Winamp Logo
Vanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com Cover
Vanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com Profile

Vanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com

Spanisch, Sciences, 1 Staffel, 50 Episoden
Über
Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica que comenzó a emitirse en abril de 1995. Después de un silencio de dos años, Angel Rodríguez Lozano, creador y director del programa, se ha puesto de nuevo al frente gracias a cienciaes.com. Nuevos espacios, noticias, reportajes, entrevistas y curiosidades científicas se dan cita en este programa.
Episode Artwork

Las dos primeras horas del fin del mundo.

En el programa de hoy emprendemos un viaje en el tiempo hasta uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia de la vida en la Tierra. Sucedió hace 66 millones de años y fue el fin del mundo para muchas criaturas, entre ellas, los dinosaurios. Un conjunto de investigaciones han revelado que fue el impacto de Yucatán y no las erupciones volcánicas de Deccan el culpable de la extinción en masa del Cretácico-Paleógeno. Y tres investigaciones más ofrecen un relato de lo sucedido durante las dos primeras horas después de la catástrofe en tres lugares: El centro del cráter de Chicxulub y a 1.500 y 3.000 kilómetros del lugar del impacto. Además hablamos de la genética del caballo y contestamos a una pregunta.
24.1.20200
Episode Artwork

Supertormenta solar. Asteroides de GAIA. Origen de la vida. Fuegos fatuos.

Comenzamos hablando del Sol porque, a veces, sorprende a los terrícolas con terribles demostraciones de fuerza. Un grupo de científicos suecos ha descubierto en el hielo de Groenlandia las huellas de una enorme erupción solar que alcanzó la Tierra hace 2.600 años. Después os invitamos a mirar a otras estrellas utilizando el satélite GAIA, un observatorio espacial que, además de hacer un mapa en 3D del firmamento midiendo la posición y movimiento de 2.000 millones de estrellas, ha permitido descubrir tres nuevos asteroides en el Sistema Solar. Para comprender mejor las escalas del Universo, en Astronomía al Aire nos enseñan una función matemática: la función exponencial. Descendemos a la Tierra, pero mucho tiempo atrás, para buscar el Origen de la Vida. Hablamos de la hipótesis planteada a principios del siglo pasado por Alexander I. Oparin y de dos experimentos que se han hecho para apoyarla, uno se realizó en 1953, el otro se ha llevado a cabo recientemente en Centro de Astrobiología. Y respondemos a la pregunta de un oyente ¿qué son los llamados fuegos fatuos?.
10.5.20190
Episode Artwork

SOFIA y Titan. Mars Express. La copista del lapislázuli. Renacuajos y evolución..

Hoy viajamos hasta Australia, allí vamos a montarnos en un avión Boing 747 para hacer un recorrido muy especial persiguiendo un eclipse tiene como protagonistasuna estrella y Titán, el mayor satélite de Saturno. Entrevistamos a Julia Marín Yaseli de la Parra, astrofísica e ingeniera de operaciones de Ciencia de la Mars Express. Julia nos habla de los logros de esa misión y de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia. Contamos la historia fascinante del cráneo de una mujer de la Edad Media que tenía incrustado lapislázuli en los dientes. Jorge Laborda habla de renacuajos y gusanos, dos especies que revelan cómo la evolución y la adaptación a ambientes cambiantes modela la existencia de las criaturas. Y responderemos a la pregunta enviada por una niña: ¿Cuánto pesaría una persona en Marte?
14.2.20190
Episode Artwork

Más allá del aliento del Sol. Fagos. Desarrollo célula a célula. El empuje de la luz.

Comenzamos el programa con una visita al interior de nuestro cuerpo para presentar a sus más diminutos habitantes, que no son células humanas, ni siquiera bacterias, son los fagos, unos entes virales que se alían con nosotros para atacar a las bacterias y, según las últimas investigaciones, nos enseñan nuevas formas de lucha contra la enfermedad. A continuación, hablamos de nuevos hallazgos sobre nuestro desarrollo a partir una única célula: el embrión. Jorge Laborda cuenta cómo una reciente investigación permite observar los cambios que se van produciendo, célula a célula. Después emprendemos un viaje lejos, más allá de la Tierra, visitaremos Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno hasta el lugar donde el viento del Sol se apaga y comienza a dominar el viento de las Estrellas, un punto que ha sido atravesado por la nave Voyager 2. Desde ese lejano lugar del Sistema Solar levantamos la mirada al infinito, gracias a la colaboración de Astronomía al Aire. Respondemos a una pregunta: ¿Se podría llegar a generar movimiento a partir de la luz láser? La respuesta nos llevará hasta la estrella más cercana a nosotros, Próxima Centauri.
4.1.20190
Episode Artwork

Gravitación Universal. La luz del Universo. Efectos de la ingravidez.

Hablamos de la Constante “G” de la Gravitación Universal porque unos investigadores chinos han logrado medirla con una precisión sin precedentes. Aun así, sigue siendo peor conocida de todas las constantes de la naturaleza. Entrevistamos a Alberto Domínguez, investigador de la Fermi-LAT Collaboration que acaba de publicar una medida de la luz emitida a lo largo de casi toda la historia del Universo. Contamos la vida del matemático Leonhard Euler. Os invitamos a visitar la isla mayor del archipiélago Tristán de Acuña porque allí viven unos caracoles que, antes de la llegada del ser humano, habían viajado 9.000 km a lo largo del Atlántico. Y terminamos respondiendo a una pregunta: ¿Cómo afecta la ingravidez a un ser humano?
5.12.20180
Episode Artwork

Terraformación de Marte. Pasos de dinosaurio. James Webb. Fósiles en la Luna. Niebla.

Sabemos que actualmente Marte es un enorme desierto, pero, en otros tiempos, el agua corría abundante por su superficie. Esa visión ha hecho pensar a muchos que tal vez podamos revertir la historia y hacerlo habitable. Esto se llama “terraformar Marte”. Pero, desde el punto de vista científico ¿es la terraformación de Marte una posibilidad real? Un artículo científico valora esta posibilidad y da su veredicto: No es posible, al menos con la tecnología actual. Este es el tema principal hoy en Vanguardia de la Ciencia. Además, hablamos del las ondas generadas de las pisadas de los dinosaurios carnívoros y su estrategia de caza. Astronomía al Aire presenta el telescopio espacial James Webb, llamado a sustituir al Hubble. Viajaremos hasta la Luna con un objetivo insólito: buscar fósiles. Y para terminar, respondemos a esta pregunta: ¿Cómo se forma la niebla y por qué se acumula en el fondo de los valles y zonas bajas?
25.10.20180
Episode Artwork

Ondas gravitacionales y viaje al centro del cerebro

Os invitamos a un largo viaje que nos llevará a recorrer 1.300 millones de años de la historia del Universo. En aquellos lejanos tiempos, un acontecimiento cósmico de extraordinaria energía, la fusión de dos agujeros negros produjo una perturbación en el espacio-tiempo que, después de viajar esos 1.300 millones de años a la velocidad de la luz, fue detectada en la Tierra en forma de ondas gravitacionales. Contamos la historia desde sus inicios hasta los momentos actuales, con reportaje y las palabras de dos de sus protagonistas: el Premio Nobel Física Kip Thorne y el investigador gallego Juan Calderón Bustillo. Astronomía al Aire ofrece el capítulo titulado: Un mar de Microondas. Hablamos con Josefina Cano quien nos presenta su libro “Un viaje al centro del Cerebro”. Y, para terminar, respondemos a la pregunta: ¿Por qué necesitamos desperezarnos de vez en cuando?
28.9.20180
Episode Artwork

Visitante extrasolar. Corazón de estrella. Perelman. Vacas locas.

Hoy comenzamos con la historia del primer objeto de origen interestelar del que hemos sido testigos: el asteroide Oumuamua ¿o quizás debo decir “cometa”? Esta distinción, aparentemente sin importancia, nos acercará hoy a uno de los más intrigantes enigmas de este visitante extrasolar. Hablamos con el astrofísico Antonio Claret quien acaba de publicar los resultados de una investigación que nos ayuda a comprender lo que sucede en el corazón de las estrellas. Astronomía al aire nos cuenta la historia del científico que rechazó el premio de un millón de dólares: Grigori Perelman. Por último, responderemos a una pregunta enviada por un oyente: ¿Qué fue del Mal de las Vacas Locas?
19.7.20180
Episode Artwork

Odisea a Plutón. Música y cerebro. Rincones del Universo ¿Neutrinos superlumínicos?

Hoy contamos cómo fue la odisea de la Nave New Horizons desde que fue concebida hasta los últimos descubrimientos que muestran enormes dunas de metano en Plutón. Después, el doctor Robert Zatorre, Catedrático de Neurociencias de la Universidad McGill, Canadá, habla de cómo se modifican las conexiones neuronales en el cerebro de una persona durante el proceso de aprendizaje de un instrumento musical como el violonchelo. A continuación el podcast Astronomía al Aire habla de los Rincones del Universo. Para finalizar, respondemos a la pregunta formulada por un oyente que escuchó en un programa anterior de Vanguardia de la Ciencia. En aquel programa contamos cómo, tras la explosión de la supernova 1987A, se recibieron neutrinos que llegaron un par de horas antes que la luz emitida por la supernova, esta parsona pregunta: ¿Acaso los neutrinos viajan más rápido que la luz?.
6.7.20180
Episode Artwork

Sismos elefantinos. Larga vida de ratón. Rayos Cósmicos. Nidos de dinos. Agujero de Ozono.

Hoy comenzaremos con un reportaje que mezcla la sismología y la conservación de la naturaleza. Un equipo de científicos ha utilizado las ondas sísmicas generadas por los elefantes al caminar, correr o comunicarse para monitorizar sus movimientos y protegerlos de los cazadores furtivos. Hablamos con el investigador Álvaro Fernández, en la Universidad de Texas, quien ha publicado los resultados de una investigación que aumenta la duración de la vida de los ratones en un 10%, gracias a una modificación que mejora el mecanismo de la autofagia en sus células. Ofreceremos un nuevo capítulo de Astronomía al Aire titulado “Los rayos cósmicos, mensajeros del Universo”. Germán Fernández comenta un artículo en el que se habla de los hábitos de anidación de los dinosaurios. Investigadores japoneses han comparado los datos de nidos fósiles de dinosaurios con los de aves, cocodrilos y otras muchas criaturas para rellenar los huecos de conocimiento que tenemos de ellos. Por último, respondemos con un reportaje a la pregunta de una oyente que quiere saber qué está sucediendo con el Agujero de Ozono, porque un reciente artículo ha revelado que no se está reduciendo al ritmo que debería.
6.6.20180
Episode Artwork

Falso Sol. La llamada de los corales. Delta del Nilo. Ámbar y biodiversidad.

Sabemos que el Sol se pone por el Oeste, siendo así ¿cómo es posible que un oyente de CienciaEs, que miraba en dirección opuesta, hacia el Este, pudiera tomar la fotografía que hoy os mostramos?. También os invito a escuchar el sonido de los arrecifes de coral cuando están llenos de vida y el sombrío silencio que los envuelve cuando mueren. Viajamos hasta el delta del Nilo porque un estudio ha puesto en evidencia que se está reduciendo en tamaño, algo que puede estar sucediendo en muchos otros deltas de la Tierra. Astronomía al Aire habla de la noche oscura y la paradoja de Olbers. La investigadora Mónica Solórzano comenta un estudio sobre animales atrapados en ámbar y la biodiversidad cuando el ámbar se formó. Y, para terminar, explicamos el extraño falso Sol cuya fotografía fue tomada por Fernando Gómez Zarazúa.
21.5.20180
Episode Artwork

Supernovas en supercomputadoras. TESS. Corriente del Golfo. Columna solar.

Con la ayuda de supercomputadoras, un equipo de científicos del Instituto Max Planck, en Alemania, ha logrado simular lo que sucede en el interior de una supernova cuando estalla y desprende, en un segundo, tanta energía como una galaxia. Conversamos con Antonio Claret, astrofísico del IAA, cuyos cálculos teóricos son utilizados por los científicos del observatorio espacial TESS para buscar exoplanetas. Astronomía al Aire habla del extraño mundo de la antimateria. Germán Fernández comenta dos artículos que revelan que la corriente del Golfo ha perdido una parte notable de su fuerza durante el último siglo. Y Angel Rodríguez Lozano responde a la pregunta de un oyente que ha sido testigo de una “columna solar” o “pilar del Sol”, con un reportaje sobre los fenómenos de halo.
30.4.20180
Episode Artwork

Una molécula para el deseo femenino. Módulo ASIM. Eventos violentos del Universo. Mareas y nivel del mar. Vivir sin dolor.

Una pequeña molécula generada en el cerebro, la kisspeptina, juega un papel fundamental en los cambios fisiológicos y hormonales que tienen lugar en la pubertad y, según un artículo que se ha publicado en Nature Communications, es vital para que las hembras se sientan atraídas por los machos. Francisco Gordillo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, habla del módulo ASIM para detectar Eventos Luminosos Transitorios y Rayos Gamma Terrestres, que se está instalando en la Estación Espacial Internacional. Astronomía al Aire comenta los eventos más energéticos del Universo. Manuel Díez Minguito, que se encuentra en un congreso internacional de geociencias, en Viena, presenta un trabajo sobre los efectos que tendrá la subida del nivel del mar en las mareas. Y despediremos el programa con un curioso reportaje que responde a la pregunta ¿Podemos vivir sin la capacidad para sentir dolor?
12.4.20180
Episode Artwork

No es alienígena. Herramientas del Homo antecessor. Jocelyn Bell. Insecticidas en la miel. Viaje a Próxima Centauri.

En el programa de hoy comentamos un estudio científico sobre el llamado “humanoide de Atacama”, un extraño cuerpo momificado encontrado en Chile, que tiene apenas 13 cm de longitud y un sorprendente aspecto, que algunos relacionaron con alienígenas. Hablamos con Marina Mosquera sobre un trabajo publicado recientemente en Plos One que describe las herramientas utilizadas por los homínidos que habitaron la Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca, hace más de 850.000 años. Astronomía al Aire cuenta la historia de Jocelyn Bell, la descubridora de los púlsares. Jorge Laborda habla de una investigación en la que analizaron los contenidos de neonicotinoides, los insecticidas más utilizados, en la miel de las abejas. Y, para terminar responderemos a una pregunta que dice así: Me gustaría saber cuál es la estrella más cercana al Sol y si tiene planetas que un día podamos visitar. En respuesta Angel Rodríguez Lozano nos invita a viajar hasta el complejo Alfa Centauri para conocer cómo son las estrellas que lo componen, los planetas descubiertos y una propuesta muy interesante para enviar mininaves hasta allí.
31.3.20180
Episode Artwork

Stephen Hawking. El interior de Júpiter. El continente Zealandia. Marie Tharp. Arte Neandertal. Moléculas quirales.

Hoy nos despedimos de Stephen Hawking recordando uno de sus consejos: “Acuérdate de mirar hacia arriba, a las estrellas, y no hacia abajo, a tus pies.” Hablamos de los últimos descubrimientos de la nave espacial Juno sobre Júpiter. Mostramos la existencia de Zealandia, un nuevo continente descubierto al Este de Australia. Recordamos el descubrimiento de Marie Tharp, la mujer que demostró que el fondo de los océanos era muy distinto a lo que se creía a mediados del siglo XX y encontró las evidencias que corroboraban la teoría de la deriva continental. Contamos la a historia del descubrimiento de Neptuno. Comentamos los hallazgos de conchas coloreadas y pinturas murales en cuatro cuevas españolas que tienen edades muy anteriores a la llegada del Homo Sapiens, son arte Neandertal. Y terminamos respondiendo a la pregunta ¿Existen moléculas de izquierdas y de derechas?
14.3.20180
Episode Artwork

Bacterias iridiscentes. El impacto de Chicxulub y el magma bajo el océano. El problema de la mezcla perdida. Origen de la teoría del Big Bang.

Hoy comenzamos hablando de esas irisaciones que a veces nos sorprenden con sus vivos y cambiantes colores, ahora, unos científicos han conseguido crearlas utilizando bacterias. A continuación, hablamos de una investigación que ha permitido encontrar, bajo en océano, las huellas de enormes erupciones generadas por las ondas sísmicas que produjo el asteroide que chocó contra la Tierra hace 65 millones de años y acabó con los dinosaurios. Comentamos una investigación sobre la circulación termohalina que ha respondido a un problema, planteado hace años, que lleva por nombre “el problema de la mezcla perdida”. Y para terminar, responderemos una pregunta: ¿Cómo nació la teoría del Big Bang y a quién se le ocurrió?
28.2.20180
Episode Artwork

Nanorrobots de ADN. Contagio de la gripe. Mareas y volcanes. Fusión fría.

Nannorrobots de ADN, creados por investigadores de estadounidenses y chinos, pueden llegar hasta los tumores y crear trombos que obstruyan el riego sanguíneo en ellos. El virus de la gripe se transmite de una personas a otras no solamente al toser o estornudar, sino tambien en los aerosoles que desprenden al respirar. Las mareas provocadas por la Luna y el Sol afectan a la actividad de ciertos volcanes que se encuentran a punto de entrar en erupción y generan movimientos sísmicos en ellos. El 23 de marzo de 1989, los investigadores Martín Fleischmann y Stanley Pons convocaron a la prensa para hacer un anuncio espectacular: La fusión fría ¿Qué sucedió después?
13.2.20180
Episode Artwork

Aguas subterráneas en Groenlandia. Bacterias, humanos y mosquitos contra virus. Guerra entre bacterias. Proyecto PLATO.

Comenzamos esta nueva etapa del podcast “Vanguardia de la Ciencia” que tendrá una emisión quincenal. Hoy comenzamos con los comentarios sobre una investigación que revela el comportamiento del agua subterránea, procedente del deshielo, bajo un glaciar de Groenlandia. Les presentamos una bacteria que infecta a los mosquitos transmisores del Dengue y otras enfermedades producidas por virus e impide la transmisión de estos virus a los humanos. Hablamos de las peleas entre bacterias. Una investigación revela las estrategias moleculares que las bacterias utilizan para lograr los recursos y conquistar territorios ocupados por otras bacterias. Presentamos el Proyecto PLATO, de la ESA, destinado a buscar planetas semejantes a la Tierra en estrellas parecidas al Sol. Y para terminar respondemos una pregunta sobre el origen de la frase “Nudo Gordiano”.
31.1.20180
Episode Artwork

Puntos cuánticos, volcanes y arqueobacterias con hierro.

Hoy hablamos de una nueva tecnología que propone inyectar en el cuerpo “puntos cuánticos” para ver desde el exterior estructuras ocultas, como las arterias o las venas. Comentamos la historia del volcán Pinatubo, un estratovolcán cuya erupción pudo ser detectada por los científicos con tiempo suficiente para salvar decenas de vidas humanas. Conversamos con Manuel Ferrer Martínez, Investigador del CSIC, sobre una arqueobacteria que vive en ambientes ácidos y podría ser muy parecida a aquellos primeros seres vivos que poblaron la Tierra hace 4.000 millones de años. Y explicamos por qué se ennegrece la pared por encima de los radiadores de calefacción.
9.12.20170
Episode Artwork

ADN en los incunables. Principio de Incertidumbre. Residuos nucleares.

Comenzamos hablando de incunables. Cuando un libro antiguo llega a manos de los expertos, estos tienen descubrir dos cosas: la primera es la información escrita en su interior y la segunda es el recuento de acontecimientos por los que el libro tuvo que pasar desde su creación, hasta el momento actual. Ahora, científicos armados con las técnicas de la química y la biología molecular ayudan a descifrar la segunda parte de la historia. A continuación, hablamos de cómo el descubrimiento de Neptuno creó unas expectativas en la física que fueron destruidas por el Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Entrevistamos a José Luis Tain para hablar de los problemas que crean los residuos radiactivos. Y terminamos con una pregunta ¿Cómo aíslan del frío las ventanas de doble cristal?
23.8.20170
Episode Artwork

20 millones de audios servidos en CienciaEs. Gracias amigos.

Hemos superado la cifra de 20 millones de audios servidos desde nuestro servidor de CienciaEs, un acontecimiento que nos llena de orgullo. La cifra nos impresiona pero impresiona aún más pensar que cada una de esas bajadas tiene detrás a una persona que quiere compartir con nosotros la ilusión por la ciencia. Estamos agradecidos a todos los que nos habéis apoyado durante los 7 años que tiene de vida este proyecto que denominamos “Ciencia para Escuchar” y Cienciaes.com. Muchas gracias por bajar nuestros programas, por escucharlos, por valorar nuestro trabajo, por animarnos con vuestras opiniones y por ayudarnos a continuar nuestra labor divulgadora con vuestras donaciones. Un fuerte y emocionado abrazo de todos nosotros.
3.11.20160
Episode Artwork

Recordando a Dolly, aposematismo y el color de las nubes.

Hace 20 años, el 5 de julio de 1996, nació la oveja que provocaría una verdadera conmoción en el mundo al convertirse en el primer mamífero clonado artificialmente a partir de una célula diferenciada. Su nombre: Dolly. Lugar de nacimiento: el Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, en Escocia. Sus padres, científicamente hablando, Ian Wilmut, Keith Campbell . Sus padres biológicos son, sin embargo, más complicados de presentar. Dolly no tuvo padre, ningún macho intervino en su nacimiento aportando el espermatozoide de rigor. Para colmo de asombro, Dolly tuvo tres madres. Hoy rememoramos aquel acontecimiento y damos un repaso a la historia de la clonación hasta el presente. Hablamos también de aposematismo de ultrasonidos y del color de las nubes.
25.8.20160
Episode Artwork

Cromosoma X despreciado. Microbios caseros. Información subliminal.

La forma en la que la naturaleza escoge uno de los dos cromosomas X, que reciben las hembras entre su carga genética, y desactiva el otro, es el tema con el que abrimos boca en este programa. Continuamos con un estudio que revela cómo y qué tipo de microbios nos acompañan en nuestra propia casa, dependiendo de la arquitectura, el lugar y de la forma de vida. Nos lo cuenta la doctora Jean F. Ruiz Calderón, investigadora de la Universidad de Puerto Rico en San Juan, quien ha estudiado las comunidades microbianas existentes en viviendas de lugares tan distintos como la jungla y la gran ciudad. Después, contamos la historia de un experimento controvertido que puso en primer plano una nueva forma de comunicación: la información subliminal. Y para terminar respondemos a una pregunta: ¿Por qué se eliminan las arrugas de la ropa al plancharla?
10.3.20160
Episode Artwork

La roca más antigua y el volcán antártico.

Hoy, en Vanguardia de la Ciencia viajamos en el tiempo hasta los momentos más arcaicos de la historia terrestre, aquellos en los que la corteza comenzó a solidificarse hasta convertirse en el suelo que hoy pisamos. Les invitamos a viajar a la Antártida por partida doble, un primer viaje servirá para hacernos una idea de la inmensidad de esos parajes helados y, la segunda parte, nos acompañará Inmaculada Serrano, investigadora del Instituto Andaluz de Geofísica, quien ha vuelto recientemente de la Base Antártica española “Gabriel de Castilla” donde ha participado en el estudio de la Actividad sismovolcánica en la Isla Decepción.
21.3.20140
Episode Artwork

Los mercados y el Nobel de Economía 2013

La entrega de los Premios Nobel es, cada año, un acontecimiento de ámbito mundial y, como viene siendo ya tradición en Vanguardia de la Ciencia, gracias a la colaboración de Fabián González Rivas, les ofrecemos un programa dedicado a una rama del conocimiento que normalmente tiene poco protagonismo en Ciencia para Escuchar: La Economía. El Premio Nobel en Ciencias Económicas de 2013 tiene relación con la evolución de precios de las acciones y demás activos financieros. Los trabajos de Eugene Fama, Robert Shiller y Lars Peter Hansen, han sido merecedores del galardón y nosotros vamos a intentar explicarles por qué.
29.1.20140
Episode Artwork

El diente homínido y el código de barras de ADN.

El diente de un niño homínido de 1,4 millones de años de antigüedad encontrado en Orce (Granada) habla de la ocupación humana más antigua de Europa. Entrevistamos a Bienvenido Martínez Navarro, paleontólogo, profesor de Investigación de ICREA e investigador de los yacimientos de Orce. Reportaje sobre el proyecto iBOL cuyo objetivo es elaborar un lector de código de barras genético que permita la identificación de las distintas especies mediante al ADN. Y damos respuesta a una pregunta: ¿Por qué titilan las estrellas?.
3.8.20130
Episode Artwork

¿Qué es la vida?

En el conjunto de programas que ofrecemos en Cienciaes.com, hemos hablado en muchas ocasiones de la vida y de los interrogantes que su existencia plantea. Hemos fijado nuestra atención a algunos de los seres a los que da origen, desde el hombre hasta las más diminutas bacterias, incluso hemos mencionado entes, como los virus, sobre los que los mismos científicos no están de acuerdo si son seres vivos o no. Cuando nos acercamos a esas fronteras surge una pregunta: ¿Qué es la vida? ¿Cómo podemos definirla?. En este programa se ofrecen noticias de ciencia que hablan del bombardeo de cometas y asteroides que podría provocar el acercamiento de una estrella, del poder de la aspirina sobre las plantas y los efectos de los rayos cósmicos sobre los ordenadores. D. Alvaro Moreno Bergareche, Filósofo de la ciencia y catedrático del departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del Pais Vasco habla sobre la definición de vida. Y respondemos a una pregunta: ¿A qué se deben las manchas blancas que aparecen en las uñas?.
3.4.20130
Episode Artwork

Fórmulas para buscar pareja estable. Nobel de Economía 2012.

La búsqueda de las mejores opciones posibles para encontrar un entendimiento estable entre la oferta y la demanda permitió a Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley, galardonados con el Premio Nobel de Economía 2012, desarrollar nuevas fórmulas que han encontrado aplicación en el mundo cotidiano de las relaciones sociales. La elección de mejor pareja para lograr un matrimonio estable, la óptima relación entre estudiantes de medicina y los hospitales en los que trabajarán como médicos o la mejor estrategia para acoplar las necesidades de los enfermos que reciben el trasplante de riñón y sus posibles donantes son situaciones en las que los trabajos de Roth y Shapley han permitido alcanzar soluciones estables y duraderas.
31.1.20130
Episode Artwork

Sobresaltos, Matemáticas e Historia de la Ciencia

Cuando se rompe el exquisito equilibrio que existe en el interior de nuestro organismo las consecuencias son imprevisibles. La expresión incorrecta de algunos genes puede provocar enfermedades como la hiperplexia, más conocida como la “enfermedad del sobresalto” o la discalculia, un desequilibrio relacionado con la dificultad para realizar operaciones matemáticas elementales. La investigadora Beatriz López Corcuera habla hoy de la enfermedad del Sobresalto, les ofrecemos un reportaje sobre la discalculia, el catedrático Javier Ordóñez habla de la Historia de la Ciencia y, para terminar, les explicamos la diferencia entre el azúcar blanco y el azúcar moreno.
13.9.20120
Episode Artwork

Inteligencia, homínidos y estrellas

La inteligencia es una capacidad difícil de medir, tiene facultades tan distintas que valorarlas en su conjunto es un verdadero reto. Les invitamos a escuchar una interesantísima conversación sobre lo que se conoce como Coeficiente Intelectual y las dificultades que entraña medir la inteligencia de los seres humanos. Hablamos también de lluvias de estrellas fugaces y de los yacimientos de homínidos de la Sierra de Atapuerca.
14.7.20120
Episode Artwork

El cráneo del Gigante Europeo.

El 3 de abril del 2012 los investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis presentaban el cráneo de un dinosaurio espectacular, el Turiasaurus riodevensis o, como también se le conoce, el “gigante Europeo” por ser el dinosaurio de mayor tamaño descubierto en el viejo continente. El Turiasaurus tiene muchas historias que contar: su vida, cuando se movía majestuosamente entre la exuberante vegetación que poblaba las tierras bajas de un enorme delta, hace ahora unos 145 millones de años; su muerte, arrastre y enterramiento de sus huesos en un sarcófago natural que permitió su posterior fosilización; los fenómenos geológicos que a lo largo de tantos millones de años jugaron con los estratos que lo envolvían hasta formar el suelo ondulado sobre el que se asienta el pueblo de Riodeva (Teruel) y sus alrededores; la del labrador que arrancó algunos de los fósiles con su arado sin saber el tesoro que encerraban; y, por fin, la historia del descubrimiento para la ciencia a manos de los investigadores de La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. Hoy les contamos parte de esas historias.
14.4.20120
Episode Artwork

Expectativas económicas. Nobel de Economía 2011.

El Premio Sveritges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2011, concedido a Thomas Sargent y Christopher Sims sirve hoy de base para hablar de la economía de las grandes cifras en Vanguardia de la Ciencia. Además, les invitamos a visitar el Museo Nobel de Estocolmo y compartir una actividad muy interesante: buscar fósiles entre los materiales de construcción de las casas y ciudades.
27.3.20120
Episode Artwork

Más rápido que la luz. Tercer aniversario de Cienciaes.

Cienciaes.com cumple su tercer año de vida, Radio Cienciaes el primero, y lo vamos a celebrar dando dos pasos más hacia delante. A partir del día 10 de febrero les ofreceremos un nuevo podcast escrito y leído por el físico Germán Fernández Sánchez que lleva por nombre “El neutrino”. Y, a partir de esa misma fecha, les invitamos a sonreír con el cómic de ciencia titulado “Conversaciones con el Huracán”, elaborado por Gerardo Sanz. El neutrino es una partícula elemental que se ha tildado de enigmática, misteriosa y fantasmal, pero, recientemente, a esos adjetivos hay que añadir la posibilidad de que sea más veloz que la luz. Lo explicamos en este programa de Vanguardia de la Ciencia.
1.2.20120
Episode Artwork

Evolución y estabilidad de la materia.

¿Es eterna la materia o, por el contrario, es inestable y está condenada a desaparecer? ¿Ha seguido la materia un proceso evolutivo desde lo simple hasta lo complejo de forma similar a la evolución de los seres vivos? En este programa de Vanguardia de la Ciencia intentamos buscar respuestas a estas preguntas.
8.12.20110
Episode Artwork

La vida que vino del Cosmos. Relojes moleculares y ciclos vitales.

Sangre indigesta para los mosquitos chupadores. El extraño comportamiento de los electrones en el grafeno. Panspermia, la vida que llegó del Cosmos. Relojes moleculares que marcan nuestros ritmos vitales. El agujero negro que se tragó una estrella. Ensayo METOCARD para mejorar el tratamiento de los infartados. ¿Por qué pesamos más por la noche que por la mañana?.
10.9.20110
Episode Artwork

Fertilización in vitro.

Hablamos de Fertilización “in vitro” con Pedro Esponda, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Una investigación que explica por qué el Océano Atlántico es más salado que el Pacífico. El fósil de un búfalo que vivió hace millón y medio de años en Venta Micena. Respondemos a la pregunta: ¿Por qué al echar agua sobre una sartén muy caliente, se forman gotas que ruedan y saltan por la superficie sin mojarla?
2.8.20110
Episode Artwork

Tres millones de gracias. La nitroglicerina y moléculas en el Cosmos.

Celebramos los tres millones de audios servidos por Cienciaes.com desde que comenzamos nuestros programas el 1 de febrero de 2009. Después de dar rienda suelta a nuestra alegría, nos ponemos a trabajar en el episodio de Vanguardia de la Ciencia con los siguientes contenidos: La elevación del nivel del mar debido al deshielo en el Archipiélago Ártico de Canadá. Alfred Nobel y la nitroglicerina. Moléculas en el Cosmos. Las bases geneticas de la resistencia en el parásito de la malaria. La habilidad de los zapateros para deslizarse sobre la superficie del agua.
23.4.20110
Episode Artwork

Maravillas de carbono: grafeno, nanotubos y fulerenos.

Una vez más, las maravillosas propiedades del carbono han merecido el honor de un Premio Nobel. Los galardonados con el Nobel de Física, Andre Geim y Konstantin Novoselov , consiguieron crear en laboratorio una película finísima de tan sólo un átomo de espesor pero cien veces más fuerte que el acero, a partir de algo tan corriente como el material del que está hecha la mina de un lápiz. El nuevo material ha recibido el nombre de grafeno y se une a la ya larga lista de productos hechos de carbono puro, como el diamante, el grafito, los fulerenos y los nanotubos.
11.2.20110
Episode Artwork

Teoría de la búsqueda. Premio Nobel de Ciencias Económicas 2010

La Academia de las Ciencias de Suecia ha decidido otorgar el Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel del 2010 a Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen y Christopher A. Pissarides “por su análisis de los mercados con fricciones de búsqueda”. Les ofrecemos un amplio reportaje con declaraciones de los galardonados, la entrevista de Fabián González Rivas a Juan Ramón Rallo y respondemos a una pregunta: ¿por qué no existe Premio Nobel de Matemáticas y sí existe el de Ciencias Económicas?
22.12.20100
Episode Artwork

Las Teorías de la Relatividad.

Desde que comenzamos la aventura de Ciencia para Escuchar – cienciaes.com -, hemos recibido un buen número de peticiones para que dediquemos un programa a las Teorías de la Relatividad de Einstein, han leído bien, he escrito “teorías”, en plural, porque, como podrán escuchar hoy, son dos: la primera es la Teoría Especial de la Relatividad, dada a conocer por el sabio alemán en 1905, y la otra es la Teoría General de la Relatividad, publicada en 1916. Éste es el tema principal, aunque no faltan referencias a la actualidad científica, históricas y de humor.
22.9.20100
Episode Artwork

Océano marciano, vida sin oxígeno, medicina forense y el extraño caso de Phineas Gage.

Les invitamos a viajar por el espacio hasta un planeta que compartió con el nuestro el don más preciado: agua líquida. Volvemos a la Tierra para buscar, en el fondo de los océanos terrestres, un lugar donde viven animales sin el oxígeno que tan esencial parece para la existencia de vida compleja. Hablamos de medicina Forense con D. José Cabrera Forneiro. Les contamos la extraña historia de Phineas Gage. Y responderemos a una pregunta: ¿Cómo se puede saber si un niño con lesiones ha sufrido un accidente o por el contrario ha sido objeto de malos tratos?
15.6.20100
Episode Artwork

La Gran Extinción de Chicxulub.

Programa monográfico de Vanguardia de la Ciencia dedicado a una de las tres extinciones más grandes que ha sufrido el planeta Tierra a lo largo de su historia. Sucedió hace 65,5 millones de años y existen varias hipótesis sobre la causa que lo provocó. La publicación del artículo de revisión titulado “El impacto del asteroide de Chicxulub y la extinción en masa del límite Cretácico-Paleógeno” proporciona nuevos datos que apoyan el choque de un enorme meteorito del tamaño del monte Everest como el causante de la extinción. Contamos la historia de las distintas hipótesis y ofrecemos una entrevista con Laia Alegret, investigadora en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, quien, junto a Ignacio Arenillas y José Arz, liderados por Peter Schulte, han formado parte de un total 41 científicos de todo el mundo que han publicado este “review” en la revista científica Science.
30.4.20100
Episode Artwork

Feromonas, elixires de amor y desamor. Entomología.

Vanguardia de la Ciencia comienza una nueva etapa, bajo la batuta de Angel Rodríguez Lozano, como uno de los programas de divulgación científica que ofrece cienciaes.com. Los cielos de la Antártida. Hormigas portentosas. D. José Rafael Esteban Duran, entomólogo, habla del mundo de los insectos y las sustancias que utilizan para comunicarse: las feromonas. Los zapateros, patinadores sobre el agua.
27.1.20100
Episode Artwork

Cerebro y emociones.

Somos criaturas favorecidas de una manera especial por la evolución. Mientras otros seres del planeta se han adaptado a los diferentes medios mejorando los sistemas de camuflaje, de defensa o de ataque, a nosotros la evolución nos ha premiado con un cerebro más desarrollado. Esa innovación ha resultado ser notablemente ventajosa, hasta el punto que, siendo criaturas físicamente mucho más débiles que otras, gracias a nuestro cerebro nos hemos convertido en depredadores implacables.
27.4.20090
Episode Artwork

Tierras Raras. Los elementos desconocidos que acompañan nuestras vidas.

¿Han oído ustedes hablar del Praseodimio? ¿Le suena el nombre de Disprosio? Imagino que no. La lista podría ser mucho más larga: Samario, Europio, Yterbio y así hasta un total de 17 elementos químicos que, si algo tienen de raros, es que no pueden competir en popularidad con el oxígeno, el nitrógeno o el carbono. Esas sustancias de nombres tan extraños pertenecen a un grupo de elementos químicos que se conocen como "Tierras Raras"
28.3.20090
Episode Artwork

Computación cuántica. Explosiones de Rayos Gamma.

La computación cuántica. Explosiones de Rayos Gamma. Tratamiento de enfermedades psíquicas con realidad virtual. El goteo del grifo.
13.3.20090
Episode Artwork

Cosmología.

Noticias: El peligro de conducir por autopista. El cáncer, la quimioterapia y la caída del pelo. Selección contra natura. Cartas de Ulises: La tarta de chocolate y las estrellas. Entrevista: Don Mariano Moles Villamate, investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. La ciencia nuestra de cada día: Cuando gira una hélice de un barco se producen burbujas ¿por qué?
6.3.20090
Episode Artwork

Suicidio celular.

Los dientes y la paleontología. Los primeros seres humanos que construyeron aldeas permanentes. Cartas de Ulises: La historia del oro negro. Don Enrique Rojo, Investigador del Centro Nacional de Biotecnología, perteneciente al CSIC, explica como las leyes del suicidio celular afectan a los animales y plantas y, lo más interesante de todo, que en ambos casos, animales y plantas comparten el mismo origen evolutivo. El humor en la ciencia.
25.2.20090
Episode Artwork

El Hombre Biónico

En busca de planetas extrasolares parecidos a La Tierra. Por qué brillan las estrellas. Huellas de terremotos que destruyeron civilizaciones milenarias. El Hombre Biónico. Entrevista con Don Joseph Puyol, científico del Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial del CSIC. Habla de los sistemas que intentan imitar comportamientos inteligentes.¿Por qué las vuelan moscas tan rápido y giran en vuelo en ángulos tan cerrados?
15.2.20090
Episode Artwork

Basura espacial.

Noticias de Ciencia: Qué sucede cuando la policía desaparece... entre macacos. Un nuevo planeta extrasolar. Un consejo: Consuman verduras y tendrán menos posibilidades de sufrir un infarto de miocardio. Cartas de Ulises Cuando una enfermedad contagiosa se propaga por el mundo, lo hace de una forma muy similar a otra forma de propagación: La del dinero. Entrevista: D. Manuel Sanjurjo Rivo, Ingeniero Aeronáutico. La Ciencia Nuestra de Cada Día ¿Por qué se hacen girar los alimentos en el interior del horno de microondas?.
28.1.20060