reciben miles de millones de pesos para hacer “comunicación social”, es decir, para informar a la ciudadanía sobre los alcances de su trabajo. Si a esto sumamos la obscena cantidad de dinero que reciben para hacer campañas políticas nos damos cuenta que una gran parte de nuestros impuestos se está yendo, básicamente, en publicidad. En las últimas décadas, estas campañas informáticas se desarrollan con más intensidad en el internet y las redes sociales, que son plataformas más difíciles de fiscalizar. No solo se trata de limitar cuanto se gasta y dónde, pero también qué se dice y cómo, algo que se vuelve casi imposible el mundo digital. El fenómeno de las “fake news” nos impulsa a intentar dibujar nuevos límites y nuevas reglas de la comunicación social dentro de un terreno que, por naturaleza, resiste a los límites y a la censura. ¿Cómo debemos problematizar las campañas políticas en una nueva era informática? y, ¿qué debemos creer y qué no? Para discutir sobre estos temas, nos acompañan Xavier Careaga, ex- General Council de Meta, y Miguel Rábago, profesor del CIDE.
4/2/20241 hour, 20 minutes, 19 seconds
Episode Artwork

65. El de los partidos.

Tan sólo en el 2024, los partidos políticos recibirán alrededor de 10,500,000,000 de pesos, de financiamiento público, para gastar en las elecciones de este año. Diez mil millones de pesos. Lo monstruoso de este número nos obliga a preguntarnos: ¿en qué lo gastan?, ¿está bien gastado? Pero aún más importante: ¿debe ser dinero público?, y, ¿debe seguir existiendo los partidos políticos? En este episodio nos acompaña la analista política Paula Sofía para platicar sobre los partidos políticos, discutir su relevancia hoy día y preguntarnos por qué es tan difícil imaginar a este pais sin partidos políticos
3/18/202457 minutes, 22 seconds
Episode Artwork

64. El de la democracia

Hay un tema recurrente en casi todos los ciclos electorales de las últimas décadas: la idea de que la democracia está en riesgo. Candidatos como Trump, Lula, Biden, Milei, Bolsonaro y, por supuesto, López Obrador, han propuesto proyectos políticos que, aun siendo radicalmente distintos entre sí, tienen algo en común: todos son acusados por sus opositores de ser un peligro para la democracia. En este episodio, centramos nuestra atención en cuestionarnos qué es lo que entendemos por democracia y si existen otras formas de pensarla, para poder dar las herramientas a la Gen-Z de decidir, por ellxs mismxs, si la democracia está en peligro. Para ello, nos acompañan la Dra. María Pía Lara, profesora distinguida de Filosofía, Política, Etica y Estética, UAM-I, nuestros co-anfitriones William Brinkman-Clark y Diego Guerrero, y dos de nuestras centennials residentes, Maryjo López y Arely Huerta.
3/5/20241 hour, 12 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

63. El del populismo

El uso del término "populista" ha crecido en los últimos años. El populismo acecha, como lo decía Jacques Lezra, pero: ¿Qué, exactamente es el populismo?, y ¿qué es eso que pone en peligro? En este episodio nos acompaña Ruth Dávila y Diego Guerrero para platicar sobre el concepto de ideología, de las ideologías que llamamos liberalismo y el populismo, y sobre cómo estas se oponen la una a la otra en el ámbito de las disputas políticas y electorales recientes.
2/20/20241 hour, 14 minutes, 18 seconds
Episode Artwork

62. El de la política

En el episodio de hoy vamos a hablar sobre política, y de por qué le interesa tan poco a la Generación Z. En 2024 tendremos procesos elecciones presidenciales en México y en Estados Unidos, y en el caso mexicano, casi 15 millones de centennials, es decir, de personas entre los 18 y 24 años están inscritas en la Lista nominal del Electorado, lo que quiere decir que, si quieren, podrán votar. Esto significa que los Centennials representan casi el 16% del voto posible en las elecciones. La gran mayoría de ellas no votaron en el 2018, por lo que esta será su primera elección presidencial. A pesar de ser nativos digitales y tener acceso ilimitado a la información, lxs centennials parecen tener poco interés en conocer sobre el ámbito de la política, y se muestran más desencantados con los procesos políticos que el resto de las generaciones. No ayuda el que constantemente se les reprocha su supuesta inmadurez, superficialidad y falta de esfuerzo. Por lo que cabe la pregunta: Que pensar de esta generación y del lugar y peso que tendran en la política Este episodio es el primero en una serie de 9 sobre la historia, la filosofía y la teoría de la política, dirigidos especialmente para todas esas personas que son parte de la generación z y que quieren entender más y mejor sobre la política, y para las personas de otras generaciones que, además de querer entender más y mejor de política, quieren también entender a la generación z.
2/6/20241 hour, 8 minutes, 15 seconds
Episode Artwork

61. El del armario de los filósofos

¿Qué pensaba Kant sobre la necesidad de vestirse bien? ¿Qué tan importante fue un abrigo para que Marx pudiera escribir “El Capital”? En este episodio regresan Sofía Felix y Ángel Alvarez Solís para platicar y hacer una breve reseña del más reciente libro de Ángel, “El Armario de los Filósofos”, en el cual se hace una revisión del estado que guarda la Moda en el saber Occidental, y se visita el pensamiento que sobre la vestimenta y el estilo, han tenido varios filósofos y filosofas.
12/11/202354 minutes, 26 seconds
Episode Artwork

60. El de las pasiones

La noción de que las pasiones humanas pueden impactar y modificar las maneras en las que actuamos tiene sus raíces en Antigüedad, sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que los “crímenes de la pasión” o “crímenes pasionales” se empezaron a codificar en los sistemas legales occidentales, y en el caso de México, hasta la segunda mitad del siglo XX. La mañana del 13 de noviembre del 2023, fueron encontrados sin vida le magistrade Jesús Ociel Baena y su pareja Dorian Daniel Nieves en la ciudad de Aguascalientes. Las primeras declaraciones de la Fiscalía del estado apuntaron a que le magistrade habría sido asesinado por su pareja, quien después se quitó la vida, y sugirieron que lo que había sucedido fue un crimen pasional. A causa de las declaraciones de la Fiscalía se llevaron a cabo diversas protestas y manifestaciones en contra de la manera en que fue utilizado el concepto del crimen pasional en el caso de le magistrade. Y revivió la larga historia de uso de la noción de la pasionalidad para restarle importancia e invisibilizar los crímenes de odio. A raíz de estos sucesos, cabe preguntarse: ¿Cuál es lugar que debe tener en nuestras sociedades contemporáneas la pasión? Si bien es innegable que existen estados emocionales intensos que pueden llegar a afectar nuestros juicios y nuestras acciones, ¿estamos incorporando esta realidad de manera correcta en nuestros sistemas simbólicos? Para abordar estas preguntas, en este episodio nos acompaña Andrea Ramirez Montes de Oca, Profesora de la Facultad de Derecho, UNAM
11/28/202358 minutes, 10 seconds
Episode Artwork

59. El del huracán Otis

En la mañana del 24 de octubre del 2023 Otis era una tormenta tropical cuyos vientos apenas alcanzaban 80 km por hora. En un lapso de menos de 24 horas Otis se transformó en un huracán de categoría 5, con vientos mayores a 260 km/hr. Esa misma noche impactó al puerto de Acapulco y a sus más de 800 mil habitantes. La agudización del fenómeno no se esperaba, tampoco el desvío de su trayectoria, por lo que los preparativos puestos en marcha por el gobierno fueron insuficientes. Al día de hoy no tenemos cifras ni cercanamente exactas que den cuenta del daño causado por Otis, y seguimos sin saber cuántas personas fallecerieron a causa del huracán. Alejados del oportunismo en el que inevitablemente caen los medios de comunicación y los actores políticos cuando se da un fenómeno de esta magnitud, en este episodio trataremos de darle una dimensión más real y mas humana a todo lo acontecido en Acapulco a causa de Otis, y discutiremos cuáles son los limites, si es que los hay, de una autoridad cuando se trata de responder a un fenómeno tan imprevisible y tan destructivo. Para ello regresa a esta cabina Bea Guillen, reportera de El Pais, quien estuvo en Acapulco en los primeros días después de que Otis dejara su marca en el puerto.
11/14/202339 minutes, 28 seconds
Episode Artwork

58. El de la Universidad

En el año de 859 D.C. se fundó la Universidad de al-Qarawiyyin en Marruecos, la primera universidad del mundo. Desde ese entonces, hasta el día de hoy, la universidad ha pasado de ser una institución elitista, reservada únicamente para la aristocracia y el clero, a ser una institución más democrática y accesible para segmentos cada vez más amplios de la población. En 2023, la UNAM ofreció 133 licenciaturas, 42 programas técnicos profesionales y 95 planes de maestría y doctorado, atendiendo las necesidades educativas de un poco más de 266 mil estudiantes, con 6 campus en la zona metropolitana y otros 7 en diferentes estados de la república. La persona que sea elegida como el o la futura rectora no solo tendrá que ver con la continua operación de esta gran institución, sino que también tendrá que proyectar su futuro; y es que, quizá, la parte más difícil de la Universidad, hoy, tiene que ver con su diagnóstico: ¿qué funciona, y seguirá funcionando en el futuro, de la universidad actual? Y ¿qué tiene que cambiar, ahora, para poder funcionar en el futuro? Con este episodio cerramos nuestra serie sobre la elección de rectoría en la UNAM con una discusión sobre la universidad como institución, su historia y filosofía, su estado actual, y su futuro. Para ello nos acompaña el historiador y filósofo Ilán Semo.
10/30/202343 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

57. El de la prepa

La educación media superior, mejor conocida como la prepa, ha existido en México, de una forma u otra, desde que somos un país independiente. Actualmente, en México, hay alrededor de 5 millones de estudiantes en el nivel medio superior. Esta demanda es atendida por un rompecabezas de instituciones federales, estatales, autónomas y privadas. Tan solo en la CDMX hay casi medio millón de estudiantes en la prepa, la gran mayoría en sistemas públicos federales y locales. Sin embargo, la UNAM, por medio del sistema de las Escuelas Nacionales Preparatorias y Colegios de Ciencias y Humanidades, mejor conocidos como CCHs, atienden a más del 20 por ciento del estudiantado a nivel medio superior. Esto significa que la persona que sea seleccionada para quedarse con la Rectoría de la UNAM, ademas de ver por una parte importante de la educación universitaria y la investigación del país, también tendrá a su cargo la educación preparatoria de alrededor de 105 mil estudiantes. En esta segunda parte de la serie sobre la UNAM y el o la futura rectora, vamos a platicar sobre todos los retos que implica la educación preparatoria en México, y los desafíos a los que se enfrentará la persona que quede en la rectoría. Para ello, nos acompañaa María Dolores Valle Martínez, directora general de la Escuela Nacional Preparatoria.
10/17/202359 minutes, 46 seconds
Episode Artwork

56. El de la Generación Z

En agosto de 2023 inicio el proceso mediante el cual se designara el nuevo o nueva rectora de la UNAM. La persona que quede en el puesto tendrá la responsabilidad de tener a su cargo la educación preparatoria y universitaria de más de 350,000 estudiantes, casi todos y todas parte de la llamada “generación z”, o “centennials”, la primera generación en la historia de la humanidad que es nativamente digital, y que no conoce un mundo sin el internet y las redes sociales. En este episodio vamos a hablar sobre el estudiantado, tanto el de la UNAM como el mexicano en general, para entender que tienen en común y en que son diferentes a generaciones anteriores, y si la educación debe de cambiar para atender a la nueva ola de centennials que pueblan nuestras preparatorias y universidades, para ello, nos acompaña Yunuen Guzman Cedillo, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, quien se dedica principalmente psicológica educativa y del desarrollo.
10/3/202349 minutes, 32 seconds
Episode Artwork

55. El de Musk v. Zuckerberg

Ya que en la vida real no se nos hizo ver la pelea entre Elon Musk y Mark Zuckerberg, en este episodio los enfrentamos cara a cara, en un duelo a tres rounds, para decidir quién es la peor persona del mundo. Con la ayuda de nuestro invitado, Norberto Maldonado, comparamos las tecnologías, filantropías y utopías de estos dos empresarios para decidir quién se salva de portar la etiqueta de ser la peor persona del mundo.
9/19/20231 hour, 12 minutes, 48 seconds
Episode Artwork

54. El de las letras de Taylor Swift

¿Que tan “única” es Taylor Swift? y, ¿que tan únicas son las personas que se identifican con el contenido de las canciones de Taylor Swift? En este episodio nos acompaña el compositor y productor Josué Peregrina para discutir lo que significa el fenómeno Taylor Swift y lo que podemos inferir del fanatismo casi religioso con el que se comportan los y las swifties.
9/19/202346 minutes, 20 seconds
Episode Artwork

54. El de las letras de Taylor Swift

¿Que tan “única” es Taylor Swift? y, ¿que tan únicas son las personas que se identifican con el contenido de las canciones de Taylor Swift? En este episodio nos acompaña el compositor y productor Josué Peregrina para discutir lo que significa el fenómeno Taylor Swift y lo que podemos inferir del fanatismo casi religioso con el que se comportan los y las swifties.
9/5/202346 minutes, 20 seconds
Episode Artwork

53. El de la música de Taylor Swift

¿Por qué es tan popular Taylor Swift? ¿A qué podemos atribuir el fenómeno global que es su Eras Tour? En este, el primero de dos episodios en que hablaremos de Taylor Swift, junto con el compositor y productor Josué Peregrina analizamos si hay valor estético en la música de Taylor Swift, o si es algo que la artista ha dejado intencionadamente de lado, prefiriendo enfocarse en distintas maneras, más efectivas, de conectar con su audiencia.
8/22/202346 minutes, 16 seconds
Episode Artwork

49. El de Chat GPT 2

En este episodio discutimos los impactos sociales, económicos, morales y éticos que podría llegar a tener la inteligencia artificial. ¿Debemos de preocuparnos por un Apocalipsis tecnológico, o debemos de ver las partes optimistas que puede traer a nuestras vidas la inteligencia artificial? Para hablar de esto, nos acompañó Aldo Ramírez, recién doctorado en Filosofía de la Inteligencia Artificial, quien nos ofreció su perspectiva optimista sobre un futuro en que las Inteligencias Artificiales nos forzarán a poner más atención y valor en todo lo que nos hace verdaderamente humanos.
8/7/202346 minutes, 26 seconds
Episode Artwork

52. El de Dunder Mifflin

Los cambios sociales y económicos que trajo la pandemia y que anuncia la inteligencia artificial ponen en duda el futuro de la oficina y del trabajo del oficinista. ¿Qué cambios sufriría Dunder Mifflin en el ambiente laboral actual y cuántos de los empleos que ahí se llevan a cabo estarían en riesgo? En este episodio nos acompañó Daniela Dib, reportera de latinoamérica para RestOfWorld.org, para contestar estas preguntas y debatir sobre todo lo que perderían Pam, Dwight, Jim y Michael si no tuvieran que ir a la oficina.
6/29/202359 minutes
Episode Artwork

51. El de la gorra de Kendall

¿Qué es el “Quiet Luxury”? Así se nombra al estilo de vida “sigiloso” con el que los personajes de Succession demuestran y reafirman su poder, y que ahora se ha vuelto una moda a imitar para muchos. En este episodio Andrea Vaamonde nos explica las raíces históricas y sociales de este fenómeno, y discutimos sobre toda la tensión de clase hay detrás de él.
6/12/202357 minutes, 36 seconds
Episode Artwork

50. El de Succession

En este episodio reaccionamos al último episodio de la aclamada serie “Succession”. ¿Que podemos leer en el desenlace trágico que sufre la familia Roy? Para analizar el destino de cada uno de sus personajes nos acompañó Vale Villa, psicoterapeuta psicodinamica, autora y columnista.
6/1/202349 minutes, 58 seconds
Episode Artwork

48. El de ChatGPT

En este episodio nos metemos al mundo de la Inteligencia Artificial (I.A.) ¿Qué ta cerca estamos a que Skynet surja y la Matrix nos use a todos y todas como baterías? Nos acompañó Aldo Ramírez, investigador especializado en fundamentos teóricos de la Inteligencia I.A., para discutir sobre qué es, exactamente, la I.A., cuáles son sus posibles beneficios y de qué riesgos y peligros debemos estar preocupados.
5/16/202359 minutes, 31 seconds
Episode Artwork

47. El de Peso Pluma

Compas, ¿qué les parece este episodio? El que anda hablando de Peso Pluma y de su ascenso meteórico a la fama. Nos acompañó el filósofo y curador Jose Luis Barrios para platicar sobre los corridos tumbados, su estética musical y su política lirica, y de lo que significa que existan sectores de la sociedad que esten en desacuerdo con que se les de espacio en la cultura o que busquen hasta censurarlos
5/4/202355 minutes, 26 seconds
Episode Artwork

46. el de Cindy la Regia

En este episodio exploramos el mundo de Cindy la Regia: la provincia. Nos acompañó Paty de Obeso para platicar sobre la ciudad y el cosmopolitanismo, de por qué no se dice provincia, y sobre las peculiaridades del lugar de donde viene Cindy: San Pedro Garza Garcia
4/18/202347 minutes, 14 seconds
Episode Artwork

45. El de Joel (de The Last of Us)

En este episodio cuestionamos las controversiales acciones de Joel en el final de temporada de “The Last Of Us”. ¿Debió haber dejado morir a Ellie para tal vez encontrar una cura? y ¿estuvo bien mentirle sobre lo que realmente sucedió? Nos acompañó Alejandro Nava, filósofo y profesor de la UAM, para discutir el tema desde diferentes aristas éticas.
3/31/20231 hour, 5 minutes, 13 seconds
Episode Artwork

44. El de Roy Kent (de Ted Lasso)

 Aprovechamos el reciente estreno de la 3ra temporada de Ted Lasso para invitar a Carolina Padrón, periodista de ESPN, a platicar sobre el lugar que el periodismo deportivo tiene en la sociedad actual. ¿Qué hace a Roy Kent tan bueno como analista deportivo?, y ¿por qué renuncia para volverse coach? También abordarmos al personaje de Trent Grimm (The Independent) y lo que nos dice sobre los principios de imparcilidad y sobre el secreto profesional periodistico en el deporte. Pásale a escuchar, porque He’s here, he’s there, he’s every f*cking where… Roy Kent! 
3/21/202353 minutes, 37 seconds
Episode Artwork

43. El del Plagio

En este episodio nos metimos al escándalo que no deja de dar: los repetidos plagios de la Ministra Yasmín Esquivel Mossa. Con la ayuda de Bea Guillén, una de las reporteras que desveló el más reciente plagió, detallamos primero qué es un plagio, y por qué es algo importante y digno de investigación, para después oír un recuento detallado de la sorprendente historia de cómo se descubrieron estos plagios.
3/7/202354 minutes, 44 seconds
Episode Artwork

42. El del Amor Romántico S.A. de C.V.

¿El Amor Romántico… existe? En este episodio repetimos tema y volvemos a hablar sobre el Amor y las relaciones afectivas, pero ahora nos acompaña Aura Garcia-Junco para discutir sobre los mitos que configuran eso que llamamos “Amor Romántico” y que tanto daño -o bien- pueden llegar a tener cuando influyen en nuestras relaciones afectivas.
2/21/20231 hour, 4 minutes, 19 seconds
Episode Artwork

41. El de Summer (y sus 500 días)

En este episodio hablamos sobre la película “500 Days of Summer” y de la relación amorosa entre sus protagonistas. Para ello nos acompañó Ashley Frangie, anfitriona del podcast “Se regalan dudas”, con quien discutimos las lecciones que sobre las relaciones amorosas nos ofrece esta película: ¿Quién tuvo la culpa del fracaso de la relación? ¿Somos responsables de lo que provocamos en otras personas? ¿Summer es una Fuckboy? Para terminar, tocamos el tema de la belleza y de si ésta debe o no ser una consideración ética en nuestras relaciones afectivas.
2/8/20231 hour, 3 minutes, 44 seconds
Episode Artwork

Episodio 40. El de Pinocchio

En este episodio abordamos las múltiples y profundas lecturas que se pueden hacer del Pinocchio de de Guillermo del Toro. Para ello nos acompaña Ximena Medellín, quien nos llevará desde la crítica al fascismo hasta una denuncia de la trata de personas, pasando por el lugar que en las sociedades modernas tiene la religión y el capitalismo
1/23/202357 minutes, 20 seconds
Episode Artwork

Especial. El de la gentrificación

¿Existen leyes que regulen el precio del alquiler? ¿Cómo entra en juego el derecho a la vivienda? Estas y más preguntas son contestadas por nuestro especialista Alejandro Hernández, en este episodio especial sobre la gentrificación.
1/17/202326 minutes, 28 seconds
Episode Artwork

39. El de la Gentrificación (de la Condesa)

En esta ocasión vamos a hablar sobre los mitos que rodean al fenómeno de la gentrificación, y nos preguntamos si este concepto aplica para lo que ha sucedido, recientemente, en las colonias Condesa y Roma de la Ciudad de México con la llegada de los nómadas digitales. Para ello nos acompaña Alejandro Hernández, director editorial de la revista Arquine
1/10/20231 hour, 4 minutes, 50 seconds
Episode Artwork

38. El de Ted Lasso

Aprovechando la fiebre mundialista, en este episodio platicamos sobre Ted Lasso, el personaje icónico de una de las series más populares de los últimos años. ¿Qué podemos leer en el éxito de esta serie y en el optimismo de su protagonista? Vivir nuestras vidas como la vive Ted, ¿es algo que deberíamos hacer?, ¿o sería la fórmula perfecta para un desastre personal y social?
11/28/202255 minutes, 18 seconds
Episode Artwork

37. El de Regina George

Regina George ¿heroína o villana? En este episodio nos acompaño Jaina Pereyra para analizar a este personaje icónico de la película Mean Girls (2004). ¿De qué dependen sus poderes de convencimiento y seducción?, y ¿qué tan similar es a líderes políticos como Donald Trump o Andrés Manuel López Obrador? También debatiremos sobre la posibilidad de que Regina George no sólo no sea la villana de la película, sino que tal vez sea su víctima.
11/15/202256 minutes, 26 seconds
Episode Artwork

36. El de Saul Goodman (de Better Call Saul)

En este episodio nos acompaña Jorge Peniche para platicar sobre la imagen de la justicia y de las personas que la incorporan. A través de Saul Goodman, personaje principal de la serie Better Call Saul, discutiremos de la caracterización de la ley como algo sagrado, de los abogados como sus sacerdotes, y de a quién y cómo se excluye de esta religión.
11/1/20221 hour, 55 seconds
Episode Artwork

35. El de la Sirenita

En este episodio nos acompaña Tito Garza Onofre para meternos a analizar el contrato que firmaron Ariel y Úrsula en “La Sirenita” (1989). Las generaciones que crecieron con esta película, ¿qué aprendieron sobre lo que significa un contrato?, y que nos dice del derecho el que fuera la villana de la película la que usaba y se defendía con la figura del contrato. También nos preguntaremos sobre si la Sirenita tenía o no la capacidad de firmar un contrato por sí sola, y sobre el lugar que el paternalismo tiene en nuestra sociedad.
10/17/202255 minutes, 58 seconds
Episode Artwork

34. El de los Whitexicans

En este episodio platicamos sobre lo que significa y quiénes realmente son los y las Whitexicans. Lenny y Dany, de @prietologías, nos acompañan para discutir qué tanto tiene que ver el color de la piel con ser Whitexican, y qué tanto tienen que ver los objetos que portan, la ropa que visten y el estilo de vida que llevan. También hablamos de lo que significa que el término Whitexican sea un insulto para algunos, y una aspiración para otros, y de las Salvadoras Blancas.
10/3/20221 hour, 1 minute, 27 seconds
Episode Artwork

33. El del Dolor

En este episodio vamos a platicar sobre la experiencia física y emocional del dolor. Bárbara Hoyo nos acompaña para platicar sobre su experiencia con el dolor, de cómo ni Disney ni nuestras familias nos preparan para enfrentarnos a él y de lo que supone el sentimiento y la experiencia del placer cuando la comparamos o enfrentamos ante el dolor.
9/19/202256 minutes, 4 seconds
Episode Artwork

32. El de la cosmética

Dicen que no hay que juzgar un libro por su portada, pero.. ¿y que sí no? En este episodio hablaremos sobre los temas más importantes del libro “Filosofía de la Apariencia Física” con su autor, Ángel Álvarez. Discutiremos sobre el Cuerpo, la Belleza, el Chicharito y el Canelo. También nos preguntamos, ¿qué es tener estilo?, ¿por qué es importante la figura del “dandy? y más.
9/5/202255 minutes, 4 seconds
Episode Artwork

31. El de Elvis

Bienvenidos y bienvenidas al episodio número 31 de Banal, el de Elvis. Aprovechando el estreno de la película Elvis de Baz Luhrmann, vamos a platicar sobre la figura de Elvis Presley. Del impacto que tuvo en su época y de lo que significa para la cultura de hoy día. También hablaremos del pelvis de Elvis y el efecto que tuvo en las audiencias ante las cuales se representaban. Para ello nos acompaña Daniela Galván. Daniela es locutora. Trabaja en una importante disquera y fue una de las personas que me dio mi primer espacio en la radio, por lo que le estoy eternamente agradecido
8/22/202249 minutes, 23 seconds
Episode Artwork

30. El del Motomami

En este episodio nos metemos a fondo con el Motomami, de Rosalía. Invitamos a Josué Peregrina, compositor y posproductor para platicar sobre la crítica del album, de si el Motomami es un Chicken McNugget o un pedazo de Foi gras, y de las diversas maneras en que un marxista podria acercarse a la obra de la Rosalía
8/8/202248 minutes, 12 seconds
Episode Artwork

29. Las Máquinas Electorales

¿Cómo se ganan las elecciones en México? ¿Con discurso y promesas, o con efectivo y acarreo? Para hablar sobre estos temas, nos acompaña Sofía Margarita, jefa de asesores de la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados. Platicamos sobre las mañas electorales más conocidas, otras más inauditas, y dimos nuestras predicciones demasiado tempranas sobre la elección federal que viene en el 2024.
6/20/20221 hour, 4 minutes, 34 seconds
Episode Artwork

28. Las Representaciones de la Guerra (Crítica de Top Gun: Maverick)

Hollywood es experto en hacer películas de guerra, pero ¿cómo llegó a serlo?, y ¿por qué? En este episodio nos acompaña José Luis Barrios para platicar sobre la aterradora familiaridad que hay entre el medio cinematográfico y la guerra, y cómo leerla. También hablamos sobre Top Gun: Maverick, lo que significa para un país que la imagen de su héroe sea un Tom Cruise sexagenario, y de por qué se repiten una y otra vez los clichés y los arquetipos de siempre.
6/7/202257 minutes, 24 seconds
Episode Artwork

27. El Negocio de la Guerra

Todos sabemos que la Guerra es un negocio… pero ¿exactamente cómo es que se da ese negocio? En este episodio nos acompaña Victor Gómez Ayala para platicar sobre las distintas formas en las que se hace negocio con y en la guerra, los diferentes intereses que hay en juego y sobre los tipos de agentes a los cuales les beneficia una guerra. Al final todo parece reducirse a un juego macabro: ¿A quién le conviene alargar el conflicto entre Ucrania y Rusia? ¿A quién le conviene que se acabe ya? ¿Cuál interés prevalecerá?
5/23/202259 minutes, 7 seconds
Episode Artwork

26. Las Reglas de la Guerra

¿Cuál es el lugar de la ley dentro de la guerra? En el contexto del conflicto actual entre Rusia y Ucrania, nos acompaña la abogada e investigadora del CIDE Ximena Medellín par discutir el papel que el derecho tiene durante una guerra, y el enorme peso que tiene después de ella.
5/9/20221 hour, 7 minutes, 27 seconds
Episode Artwork

25. Las películas que nos formaron (Final del Mundial de Películas Populares)

Estamos celebrando el episodio de plata de banal! Para hacerlo, en esta ocasión invitamos a varios de los colaboradores que nos han acompañado a lo largo de estos 25 episodios de banal para que nos platiquen sobre las películas que los formaron. Escucha a Miguel Pulido, Andrés Torres Checka, Sofía Felix, Alfredo Alquicira, Fernanda Magallanes, Arturo Ortiz y Miguel Rábago platicarnos cuáles son las películas que les formaron y por qué.
4/25/202258 minutes, 8 seconds
Episode Artwork

24. Mundial de Películas Populares (Semifinal)

¿Cuál es la película popular más importante de todos los tiempos? Ya en la antesala de la final de campeonato, anunciamos los cruces de Semifinal! Para hacerlo nos acompaña Erick Estrada crítico de cine y director de cinegarage.com Además de dar su opinión sobre los cruces de semis, Erick nos dirá qué película cree que quedó injustamente fuera del certamen, y discutirá sobre las que no debieron haber perdido en cuartos. Recuerda que tú, el y la escucha, decides quien pasará a la gran final votando en el Twitter y el Instagram de Banal! (@banalpodcast)
4/4/20221 hour, 1 minute, 41 seconds
Episode Artwork

23. Mundial de Películas Populares (Cuartos de Final)

¿Cuál es la película popular más importante de todos los tiempos? Avanzamos en la contienda y anunciamos los cruces de Cuartos de Final, para hacerlo nos acompañan las actrices y guionistas Alexandra Dunnet y Tato Alexander, quienes además de dar su opinión sobre los cruces de cuartos, nos platicarán sobre las películas que creen quedaron injustamente fuera del certamen y de las que no debieron haber perdido en la primera ronda. Recuerda que tú, el y la escucha, decides quien pasará a semis votando en el Twitter y el Instagram de Banal! (@banalpodcast)
3/22/20221 hour, 28 minutes, 18 seconds
Episode Artwork

22. Mundial de Películas Populares (Octavos de Final)

¿Cuál es la película popular más importante de todos los tiempos? Con este episodio damos por inaugurado el primer mundial de películas populares, y para hacerlo nos acompaña Angel Álvarez, quien nos ayudará a determinar cuáles son las reglas de la competencia y cuáles son las 16 películas que deben concursar. De ahí depende de ti, el y la escucha, votar en nuestras redes para decidir qué películas pasarán a la siguiente ronda!
3/10/20221 hour, 52 seconds
Episode Artwork

21. El Godín y su Imagen

¿Cómo se ve un Godín? En este episodio nos acompaña Salvador Espinosa, director de cine y televisión para platicar sobre la imagen del Godín y del Godinato. ¿Qué hace al Godín? ¿Esta en las cosas, como el traje y el portagafete? ¿En el espacio de la oficina? ¿O es algo mas relacionado con todo el mundo en el que habita y practica?
2/22/20221 hour, 48 seconds
Episode Artwork

11. Jerry Maguire; fifas y foncas.

En este episodio nos acompaña Andrés Torres Checka, colaborador de Antifaz, maestro del ITAM y ferviente americanista para platicar sobre los deportes profesionales. ¿Por qué algo que indudablemente es banal y superficial, como lo es el deporte, tiene un lugar y un peso tan grande en nuestra sociedad? ¿Y que decir de los deportistas-celebridades? ¿Cómo explicar su idealización y las toneladas de dinero que les pagan por practicar una actividad físico-recreativa? Síguenos en Twitter e Instagram como @BanalPodcast.
8/30/202159 minutes, 59 seconds
Episode Artwork

05. La TVyNotas, la cosmética y la Higiene Emocional

Nos acompaña Fernanda Magallanes para hacer una lectura de la TV NOTAS, hablar sobre la higiene emocional y la moral que aparece en sus paginas, y discutir el valor que podemos extraer de publicaciones como ésta.
5/31/202147 minutes, 10 seconds
Episode Artwork

04. La cosmetica, Emily y los cliches de Paris

En este episodio regresa Angel Alvarez para hablar sobre la serie Emily in Paris y cómo es material perfecto para entrarle la filosofía de la apariencia física (cosmética). ¿Qué tanto tienen que ver la moda y la publicidad con la moralidad de una sociedad? ¿La apariencia física es el lugar idóneo para buscar la ética de una ciudad?
5/18/202151 minutes, 18 seconds
Episode Artwork

01. El cuerpo, la mente y las Krispy Kreme

En este primer episodio de Banal, nos acompaña el filósofo y cosmeta Angel Alvarez para hacer un recuento de lo problemático que nos ha resultado, a lo largo de la historia, pensar nuestro cuerpo, y las consecuencias que eso ha traído a la manera en que vemos y sentimos nuestros propios cuerpos en la actualidad.
3/4/202149 minutes, 22 seconds