El audio de los mejores y más interesantes documentales de video y televisión, seleccionados especialmente para ser entendidos sin necesidad de ver la imagen, y que aproveches el tiempo en los atascos.
Secretos de algunas de las grandes construcciones de la historia
En 'La Noche' de COPE con Adolfo Arjona hacemos un recorrido por algunas de las grandes construcciones de la historia que continúan en pie en nuestros días y son, además, atractivos turísticos de primer nivel. Comenzamos el recorrido en Egipto.
PIRÁMIDES DE EGIPTO
Allí nos encontramos con una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo (la única que perdura hoy en nuestros días): la Gran Pirámide de Guiza, también conocida como pirámide de Keops. Cuando fue edificada rozó los 150 metros de altura. Un ejemplo de la capacidad que tenían los egipcios hace varios miles de años para levantar construcciones de enormes magnitudes.
La profesora Mercedes Montes, miembro de la Asociación Española de Egiptología, contaba a Adolfo Arjona que las piezas con las que están realizadas estas tumbas reales están unidas “de la forma más sencilla, a “matajunta”... donde termina una, comienza la otra”. “En la cámara funeraria de Keops, que está hecha en granito, las piezas están tan unidas que no cabe ni la punta de un alfiler”. Sobre el tiempo que se podía prolongar la construcción de una pirámide, la profesora explica: “Teóricamente podríamos pensar que debería de tardarse mucho, no lo sabemos, pero lo cierto es que hubo un faraón de la cuarta dinastía que reinó 45 años y le dio tiempo de hacer tres pirámides”.
GRAN MURALLA CHINA
“Se calcula que solo para construir el tramo de la Gran Muralla en los tiempos de la dinastía Ming se emplearon 6 millones de trabajadores” explica en ‘La Noche de Adolfo Arjona’ el fundador y director de FM Chiba en España e Italia, Dawei Ding.
Tras un estudio de cinco años, se supo que la longitud oficial de la Gran Muralla China es de casi 21.200 kilómetros, desde la frontera con Corea hasta el desierto de Gobi. Ese es el dato publicado por la Administración Estatal de Patrimonio Cultural en junio de 2012. Sin embargo, solo se conserva el 30% de esta enorme pared. “Hay grandes partes que se pueden visitar, pero otras que no se pueden visitar porque no hay infraestructura ni están rehabilitadas”, asegura Dawei Ding.
En todo caso, la mayoría de la Gran Muralla que se puede visitar es la construida por la dinastía Ming y en ese caso estamos hablando de ‘solo’ 8.851 kilómetros de longitud. Es decir, si ponemos en línea recta es la distancia entre Málaga y Moscú… ¡y volver¡
“Los mejores meses para recorrer la Gran Muralla China son abril, mayo, septiembre y octubre” recomienda Dawei Ding. Entre las curiosidades destacamos que su altura media es de ocho metros, aunque algunos tramos llegan a alcanzar los catorce metros. Debes saber también que tiene más de 2.300 años de antigüedad y que cruza nueve provincias y municipios de China.
BASÍLICA DE SAN PEDRO
En 'La Noche de Arjona' también nos detenemos en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, cuya construcción comenzó en 1506. La obra se prolongó más de un siglo, bajo la influencia de arquitectos como Bramante, Rafael, Miguel Ángel o Bernini.
El director de la agencia de noticias Rome Report y autor del libro 'El Vaticano como nunca te lo habían contado', Javier Martínez-Brocal, le contaba a Arjona que, cuando se decidió construir la nueva basílica (derribando la que hasta entonces ocupaba ese mismo lugar), “llaman a los mejores de su tiempo y el mejor en ese momento era Bramante... no solo el mejor, sino también solo era el único que se atrevía a derribar la antigua Basílica de San Pedro que tenía más de diez siglos, para construir una nueva”.
Tras la muerte de Bramante y Rafael, entre otros, el Papa “le pidió por favor a Miguel Ángel que se hiciera él cargo de las obras”. “Él puso como condición que iba a cobrar poco, pero tener plenos poderes para hacer lo que le diera la gana” y el Papa aceptó. “Entonces, Miguel Ángel inventó la cúpula que sirve para que, desde cualquier lugar de Roma, tú sepas dónde está la tumba de San Pedro”.
TAJ MAHAL
Entre las grandes construcciones de la historia en las que ha querido entrar Adolfo Arjona encontramos en último lugar el preciosos palacio Taj Mahal. Está considerado el ejemplo más bello de palacio, que combina elementos de las arquitecturas islámica, persa, india y turca. Al margen de su belleza, la popularidad la ha alcanzado por el carácter romántico de su inspiración… fue ordenado construir por amor.
Nos situamos en la ciudad india de Agra, en el año 1631. A orillas del río Yamuna, el emperador musulmán Sha Yajan ordenó iniciar la construcción de un monumento funerario en honor a su esposa favorita, Mumtaz Mahal, que había muerto al dar a luz a su decimocuarto hijo. Ese monumento, terminado en 1654, será conocido como el Taj Mahal, nombre que podríamos traducir como ‘Corona de Mahal’, el nombre abreviado de la esposa fallecida.
La que inspiró la construcción de este palacio “fue una verdadera historia de amor entre el emperador y su esposa, está perfectamente documentado. Era un amor romántico, tal y como lo entendemos hoy en día”, asegura Andrés Pascual, escritor y autor del libro "Taj", de la editorial Espasa durante su conversación con Adolfo Arjona.
26/11/2019 • 0 minutos, 0 segundos
Los liberadores
El 29 de abril de 1945, el ejército americano liberó a 32.000 prisioneros del campo de concentración de Dachau, a las afueras de Múnich.
Dicho campo, que abrió sus puertas para encarcelar a los enemigos del régimen nazi acabo convirtiéndose en una implacable máquina de exterminio, sirviendo de modelo al resto de campos de concentración.
En Dachau, los soldados americanos bautizaron a los supervivientes que encontraron a su llegada como the walking dead (los muertos vivientes).
Ahora, Canal de Historia produce este especial en el que por primera vez liberadores y supervivientes se ponen delante de las cámaras para compartir sus experiencias personales.
Además del relato de una historia estremecedora y mostrar imágenes impactantes, Los liberadores hace posible el emocionante encuentro de un liberador y un liberado 70 años después.
28/7/2015 • 0 minutos
Experimentos medicos no consentidos
(Lo que no debe de pasar nunca mas)
Autonasia selectiva para discapacitados, seleccion natural eliminando razas " inferiores", inoculacion de virus para lograr vacunas, trasplantes imposibles de organos y huesos, dieta de agua marina para acostumbar el organismo y mil torturas más en aras de avances militares y la busqueda del super hombre ario.
Pero lo quiza desconoce el gran público es que sin llegar a la impunidad y alevosía de estos criminales en muchos, diriamos que casi todos, los servicios secretos y de Inteligencia se han desarrollado programas médicos y exprimentos clínicos no consentidos, ignorados o como poco muy escasamente informados sobre sus consecuencias, efectos y peligros para la salud futura de estos cobayas humanos.
Canal de Historia nos presenta un documental sobre este tema y como tambien en los paises occidentales estas practicas han sobrevivido a lo largo del tiempo en aras del desarrollo para aplicaciones militares de guerra quimica, biologica muchas veces a costa del bienestar de sus propios soldados.
Soldados en cámaras de gas mostaza
A medida que se intensificaba la investigación de las armas químicas en los años 40, el Gobierno de EE.UU. no vaciló a la hora de involucrar al personal militar en sus experimentos.
Para probar la eficacia de las armas y métodos de defensa, se utilizaba gas mostaza y otros productos químicos que dejaban quemaduras en la piel y arruinaban los pulmones sin que los soldados lo consintieran o conocieran el experimento.
Probaban máscaras antigás y ropas de protección encerrando a los soldados en cámaras de gas, una práctica que evoca las imágenes de la Alemania nazi.
Entre los agentes utilizados se encontraba la lewisita, compuesto que fácilmente penetra la ropa e incluso la goma.
Al contactar con la piel, el gas inmediatamente provoca un dolor extremo, picor, hinchazón y erupción. Grandes ampollas llenas de líquido se desarrollan 12 horas después de la exposición en forma de quemaduras químicas sumamente graves. Y eso solo en el contacto de la piel con el agente.
La inhalación del gas provoca un ardor en los pulmones, estornudos, vómitos y edema pulmonar.
Lo que se refiere al gas mostaza, sus efectos son asintomáticos hasta aproximadamente 24 horas después de la exposición. Sus efectos primarios incluyen quemaduras graves que se convierten con el tiempo en ampollas llenas de fluido amarillo.
El gas mostaza tiene propiedades mutágenas y cancerígenas que han matado a muchas personas expuestas. Aunque hay un tratamiento disponible, las quemaduras del gas mostaza se curan muy lentamente y son extremadamente dolorosas. Las quemaduras que el gas deja sobre la piel son a veces irreparables.
3/2/2015 • 0 minutos, 0 segundos
La noche de... La Primera Guerra Mundial
Documental de los Servicios Informativos de TVE, en el que se analiza cómo evolucionó España durante los cuatro años de guerra, en la que no participó tras declarar el Gobierno de Eduardo Dato la neutralidad. Por ello TVE ha entrevistado a algunos de los historiadores españoles contemporáneos que han dedicado sus investigaciones a esta parte de la historia que cubre el reinado de Alfonso XIII, como Juan Pablo Fusi, José Varela Ortega, Fernando García Sanz, Manuel Ros y Manuel Espadas Burgos.
23/10/2014 • 0 minutos, 0 segundos
La maestra que desafío a Hitler
En 1932 había unos 44.000 niños judíos en Alemania que sufrían a diario el acoso, la discriminación y la exclusión social. Hasta que una joven intrépida decidió enfrentarse al poder nazi y habilitar un lugar para que los niños perseguidos se sintieran protegidos y pudieran educarse. A pesar de tenerlo todo en contra, ella y su marido, notario de profesión, hallaron un resquicio legal y consiguieron abrir una escuela judía en la ciudad de Berlín.
'La clase del 39: la maestra que desafió a Hitler' entrelaza el relato de la vida diaria de los colegiales judíos con la historia de una institución educativa sin parangón. Sirviéndose de grabaciones originales e inéditas de la escuela y de los protagonistas, el programa nos ofrece una mirada única al particular mundo de unos niños judíos en el Berlín nazi.
30/9/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Sobre el origen de las lenguas
Este es un documental sobre la diversidad lingüística del mundo. En nuestro planeta existen aproximadamente unas 6.500 lenguas, una se extingue cada 14 días. El mundo parece destinado a perder la mitad de su herencia cultural dentro del próximo siglo. ¿Por qué desaparecen las lenguas y cuál es la importancia de esta pérdida, tanto para los hablantes como para el resto de nosotros?
La película examina las lenguas como un elemento social, político y cultural. Sin una lengua, cualquier forma de estructura social humana sería inconcebible. Es la base de nuestras relaciones con los demás. ¿Por qué algunas lenguas se convierten en lenguas universales mientras que otras están a punto de desaparecer? ¿De qué manera están conectadas nuestra lengua y nuestra identidad? ¿Qué se siente al ser la última persona que habla una lengua en concreto? ¿Cómo se documenta una lengua? ¿Cómo se desarrolla? ¿Cómo se transmite el significado lingüístico y cultural de una lengua a otra?.
21/9/2014 • 0 minutos, 0 segundos
10 cosas que no sabías de Adolf Hitler
Adolf Hitler ha sido uno de los personajes más funestos, nefastos y terribles de la historia mundial. El ‘Führer’ fue el causante de la muerte de millones de judíos con el Holocausto y del inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Aquí te dejamos 10 cosas que desconocías del dictador germánico:
1. No era Alemán. Nació en Braunau am Inn, Austria el 20 de abril de 1889.
2. Durante toda su juventud soñó con ser artista. Aplicó dos veces a la Academia de Arte de Viena en 1907 y 1908. Fue rechazado ambas veces.
3. Le encantaba chiflar, tanto que silbaba melodías completas de su compositor favorito Richard Wagner.
4. No sabía conducir automóviles.
5. Era amante de los animales, en especial de los perros. Amaba a su perra pastor alemán Blondi, a la cual mató con cianuro antes de suicidarse.
6. Era un hipocondríaco crónico. Temía enfermarse y se autodiagnosticaba con diversas enfermedades en su mayoría gastrointestinales.
7. Hitler era un ávido cinéfilo. Después de asumir el poder, ofrecía funciones privadas para su círculo más cercano.
8. Le encantaba el chocolate. Podía comer cai un kilo de éste en un sólo día.
9. Era vegetariano. Dejó de comer carne después de presenciar la autopsia de su sobrina.
10. Su primer amor fue una mujer judía de nombre Stefanie Isak.
8/9/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Miniaturas en R5 (Breves compilaciones de momentos históricos) - 13
Décimo tercer mix (recuerda que son independientes entre ellos) que realizo con estas pequeñas píldoras del microe spacio Miniaturas de Radio 5, presentado por Gonzalo Ugidos.
23/8/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Miniaturas en R5 (breves compilaciones de eventos históricos) - 12
Décimo segundo mix (recuerda que son independientes entre ellos) que realizo con estas pequeñas píldoras del microe spacio Miniaturas de Radio 5, presentado por Gonzalo Ugidos. Esta vez con curiosidades y anécdotas sobre La Torre de Pisa, la batalla de Verdun, Picasso, ...
Si pones en el buscador MINIATURAS EN R5, te salen todos.
17/7/2014 • 0 minutos, 0 segundos
El Día D, la historia de los soldados 2/2 - CH
En los primeros días de junio de 1944, 1,5 millones de soldados aliados esperan en el sur de Inglaterra para embarcar, listos para participar en el mayor ataque anfibio de la historia militar: la Operación Overlord. El 6 de junio de 1944 es el día D, el día en que las tropas norteamericanas desembarcan en la costa de Normandía para doblegar al Tercer Reich.Una vez en tierra firme, el horror aguarda a los aliados en las dunas donde, escondidos en búnkeres y trincheras, los alemanes abren fuego. La carnicería continuará una vez rebasado el mediodía. Sin embargo, el éxito final del desembarco acelerará la caída del Tercer Reich que, once meses más tarde, será definitivamente derrotado.El día D: la historia de los soldados visita los escenarios reales en Normandía, habla con los últimos testigos vivos y narra con asombroso detalle la secuencia de los acontecimientos. Se sirve para ello de grabaciones, fotos y documentación originales.
8/6/2014 • 0 minutos, 0 segundos
El Día D, la historia de los soldados 1/2 - CH
En los primeros días de junio de 1944, 1,5 millones de soldados aliados esperan en el sur de Inglaterra para embarcar, listos para participar en el mayor ataque anfibio de la historia militar: la Operación Overlord. El 6 de junio de 1944 es el día D, el día en que las tropas norteamericanas desembarcan en la costa de Normandía para doblegar al Tercer Reich.Una vez en tierra firme, el horror aguarda a los aliados en las dunas donde, escondidos en búnkeres y trincheras, los alemanes abren fuego. La carnicería continuará una vez rebasado el mediodía. Sin embargo, el éxito final del desembarco acelerará la caída del Tercer Reich que, once meses más tarde, será definitivamente derrotado.El día D: la historia de los soldados visita los escenarios reales en Normandía, habla con los últimos testigos vivos y narra con asombroso detalle la secuencia de los acontecimientos. Se sirve para ello de grabaciones, fotos y documentación originales.
8/6/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Blas de Lezo y la Batalla de Cartagena de Indias
Pequeño documental editado por Jorge Molina y narrado por Ramón Langa que nos habla de la vida del ilustre almirante nacido en Pasajes Guipuzcua que en 1741 propició una de las derrotas mas dolorosas y humillantes a la prepotencia Británica en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia)
1/4/2014 • 0 minutos, 0 segundos
¿Las Últimas 48 horas de Lee Harvey Oswald??
Este especial analiza al enigmático Lee Harvey Oswald desde un enfoque totalmente novedoso. Ningún otro documental se ha centrado de manera exclusiva en reconstruir los movimientos de Oswald durante los minutos, horas y días posteriores al magnicidio de Dallas. Retrocedemos a aquel fin de semana de noviembre para elaborar un relato que, siéndonos familiar, nos ofrece una visión del todo original sobre el propio Oswald, así como sobre el asesinato de Kennedy. Al final, quedarán al descubierto los dos últimos días de vida del acusado, que explicarán a su vez por qué la Policía de Dallas estaba convencida de que tenía al asesino del presidente. De camino a la comisaría tras su detención en el Texas Theater, un agente preguntó a Oswald si había matado a Kennedy. Este, desdeñoso, contestó: “Averígualo tú mismo.” ‘LAS ÚLTIMAS 48 HORAS DE LEE HARVEY OSWALD’ acepta con decisión un desafío que dura ya 50 años..
7/3/2014 • 1 hora, 0 minutos, 0 segundos
Historia de España [ARTEHISTORIA] (12de12): Dictadura Franquista y Transición democrática
Un breve paseo por la Historia de España, producido por ARTEHISTORIA. Divididos en 12 capítulos de unos 7 min. aproximadamente cada uno.
Artehistoria es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la utilización de técnicas informáticas de última generación en las que se combinan las recreaciones y animaciones tridimensionales de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc. Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los profesores más destacados de la Universidad española.
La cruenta Guerra Civil que asoló el país entre 1936 y 1939, dio paso a una de las peores etapas de la Historia de España en el siglo XX. Los años siguientes, la inmediata postguerra, fueron un periodo de fuerte represión y sufrimiento, de débil producción económica y de enorme escasez de alimentos.
La total victoria de Franco, dio un poder absoluto a una dictadura muy represiva y durante muchos años dispuesta a mantener la distinción entre vencedores y vencidos, y a construir un régimen autoritario basado en una política autárquica.
La mayor oposición inicial a la dictadura, provino de grupos aislados de resistencia, fundamentalmente rurales. Los guerrilleros vertebraron un auténtico movimiento de resistencia antifascista, que sobrevivió más de una década al fin de la Guerra Civil. La represión franquista fue extremadamente dura. El destino de la mayoría de ellos fue la ejecución sumaria o la aplicación de la llamada Ley de fugas, una ejecución de los detenidos alegando que intentaban escapar.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la política del régimen se orientó hacia los poderes del Eje, fundamentalmente Alemania e Italia, quienes habían colaborado en su victoria. La política internacional de Franco, apostó fuerte por el Eje, y aunque España nunca entró directamente en la guerra, esta decisión fue mucho más responsabilidad de Hitler, que no aceptó el precio exigido por Franco, que de el Caudillo...
23/2/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Historia de España [ARTEHISTORIA] (11de12): II República y Guerra Civil
Un breve paseo por la Historia de España, producido por ARTEHISTORIA. Divididos en 12 capítulos de unos 7 min. aproximadamente cada uno.
Artehistoria es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la utilización de técnicas informáticas de última generación en las que se combinan las recreaciones y animaciones tridimensionales de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc. Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los profesores más destacados de la Universidad española.
Entre el 12 y el 14 de abril de 1931 tuvo lugar uno de los hechos fundamentales en la historia contemporánea de España: la caída de la Monarquía borbónica, que encarnaba Alfonso XIII, y la simultánea proclamación de la II República. Nacida en medio de una inmensa alegría popular, la República recogía los anhelos de regeneración y el ansia de democracia de buena parte de los españoles de la época.
Los gobernantes republicanos recibieron un amplio respaldo en las primeras elecciones parlamentarias. Con este apoyo, parecían en condiciones de poner en marcha o acelerar muchos de los procesos de modernización política y socioeconómica por los que venían clamando desde hacía décadas las mentes más lúcidas del país. Se hacía necesaria una reforma del sistema representativo, que terminara con las lacras del caciquismo y consolidara un sistema de partidos de masas. Era preciso lograr un nuevo modelo de Administración civil y militar, que dotara al Estado de mayor eficacia y que, al mismo tiempo, lo descentralizara, abriendo paso a procesos de regionalización y autogobierno...
23/2/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Historia de España [ARTEHISTORIA] (10de12): Restauración y Fin de la Monarquía
Un breve paseo por la Historia de España, producido por ARTEHISTORIA. Divididos en 12 capítulos de unos 7 min. aproximadamente cada uno.
Artehistoria es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la utilización de técnicas informáticas de última generación en las que se combinan las recreaciones y animaciones tridimensionales de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc. Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los profesores más destacados de la Universidad española.
El 29 de diciembre de 1874, en las cercanías de Sagunto (Valencia), el general Martínez Campos, ante una brigada del Ejército, proclamó rey de España al príncipe Alfonso de Borbón. Al éxito del golpe contribuyó la aceptación pasiva por parte de la gran mayoría del Ejército y el escaso apoyo civil que encontró el gobierno presidido por Sagasta.
La restauración de los Borbones en el trono de España iniciaba una nueva época, etapa que, aun con más luces que sombras, constituye el sistema más estable y duradero de la historia contemporánea de España. Alfonso XII gobierna entre 1874 y 1885; entre esta fecha y 1902, le sigue la regencia de María Cristina de Austria. Alfonso XIII, hijo de ambos, reinará entre 1902 y 1931, cuando finaliza el periodo con la proclamación de la II República.
La Restauración tuvo a su principal figura en Cánovas del Castillo. Excelente orador, su objetivo fue crear un gobierno parlamentario estable en España. Su ideal era el sistema bipartidista inglés, por lo que, en adelante, los conservadores de Cánovas y los liberales de Sagasta se turnarán en el poder. De esta forma, una mayoría gobernará tanto tiempo como le sea posible, cediendo después el puesto a su rival.
El sistema liberal propio de la Restauración hubo de enfrentarse a graves enemigos, tanto internos como externos. Entre los primeros, su propia dinámica de pactos falseaba la utilidad de las elecciones, pues el voto estaba controlado por los caciques, con lo que el sistema parlamentario era pura fachada. El cada vez más corrupto y desacreditado sistema engendró antipatía entre las masas de la gente. La respuesta fue la orientación masiva hacia movimientos políticos radicales, como el separatismo, el socialismo o el anarquismo.
Especialmente reivindicativo fue el movimiento proletario. Las duras jornadas de trabajo de campesinos y obreros, con jornadas de hasta 14 horas y salarios de miseria, favorecen el surgimiento del movimiento obrero español. La agitación social alcanzó su punto culminante en 1919. Las huelgas se sucedieron, siendo cada vez más radicales y violentas. Frente a esta violencia, la patronal reaccionó creando su propio pistolerismo. El resultado fue catastrófico, radicalizando aun más el conflicto...
23/2/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Historia de España [ARTEHISTORIA] (9de12): La España de las Revoluciones
Un breve paseo por la Historia de España, producido por ARTEHISTORIA. Divididos en 12 capítulos de unos 7 min. aproximadamente cada uno.
Artehistoria es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la utilización de técnicas informáticas de última generación en las que se combinan las recreaciones y animaciones tridimensionales de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc. Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los profesores más destacados de la Universidad española.
El periodo que va entre 1788, comienzo del reinado de Carlos IV, y 1874, año final de la I República, es, sin lugar a dudas, uno de los más intensos de la Historia de España. En esos 86 años, España sufrirá varias guerras devastadoras, como la invasión francesa y las guerras carlistas; conocerá férreos gobiernos, como el de Fernando VII; verá cambios de dinastía, como el encumbramiento de Amadeo de Saboya y, por último, vivirá un cambio radical de régimen, como la I República.
El Antiguo Régimen absolutista y estamental va siendo poco a poco sustituido por nuevas formas de relación política, social y económica. El influjo de la Ilustración trae aires de renovación, a los que se suman la influencia de las revoluciones americana y francesa. La recepción de las ideas liberales actúa en una España en la que la institución monárquica está desacreditada por el valimiento de Godoy y las disidencias entre Carlos IV y el heredero. La prolongada guerra con Francia, la ruptura con las colonias americanas y la bancarrota de la Hacienda ponen el telón de fondo a una situación de gravísima crisis.
La sociedad española se muestra dividida, desconcertada. A grandes rasgos, se podría decir que son dos las principales posturas ideológicas que aparecen enfrentadas: los partidarios de la tradición frente a los defensores de la renovación. Estos últimos ven en la figura del sucesor, Fernando VII, una esperanza de cambio. Sin embargo, las ilusiones pronto se verán truncadas. El apego tenaz del monarca a la vieja monarquía absoluta y su desprecio por todas las reformas que aprobaron las Cortes durante su forzada ausencia en Francia, hacen de su figura una de las más odiadas.
El descontento de los sectores liberales da lugar a algunos pronunciamientos. Uno de ellos, el de Riego en 1820, obliga al rey a aceptar la Constitución de 1812. Con este acto se inicia un trienio marcado por la apertura política y las reformas. Pero poco duró la experiencia liberal española. En 1823, las monarquías europeas envían un ejército expedicionario, los Cien Mil Hijos de San Luis, para restaurar la autoridad del monarca. Fernando VII emprende, a partir de entonces y durante los siguientes diez años, una política absolutista y represiva. Es la llamada Década Ominosa....
23/2/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Historia de España [ARTEHISTORIA] (8de12): La España de los Borbones
Un breve paseo por la Historia de España, producido por ARTEHISTORIA. Divididos en 12 capítulos de unos 7 min. aproximadamente cada uno.
Artehistoria es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la utilización de técnicas informáticas de última generación en las que se combinan las recreaciones y animaciones tridimensionales de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc. Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los profesores más destacados de la Universidad española.
El siglo XVII representa en España, así como en Europa el auge del absolutismo. La monarquía absoluta de derecho divino, consigue imponerse definitivamente, y su máxima figura es el monarca francés Luis XIV, El rey Sol. Este modelo político, conocido como Antiguo Régimen, se extenderá por Europa y se mantendrá hasta la Revolución Francesa, a finales de la centuria.
El rey absoluto, centraliza todo el poder, eliminando privilegios y particularidades. La nobleza, despojada de su poder político, se convierte en aristocracia cortesana, contribuyendo al boato del rey. Por debajo de él una amplia burocracia, un ejército especializado y una diplomacia compleja le ayudan en sus tareas de gobierno. En España, el absolutismo llega de la mano del primer Borbón, Felipe V.
La muerte del último Habsburgo español, Carlos II, ocurrida en 1700, genera grandes expectativas de beneficio en dos candidatos a controlar la sucesión, Luis XIV de Francia y el Emperador austriaco, Leopoldo I. La herencia española, que comprende el dominio sobre diversos puntos estratégicos europeos, como Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán y los Países Bajos, amén de los territorios peninsulares y americanos, convertirá a su beneficiario en la potencia hegemónica mundial y hará peligrar el precario equilibrio europeo.
Para evitar dicho fin, se llevan a cabo sucesivos repartos y soluciones, optando finalmente Carlos II por testar a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, lo que garantizaría la integridad de los territorios de la monarquía hispánica. La solución, a la que en principio sólo se opuso el Emperador, no tardó en generar un grave conflicto al confirmar el monarca francés a su nieto como heredero al trono, lo que pondría en sus manos un poder excesivo, a juicio de sus rivales.
La coalición antifrancesa se formó de manera inmediata, integrando a Inglaterra, Holanda, el Imperio alemán, Portugal, Dinamarca y el Ducado de Saboya, quienes apoyarán al archiduque Carlos como pretendiente al trono español. La guerra habrá de durar trece años y conocerá una solución de compromiso, de la que Inglaterra será la gran beneficiada: Felipe V será reconocido como soberano de la monarquía hispánica a cambio de no ostentar el trono francés, mientras Francia habrá de renunciar a sus proyectos expansivos sobre los Países Bajos e Italia.
La nueva centuria instala en la Monarquía hispánica una nueva dinastía, la de los Borbones. Sin embargo, este cambio no ha podido hacerse de manera más dolorosa. Las potencias europeas, singularmente Luis XIV de Francia y el Emperador austriaco, Leopoldo I, ansían hacerse con el control sobre el viejo imperio hispánico, imponiendo cada uno a su candidato al trono español, Felipe de Anjou, por parte de Francia, y el archiduque Carlos, como candidato austriaco.
El rey español Carlos II, complica aún más la cuestión al testar a favor del candidato francés. Asunto vital para el precario equilibrio europeo, inmediatamente se forma una coalición antifrancesa, que integra a Austria e Inglaterra como principales valedores. La guerra habrá de durar trece años y conocerá una solución de compromiso, de la que Inglaterra será la gran beneficiada: Felipe de Anjou será reconocido como soberano de la monarquía hispánica con el título de Felipe V a cambio de no ostentar el trono francés, mientras Francia habrá de renunciar a sus proyectos expansivos sobre los Países Bajos e Italia...
23/2/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Historia de España [ARTEHISTORIA] (7de12): El Siglo de Oro
Un breve paseo por la Historia de España, producido por ARTEHISTORIA. Divididos en 12 capítulos de unos 7 min. aproximadamente cada uno.
Artehistoria es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la utilización de técnicas informáticas de última generación en las que se combinan las recreaciones y animaciones tridimensionales de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc. Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los profesores más destacados de la Universidad española.
El siglo XVII es una centuria ocupada por los últimos monarcas de la casa de Austria. Son los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
A comienzos del siglo XVII, la Monarquía hispana es un poderosísimo imperio con posesiones en buena parte del mundo. Desde la corte de Madrid se gobierna sobre el resto de reinos peninsulares, mientras en la Europa del norte y central son españoles los Países Bajos y el Franco Condado. En Italia, los Habsburgo dominan el Milanesado y los reinos de Nápoles y Sicilia. La presencia hispana en Africa es pequeña aunque estratégica, con las plazas de Orán y Melilla, además de las Canarias, escala esencial en la navegación hacia América.
En el Caribe americano, la expansión española ha conseguido controlar las islas de Cuba y La Española, además de la península de Florida. Ya en Tierra Firme, se han creado el Virreinato de Nueva España, con capital en México, y el del Perú, gobernado desde la ciudad de Lima, fundada en 1535. Por último, en Asia, la presencia española se traduce en la colonización de las islas Filipinas.
Desde 1581 y hasta 1640 el reino de Portugal se integra en la Monarquía Hispánica, lo que suma a ésta nuevos territorios. Los navegantes portugueses, volcados en el comercio con Oriente, han establecido numerosas e importantes escalas, como las Azores y Madeira. En Africa, cuentan con factorías en Tánger, Ceuta, Guinea, Accra, Angola, y la costa oriental africana. En la península Arábiga, los portugueses controlan el estrecho de Ormuz. En la India, establecen factorías en Diu, Goa y Ceilán. En Indonesia, cuentan con colonias en Syriam, Malaca, Sumatra, Java, Célebes y Timor. Finalmente, la estratégica Macao les abre las puertas de la Gran China. También hay que considerar las posesiones portuguesas en América, una amplia franja costera en Brasil que cuenta con ciudades como Río o Recife.
23/2/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Historia de España [ARTEHISTORIA] (6de12): Los Austrias Mayores
Un breve paseo por la Historia de España, producido por ARTEHISTORIA. Divididos en 12 capítulos de unos 7 min. aproximadamente cada uno.
Artehistoria es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la utilización de técnicas informáticas de última generación en las que se combinan las recreaciones y animaciones tridimensionales de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc. Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los profesores más destacados de la Universidad española.
Historia de España 6: Los Austrias Mayores
A mediados del siglo XV, los distintos reinos peninsulares viven momentos y situaciones muy diferentes. Castilla y Aragón salen muy fortalecidos del proceso reconquistador, especialmente el primero. Portugal ve en el Atlántico un ámbito propicio para su expansión, más de carácter económico que militar, mientras que Granada y Navarra apenas pueden luchar sino por mantenerse, frente al creciente poder de sus vecinos.
Especialmente delicada es la situación del reino nazarí de Granada. Ultimo reducto islámico en una Europa cristiana, los gobernantes de la vieja ciudad de la Alhambra se ven forzados a pagar tributo a los reyes castellanos y a defenderse de sus cada vez más frecuentes incursiones, recordando con añoranza pasados tiempos de esplendor. Hecha para el disfrute de los sentidos, la magnífica Alhambra de los palacios y los patios, de los jardines y las fuentes verá con resignación cómo la conquista cristiana de Granada marca el comienzo de importantes modificaciones que habrán de suceder sobre su recinto. Por encima de todas, destacará el Palacio que mandará construir Carlos V, quien pretendió con este edificio levantar el gran centro político y residencial de su Imperio.
El reinado de los Reyes Católicos supone la unión formal de las Coronas de Castilla y Aragón y el comienzo de la expansión a todos los niveles de estos reinos, tanto por tierras del Viejo Mundo como del Nuevo. Castilla conquista Granada, anexiona Navarra y emprende sus exploraciones atlánticas, siguiendo la estela de Portugal y empujada por los continuos avances técnicos. Los viajes de exploración, primero de todos el llevado a cabo por Colón, producen el contacto con nuevas tierras y gentes situadas en el occidente atlántico. Se trata de un nuevo continente que será conocido como América y que a partir de este momento comenzará a ser explorado y colonizado, dando lugar a un doloroso encuentro entre dos mundos diferentes.
23/2/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Historia de España [ARTEHISTORIA] (5de12): Expansión de Castilla y Aragón
Un breve paseo por la Historia de España, producido por ARTEHISTORIA. Divididos en 12 capítulos de unos 7 min. aproximadamente cada uno.
Artehistoria es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la utilización de técnicas informáticas de última generación en las que se combinan las recreaciones y animaciones tridimensionales de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc. Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los profesores más destacados de la Universidad española.
Historia de España 5: Expansión de Castilla y Aragón
A comienzos del siglo XV los reinos cristianos de la Península Ibérica han conseguido no sólo afianzarse, sino empujar a los musulmanes hacia un territorio cada vez más reducido. Con todo, son conscientes de que la etapa final de la Reconquista abre ante ellos un nuevo panorama, en el cual los musulmanes, ahora reducidos al reino nazarí de Granada, dejan de ser una competencia importante, al tiempo que el enemigo para su expansión serán a partir de este momento los demás reinos cristianos.
23/2/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Historia de España [ARTEHISTORIA] (4de12): La España de la Reconquista
Un breve paseo por la Historia de España, producido por ARTEHISTORIA. Divididos en 12 capítulos de unos 7 min. aproximadamente cada uno.
Artehistoria es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la utilización de técnicas informáticas de última generación en las que se combinan las recreaciones y animaciones tridimensionales de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc. Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los profesores más destacados de la Universidad española.
Historia de España 4: La España de la Reconquista
A comienzos del siglo XI, la Península Ibérica se halla muy fragmentada en diferentes territorios. En la España musulmana, a la muerte de Almanzor, primer ministro del califa Hixam II, que había frenado el avance de los reinos cristianos, comienza la desintegración del califato y su fragmentación en pequeños reinos de taifas, como los grandes de Zaragoza, Lérida, Toledo, Badajoz, Sevilla, Córdoba y Murcia, acompañadas por otros de menor extensión.
23/2/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Historia de España [ARTEHISTORIA] (3de12): Visigodos y Musulmanes
Un breve paseo por la Historia de España, producido por ARTEHISTORIA. Divididos en 12 capítulos de unos 7 min. aproximadamente cada uno.
Artehistoria es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la utilización de técnicas informáticas de última generación en las que se combinan las recreaciones y animaciones tridimensionales de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc. Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los profesores más destacados de la Universidad española.
Historia de España 3: Visigodos y Musulmanes.
Entre los siglos V y XI, periodo que, a grandes rasgos, podemos denominar Alta Edad Media, la Península Ibérica conocerá profundos cambios. A principios del periodo, el mundo bajoimperial romano, en el que han perdido peso las ciudades a favor de las villas y el mundo rural, entra en una profunda crisis. La debilidad del Imperio romano favoreció la penetración y el establecimiento de pueblos que vivían en sus fronteras, a estos extranjeros los llamaron bárbaros.
23/2/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Historia de España [ARTEHISTORIA] (2de12): Hispania Romana
Un breve paseo por la Historia de España, producido por ARTEHISTORIA. Divididos en 12 capítulos de unos 7 min. aproximadamente cada uno.
Artehistoria es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la utilización de técnicas informáticas de última generación en las que se combinan las recreaciones y animaciones tridimensionales de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc. Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los profesores más destacados de la Universidad española.
Historia de España 2: Hispania Romana
A finales del siglo III antes de Cristo, la Península Ibérica es el escenario en el cual las dos naciones más poderosas del Mediterráneo, Roma y Cartago, pugnan por obtener la hegemonía sobre el Mare Nostrum. En el año 219 a.C., el cartaginés Aníbal toma la ciudad de Sagunto, aliada de Roma, dando comienzo la II Guerra Púnica.
Finalizada la guerra de manera victoriosa para Roma, ésta pretende hacerse con el control de los ricos territorios mineros de la Península. Así, hacia el año 201 a.C. ya controla una amplia franja a lo largo del Mediterráneo y hasta la Andalucía Occidental, con ciudades como Barcino, Tarraco, Carthago Nova o Gades. En el año 120 a.C., los romanos han conseguido una extensión que supone más de las dos terceras partes peninsulares, estableciendo colonias o ciudades como Emerita Augusta, Corduba, Toletum, Clunia o Caesaraugusta, entre otras. La última etapa de la conquista romana finaliza hacia el año 14 a.C., cuando sus legiones consiguen integrar la franja norte peninsular y establecer allí ciudades como Lucus Augusti, Asturica Augusta o Pompaelo.
La administración romana de Hispania se plasma ya desde el primer momento de la conquista en la división de los territorios bajo su control en dos provincias, Citerior, la más cercana a Roma, y Ulterior, la más lejana. Esta división cambiará durante la época altoimperial, pues la provincia Ulterior se dividirá a su vez en Baética y Lusitana.
La conquista de Hispania es un proceso largo y difícil. Tarraco, la actual Tarragona, fue la primera fundación romana en ultramar y desde ella partió la romanización de la Península, convirtiéndose en la capital de la provincia Citerior...
23/2/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Historia de España [ARTEHISTORIA] (1de12): Prehistoria y Culturas antiguas
Un breve paseo por la Historia de España, producido por ARTEHISTORIA. Divididos en 12 capítulos de unos 7 min. aproximadamente cada uno.
Artehistoria es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la utilización de técnicas informáticas de última generación en las que se combinan las recreaciones y animaciones tridimensionales de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc. Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los profesores más destacados de la Universidad española.
Historia de España 1: Prehistoria y Culturas antiguas
La Historia de España y la de las gentes que poblaron su suelo se remonta muchos miles de años atrás. Los recientes hallazgos realizados en los yacimientos arqueológicos de la sierra de Atapuerca, en Burgos, han permitido localizar a los más antiguos pobladores de España y de Europa, determinando la existencia de una nueva especie, el Homo antecessor, y demostrando así que en Europa ya vivían seres humanos hace más de 800.000 años, mucho antes de lo que se pensaba. De paso se ha conseguido encontrar la deseada pieza clave de un complejo puzzle genealógico, el antepasado común que une a nuestra especie, homo sapiens sapiens, con otra con la que estuvimos coexistiendo durante mucho tiempo, el Hombre de Neanderthal.
Pero la aportación española al conocimiento de la Prehistoria ha conocido otros capítulos de gran importancia. Uno de los más destacados corresponde a la Cueva de Altamira, pieza imprescindible para el estudio del Arte Paleolítico. Sus pobladores vivían de la caza, la pesca, la recolección y el marisqueo. Vestían prendas muy diversas confeccionadas con pieles de animales, que les protegían del clima frío. Su indumentaria no se diferenciaba sustancialmente de la actual: pantalones, casacas, capuchas, chubasqueros, botas... Estas gentes realizaron las pinturas en el Paleolítico Superior, hace entre 18.000 y 14.000 años.
De todas las áreas de la cueva, la Sala de Polícromos es la más llamativa, por albergar una de las mejores colecciones de arte rupestre del mundo. Esta sala fue considerada por Breuil la Capilla Sixtina del Arte Paleolítico y es donde se localizan los famosos bisontes. En sus muros se conservan bisontes, caballos, ciervos, manos, antropomorfos y signos, pintados y grabados, de los periodos solutrense y magdaleniense...
23/2/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Los secretos de la historia: La bomba atómica - Docufilia
Secretos, historia y amenazas pasadas y actuales sobre esta terrible arma atómica, hoy en mano de 9 países.
19/2/2014 • 0 minutos, 0 segundos
El día que murieron...
Exploraremos la natural curiosidad que la sociedad siente por la muerte. No la propia desaparición, por supuesto, sino la de los personajes destacados de todos los tiempos.
Descubriremos los últimos días, horas y minutos, así como el último suspiro de algunas de las personalidades más prominentes y populares de la historia. Lo haremos mediante entrevistas, cartas, recuerdos, además de especialistas médicos, que nos ayudarán a examinar los detalles de su muerte.
Con una variedad de técnicas narrativas, se nos proporciona una forma entretenida de presentar un tema normalmente lúgubre.
9/2/2014 • 1 hora, 0 minutos, 0 segundos
La Historia de los apellidos
La Historia de los apellidos es el lazo que une a los individuos a través del tiempo y la historia de la propiedad más segura de las familias. Cada apellido en el mundo tiene un significado y una historia.
4/2/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Amor, odio y propaganda: La Guerra Fría. 4/4 La guerra de las palabras - Docufilia
Último de los cuatro episodios que narran el enfrentamiento político, ideológico, científico, tecnológico, cultural y deportivo que, desde 1945 y hasta 1989, mantuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética con el objetivo de implantar su modo de vida en todo el planeta: la Guerra Fría.
31/1/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Amor, odio y propaganda: La Guerra Fría. 3/4 Grietas en el muro - Docufilia
Tercero de los cuatro episodios que narran el enfrentamiento político, ideológico, científico, tecnológico, cultural y deportivo que, desde 1945 y hasta 1989, mantuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética con el objetivo de implantar su modo de vida en todo el planeta: la Guerra Fría.
30/1/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Amor, odio y propaganda: La Guerra Fría. 2/4 Aumentando la presión - Docufilia
Segundo de los cuatro episodios que narran el enfrentamiento político, ideológico, científico, tecnológico, cultural y deportivo que, desde 1945 y hasta 1989, mantuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética con el objetivo de implantar su modo de vida en todo el planeta: la Guerra Fría.
29/1/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Amor, odio y propaganda: La Guerra Fría. 1/4 A la sombra del miedo - Docufilia
Primero de los cuatro episodios que narran el enfrentamiento político, ideológico, científico, tecnológico, cultural y deportivo que, desde 1945 y hasta 1989, mantuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética con el objetivo de implantar su modo de vida en todo el planeta: la Guerra Fría.
28/1/2014 • 0 minutos, 0 segundos
Momentos críticos: El inicio de la descolonización
Las potencias coloniales europeas salieron debilitadas de la II Guerra Mundial y con su presencia en ultramar discutida. Finalmente acabarían condenadas en el transcurso de los años cincuenta y sesenta. Entonces las potencias tuvieron que decidirse, bien pacíficamente, bien como resultado de dolorosos conflictos, a abandonar las regiones de Asia y África conquistadas por la fuerza durante el siglo anterior. Los Estados nacidos de esta descolonización, tuvieron que pasar por el difícil aprendizaje de la independencia y el surgimiento de movimientos nacionalistas a menudo apoyados por la URSS.
1/1/2014 • 0 minutos, 0 segundos
El tiempo durante las guerras (4de4): Tormenta en el Mar
En el campo de batalla, los soldados, las armas y la estrategia no son los únicos factores que inclinan la balanza de la victoria y la derrota de uno u otro lado. Las circunstancias meteorológicas han influido en multitud de contiendas a lo largo de la historia: Lepanto, Trafalgar, Normandía… Precisamente, con motivo de una guerra, la de Crimea, se entendió la importancia de la elaboración de pronósticos meteorológicos para tener en cuenta al otro gran enemigo: el tiempo atmosférico. Fue allá por el siglo XIX. Desde entonces se ha aprendido la lección.
28/12/2013 • 0 minutos, 0 segundos
El tiempo durante las guerras (3de4): El lodo, un enemigo implacable
En el campo de batalla, los soldados, las armas y la estrategia no son los únicos factores que inclinan la balanza de la victoria y la derrota de uno u otro lado. Las circunstancias meteorológicas han influido en multitud de contiendas a lo largo de la historia: Lepanto, Trafalgar, Normandía… Precisamente, con motivo de una guerra, la de Crimea, se entendió la importancia de la elaboración de pronósticos meteorológicos para tener en cuenta al otro gran enemigo: el tiempo atmosférico. Fue allá por el siglo XIX. Desde entonces se ha aprendido la lección.
28/12/2013 • 0 minutos, 0 segundos
El tiempo durante las guerras (2de4): Lluvia en el campo de batalla
En el campo de batalla, los soldados, las armas y la estrategia no son los únicos factores que inclinan la balanza de la victoria y la derrota de uno u otro lado. Las circunstancias meteorológicas han influido en multitud de contiendas a lo largo de la historia: Lepanto, Trafalgar, Normandía… Precisamente, con motivo de una guerra, la de Crimea, se entendió la importancia de la elaboración de pronósticos meteorológicos para tener en cuenta al otro gran enemigo: el tiempo atmosférico. Fue allá por el siglo XIX. Desde entonces se ha aprendido la lección.
28/12/2013 • 0 minutos, 0 segundos
El tiempo durante las guerras (1de4): El general invierno toma el mando
En el campo de batalla, los soldados, las armas y la estrategia no son los únicos factores que inclinan la balanza de la victoria y la derrota de uno u otro lado. Las circunstancias meteorológicas han influido en multitud de contiendas a lo largo de la historia: Lepanto, Trafalgar, Normandía… Precisamente, con motivo de una guerra, la de Crimea, se entendió la importancia de la elaboración de pronósticos meteorológicos para tener en cuenta al otro gran enemigo: el tiempo atmosférico. Fue allá por el siglo XIX. Desde entonces se ha aprendido la lección.
28/12/2013 • 0 minutos, 0 segundos
Los Otomanos: emperadores musulmanes de Europa 3/3 - Docufilia
En este último episodio, descubriremos cómo este gran imperio fue finalmente destruido; por qué todos sus logros desaparecieron debido a los acontecimientos de los últimos años, y cómo las consecuencias de su caída crearon ciertas tensiones que aún resuenan por toda Europa y Oriente Medio.
15/12/2013 • 0 minutos, 1 segundo
Los Otomanos: emperadores musulmanes de Europa 2/3 - Docufilia
En el mundo árabe, la conquista otomana abrió una nueva página en su historia. Por primera vez eran gobernados no por una de sus propias ciudades, sino por la distante Estambul. La conquista otomana supuso un cambio en el centro de gravedad, separándolo del mundo árabe
15/12/2013 • 0 minutos, 0 segundos
Los Otomanos: emperadores musulmanes de Europa 1/3 - Docufilia
El imperio de los otomanos fue el último imperio islámico, y se desmoronó hace menos de 100 años. En este episodio, descubriremos las sorprendentes raíces de los otomanos, la extraordinaria velocidad a la que se convirtieron en poderosos gobernadores de Europa, Oriente Medio y África.
13/12/2013 • 0 minutos, 0 segundos
Los años del muro: La vida en el Berlín dividido - Docufilia
Este documental recorre la historia de la ciudad dividida, Berlin. El 13 de agosto de 1961 comienza la construcción del muro. La policía de fronteras y el ejército cierran la frontera; la separación entre el este y el oeste se consolida.
13/11/2013 • 0 minutos, 0 segundos
Watergate: Legado de secretos - Docufilia
17 de junio de 1972, cinco hombres irrumpen en el complejo de oficinas Watergate en Washington con la misión de intervenir teléfonos, colocar micrófonos ocultos y fotografiar información archivada en la sede del Partido Demócrata. Este intento de espionaje terminó con la dimisión de Nixon.
6/11/2013 • 0 minutos, 0 segundos
Los caballeros Teutónicos - Docufilia
Los caballeros teutónicos fueron una de las órdenes de caballería más poderosas de la Edad Media. Su nacimiento está ligado a las Cruzadas. Pero sus actividades se fueron trasladando a Europa donde crearon un estado religioso expansionista que provocó la hostilidad de sus vecinos y causó su caída.
4/11/2013 • 0 minutos, 0 segundos
Kennedy y Castro: La Historia secreta (Docufilia)
Interesante documental que pone al descubierto los conctactos secretos que mantuvieron Kennedy y Castro a través de la periodista Lisa Howard.Interesante documental que pone al descubierto los conctactos secretos que mantuvieron Kennedy y Castro a través de la periodista Lisa Howard.
31/10/2013 • 0 minutos, 0 segundos
Deportados 1969 - (Docufilia)
Durante el Estado de Excepción de 1969 fueron detenidos un más de un centenar de personas. Entre ellos doce jóvenes obreros arrestados en mitad de la noche, torturados, encarcelados y posteriormente deportados a pueblos remotos de la geografía andaluza.
18/10/2013 • 0 minutos, 0 segundos
Oliver Stone: La historia no contada de EEUU 10 - Bush y Obama: la era del terror (Docufilia)
El 11 de Septiembre dio la oportunidad a Bush de llevar a cabo los planes los planes de sus asesores más conservadores. Se instaló la paranoia tanto en el exterior como en el interior con medidas que desafiaban al Estado de Derecho. Con Obama hubo esperanzas de cambio pero pronto se desvanecieron.
16/10/2013 • 0 minutos, 0 segundos
Oliver Stone: La historia no contada de EEUU 09 - Bush y Clinton: el triunfalismo americano y el NWO (Docufilia)
Bush y Clinton: el triunfalismo americano y el nuevo orden mundial.
A finales de los años ochenta fueron cayendo todos los gobiernos comunistas de Europa Oriental. El orden establecido en Yalta después de la Segunda Guerra Mundial estaba cambiando muy deprisa. Mientras, los fundamentalistas talibán toman el poder en Afganistán y Al Qaeda establece allí su base.
15/10/2013 • 0 minutos, 0 segundos
Oliver Stone: La historia no contada de EEUU 08 - Reagan, Gorbachov y el tercer mundo: el ascenso de la derecha (Docufil
Con Reagan se financió el uso de las técnicas de contrainsurgencia en Centroamérica y se apoyó a los grupos integristas islámicos en Afganistán para luchar contra la Unión Soviética, creando un problema que se volvería con los años contra Estados Unidos.
14/10/2013 • 0 minutos, 0 segundos
Oliver Stone: La historia no contada de EEUU 07 - Johnson, Nixon y Vietnam: un revés del destino (Docufilia)
Con el ascenso de Johnson a la presidencia después del asesinato de Kennedy se volvió a la línea dura en política exterior e interior, política que se recrudeció con Nixon. Se instalaron en América Latina y en Asia gobiernos afines que garantizaban la estabilidad para las inversiones americanas
11/10/2013 • 0 minutos, 0 segundos
Oliver Stone: La historia no contada de EEUU 06 - JFK: Al borde del abismo (Docufilia)
La Crisis de los Misiles fue el momento en que la humanidad ha estado más cerca de su destrucción por la guerra nuclear. Pero tanto Kennedy como Kruschov supieron ver el abismo que se abría ante ellos y lo evitaron.