¿Podrías entender el cerebro oyendo una orquesta sinfónica? ¿Has descubierto el mérito de un brillante pero anónimo científico o has conversado con un reconocido premio Nobel? ¿Conoces la neurobiología del amor? ¿Imaginas una expedición botánica repasando vallenatos clásicos cantados por Carlos Vives? Estos y otros temas hacen parte de los encuentros gratuitos de divulgación de las ciencias del Parque Explora y del Planetario. Más de 500 voces de la ciencia de Colombia y del mundo sobre diversos temas, estarán disponibles en nuestro canal digital: desde la Amazonía hasta el cosmos, desde Leonardo da Vinci hasta los cazadores de orquídeas... un atractivo inventario de conversaciones y no pocas veces de puestas en escena, para descubrir que la ciencia tiene la temperatura de la vida.
Política del malestar, ¿por qué es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo? con Alicia Valdés
¿Por qué ELEGIMOS vivir en ciudades que nos ofrecen trabajos precarios y malas condiciones de vida? Tomamos con frecuencia decisiones que nos reportan MALESTAR y se asume que son el resultado de obligaciones, condiciones materiales o fruto de la irracionalidad. Disfruta de esta conversación en nuestro canal de Youtube, Spotify o en tu plataforma favorita de podcast (enlace de la BIO).
POLÍTICA DEL MALESTAR, libro de la invitada, profundiza en lo que va más allá de la razón, en el inconsciente y las emociones, el deseo, la pulsión de muerte y la búsqueda de presentes alternativos.
Invitada:
ALICIA VALDÉS, escritora, politóloga, doctora en humanidades, especializada en filosofía y psicoanálisis. Explora la resistencia y la subversión política que permitan nuevas percepciones del sujeto, el cuerpo, las identidades y el deseo.
9/21/2024 • 1 hour, 1 minute, 24 seconds
Maratón climática, ciencia local para el cambio global
Se ha deforestado más del 70 % de los bosques primarios en la cuenca del río Magdalena. Peligran los RÍOS VOLADORES, esas corrientes de agua transpirada por las plantas que llegan del Orinoco y el Amazonas, que hacen posible las lluvias y que ayudan a amortiguar las temperaturas extremas.
¿Qué cambios experimentan —y experimentarán— con la CRISIS CLIMÁTICA las más de 16 mil especies de flora y fauna que habitan esta cuenca? ¿Cómo la ciencia orienta las acciones de conservación y sostenibilidad?
Escucha esta conversación con ocho expertas y expertos en climatología, biodiversidad y economía ambiental. Un encuentro del Coloquio de biodiversidad y crisis climática organizado por el Parque Explora y el colectivo Guagua What.
Conoceremos cómo han cambiado los ríos voladores en Colombia, qué significa una sequía SEVERA para los árboles del bosque andino tropical, el efecto de la DEFORESTACIÓN en el caudal de los ríos de Suramérica y discutiremos cómo nos sirve saber todo esto para tratar de curar este paneta enfermo.
Esta conversación es parte de la MARATÓN CLIMÁTICA, evento académico y divulgativo organizado por la Universidad CES, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y el Parque Explora.
9/6/2024 • 1 hour, 42 minutes, 38 seconds
Especial One Health | Agricultura para un planeta sano | Con Miguel Altieri y Luis Fernando García
A pesar de que la humanidad se podría estar alimentando de 2000 o 3000 especies de plantas, hoy en día el 50% de las calorías que consume vienen del maíz, el trigo y el arroz, especies producidas principalmente en monocultivos, una forma de producción asociada a la pérdida de bosques.
¿Cómo producir alimentos sin dañar la salud planetaria? ¿Qué podemos aprender los saberes campesinos?
En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con MIGUEL ALTIERI, agrónomo y entomólogo, profesor de Agroecología en la Universidad de California, Berkeley, en el Departamento de Ciencias, Políticas y Gestión Ambientales.
Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
8/24/2024 • 31 minutes, 52 seconds
Especial One Health | ¿Qué significa una sola salud? | Con Hugo Mantilla y Luis Fernando García
¿Cómo prevenir la posibilidad, ya prevista, de una FUTURA PANDEMIA?
¿Es posible prevenirla trabajando globalmente por UNA SOLA SALUD para humanos, plantas, animales y medio ambiente?
¿Somos conscientes de la INTERCONEXIÓN entre la biodiversidad, los sistemas alimentarios, la salud del medio ambiente y la nuestra?
En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con HUGO MANTILLA, biólogo, miembro del alto panel internacional de One Health y de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y profesor de la Universidad del Quindío
Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
8/24/2024 • 26 minutes, 54 seconds
Especial One Health | ¿Cómo vigilar los virus para prevenir pandemias? | Con Juan Pablo Hernández y Luis Fernando García
¿Qué pasaría si un chigüiro se conecta con un murciélago en la Orinoquía y un nuevo virus empieza a infectar a los seres humanos? ¿Cuánto nos demoraríamos en detectarlo? ¿Cómo se previene una pandemia?
En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con JUAN PABLO HERNÁNDEZ, doctor en ingeniería mecánica con investigaciones posdoctorales en química y biología, director del Laboratorio de Genómica de One Health, de la universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Wisconsin y Gerente Científico de VaxThera, compañía colombiana de vacunas.
Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
8/24/2024 • 32 minutes, 37 seconds
Especial One Health |"No habrá una sola salud con políticas colonialistas"| Con Patricia Arbeláez y Luis Fernando García
La salud humana ha mejorado gracias al saneamiento de las condiciones ambientales: una mejor calidad del agua, por ejemplo, ha aumentado la expectativa de vida. Aún así, atestiguamos una crisis ambiental sin precedentes que amenaza la salud planetaria. ¿Cómo pensar la salud y la epidemiología desde diversas miradas? ¿Cómo desarrollar políticas en salud que reconozcan la diversidad de los territorios?
En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con MARÍA PATRICIA ARBELÁEZ, médica, doctora en epidemióloga y vicepresidenta de la Academia de Medicina de Medellín.
Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
8/24/2024 • 30 minutes, 49 seconds
Especial One Health | Salud y crisis climática | Con Germán Poveda y Luis Fernando García
Desde la pandemia de 2020 la humanidad entendió que la salud humana está completamente ligada a la salud del planeta, de la salud de los ecosistemas y de las especies que los habitan. Hoy se sabe que nuestro bienestar solo es posible en las dependencias, que, por ejemplo, una variación del clima puede tener efectos significativos en la salud humana.
¿Qué tienen que ver, por ejemplo, el fenómeno de El Niño o La Niña con el número de casos de dengue o malaria? ¿Por qué el deterioro ambiental nos hace más frágiles?
En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con GERMÁN POVEDA, ingeniero civil, doctor en Ingeniería de recursos hídricos integrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y miembro de número la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
8/24/2024 • 40 minutes, 18 seconds
Especial One Health | Una sola salud y la deforestación | Con Ligia Urrego y Luis Fernando García
La deforestación es la principal causa de la pérdida de la diversidad, un problema que también es de salud pública.
"Es muy común que uno tenga un fragmento de bosque rodeado de un potrero con ganado. Entonces los patógenos que estaban en otros mamíferos pasen al ganado, y del ganado a los seres humanos", dice la doctora Ligia Estela Urrego, quien en este episodio conversa con el médico inmunólogo Luis Fernando García.
LIGIA ESTELA URREGO es ingeniera forestal, doctora en biología, ecología y paleoecología, profesora del departamento de Ciencias Forestales en la Universidad Nacional de Colombia y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
8/24/2024 • 39 minutes, 49 seconds
Especial One Health | ¿Qué dice de nuestra salud la energía que usamos? | Con Faryd Chejne-Janna y Luis Fernando García
Alrededor de unos 660 millones de personas continuarán hasta el 2030
sin acceso a la energía eléctrica. Y casi unos 2000 millones de personas seguirán dependiendo de combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar.
¿Qué dice de nuestra salud la energía que usamos? ¿Qué pasa si no hacemos pronto una transición a otras fuentes de energía?
En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con FARID CHEJNE-JANNA, físico, ingeniero mecánico, doctor en ingeniería con investigación en sistemas energéticos y miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales.
Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
8/24/2024 • 23 minutes, 23 seconds
Hidrógeno: si es tan bueno, ¿por qué no lo estamos usando?
En el HIDRÓGENO, dicen, se cifra una gran promesa para abastecer de energía el mundo y combatir la CRISIS PLANETARIA. Si produce tres veces más energía que la gasolina y, si es uno de los elementos más abundante en la Tierra, ¿por qué no lo estamos usando?
Astrid Sánchez, Edwin Baquero y Carlos Daza, doctores en química y profesores de la Universidad Nacional de Colombia, te cuentan qué es el hidrógeno, cómo puede usarse y cuál es su papel en la transición energética y las políticas públicas del país.
Es difícil obtener, almacenar y distribuir el hidrógeno a escalas masivas. No es una fuente de energía primaria como el carbón sino un VECTOR ENERGÉTICO, es decir, debe procesarse antes de su uso.
A pesar de ser un gas incoloro, se habla de "hidrógeno VERDE", "AZUL" o "GRIS". Estos términos hacen referencia a cómo se obtiene este elemento y la cantidad de emisiones de carbono asociadas. Por ejemplo, el hidrógeno verde se produce de manera renovable y limpia, mientras que el marrón resulta de la gasificación del carbón, un proceso que emite gases de invernadero considerables.
Conversan:
ASTRID SÁNCHEZ
Química y doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Antioquia. Con investigación posdoctoral en ingeniería química y biomolecular en la universidad de Sidney Actualmente es profesora de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
EDWIN BAQUERO
Químico de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Química de la Universidad de Alcalá, donde también se graduó como doctor en Química Organometálica. Actualmente es profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia.
CARLOS DAZA
Profesor asociado de la universidad Nacional de Colombia, donde también se graduó del pregrado y doctorado en Química. Enfoca su investigación en catalizadores (sustancias que aceleran reacciones químicas) sólidos activos, selectivos, de bajo costo y sostenibles.
Un podcast del Parque Explora con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
8/9/2024 • 46 minutes, 40 seconds
El yoga y la búsqueda de silencio
¿Existe el silencio absoluto? ¿Qué dice la ciencia? ¿Es posible sosegar la mente? ¿Qué prácticas favorecen el silencio? ¿Cuál es el efecto que tiene sobre el ser humano?
En esta conversación que puedes escuchar en Spotify o tu plataforma favorita de podcast (enlace en la BIO), abordamos estas preguntas que se han hecho hace tanto tiempo los yoguis y otros buscadores del silencio.
Exploramos las perspectivas que ofrece la ciencia y la necesidad contemporánea de darle a la relajación un lugar en nuestras vidas y de crear una relación sabia con el silencio..
Invitados
Jorge Caraballo, periodista y escritor. Trabajó en Radio Ambulante, reconocido podcast sobre las historias de Latinoamérica. Desde 2022 es coanfitrión de YOGAVERSO, un podcast sobre yoga cotidiano, y hace poco presentó Afueradentro, un podcast de entrevistas con personas creativas en la región. Jorge es becario Fulbright y también es Nieman Fellow de la Universidad de Harvard.
Esteban Augusto Sánchez, antropólogo y profesor de la Universidad de Antioquia, con amplia experiencia estudio y la práctica de diferentes artes meditativas. Los últimos 19 años ha liderado un semillero para difundir y profundizar la sabiduría práctica del yoga. Coanfitrión del podcast del YOGAVERSO.
Luz Helena Oviedo, ecóloga y comunicadora. Actualmente es Jefe de Participación Comunitaria en Parque Explora donde comparte la práctica de yoga desde hace 5 años.
7/21/2024 • 51 minutes, 41 seconds
Naturaleza, ruralidad y aprendizaje
¿Cómo hacer una educación para todas las personas?
Un maestro que acompaña a sus estudiantes a explorar sus talentos y capacidadescon proyectos de robótica, un poeta indígena que participa en la creación una editorial para preservar el conocimiento de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, un ingeniero y maestro en bellas artes que decide abandonar el marketing para dedicarse a favorecer desde la educación relaciones sanas con la naturaleza y un programa que busca garantizar el acceso a educación de calidad en el campo.
Estas y otras historias en esta conversación de Deeper Learning LATAM 2024 —encuentro internacional sobre aprendizaje— que puedes encontrar en YouTube del Parque Explora (enlace en la BIO).
Conversan:
LUIS EMIRO RAMÍREZ, ingeniero de profesión, maestro de vocación, nominado al Global Teacher Prize en 2019. Conocido como el “Agromático del Caquetá”, es docente en el Establecimiento Educativo. Avenida El Caraño, en el municipio de Florencia.
HUGO JAMIOY, poeta, cuentista de la familia indígena Camsá del sur de Colombia. Autor de obras como ‘Mi fuego y mi humo, mi tierra y mi sol’ y ‘Danzantes del viento’. Como gestor cultural se ha dedicado a mantener, promover y proteger la palabra oral y escrita.
LAURA FLÓREZ, filósofa PhD Magna Cum Laude de la Universidad de Frankfurt, Alemania e historiadora del arte. Ha trabajado en diversos proyectos culturales, educativos y sociales. Actualmente es responsable de Educación y Aprendizaje en Comfama.
LUIS ALBERTO CAMARGO, fundador y director de la Organización para la Educación y Protección Ambiental -OpEPA-, que busca reconectar a niños y jóvenes con la Tierra para que actúen de una forma ambientalmente responsable.
Modera:
VANESSA ESCOBAR, directora de Educación en la Fundación Secretos para Contar
Deeper Learning LATAM 2024 fue organizado por el Movimiento de Aprendizaje Inspirador, Nutresa, Universidad Eafit, Parque Explora, Cosmo Schools y Comfama. Con el apoyo de UPB Virtual, Fundación Pies Descalzos, Selecu, Cesde Colegio San José de las Vegas, Alcaldía de Itagüí, Fundación SURA y MOVA.
7/7/2024 • 1 hour, 29 minutes, 58 seconds
¿De hidroeléctricas a energía nuclear?
La producción de energía hidroeléctrica enfrenta un futuro incierto. ¿Cómo garantizar un suministro eléctrico constante? Escucha esta conversación de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y del Parque Explora.
Pese a las controversias, la energía nuclear está ganando terreno como una alternativa realista para satisfacer las demandas energéticas. En este episodio sonoro conversamos sobre la energía nuclear, su historia en Colombia, en el mundo, los mitos y las posibilidades en tiempos de cambio climático y crisis hídricas.
WILLIAM PONCE
Físico PhD por la universidad de Massachusetts, miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas físicas y Naturales. Profesor Emérito de la Universidad de Antioquia.
ROMÁN CASTAÑEDA SEPÚLVEDA
Físico PhD por la Universidad técnica de Berlín, miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido director de los programas de ingeniería física y maestría y doctorado en ciencias físicas de la sede Medellín.
DAVID GALEANO
Ingeniero electricista y físico PhD de la Universidad de Antioquia. Coordinador del diplomado en energía nuclear de la Universidad de Antioquia y catedrático de la Universidad Nacional. Ha trabajado por más de 16 años en investigación, desarrollo, mercados de energía y regulación energética. Ha sido delegado ante la Agencia Internacional de Energía Atómica.
6/7/2024 • 1 hour, 12 minutes, 40 seconds
Calendarios y años bisiestos
Conoce por qué los calendarios son construcciones culturales, de qué manera han sido influenciados por figuras históricas y cómo han dado lugar a curiosidades y tradiciones, como los años bisiestos y eventos asociados con fechas particulares.
El calendario es la cuenta que nos ha permitido a los grupos humanos ubicarnos en el tiempo. Un mapa para navegar entre las olas de los días, las semanas y los años, y aunque su fundación se desvío a los fenómenos astronómicos, principalmente el tránsito del sol y la luna en el cielo, su historia se funda en las miradas y experimentaciones de diferentes culturas.
El año 2024 es bisiesto como lo fueron y serán casi todos los años múltiplos de 4 desde tiempos del papa Gregorio XIII en 1582, cuando se estableció el calendario que se usa en la mayor parte del mundo. El término bisiesto, viene de la tradición romana debido a que el día que se introducía se nombraba como"bis sextus dies ante Kalendas Martii", que significaba “segundo día sexto antes de las calendas de marzo”. Si quisiéramos nombrar el año que contiene este día sin la colonización de la tradición grecorromana deberíamos llamarlo año con día intercalar o, simplemente, un año intercalar.
Invitadas:
NATALIA PIEDRAHÍTA es periodista y está finalizando una maestría en Historia del Arte, en la Universidad de Antioquia. Además, escribe en el periódico Alma Mater y tiene un interés particular en la astronomía, los registros astronómicos en la Historia del Arte y la música.
MAURICIO ARANGO es astrónomo de la Universidad de Antioquia y planetarista del Planetario de Medellín. Desde aproximadamente 10 años su labor involucra la divulgación de la astronomía y la ciencia a través de programas divulgativos, astrovisualizaciones y conversaciones como Charlas en el café.
5/12/2024 • 1 hour, 24 minutes, 19 seconds
Cielos muiscas: etnoastronomía y astronmomía cultural
¿Qué constelaciones dibujaron con su mirada los muiscas hace miles de años? ¿Cómo entendieron el cielo y se relacionaron con los astros?
El desarrollo agrícola de las culturas prehispánicas en el territorio que hoy es Colombia implica cierto conocimiento en el calendario.
El calendario muisca, por ejemplo, estaba basado en la observación de fenómenos celestiales, especialmente en el movimiento aparente del sol y la luna. A diferencia de los calendarios occidentales que se centran en el año solar, el calendario muisca también tenía en cuenta los ciclos lunares.
Contaban los días a través del sol, los meses por lunas. Los años eran de doce lunaciones, que comenzaban en enero y terminaban en diciembre.
Una conversación con Carlos Molina, coordinador del Plaentario de Bogotá, y Miguel Valbuena, divulgador de Astronomía de la misma entidad.
4/28/2024 • 1 hour, 3 minutes, 41 seconds
Historia de la luz | Con Juliana Restrepo, Ph. D. en Física
En Spotify, y también en YouTube, acompáñanos en un viaje guiado por las intrigantes propiedades de la luz y su importancia para la historia de la física y la astronomía con Juliana Restrepo, doctora en Física, escritora y directora de Contenidos del Parque Explora.
La LUZ es extraña e indócil. Sus variadas propiedades como onda y también como partícula nos permiten ver a la Tierra, a la Luna y a las estrellas, pero también medir el tiempo, las distancias, la gravedad y el espacio. En el cielo, el Sol, nuestra luz más intensa, gobierna el crecimiento de las plantas que obtienen su energía de la fotosíntesis. El estudio de la luz es también una historia sobre las MEDICIONES, sobre ser capaces de comprender el mundo a escalas cada vez más pequeñas.
Entender el COMPORTAMIENTO de la luz ha entusiasmado a la ciencia, a la filosofía y las artes. Los colores, la temperatura asociada, su relación con la materia y otras manifestaciones hacen que este fenómeno haya interesado a personajes como Galileo Galilei, Isaac Newton, Henrietta Swan Leavitt, Albert Einstein y María Goeppert-Mayer.
La posibilidad de capturar la luz y amplificar los detalles de objetos astronómicos a través de un telescopio se le adjudica al astrónomo italiano Galileo Galilei, quien además de tener habilidad para construir lentes y sistemas ópticos para la observación astronómica también fue un gran artista. Galilei tomó fiel registro de las irregularidades en la superficie lunar, los cambios en la iluminación de Venus y descubrió las cuatro lunas principales de Júpiter, también llamadas Lunas Galileanas.
Dice Heino Falcke, profesor alemán de radioastronomía y física de astropartículas: “Al final, todo lo que sentimos, medimos, percibimos o transformamos provoca alguna propiedad de la luz. En el nivel atómico, todos nuestros sentidos se basan en la transferencia de partículas de luz; no solo la vista, sino también el tacto, el olfato y el gusto. Por este motivo, ninguna información puede llegarnos nunca con mayor rapidez que a la velocidad de la luz. Un universo sin luz no existiría en absoluto. El espacio y el tiempo, la materia y los sentidos, todo eso, en el fondo, no es nada sin la luz”.
3/31/2024 • 1 hour, 10 minutes, 57 seconds
Nobel de Física 2023: fotos de átomos con láseres
No sabemos cómo se comportan cuando no los vemos, porque NUESTRA MIRADA LOS CAMBIA; ante todo intento de medición, ya no son los que eran. Son los ELECTRONES, partículas que bailan con diferentes niveles de energía en el átomo y que, a pesar de ser estudiadas desde hace más de cien años, apenas empezamos a comprender. Ahora es posible “tomarles FOTOS FUGACES”.
Con láseres ultrarrápidos que construyeron por cuenta propia, los físicos atómicos Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L'Huillier lograron “el momento más corto jamás capturado” y el 3 de octubre de 2023 ganaron el PREMIO NOBEL DE FÍSICA “por sus métodos experimentales que generan pulsos de luz de attosegundos [trillonésimas de segundo] para el estudio de la dinámica de los electrones en la materia".
En este episodio de Charlas en el café, las doctoras en Física Juliana Restrepo y Mayerlin Nuñez nos cuentan más sobre este fascinante logro y las historias que hay detrás, como el hecho de que Anne no contestó la llamada en la que le anunciaban el Nobel porque se encontraba dando clase. TRAE TU RADIO FM (si no tienes te prestamos uno) para experimentar esta charla de un modo diferente: será transmitida en vivo por los 92.4 MHz para que, no solo los asistentes, sino cualquier persona a pocos metros, pueda escucharla.
Invitadas:
MAYERLIN NUÑEZ PORTELA, física egresada de la Universidad Nacional, con Maestría de la Universidad de Campinas (Brasil) y Doctorado de la Universidad de Groningen (Países Bajos). Su área de especialidad es la espectroscopia atómica y física de láseres. Actualmente se desempeña como docente de física de la Universidad de los Andes y como miembro activo del grupo de Óptica Cuántica Experimental. Participa activamente en estas líneas de investigación estudiando la interacción radiación-materia a nivel atómico y molecular, y desarrollando la metrología cuántica en Colombia.
JULIANA RESTREPO, física egresada de la Universidad de Antioquia, con Licenciatura en Física de la Université Paris Sud, con Maestría Escuela Normal Superior de París y Doctorado de la Université Pierre et Marie Curie, Paris, Francia. Su área de especialidad es la Fís
3/24/2024 • 42 minutes, 46 seconds
La minería voraz y sus estragos, conversación con el escritor Eduardo Romero
Es como desangrar a un dios. La MINERÍA VORAZ acaba con esos dioses que son las montañas y los ríos para muchas comunidades. Escucha esta conversación que tuvimos con el escritor español Eduardo Romero García desde el @centroculturalmoravia en el BARRIO MORAVIA, gran vecino y amigo de Explora.
En su libro más reciente, “¿Cómo va a ser la montaña un dios?”, Eduardo Romero traza la ruta que une a la costa Caribe colombiana con la comunidad autónoma española de Asturias de una manera insospechada y quizás incluso invisible: la minería del CARBÓN. El autor examina y cuestiona asuntos como el COLONIALISMO, las estrategias migratorias y las deficiencias del sistema capitalista.
Una historia más que subraya lo nefasto de la minería voraz, con experiencias de MUJERES AFROCOLOMBIANAS que llegan a Europa desde el Valle del Cauca, de un anciano español que trabajó como minero, de un grupo de MIGRANTES colombianos que escapan del país y se encuentran con los barcos que transportan carbón desde El Cerrejón, en La Guajira, a un puerto español.
EDUARDO ROMERO GARCÍA es autor, también, de la novela En mar abierto y del relato Naiyiria (2016). Ha escrito numerosos libros dedicados a la crítica de la política migratoria, entre ellos: Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África (2011), Un deseo apasionado de trabajo más barato y servicial. Migraciones, fronteras y capitalismo (2010), A la vuelta de la esquina. Relatos de racismo y represión (2008) y Quién invade a quién. El Plan África y la inmigración (2007).
2/18/2024 • 1 hour, 7 minutes, 46 seconds
¿Comprar una vida? Tráfico de animales silvestres en Colombia
Que te taladren la espalda para AMARRARTE y que no escapes, vivir medio aplastada bajo la nevera, entre polvo y pelo, ser un juguete más sobre las baldosas de un apartamento, y luego, privada de buena comida y rayos de sol, DEFORMARTE al punto de no poder mover tus patas.
Les pasa a muchas tortugas TRAFICADAS y tenidas como mascota lejos de la hojarasca de los bosques donde pudieron haber vivido libres. En 2023 solo en el Valle de Aburrá, 885 tortugas morrocoy víctimas del tráfico fueron recibidas por la autoridad ambiental, junto a iguanas, boas, tortugas hicoteas, peces y cangrejos, además de aves y mamíferos. Son, en un año, 2.100 VIDAS ARRANCADAS DE SUS HOGARES y familias para ser mascotas, comida o decoración.
Escucha una charla entre el equipo de CONSERVACIÓN Y BIENESTAR ANIMAL del Parque Explora, invitados del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca.
¿Cuáles son las nefastas consecuencias de extraer animales de sus ecosistemas?¿Por qué es mejor no soltar el pez de mi acuario en cualquier lago o quebrada? ¿Qué pasa después de que se entrega un animal silvestre a la autoridad ambiental? ¿Por qué no todos pueden volver a SER LIBRES?
En Explora, conocer las historias de estos animales es una razón menos para comprar animales traficados, o el impulso para cuidar los mares, ríos y bosques. Frente a un destino signado por la muerte, ofrecemos POSIBILIDAD DE VIDA.
1/28/2024 • 1 hour, 8 minutes, 57 seconds
El alma de la Tierra: historia visual de un ascenso
En Colombia hay SEIS glaciares de 19 y, probablemente, desaparecerán en los próximos 50 años por acción del cambio climático.
Escucha la historia de un ascenso por las cumbres heladas de Colombia, y su universo de agua de montaña que es nacimiento, río, arroyo y mar; un mundo antiguo de agua cíclica que ha sido, desde el comienzo de los tiempos, niebla, nubes, lluvia, nieve y hielo que resiste.
Esta CONVERSACIÓN con los fotógrafos autores es también una invitación a visitar y conocer "EL ALMA DE LA TIERRA", muestra fotográfica del colectivo Cumbres Blancas y el Parque Explora.
Los NOMBRES INDÍGENAS de estas montañas nevadas resuenan como oraciones al hielo pronunciadas en las lenguas de los pueblos que las
nombraron: quimbayas, nasas, arhuacos, wiwas,
kankuamos, koguis, u'was:
KUMANDAY (volcán nevado del Ruiz),
DULIMA (volcán del Tolima),
POLEKA KASUE (volcán nevado Santa Isabel),
WILA (volcán nevado del Huila),
CHUNDUA (sierra nevada de Santa Marta)
ZIZUMA (sierra nevada del Cocuy).
Conozcamos más de estos ecosistemas frágiles, fuentes de agua dulce que, con la ausencia protagónica del hielo, redefinen la vida en el planeta.
INVITADOS:
MARCELA FERNANDEZ, fundadora de Cumbres Blancas y activista ambiental.
YOBER ARIAS, fotógrafo de naturaleza y director de
Cumbres Blancas y Frailetón Fest.
FELIPE MESA, fotógrafo documental y de naturaleza y gestor de proyectos sociales y ambientales
JUAN JOSÉ ESCOBAR GIL, fotógrafo, cronista e investigador de naturaleza y ecosistemas de alta montaña.
11/19/2023 • 1 hour, 4 minutes, 51 seconds
María Celeste, la hija de Galileo
En este episodio de Oído en Explora, podcast del Parque Explora y el Planetario de Medellín, hacemos un homenaje a una mujer perdida en la historia: Sor María Celeste (Virginia Galilei), hija del Padre de la ciencia, Galileo Galilei.
“Una mujer de mente exquisita, bondad singular y muy tiernamente apegada a mí", así describió Galileo a esta mujer que la Unión Astronómica Internacional reconoció dándole su nombre a un cráter en Venus.
“Así de repente como me llegó la noticia de vuestro nuevo tormento, Señor, así me atravesó el alma de dolor tan intenso oír el juicio que por fin se ha dictado, denunciando vuestra persona tan duramente como vuestro libro”, escribió María Celeste durante la confrontación que Galileo tuvo con la Santa Inquisición.
Ciento veinticuatro cartas, que fueron descubiertas después de la muerte del sabio italiano, revelan la estrecha relación que tuvieron padre e hija: las naranjas y pomelos que Galileo cultivaba y enviaba a María Celeste para que ella le preparara postres, la intercesión que ella le solicitaba ante el papa Urbano VIII, los tratamientos que ella, como boticaria del convento, preparaba para fortalecer su salud quebradiza, revelan que Galileo encontró en Maria Celeste una amiga, confidente y consejera. A pesar de su encierro, demostró una mente aguda y curiosa, compartiendo con su padre sus reflexiones sobre ciencia, filosofía y espiritualidad.
11/10/2023 • 45 minutes, 36 seconds
STEAM: educación para inspirar vocaciones científicas
La educación STEAM es un enfoque pedagógico que se centra en la integración de las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La idea detrás de la educación STEAM es fomentar la interdisciplinariedad y preparar a los estudiantes para afrontar los desafíos del siglo XXI, promoviendo habilidades y competencias relevantes para la vida en una sociedad cada vez más tecnológica y orientada a la innovación.
En el último episodio de Oído en Explora, podcast del Planetario de Medellín y el Parque Explora, tres personas que trabajan desde diferentes frentes nos cuentan sobre su experiencia en proyectos STEAM.
Conversan:
・Óscar Neira, coordinador de programas de divulgación en español para el Space Center Houston de NASA
・Zusi González, astrónoma y divulgadora científica
・Julián Arenas, CEO Cipsela corp
11/5/2023 • 1 hour, 6 minutes, 9 seconds
Peces geológicos | Daniel Gutiérrez Ardila conversa con Helena Groot
¿Cómo es posible que un pez abigotado haya llegado a vivir en las cumbres de la cordillera Oriental? El historiador Daniel Gutiérrez Ardila conversará con la presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias Helena Groot, sobre su libro más reciente Peces geológicos. Breve historia de los bares andinos en el Parque Explora.
Este libro cuenta tres descubrimiento de bagres. El del capitán de la Sabana —Eremophilus mutisii— en el siglo XIX, el del capitán enano —Pygidium bogotense— en el siglo XX y el de un bagre cavernícola —Trichomycterus rosablanca— en 2016.
Estos episodios corresponde a expediciones que también son ventanas que muestran un momento de la historia de la ciencia y del territorio que hoy conocemos como Colombia.
¿Quiénes eran (o son) los hombres y mujeres de ciencia responsables de los descubrimientos? ¿Cómo se gestó y financió la expedición que los hizo posibles? ¿Qué relación establecieron aquellos exploradores con la gente del pais y con las personas conocedoras de los ecosistemas locales? ¿Qué cuentan los grabados en cobre, los dibujos y las fotos de peces sobre la historia de la ciencia?
Daniel Gutiérrez Ardila
Historiador de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, doctor en Historia de la Universidad París 1 y profesor titular de la Universidad Externado de Colombia. Ha escrito tres libros sobre el período independentista y una historia narrativa de la campaña de 1819. Es coeditor de Paz en la República-Colombia, siglo XIX y au-tor, junto con James Torres, de La Compañía Barrio y Sordo. Negocios y política en el Nuevo Reino y Venezuela, 1796-1819.
Helena Groot
Microbióloga, genetista y, desde 2022, presidenta de la Academia Colombiana de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ha estado vinculada a la Universidad de los Andes durante más de 40 años como profesora titular e investigadora y, desde 1984, como directora del Laboratorio de genética humana. "Helena no es una burócrata de la ciencia, sino alguien que formula las preguntas importantes en los campos de la genotoxicidad, la susceptibilidad genética a desarrollar enfermedades —especialmente cáncer— y la genética de poblaciones”, señala el genetista Alberto Gómez.
10/28/2023 • 58 minutes, 45 seconds
Alejandra y Sebastián, primeros ingenieros aeroespaciales formados en Colombia
El pasado 12 de septiembre, María Alejandra Botero y Sebastián León Serna egresaron de la Universidad de Antioquia convirtiéndose en los primeros Ingenieros Aeroespaciales formados en Colombia. En este episodio de Oído en Explora, podcast del Planetario de Medellín y el Parque Explora, conversamos con estos dos jóvenes apasionados por las ciencias del espacio. Te invitamos a escuchar cuáles fueron sus motivaciones, sus principales retos y qué planes tienen para el futuro.
Escucha la entrevista en Spotify o en tu plataforma de podcast favorita.
(Enlace disponible en el link de la Bio y en la última historia)
10/28/2023 • 57 minutes, 22 seconds
Sanadoras y rebeldes: Mujeres médicas de Colombia y el mundo
ARTERAS, curanderas, matronas, machis, comadronas, cirujanas, médicas…
Acompáñanos en esta historia emocionante de 291 MUJERES sanadoras y rebeldes en distintas épocas y países, contada en fantástica interpretación en primera persona por una médica, DIANA DÍAZ HERNÁNDEZ, cirujana y doctora en humanidades, profesora e investigadora de la Universidad de Antioquia y miembro de la Academia de Medicina de Medellín.
Vestidas de falsas monjas o de HOMBRES, como la ateniense Agnódice, en el siglo IV a. C conocida como la primera ginecóloga.
O como Phaenarete, la partera MADRE DE SÓCRATES, inspiradora además del método socrático de la mayéutica.
O INVENTORAS como Marie Anne Boivin, comadrona francesa a la que le debemos instrumentos indispensables en la obstetricia como el pelvímetro o el ESPÉCULO UTERINO.
O fugadas de sus países para poder estudiar, como ANNA GALVIS, de padre colombiano y madre Suiza, que se graduó en 1877 en Berna y regresó a BOGOTÁ para ejercer como primera colombiana con título universitario de médica.
En 1887 se graduaron las primeras médicas latinoamericanas, las CHILENAS Eloísa Díaz Riquelme y Ernestina Pérez.
En COLOMBIA solo hasta el siglo XX se graduaron médicas en universidades del país. La primera fue de origen ruso, PAULINA BEREGOFF, que llegó a Cartagena como Bacterióloga y se tituló como médica en 1927 en la Universidad de Cartagena.
En 1945, en La Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, INÉS OCHOA PÉREZ fue la primera colombiana graduada en medicina en una universidad del país. Y hacia 1947 en la Universidad de Antioquia, CLARA GLOTTMAN fue la pionera.
Prendamos juntos la linterna en este viaje por la sombra para descubrir la vida de muchas mujeres que BUSCARON SER curando. 41 médicas de la antigüedad, 71 en la edad media, 31 de los siglos XVI-XVII, 29 de el siglo XVIII y 119 del siglo XIX.
10/15/2023 • 59 minutes, 21 seconds
Biología sintética, ¿crearemos vida desde cero?
¿Podemos CREAR VIDA? Aunque la ciencia ha logrado diseñar y ensamblar genomas sintéticos, aún no hemos conseguido crear células completamente funcionales desde cero.
Tendremos una perspectiva particular de la ciencia de la vida: una rama que, además de entender, descomponer y reensamblar moléculas como las del ADN, podría llegar a crear la vida “artificial”.
La BIOLOGÍA SINTÉTICA acude también a la ingeniería para diseñar y construir sistemas biológicos o circuitos genéticos que no existen en la naturaleza o que se encuentran de manera infrecuente. El objetivo principal es resolver problemas en campos como la medicina, la agricultura, la industria y el medio ambiente.
Esta vez conversamos sobre los antecedentes, las bases y aplicaciones de esta rama de la biología con Mauricio Corredor, PhD. en Genética Molecular, director del grupo de investigación GEBIOMIC – Genética y Bioquímica de Microorganismos de la Universidad de Antioquia. Nos acompaña también Juan Felipe Zapata, microbiólogo, doctorando en Biología de la Universidad de Antioquia.
10/7/2023 • 55 minutes, 20 seconds
Inteligencia artificial y sus implicaciones en las matemáticas
¿Puede una computadora ver el futuro en una partida de ajedrez y memorizar quintillones de posibles estrategias para ganar? ¿Un hormiguero puede inspirar a un algoritmo? ¿Será posible que un robot resuelva un problema matemático sin ni siquiera leerlo? La INTELIGENCIA ARTIFICIAL y las MATEMÁTICAS tienen, ahora, una inquietante y prometedora historia común. ¿Podrán amistarse las investigaciones tradicionales más reacias con el infinito universo numérico de las máquinas?
Escucha este episodio de Explora con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Una conversación entre DOS MATEMÁTICOS que se preguntan por los AVANCES logrados en esta extraña relación entre máquinas y CIENCIA y que se debate si tantas inteligencias artificiales finalmente dejarán OBSOLETAS a las más avezadas mentes humanas.
Fue a finales del siglo pasado que algunas ideas y predicciones sobre el estudio de los números empezaron a incluir a la TECNOLOGÍA: en la década de 1950, el matemático Alan Turing sentó las bases del machine learning o del aprendizaje automático. Allí planteaba que las máquinas pueden aprender y deducir datos incluso sin estar programadas para ello. En 1970, el matemático Paul Cohen expresó que los matemáticos se volverían obsoletos entre las computadoras. El también matemático Paul Halmos opinó que la IA no tendría ningún papel en las matemáticas puras.
Invitados
Whady Felipe Flórez, PhD.
Ingeniero mecánico con doctorado en Computational Mechanics, profesor de la Facultad de Ingeniería mecánica de la Universidad Pontificia Bolivariana, coordinador de grupo de investigación en Energía y Termodinámica, fellow Wessex Institute of Technology, profesor invitado de la Universidad Politécnica de Cataluña, secretario general de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisica y Naturales, capítulo Antioquia.
Roberto Carlos Hincapie, PhD.
Ingeniero electrónico, doctor de Ingeniería en Telecomunicaciones. Decano de la Escuela de Ingenierías de la Universidad Pontificia Bolivariana e investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
10/1/2023 • 1 hour, 54 seconds
Dos médicas influencers: Respiración, sueño, alimentación y emociones
Respiración, meditación, sueño… ¿Qué podemos hacer para vivir mejor?
La médica funcional Pilar Restrepo —que en su fascinante trayectoria tiene experiencias como la de haber trabajado con malaria para Médicos sin Fronteras en Kenia— es hoy reconocida por su vigorosa pedagogía digital en salud y nutrición y por ser pionera en el tratamiento público de temas como el eje intestino-cerebro.
Escucha una conversación entre la doctora Restrepo y la doctora Sara Mesa, médica neuroradióloga, autora del libro “Aire”, publicado por Planeta de Libros Colombia y de obras como “Tu cerebro” y “Cocina y mente”, más de cien recetas para mejorar nuestra salud cerebral.
Aire es un repaso atractivo de este elemento vital y los atributos terapéuticos que le confieren las medicinas occidental y oriental, un atractivo compendio de saberes sobre el poder de la respiración y su incidencia en la regulación del sistema nervioso, entre otras funciones vitales. La autora sugiere, además, un plan de transformación de hábitos en tres semanas, con ejercicios, meditaciones guiadas y recetas que contribuyen a un mejor estar.
Sara Mesa es médica con especialidades en neurorradiología, resonancia magnética cardiovascular, y experiencia amplia en educación en salud, en especial sobre hábitos y bienestar. Tiene un diplomado en medicina funcional y un máster en nutrición y alimentación. Es cocinera, deportista y pedagoga, labor en la que se destaca como conferencista certificada de EXMA, plataforma latinoamericana de entrenamiento y capacitación global.
La doctora Pilar Restrepo es médica funcional. Se formó en Medicina Tropical en la Universidad de Barcelona, tiene estudios de Acupuntura en la DAEGFA (Deutsche Aertzte Geselschaft fuer Akupunktur), en Acupuntura Japonesa basada en la palpación en la Universidad de Harvard y en Acupuntura craneal en Miyazaki, Japón con el Dr. Yamamoto. Ha trabajado en instituciones colombianas como el Instituto Colombiano del Dolor, en Medellín, y actualmente trabaja en su práctica privada en Medicina Funcional, Kinesiología Aplicada y Acupuntura.
9/24/2023 • 1 hour, 12 minutes, 51 seconds
Lo que fuimos: El pasado geológico de Colombia
Iremos, en una fascinante conversación, hasta un pasado de bosques inundados que hoy son desiertos. Serán más de 400 millones de años atrás, cuando los mares de lo que ahora es Colombia eran dominados por crustáceos y trilobites en extensos arrecifes de corales.
Escucha esta conversación entre el geólogo, botánico y paleontólogo Carlos Jaramillo y la ecóloga Luz Helena Oviedo, coordinadora de Gestión con Comunidades del Parque Explora. Nos contarán por qué la paleontología puede contarnos tanto sobre el futuro mientras conocemos cómo compilaron las historias de la segunda edición de Hace tiempo, un viaje paleontológico ilustrado por Colombia.
Luego de cinco años de su primera edición, esta segunda edición incluye tres capítulos nuevos: Las amonitas, Los reptiles marinos y El gran Perijasaurus.
Este libro, ganador del Premio Alejandro Ángel Escobar en el 2019, es una ventana a los megahumedales que alguna vez prosperaron en la Amazonía, habitados por caimanes gigantes como el purusauro. Es también un viaje a los bosques en los que nacieron las primeras palmas, legumbres, heliconias y anturios hace 66 millones de años. Los fósiles nos permiten saber que en Colombia vivieron serpientes gigantes y perezosos del tamaño de un elefante. O el megalodón: el tiburón más grande de la historia de la Tierra, predador voraz de los mares cálidos del mundo por 20 millones de años.
En los rastros más pequeños, como cuenta el libro, también hay historias: por el polen fósil sabemos cómo eran los páramos o sabanas del pasado. Y por su estudio —la palinología— sabemos que los llanos orientales estuvieron cubiertos hace 16 millones de años por dos inundaciones marinas que alcanzaron el Amazonas. Las hojas que caen libremente de los árboles y que quedan enterradas por millones de años también son fósiles. ¿Qué nos dicen las marcas de los insectos sobre cómo se veía ese gran bosque que existía en donde hoy hay ciudades?
Acompáñanos en esta conversación para entender cómo somos un accidente histórico: una muestra de la persistencia de la vida que, del hielo o la extinción, retornó siempre con más complejidad.
9/17/2023 • 52 minutes, 37 seconds
Mercurio: el peligroso primer lugar
¿Colombia tercero en el mundo y Antioquia primero en Colombia en contaminación por mercurio? Reportes mundiales diversos, como el de la ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, revelan índices alarmantes de contaminación acuática, terrestre y atmosférica. Esto deriva en crecientes problemas ambientales y de salud. La minería artesanal del oro es la principal fuente de uso irregular de Mercurio. Quemaderos, entables, cocos y molinos, mercurio comercializado al menudeo, enrarecen el ambiente en municipios como Remedios, Segovia, Zaragoza, El Bagre o Nechí. Las autoridades enfrentan una compleja situación al noroeste del paraíso... que dejó de serlo.
Invitado: Jaime Palacio, biólogo de la UdeA, PhD en Ciencias Naturales.
8/18/2023 • 55 minutes, 59 seconds
¿Museo de la cocaína? "El oro de la economía contemporánea" (en inglés)
“Es la cocaína o, mejor, su prohibición impuesta por los Estados Unidos, la que da forma al país en la actualidad. No hablar de la cocaína, no exhibirla, es como NEGAR la esclavitud”, dice el antropólogo Michael Taussig, autor de los libros Mi museo de la cocaína, Un gigante en convulsiones, EXCLAVITUD Y LIBERTAD en el valle del Río Cauca, entre otros. Escucha su conversación con la traductora y editora Margarita Valencia.
Queriendo estudiar la agroindustria en Puerto Tejada, Cauca, se encontró con una historia traumática que debía ser contada, la historia de la esclavitud. Pero también, al conocer la DIVERSIDAD de especies en los cultivos de los antiguos esclavizados, “a años luz de la siembra de soya, caña de azúcar o de otros cultivos completamente dependientes del riego y de agroquímicos”, comprobó que “SÍ ES POSIBLE un mundo alternativo a la explotación del hombre y la naturaleza, y el modelo es la FINCA TRADICIONAL”.
Taussig, además, habla de su libro “El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica”, sobre la HISTORIA SOCIAL del diablo desde la conquista española en relación con el capitalismo. Cuenta, por ejemplo, la historia de los pactos secretos que hacían algunos campesinos con el diablo para cortar más caña, a cambio de condenarse a una muerte prematura y a obtener DINERO ESTÉRIL, solo para comprar artículos de lujo —ropas finas, licor, mantequilla y demás— y nunca para formar capital.
MICHAEL TAUSSIG se doctoró en Antropología en la Escuela de Economía de Londrés y es profesor en la Universidad de Columbia y la European Graduate School. Ha investigado la comercialización de la agricultura campesina, la esclavitud, el hambre, el impacto del colonialismo sobre el chamanismo, la fabricación del terror, la violencia paramilitar, entre otros.
MARGARITA VALENCIA es editora, traductora y crítica literaria. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana. Ha sido directora de la editorial de la Universidad Nacional de Colombia y de la Biblioteca Nacional de Colombia.
8/13/2023 • 1 hour, 18 minutes, 56 seconds
¿Museo de la cocaína? "El oro de la economía contemporánea"
“Es la cocaína o, mejor, su prohibición impuesta por los Estados Unidos, la que da forma al país en la actualidad. No hablar de la cocaína, no exhibirla, es como NEGAR la esclavitud”, dice el antropólogo Michael Taussig, autor de los libros Mi museo de la cocaína, Un gigante en convulsiones, EXCLAVITUD Y LIBERTAD en el valle del Río Cauca, entre otros. Escucha su conversación con la traductora y editora Margarita Valencia.
Queriendo estudiar la agroindustria en Puerto Tejada, Cauca, se encontró con una historia traumática que debía ser contada, la historia de la esclavitud. Pero también, al conocer la DIVERSIDAD de especies en los cultivos de los antiguos esclavizados, “a años luz de la siembra de soya, caña de azúcar o de otros cultivos completamente dependientes del riego y de agroquímicos”, comprobó que “SÍ ES POSIBLE un mundo alternativo a la explotación del hombre y la naturaleza, y el modelo es la FINCA TRADICIONAL”.
Taussig, además, habla de su libro “El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica”, sobre la HISTORIA SOCIAL del diablo desde la conquista española en relación con el capitalismo. Cuenta, por ejemplo, la historia de los pactos secretos que hacían algunos campesinos con el diablo para cortar más caña, a cambio de condenarse a una muerte prematura y a obtener DINERO ESTÉRIL, solo para comprar artículos de lujo —ropas finas, licor, mantequilla y demás— y nunca para formar capital.
MICHAEL TAUSSIG se doctoró en Antropología en la Escuela de Economía de Londrés y es profesor en la Universidad de Columbia y la European Graduate School. Ha investigado la comercialización de la agricultura campesina, la esclavitud, el hambre, el impacto del colonialismo sobre el chamanismo, la fabricación del terror, la violencia paramilitar, entre otros.
MARGARITA VALENCIA es editora, traductora y crítica literaria. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana. Ha sido directora de la editorial de la Universidad Nacional de Colombia y de la Biblioteca Nacional de Colombia.
8/13/2023 • 1 hour, 7 minutes, 30 seconds
Jennifer Doudna: la edición genética, el futuro de la especie humana y un Nobel
Transformar nuestra herencia genética, alterar nuestros genomas con unas tijeras genéticas y reescribir el código de la vida?
En este podcast de Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias sobre el desarrollo de la tecnología CRISPR (clustered regulatory interspaced short palidromic repeats) y cómo los aportes de las investigadoras, Jennifer Doudna y Emanuelle Charpentier, fueron fundamentales para hacer de esta tecnología una herramienta genética apta de editar ADN, un logro enorme que las hizo merecedoras del premio nobel de química en el año 2020.
“La sociedad nunca había tenido nada como esto… debemos seguir hacia adelante, con cautela y respeto ante el poder que hemos obtenido.”
Una conversación sobre dos mujeres geniales, sobre las implicaciones éticas de esta tecnología, sobre la importancia de la investigación básica, el método experimental, la curiosidad, los buenos maestros y tutores para el avance de la ciencia.
“El hecho de que Jennifer y yo hayamos recibido este premio puede lanzar a las niñas un contundente mensaje.”
“el brindis más bonito fue el de Jack Szostak, el profesor de Harvard que había hecho que doudna se interesara por las maravillas del ARN en sus tiempos de estudiante de doctorado. szostak, que había ganado el premio nobel de medicina en 2009 con dos mujeres dijo: «solo una cosa puede ser mejor que ganar el premio nobel dijo; que lo gane una de tus alumnas»”, cuenta walter isaacson en “el código de la vida”, biografía de Jennifer Doudna.
invitados:
Juan McEwen, médico Ph.D. en ciencias de la vida, con una amplia trayectoria de investigación en biología molecular y como profesor y formador de investigadores en áreas como la ingeniería genética. “mi curiosidad me llevó a buscar herramientas moleculares que me permitieran conocer la naturaleza de los hongos”, una historia emocionante con maestras como la doctora ángela restrepo.
es miembro de la academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. conversa con Óscar Mauricio Gómez, PhD en Microbiología.
7/30/2023 • 44 minutes, 6 seconds
"Todo lo vivo nos recuerda cómo hacer raíces" con Mariana Matija y Marcela Fernández
En esta conversación sobre glaciares, páramos y volcanes, la escritora y activista Mariana Matija dialoga con Marcela Fernandez, fundadora de Cumbres Blancas Colombia, en un viaje hacia las cumbres nevadas colombianas para presentar el libro Niñapájaroglaciar, el primer ensayo literario de Mariana Matija.
En Niñapájaroglaciar, la diseñadora, profesora y ambientalista Mariana Matija habla de los pájaros, los perros, los árboles, los glaciares y la extinción. Nos lleva, también, por las caminatas de su infancia al páramo del nevado Kumanday (Nevado del Ruiz) y nos invita a volver al cuidado, a la atención y a la sensibilidad para atender la fragilidad del planeta que es, también, la nuestra.
En diálogo con Marcela Fernández, y a propósito de la urgencia ambiental que pone en riesgo a los glaciares del país, referida también en Niñapájaroglaciar, conoceremos el trabajo de Cumbres Blancas Colombia, una organización ambiental sin ánimo de lucro enfocada en la protección de los ecosistemas de alta montaña y que trabaja por la conservación de los glaciares que aún viven —el siglo pasado se extinguieron ocho de nuestros glaciares y probablemente los últimos seis lo hagan durante este siglo—.
7/16/2023 • 1 hour, 24 minutes, 33 seconds
El ingeniero que envió robots a Marte - Miguel San Martínen conversación con Alberto Rojo
𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗦𝗮𝗻 𝗠𝗮𝗿𝘁í𝗻, jefe de ingeniería para el guiado, navegación y control de sistemas en el Laboratorio de Propulsión a Chorro 𝗝𝗣𝗟 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗡𝗔𝗦𝗔, conversa con el físico y divulgador científico 𝗔𝗹𝗯𝗲𝗿𝘁𝗼 𝗥𝗼𝗷𝗼 sobre su trayectoria y su participación en las cinco misiones robóticas que llegaron a la superficie marciana: Mars Pathfinder, Spirit, Opportunity, Curiosity y Perseverance.
De pequeño su padre lo inspiró a aprender sobre la navegación con estrellas y, juntos, siguieron el desarrollo del proyecto Viking, una de las primeras misiones a Marte. Así decidió que quería ser ingeniero. En esta charla nos contará sobre cómo empezó a trabajar con el JPL y cuáles han sido sus retos más grandes en misiones a Venus, Marte y en especial en Poseidón, un satélite para el estudio de los océanos en el que tuvo que usar todos sus conocimientos.
🚀Miguel San Martín (Argentina) es ingeniero electrónico de la universidad de Syracuse con máster en Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica del MIT. Es miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de EEUU.
🚀Alberto Rojo (Argentina). Físico Ph.D. de la Universidad Nacional de Cuyo. Es profesor del Departamento de Física de la Universidad de Oakland. Tiene más de ochenta trabajos publicados en revistas indexadas, apasionado y prolífico divulgador. También es músico y escritor, su obra literaria incluye los libros La física en la vida cotidiana (2007), El azar en la vida cotidiana (2012) y Borges y la física cuántica (2013). Grabó a dúo con Mercedes Sosa y compuso a dúo con Pedro Aznar, Luis Gurevich y Víctor Heredia. Su discografía incluye De visita (1999), Para mi sombra (2003) y Tangentes (2009)
7/7/2023 • 1 hour, 11 minutes, 7 seconds
Cerebros queer
“El universo no solo es más QUEER de lo que suponemos, sino de lo que podemos llegar a suponer”, decía el científico británico John Burdon Haldane, reconocido por sus amplios aportes en fisiología, genética, biología evolutiva y matemáticas.
Y cuando se trata de la orientación o la identidad sexual, el neurocientífico Alejandro Velásquez Torres dice: “SE NACE”. ¿Por qué? ¿No es aprendido? ¿Influye la familia en la elección? ¿Es un asunto predominantemente biológico?
En este episodio de Ciencia en bicicleta, conversamos sobre los hallazgos de las neurociencias y la biología en relación con la identidad y la orientación sexual.
En Explora llevamos la ciencia al debate e invitamos a crear una CONVERSACIÓN PÚBLICA que ayude a trocar la conjetura en posibilidad de comprensión.
Alejandro Velásquez Torres es médico de la Universidad del Rosario. Magíster en Neurociencia de la Universidad de Salamanca y doctorando en ciencias biomédicas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Es, además, miembro del grupo de investigación en Neurociencia NEUROS de la Universidad del Rosario.
7/2/2023 • 50 minutes, 16 seconds
Los Mallarino y la TV en Colombia
Leche, San Tropel, Don Chinche, Sur verde, La tía Julia y el escribidor, Amas de casa desesperadas, Manuelita Sáenz… Los Mallarino han hecho posibles muchas de las historias de la televisión colombiana.
Los actores y hermanos Víctor y Helena, en entrevista con el periodista Pascual Gaviria, repasan algunos episodios de la historia de su familia que, con ingenieros, matemáticos y artistas, ha sido protagónica desde los recitales poéticos del padre, que hicieron época en la radio, hasta hoy con una polícroma muestra de talento.
Víctor Mallarino padre, abogado, actor, escritor, fundador de la Radiodifusora Nacional y de la Escuela Nacional de Arte Dramático, director del Teatro Colón y pionero de la televisión colombiana.
Ascensión (Asita) Madariaga, la madre. Española, actriz de teatro, compañera de estudio de Federico García Lorca y amiga íntima del también dramaturgo Alejandro Casona. Luego de la guerra civil en España, vino a Colombia y se dedicó al teatro desde la actuación, la docencia y la dirección.
Sus hijas, también actrices, son María Angélica, además pedagoga, y Helena, que ha actuado en más de 45 producciones para televisión, como La casa de las dos palmas; Amores como el nuestro; La maldición del paraíso; o Pablo, el patrón del mal, en la que interpretó a Ana María Busquets de Cano. “Todo el mundo sabía quién era Pablo Escobar, pero no quién era Lara ni Cano. Era muy importante hacerles un homenaje a esas víctimas y contar qué pasó con ellas”, dice.
Víctor hijo, fugado de la biología, también es actor, además de productor y director de telenovelas como Calamar, Sangre de lobos, Leche y Amas de casa desesperadas. Dice que “Hoy en día tenemos todos los juguetes y difícilmente sabemos contar y armar personajes […] Yo me animaría a revisar lo que la literatura, el cine, y sobre todo la televisión, dicen de ustedes, los televidentes, porque finalmente son quienes tienen el control remoto en la mano”.
Un podcast asociado a la sala En Escena del Parque Explora, dedicada a las historias y a los medios que han permitido contarlas.
5/20/2023 • 53 minutes, 11 seconds
Poder y mujeres en la música
“Yo fui a las emisoras y decía: Yo canto. Yo traigo una música que es de mi tierra, déjenme expresarla. Y tenía una suerte loca porque era un éxito por donde yo iba. Era una suerte, se me iban abriendo caminos”, contaba sobre su profesión la cantante, compositora y folclorista ESTHER FORERO CELIS (1919-2011), precursora de la MÚSICA DEL CARIBE latinoamericano.
Escucha en SPOTIFY, iVoox o en tu plataforma de podcast favorita esta historia que no solo fue de azares y de suertes, sino que tuvo mucho de talento y de la tenacidad de un carácter viajero e independiente. El de Esther Forero, como nos contará la investigadora musical Daniella Cura, es el relato sobre cómo hacerse un lugar en un territorio musical casi exclusivo de los hombres.
Por su vida de REVOLUCIONES, de amor y de liberación recibió señalamientos machistas, pero a pesar de las hostilidades Esther Forero fue, en palabras de Daniella Cura, “una mujer cuyos pasos RECORRIERON gran parte de América, una investigadora cuya búsqueda musical RESCATÓ tradiciones olvidadas, una compositora cuyas canciones unieron a pueblos enteros, una voz que se levantó para adelantarse a su tiempo”.
Esther Forero, recuerda Daniella Cura, hablaba de la composición como un ATREVIMIENTO. No se doblegó y cantó con ingenio y sensibilidad a pesar de que las disqueras le decían que “las voces de mujeres no pegan solas” y que necesitaba el apoyo de un hombre para que tuviera el toque comercial.
La llamaron CAMINADORA como insulto, pero Esther Forero convirtió palabras despectivas en canciones, habló de su vida de mujer VIAJERA que soñaba con algo más allá de las rutinas domésticas. Esta es la historia de una pionera aún desconocida para muchos, la única mujer entre una ávida generación de autores de la costa Caribe colombiana.
Invitada: Daniella Cura, Investigadora musical y autora del libro "Esther Forero. La caminadora”.
5/14/2023 • 57 minutes, 25 seconds
Henry Gee con Margarita Valencia (en inglés)
“Esta es una historia épica. Henry Gee es un escritor maravillosamente atractivo, que hace malabarismos con el humor, la precisión, la controversia y la poesía para enriquecer su relato telescópico”, escribió sobre nuestro invitado de hoy el escritor de ciencia Simon Ings en The Times Of London.
El paleontólogo y reconocido escritor británico Henry Gee nos paseará EN UN podcast por el origen del planeta Tierra, una roca impactada por cometas y asteroides gobernada por el viento y por el mar. Traducido a 22 idiomas, su libro “Una (muy) breve historia de la vida en la Tierra” repasa los 4.600 años de una historia que empezó con los primeros habitantes que prosperaron en las profundidades volcánicas, en el fondo del océano y luego, en emocionante aventura, en la tierra firme.
La escritura de este libro que multiplica sus lectores y que ha hecho noticia, empezó en la sala de redacción de la revista científica Nature, en la que Gee lleva más de tres décadas como editor jefe de Biología Evolutiva: “Llegué como reportero por tres meses y aquí sigo 35 años después”.
Escucha esta conversación entre Henry Gee y Margarita Valencia, traductora, escritora, maestra de la edición en Colombia, escritora y traductora de obras como la de Harold Bloom. Una atractiva conversación sobre la vida que resistió al fuego y al hielo en un planeta que alguna vez fue una bola en llamas y se convirtió en un mundo de agua. Un fascinante pasado acuático rastreable también en el cuerpo: la composición de nuestros dientes —esmalte, dentina y hueso— es la misma que la de la piel acorazada de los primeros peces.
Es, también, la historia de la persistencia de lo vivo que, del hielo o la extinción, retornó siempre con más complejidad para continuar, de formas sorprendentes, su incierta aventura.
4/23/2023 • 1 hour, 1 minute, 12 seconds
Henry Gee con Margarita Valencia
“Esta es una historia épica. Henry Gee es un escritor maravillosamente atractivo, que hace malabarismos con el humor, la precisión, la controversia y la poesía para enriquecer su relato telescópico”, escribió sobre nuestro invitado de hoy el escritor de ciencia Simon Ings en The Times Of London.
Este domingo el paleontólogo y reconocido escritor británico Henry Gee nos paseará por el origen del planeta Tierra, una roca impactada por cometas y asteroides gobernada por el viento y por el mar. Traducido a 22 idiomas, su libro “Una (muy) breve historia de la vida en la Tierra” repasa los 4.600 años de una historia que empezó con los primeros habitantes que prosperaron en las profundidades volcánicas, en el fondo del océano y luego, en emocionante aventura, en la tierra firme.
La escritura de este libro que multiplica sus lectores y que ha hecho noticia, empezó en la sala de redacción de la revista científica Nature, en la que Gee lleva treinta años como editor jefe de biología evolutiva: “Llegué como reportero por tres meses y aquí sigo 35 años después”.
Escucha esta conversación entre Henry Gee y Margarita Valencia, traductora, escritora, maestra de la edición en Colombia, escritora y traductora de obras como la de Harold Bloom. Una atractiva conversación sobre la vida que resistió al fuego y al hielo en un planeta que alguna vez fue una bola en llamas y se convirtió en un mundo de agua. Un fascinante pasado acuático rastreable también en el cuerpo: la composición de nuestros dientes —esmalte, dentina y hueso— es la misma que la de la piel acorazada de los primeros peces.
Es, también, la historia de la persistencia de lo vivo que, del hielo o la extinción, retornó siempre con más complejidad continuar, de formas impredecibles, su incierta aventura.
4/16/2023 • 59 minutes, 31 seconds
La invención del viaje: la historia de los relatos que cuentan el mundo
Escucha en Spotify o tu plataforma favorita de podcast la historia de los relatos que cuentan el mundo con Juliana Gonzalez Rivera, doctora en Periodismo y especialista en literatura de viajes.
El viaje es aventura, conquista, búsqueda, huida, partida y regreso. Viajantes fueron, entre tantos otros, Alexander von Humboldt, Margarite Yourcenar, Ulises y Marco Polo. Lo fue Antoine de Saint-Exupéry, piloto y escritor, quien decía haber sentido el golpe del viaje bajo la noche estrellada del desierto del Sahara.
Viajan las mariposas monarca, las ballenas, el gaviotín ártico. Viajeros somos los hombres y las mujeres en nuestros barrios, nos movemos como un caminante que, en palabras de David Le Breton, anda por la ciudad como lo haría por un bosque: dispuesto al descubrimiento.
El viajé empezó en las cuevas, con los hombres nómadas del 45.000 a.C. que convivían con mamuts, rinocerontes lanudos y tigres dientes de sable. “Su patria era la tierra entera. Una tierra libre de estados y pasaportes”, dice González-Rivera. El mundo visto fue grabado en las cavernas y estos primeros registros son también los inicios del viajero como traductor y testigo. Porque quienes cuentan el mundo son los viajeros.
Grabados, postales, objetos entrañables que guardamos con celo nos llevan a destinos distantes más allá de la memoria. El novelista Bruce Chatwin sería provocado por un trozo de piel de dinosaurio que encontró en la casa de su abuela y que lo llevaría hasta la Patagonia.
La relación de Juliana González- Rivera con el viaje empezó a los 18 años. Ahora, luego de visitar más de 40 países, ha escrito dos libros: La invención del viaje y Viajar y contarlo: Estrategias narrativas del escritor viajero.
Iremos de las primeras civilizaciones a la Edad media, en el esplendor de un tiempo de infinitos viajes. Seguiremos las rutas de los mercaderes, sabremos que el viaje es placer y que vale la pena caminar la ciudad con ojos limpios, como paseantes urbanos y cazadores de imágenes.
3/26/2023 • 1 hour, 23 minutes, 42 seconds
Resistencia bacteriana, ¿una infección común se volverá mortal?
Vivimos en un mundo de bacterias. Fueron los primeros seres vivos que surgieron en el planeta hace 3600 millones de años, en las fumarolas volcánicas del fondo de los océanos o en los charcos calientes. Están en todos los ambientes, desde el borde de los volcanes hasta las plataformas heladas de los polos. Y también en nuestro cuerpo: tenemos 100 billones de células microbianas, 10 veces más que células humanas. El humano promedio traga un billón de bacterias cada día. Y solo en nuestra boca habitan más de 600 especies. Ellas nos defienden, educan el sistema inmune, nos ayudan a procesar los alimentos e incluso modifican emociones y comportamientos. Solo algunas causan enfermedades y, aunque tenemos antibióticos, las bacterias más dañinas se hacen cada vez más resistentes.
¿La infección común se volverá mortal?
Neumonía, tuberculosis, septicemia, gonorrea, infecciones urinarias o enfermedades de transmisión alimentaria, entre otras, son cada vez más difíciles —y a veces imposibles— de tratar. En los últimos años se han atribuido directamente a las bacterias resistentes alrededor de 23.000 muertes anuales en estados unidos y más de 25.000 en la unión europea. El abuso de los antibióticos médicos y veterinarios ha hecho que esté en riesgo su eficacia. ¿Cómo contener esta resistencia? ¿Cómo puede la vacunación protegernos de enfermedades?
Oye en este podcast —disponible en Spotify, iVoox o tu plataforma favorita— una conversación en la que abordamos estas y otras preguntas con Natalia Jiménez Quiceno, M.Sc. y Ph.D. en ciencias básicas biomédicas, coordinadora de la línea de epidemiología molecular bacteriana, grupo Microba, escuela de microbiología UdeA.
Nos acompaña también Gustavo Roncancio, médico internista, especialista en enfermedades infecciosas, clínica Cardiovid, profesor de la universidad pontificia bolivariana e investigador grupo Microba de la Universidad de Antioquia.
Apoya nuestra labor educativa: VaxThera y Sura.
2/18/2023 • 41 minutes, 46 seconds
Barrios de tu boca al intestino, ¿tenemos más microorganismos que células?
¿DOS KILOS DE MICROORGANISMOS EN TU CUERPO? Oye una historia reveladora sobre los habitantes que hacen posible nuestra vida cuerpo adentro. Tenemos barrios enteros, unas 10 VECES más microorganismos que células humanas.
Al menos 10 BILLONES de bacterias, hongos y virus nos habitan y no podríamos sobrevivir sin este MICROBIOMA. La gran mayoría vive en el INTESTINO pero muchas otras bacterias prefieren vivir en la boca, la piel, pulmones y los genitales. Ellas nos defienden, educan al sistema inmune, ayudan a procesar los alimentos e incluso modifican nuestras emociones y comportamientos.
Tal vez la humanidad se asiente en otros mundos y los que sobrevivan sean los microorganismos, tripulantes que llegarán en naves más perecederas: nuestros cuerpos.
Invitado:
MAURICIO Corredor Rodríguez Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Magister en Ingeniería enzimática, bioconversión, microbiología, University of Technology of Compiègne PhD. en Fisiología y Genética, Universidad de París-Sur Postdoc. en Biología Molecular, Universidad de Montreal Líder del grupo de investigación en genética y bioquímica de microorganismos, GEBIOMIC-UdeA.
Apoya nuestra labor educativa: VaxThera y SURA.
1/28/2023 • 33 minutes, 43 seconds
Mundos habitables en el universo
Nos inquieta nuestra SOLEDAD en el universo. Miramos al cielo a la espera de una señal o un destello de vida en nuestro mismo vecindario solar, algo que nos dé indicios de que no estamos tan solos como creíamos. Este es un sueño que incluso Carl Sagan había tenido: una enciclopedia galáctica, un vasto repositorio del conocimiento de muchos mundos.
Oye el inicio del gran sueño por encontrar otras compañías distantes: el Catálogo de exoplanetas habitables, creado por el director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria (PHL), Abel Méndez.
Nuestro invitado es profesor de la Universidad de Arecibo, en Puerto Rico; becado MIRS de NASA con experiencia en investigación de física y astrofísica en Fermilab, NASA Goddard, NASA Ames y el Observatorio de Arecibo. Es investigador de habitabilidad en el Sistema Solar y planetas extrasolares; desarrollador del Índice de Similitud de la Tierra, y el proyecto Paleo-Tierra Visible. Su investigación ha sido destacada por publicaciones internacionales como National Geographic, Scientific American y Discover Magazine.
¿Cómo podría ser el HOGAR de otras formas de vida? En nuestra galaxia el 73% de las estrellas son enanas rojas y naranjas. Estas suelen tener una juventud violenta, pero pueden vivir 10 veces más que el Sol y estar muy calmadas el resto de su existencia, permitiendo que los planetas a su alrededor sean habitables. ¿Qué tan parecidos podrían ser a la Tierra?
Acompáñanos en este viaje en el que es posible que no estemos buscando algo que no hayamos visto. Cuando hablamos de habitabilidad, cuenta Abel Méndez, nos imaginamos una tierra familiar. Pero incluso nuestro hogar en el universo ha cambiado mucho en millones de años. Si nos remitiéramos a sus inicios, la Tierra parecía otro planeta, uno habitado, sobre todo, por la vida que prospera en lo diminuto: océanos colmados de seres microscópicos, sin plantas o animales, que luego evolucionaron para ser lo que somos.
1/22/2023 • 54 minutes, 36 seconds
Relojes cerebrales, insomnios y remedios
Un podcast sobre insomnios, maldormires, relojes biológicos y tratamientos —con y sin fármacos— para los trastornos del sueño. En él respondemos preguntas que recibimos de la gente en redes sociales con Diego Golombek, reconocido científico y divulgador especialista en cronobiología, área que estudia los ritmos biológicos, los cifrados mecanismos del tiempo en los seres vivos.
Según la OMS, hay 88 afecciones del sueño, entre ellas el sonambulismo, la apnea o el síndrome de fatiga crónica, ese que, no pocas veces, está detrás del popular “Dormí, pero no descansé”. En Colombia, según la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño, 4 de cada 10 personas sufren de insomnio.
Dormir mal, o no dormir, inquieta a tantos que hoy existen clínicas de higiene del sueño, libros con consejos para alcanzar ese llamado descanso reparador, aplicaciones que calculan cuánto hemos dormido e, incluso, almohadas contra ronquidos y pomadas relajantes.
En este encuentro con Diego Golombek conoce más sobre el sueño y sus trastornos, que afectan casi todos los aspectos de la salud, desde la memoria hasta el sistema inmune.
Golombek es, además, escritor, autor de libros como “Cronobiologia: Principios y aplicaciones” “Las Neuronas de dios” y “Sexo, drogas y Biología”. Es divulgador de amplia trayectoria, director de la colección Ciencia que ladra y columnista en medios de comunicación. Es profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador superior del CONICET. Por sus tareas de divulgación científica ha ganado dos veces el premio Konex. También fue asesor científico del programa de Discovery Channel "La Fábrica".
1/15/2023 • 54 minutes, 44 seconds
Migrañas y otros dolores de cabeza
¿Se heredan los dolores de cabeza? ¿Se pueden evitar o curar? ¿Cómo influye la dieta y el ejercicio? ¿Hay nuevos tratamientos? Escucha este episodio de Ciencia en bicicleta.
Algunos dolores de cabeza, como las migrañas, palpitan al ritmo del corazón. Se sienten como si el cerebro latiera en un cráneo que le queda estrecho y, en muchos casos, se anuncian con chispazos de luz y de sombra, corrientazos eléctricos que encalambran o parches visuales que desaparecen y aparecen con cada parpadeo.
Esta antesala de síntomas —el aura migrañosa— puede incluir, además, bostezos incontrolables, antojos alimenticios y sensación de desdoblamiento corporal. A veces se presenta 24 a 48 horas antes del dolor y, en algunos casos, no anticipa dolor alguno.
En cambio, las cefaleas en racimo son dolores de cabeza menos prevalentes y más atroces. Aparecen de manera abrupta y se sienten como un taladro percutor dentro del ojo o alrededor de él. Se presentan por temporadas de semanas o meses con dos a ocho episodios diarios.
Están, también, las cefaleas tensionales, las más comunes: unas nueve de cada diez personas las padecen al menos 15 días al año. Suelen sentirse como una banda que aprieta la cabeza acompañada, a veces, de punzadas pasajeras. Son causadas, en general, por tensiones musculares.
“No todos los dolores de cabeza son iguales y no todos se tratan con analgésicos”, dice el reconocido neurólogo Rodrigo Isaza, fundador, en el año 1989, del servicio de Neurología del Hospital Pablo Tobón Uribe e invitado a este episodio de Ciencia en bicicleta, patrocinado por Sura.
Invitado:
Rodrigo Isaza Bermúdez, médico neurólogo de la Universidad de Antioquia, especialista en dolores de cabeza y fundador del servicio de Neurología Clínica del Hospital Pablo Tobón Uribe, donde trabajó durante 28 años. Se ha dedicado a la docencia universitaria por más de treinta años y es autor de los libros Ese maldito dolor de cabeza y Más allá del cerebro: el verdadero control.
12/18/2022 • 1 hour, 24 minutes, 52 seconds
Rebeldes en la física: historia de un Nobel y la cuántica en Colombia
Pensar significa, también en la física, rebelarse. Escucha este podcast y descubre por qué se otorgó a la cuántica el Premio Nobel de Física de este año. Conocerás, también, los acontecimientos que permitieron el surgimiento de este campo que transformó las maneras de comprender eso que llamamos “realidad” y que también se investiga en Colombia.
Una historia de rebeldes “hippies” que se atrevieron a filosofar desde los laboratorios sobre las implicaciones existenciales de los descubrimientos cosmológicos, en una época signada por la doctrina del «Cállate y calcula» y la excluyente búsqueda de lo útil. Años en los que el 98% de los fondos para investigación en Física se destinaba a proyectos con claras e inmediatas aplicaciones prácticas al servicio del aparato militar y de la industria.
Retomando el legado de pensadores como Einstein, Bohr o Heisenberg, grupos de investigación como Fundamental Fysiks contribuyeron al renacimiento de una física que imagina el mundo sin el peso del utilitarismo y que continúa desplegándose hasta en laboratorios en Colombia como el de Alejandra Valencia, profesora de la Universidad de los Andes que explora fenómenos cuánticos desde la experimentación, o con las exploraciones teóricas de investigadores como Boris Rodríguez, profesor de la Universidad de Antioquia.
Partículas de luz enredadas a pesar de la distancia, láseres y filtros que revelan rasgos impensados de la realidad y relatos sobre “Los hippies que salvaron la física” son parte de este episodio sonoro.
Conversan:
• Alejandra Valencia, Ph.D. en Física, profesora asociada en la Universidad de los Andes y líder del grupo de investigación Óptica Cuántica de la misma universidad.
• Boris Rodríguez, Ph. D. en Física, profesor de la UdeA y líder del grupo de investigación Fundamentos y Enseñanza de la Física y los Sistemas Dinámicos.
• Jhonny Castrillón, Ph.D. en Física, profesor de la UdeA, donde dicta cursos sobre, por ejemplo, computación cuántica o entrelazamiento cuántico.
• Juliana Restrepo, Ph. D. en Física, escritora y directora de Contenidos Parque Explora.
12/10/2022 • 1 hour, 29 minutes, 37 seconds
Lo que cuentan las plantas piedra, el clima y los bosques del pasado se leen en fósiles vegetales
Los rastros de PLANTAS ANTIGUAS nos dan pistas de cómo eran el clima y los bosques de hace millones de años. Escucha esta interesante conversación con la BOTÁNICA COLOMBIANA Mónica Carvalho, curadora del Museo Paleontológico de Michigan.
Las HOJAS son custodias de mucha información, su contorno, su tamaño o los patrones de sus venas no solo nos permiten identificar especies —reconoces, por ejemplo, si se trata de un helecho o una planta con flor—, sino que nos REVELAN, por ejemplo, la humedad, la altura o la luminosidad de la planta en que se formaron.
Los árboles despliegan nuevas hojas y también las pierden, y muchas de esas que se desprenden han quedado prendadas a rocas como FÓSILES. A través del estudio de estas hojas y de otras huellas vegetales petrificadas —fragmentos de tallo, semillas, granos de polen— es posible RECONSTRUIR LA HISTORIA de extinciones del pasado y, también, el origen de los bosques colombianos.
Estos fósiles nos ayudan a imaginar la vida que prosperó antes de nosotros: cómo eran las plantas de los bosques más antiguos —como las zamias que puedes conocer en el JARDÍN NATIVO del Parque Explora—, cómo sobrevivieron en medio de las condiciones más hostiles de temperatura, qué grupos de especies convivieron juntas.
Descubre en este episodio sonoro cómo la última gran extinción en el planeta dio origen a nuestros bosques modernos y cómo estos sobrevivieron en condiciones de invernadero muy parecidas a las que vemos hoy.
Invitada: MÓNICA CARVALHO, bióloga de la Universidad de Antioquia, magíster en Geociencias de la Universidad Estatal de Pensilvania y doctora en Biología Vegetal de la Universidad de Cornell.
Conversa con David Vásquez, divulgador del Parque Explora.
11/27/2022 • 43 minutes, 23 seconds
Afrofuturismo. Descolonizando la imaginación
El afrofuturismo fractura los estereotipos. Es un movimiento artístico y cultural revolucionario que viaja a las raíces precoloniales para imaginar y crear futuros alternativos. Devela, además, cómo la raza se ha utilizado como una tecnología que usa el mito de las diferencias biológicas entre humanxs para jerarquizar los cuerpos negros, esclavizarlos y ponerlos al servicio del colonialismo europeo.
En esta conversación con el politólogo John Hamilthon Galeano, hablamos sobre cómo el afrofuturismo concibe a África como un territorio simbólico más allá de lo geográfico. También nos cuenta que solo hasta los años 70 las mujeres empiezan a tener voz dentro del género, aunque sus precursoras son escritoras blancas, como Ursula K. Le Guin, quien trabaja temas sociales, políticos y ambientales.
¡Oye esta conversación!
Invitado: John Hamilthon Galeano, politólogo y divulgador en temas de Ciencia, Tecnología y Sociedad desde el cine y la literatura de Ciencia Ficción.
Imagen: Collage de Manzel Bowman
11/25/2022 • 53 minutes, 45 seconds
La ficción que se hizo diseño. Influencia de la ciencia ficción en el diseño del siglo XX
"El problema de nuestros tiempos es que el futuro no es lo que solía ser", escribió Paul Valéry.
¿De qué manera la ciencia ficción y el diseño han moldeado nuestra actualidad? En esta conversación Carlos Mario Cano, doctor en Ciencias Humanas y Sociales, nos acerca a estos dos fenómenos que comenzaron a entrecruzarse en el periodo entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, y que ayudaron a configurar imaginarios colectivos del futuro.
Según Cano, la ciencia ficción es un relato bastardo, un intermedio entre dos formas de literatura que no quisieron reconocer su paternidad: la literatura y la literatura científica. Y como todo relato crea arquetipos, estereotipos y prototipos, es decir, moldea un horizonte de expectativas en cuanto a los objetos, actividades y comportamientos de una sociedad.
Menciona también al diseño especulativo, que buscar crear ideas —más que objetos—, como vía para explorar futuros posibles. Su horizonte es lo irreal, pero partiendo no de ideas utópicas sino de dispositivos tangibles y provocativos.
Te invitamos a escuchar esta interesante conversación si quieres conocer más sobre cómo las condiciones políticas, tecnológicas y antropológicas de este periodo incidieron en la arquitectura, los cuerpos y los objetos.
Invitado: Carlos Mario Cano, investigador de las relaciones entre la ciencia ficción y las ciencias humanas. Psicólogo, magíster en Ciencia Política y doctor en Ciencias Humanas y Sociales. Docente de Diseño de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana.
11/1/2022 • 1 hour, 24 minutes, 36 seconds
Orinoquía en las profundidades: gusanos emplumados, peces eléctricos y otros relatos de río
El Orinoco es uno de los tres ríos más profundos del mundo, en algunos de sus tramos podría contener un edificio de 33 pisos en completa verticalidad. Oye los relatos de un expedicionario que, por muchos años, ha explorado la diversidad de la vida en este y otro ríos de Colombia y Venezuela.
Con sofisticadas técnicas, como el estudio del ADN en el agua del río, Carlos Lasso, investigador del Instituto Humboldt, y sus colegas han logrado encontrar numerosas especies, algunas de ellas crípticas, es decir, indistinguibles en forma, fisiología o comportamiento, pero con variaciones genéticas significativas.
Además, descubrió por primera vez una especie de gusano emplumado en los fondos del Orinoco. Se trata de un hallazgo inesperado para la biología, pues los poliquetos, como se conocen estos organismos, son habitantes de océanos o estuarios. Al igual que la presencia de algunas rayas de origen marino en este río, la de esta especie de poliqueto es, quizás, una evidencia de que el mar ocupó la cuenca del río hace decenas de millones de años.
Escucha, también, relatos de peces cavernícolas, misteriosos navegantes de ríos subterráneos que, en muchos casos, son albinos, lentos y ciegos, adaptaciones evolutivas que les permiten sobrevivir en estas cuevas bajo tierra donde escasea la luz y la comida.
Invitado:
Carlos Lasso, doctor en Biología de la Universidad de Sevilla, investigador sénior y líder de la línea de recursos hidrobiológicos y pesqueros del Instituto Humboldt, donde ha trabajado por más de 13 años.
Conversa con:
Ángela Posada Swafford, cronista de la ciencia, becaria del programa Knight Science Journalism Fellowship del MIT y autora de libros de ciencia para niñas, niños y jóvenes y de numerosos artículos publicados por revistas como National Geographic, Muy Interesante y New Scientist.
Si te gusta la aventura de PENSAR, aprender haciendo y descubrir que la ciencia tiene que ver con la VIDA, visítanos. Si vives en un barrio de Medellín estratificado 1, 2 o 3, puedes entrar sin costo gracias al Convenio de Formación de Públicos Dinámicos de la Alcaldía de Medellín.
10/30/2022 • 54 minutes, 53 seconds
Lenguas indígenas: otras formas de ser, crear y conocer
«No puedes comprar un cachito de la función poética de mi lengua», dice la investigadora Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista, escritora, traductora e integrante del pueblo mixe de Oaxaca, México, y activista por los derechos lingüísticos en su país.
En esta interesante conversación que puedes escuchar en Spotify y tus plataformas favoritas de podcast, Yásnaya habla sobre las lenguas indígenas como territorios políticos que han sido cercados con violencia por la imposición de las lenguas dominantes en este sistema signado por el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo.
«Imaginen que llegaran a la escuela por primera vez y la maestra les empezara a hablar en alemán o en ruso y, luego, dijera que ustedes son tontas o tontos porque no entienden», propone para ilustrar el despojo lingüístico que viven muchas niñas y niños indígenas y cuenta, además, los castigos físicos que vivió en la escuela por hablar en su lengua.
Subraya que la palabra «indígena» puede insinuar una homogeneización de la diversidad de los pueblos, pues no hay tal cosa como «LA identidad indígena» o «LA cultura indígena». Solo al viajar a la ciudad por primera vez, Yásnaya supo que se referían a su pueblo y a otros como “indígenas”, antes esa palabra no significaba nada para ella. Luego la reconocería como una categoría favorable en la defensa de los derechos de muchos pueblos oprimidos.
La investigadora, además, nos lleva a explorar la función poética del ayuujk, una lengua oral en la que su comunidad crea manifestaciones estéticas sin derechos de autor y que usa recursos retóricos ausentes en otras lenguas, como el difrasismo, en el que dos palabras, al aparecer juntas, constituyen una tercera unidad de significado con carga metafórica.
Invitada:
Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista, escritora y activista mexicana es un símbolo de resistencia indígena. Es autora de textos como: Nosotros sin México: naciones indígenas y autonomía, El futuro es hoy: Ideas radicales para México.
Conversa con:
Catalina Rodas Quintero, comunicadora social - periodista de la UPB y candidata a magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos de la UBA.
10/23/2022 • 1 hour, 24 minutes, 32 seconds
Antes de Colombia, los primeros 14 mil años
“No son ‘nuestros’ indígenas”, dice el reconocido antropólogo Carl Langebaek al hablar sobre cómo, en vías insospechadas, la historia de Colombia se ha creado y entendido con un pensamiento colonizado que solo concibe desde la idealización o la satanización a quienes poblaron este territorio en la época prehispánica.
En esta interesante conversación, el doctor Langebaek presenta su libro “Antes de Colombia. Los primeros 14 mil años”. En él, explora la maravillosa diversidad cultural antes de la colonización española y cómo esta derrota los paradigmas de un único camino gradual y homogéneo llamado progreso basado en la maximización de los beneficios, la minimización de los costos y la acumulación de bienes.
Animales y objetos con vida social, agriculturas plurales, ausencia de ánimo de lucro y cacicazgos sin dominio económico hacen parte de este episodio sonoro que añade necesaria complejidad a una discusión signada por el reduccionismo de los estereotipos. Langebaek dice: “Si no entiende lo que implica la diversidad cultural, este país no va a poder construir una sociedad democrática”.
Invitados:
Carl Langebaek Rueda, doctor en antropología, arqueólogo e historiador colombiano. Fue vicerrector de asuntos académicos de la Universidad de los Andes, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad y profesor titular del Departamento de Antropología. Autor de numerosos trabajos de investigación y más de 12 libros, ente ellos El Pasado de Colombia; Los Herederos del Pasado: Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela o Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo.
Nicolás Loaiza Díaz, antropólogo, exdirector del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Ha sido docente y analista social en diferentes instituciones públicas y privadas del país. Ha realizado proyectos de investigación en arqueobotánica y poblamiento temprano en América, y ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales por su trabajo académico.
10/16/2022 • 1 hour, 12 minutes, 43 seconds
Fosa de Atacama: expedición a uno de los lugares más profundos de la Tierra
"Fue como descender sobre otro planeta". Oye el relato del viaje SUBMARINO a un mundo inexplorado: LA FOSA DE HADAL de Atacama, uno de los lugares más profundos del planeta, un inframundo silencioso y helado, 8 km bajo la superficie del océano entre las costas de Perú y Chile.
La oscuridad y la PRESIÓN -que a nosotros nos haría implosionar- convirtieron en gran reto el descenso del pequeño submarino, una esfera de titanio fascinante de la que oiremos hablar a uno de sus TRIPULANTES: Osvaldo Ulloa, director del Instituto Milenio de Oceanografía, en Concepción, Chile, en conversación con la periodista y escritora Ángela Posada Swafford.
No te pierdas esta emocionante crónica del descenso a un mundo ALFOMBRADO DE TAPETES MICROBIANOS, organismos multicelulares polícromos, transparentes o BIOLUMINISCENTES: medusas, estrellas de mar, animales con formas raras como los crinoideos -en forma de paraguas-, anfípodos y otros extraños crustáceos y holoturias, una especie pepinos marinos, todos ellos habitantes de este abismo de agua en el que no podrían sobrevivir si fueran animales de la superficie terrestre.
Este viaje los OCEANÓGRAFOS chilenos Osvaldo Ulloa y Rubén Escribano descendieron al lugar con la expedición del explorador Víctor Vescovo, famoso por ser la primera persona en descender a los lugares más profundos del planeta.
Esta fosa oceánica de la corteza terrestre se desprende de la cordillera de los Andes y es el punto más profundo del pacífico suroriental en el que hacen contacto la plaza de NAZCA y la placa suramericana. "Conocemos más de la superficie de Marte que del fondo de nuestros océanos", dice Ulloa.
Si te gusta la aventura de PENSAR, aprender haciendo y descubrir que la ciencia tiene que ver con la VIDA, visítanos. Adquiere tus boletas en nuestra página o en taquillas o ingresa gratuitamente gracias al subsidio del Parque Explora y la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín.
10/9/2022 • 52 minutes, 56 seconds
De Alicia a Sherlock Holmes: matemáticas discretas
Disfruta este podcast de domingo del Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
¿Cuántas estrellas hay en la Vía Láctea? ¿Cuántas células tiene mi cuerpo? ¿Cuál es máximo de jugadas que se puede hacer en una partida de ajedrez? Este es el terreno de la MATEMÁTICA DISCRETA, que estudia estructuras cuyos elementos pueden contarse uno por uno separadamente.
Desde un MENSAJE CODIFICADO entre dos ladrones, que necesitan que sus conversaciones sean secretas, hasta sucesiones de tazas de té, TABLAS DE MULTIPLICAR, números negativos y relojes que dicen el día, pero no la hora. Las MATEMÁTICAS DISCRETAS han sido la premisa de obras literarias y artísticas, el origen de relatos en el que dos áreas aparentemente distintas se encuentran en mundos numéricos y secretos.
En este episodio de Podcast Explora, oye una conversación entre DOS MATEMÁTICOS miembros de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales que van desde Alicia en El País de las Maravillas a Sherlock Holmes para buscar la matemática discreta. Además de inspiración literaria, hoy la matemática discreta está detrás del funcionamiento de equipos electrónicos e, incluso, de que nos sea posible entrar a internet.
Lo DISCRETO se refiere lo fraccionado, pero, en términos generales, la matemática discreta es una herramienta que aborda temas de lógica, razonamiento, combinatoria y criptografía.
El mismo Charles Lutwidge Dodgson, nombre verdadero del escritor británico Lewis Carroll, autor de Alicia en El País de las Maravillas, sabía de las intrigas de combinar la lógica matemática con la literatura. Era matemático y ejerció como profesor del Christ Church College de Oxford.
El hilo de esta relación entre arte y matemática nos lleva a Miguel de Cervantes, con Sancho Panza y el Quijote, o a los cuentos de Ficciones de Borges, o a El jardín de los senderos que se bifurcan y sus infinitas series de tiempos que abordan conceptos matemáticos como el paralelismo, la secuencia, la convergencia y el infinito.
10/2/2022 • 50 minutes, 20 seconds
Cerebro en desarrollo: abonos y toxinas
SIETE MIL DÍAS son cruciales para el desarrollo del CEREBRO en la infancia y la juventud. Y mamás, papás y todas las personas al cuidado de niñas, niños y jóvenes pueden abonar o marchitar este jardín de neuronas y células estrelladas.
En este capítulo de Ciencia en bicicleta la doctora Marta Martínez, magíster en Neuropsicología y Ph. D. en Niñez y Juventud, señala los efectos cerebrales positivos de construir, desde edades tempranas, VÍNCULOS SANOS, relaciones de afecto que alienten la autonomía, que le hagan sentir a la niña o el niño que tiene un “PUERTO SEGURO” al cual anclarse en caso de tormentas.
Cuenta, además, que los episodios de ESTRÉS pasajeros —como perder en un juego, el primer día de clase, dañar un juguete— también pueden ser, en compañía de CUIDADORES RESPONSABLES, estímulos sanos y educativos que enseñan a afrontar situaciones conflictivas.
En cambio, el ESTRÉS CRÓNICO, es decir, el que se prolonga, debilita las conexiones neuronales y entorpece funciones cerebrales como la memoria, el aprendizaje o la regulación emocional. El abuso sexual, el maltrato y la negligencia son nefastas toxinas que bloquean el desarrollo del cerebro y, así, de capacidades humanas fundamentales.
¿Cómo construir VÍNCULOS AFECTIVOS SEGUROS y estables? ¿Cómo favorecer el despliegue de capacidades como la resiliencia? ¿Qué diferencia un contacto de cuidado de un contacto afectivo? ¿Es posible enseñar cómo calmarse?
La ciencia se cruza con la vida familiar y con la EDUCACIÓN y su voz es central en estos tiempos exigentes, no pocas veces de distorsión emocional.
9/11/2022 • 42 minutes, 27 seconds
Música que desbloquea el cerebro
La música llegó antes que las palabras. Oírla, hacerla, recordarla con emoción, depende de procesos mentales y de estructuras CEREBRALES fascinantes.
¿Cómo se procesa la música cerebralmente?
¿Cómo afecta el desarrollo de distintas estructuras?
¿Cómo puede ser útil al tratamiento de algunas enfermedades o contribuir a mejorar ciertos APRENDIZAJES?
¿Qué tiene qué ver la música con el RAZONAMIENTO espacial?
¿Son ardides del mercado los que anuncian que la Sonata para dos pianos en Do mayor K448 de MOZART disminuye las crisis y descargas eléctricas en epilépticos?
¿Hay evidencia científica de la relación entre instrucción musical y aprendizaje de las MATEMÁTICAS?
Hay canciones que son GENTE, paisajes de agua o de montaña, noches largas, OLORES que se oyen con la persistencia de los buenos, o malos, recuerdos.
Las reacciones emocionales asociadas a la música requieren participación de estructuras como la amígdala, los lóbulos frontales y el núcleo Accumbens. Y aunque mil asuntos colaboran secretamente para que la música ocurra- a veces para siempre- hay un sistema hiperespecializado en el que intervienen varios bosques eléctricos neuronales que tenemos adentro, los núcleos cocleares -tejidos en forma de V que decodifican la intensidad, la duración, entre otros-, el tallo cerebral, el cerebelo y la corteza auditiva…
Si la música es conocida se activan estructuras relacionadas con la MEMORIA, como el hipocampo y la corteza frontal inferior. Seguir el ritmo requiere sistemas CRONOMETRALES del cerebro e interpretarla requiere un planeamiento motor y activación sensorial, operaciones multimodales, funciones visuales, auditivas, motoras, cognitivas y emocionales. Y esta es solo una parte de la historia.
OYE los podcast del Parque Explora y el Planetario de Medellín, en esta ocasión con Luz Stella CAYCEDO, médica neuróloga y pediatra, expresidenta de la Asociación Colombiana de Neurología Infantil.
Visita nuestra sala de Neurociencias: Mente, el mundo adentro, apoyada por @segurossura. Adquiere tus boletas o asiste gratuitamente gracias a Explora y a la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Medellín.
9/4/2022 • 53 minutes, 56 seconds
Azúcar, usos no comestibles. ¿Otras industria por explorar?
El azúcar no comestible, sus otros usos, hasta ahora inexplorados, podrían TRIPLICAR el PIB de Colombia, comentó en este podcast uno de los científicos colombianos más respetados, el doctor GABRIEL POVEDA RAMOS (Qepd).
Señaló, además, que la CAÑA podría recuperar en buena parte la industria colombiana que hoy solo representa 11% del PIB a pesar de que en otras épocas llegó a tener una representación del 28% en la economía nacional.
Nylon, carbón activado, combustibles, papel, rayón… son muchos derivados posibles mencionados por el doctor Poveda en este episodio de Ciencia en Bicicleta del Parque Explora con la @acadcoldeciencias ACADEMIA Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Escucha esta conversación que explora a dos voces no solo las posibilidades sino los riesgos del azúcar común o sacarosa.
INVITADOS:
Gabriel Poveda Ramos. Ingeniero químico, ingeniero electricista, magíster en Matemáticas Aplicadas, con estudios en Tecnología Textil y en Economía Latinoamericana.
Luz Mariela Manjarrés Correa. Nutricionista dietista. Magister en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana e investigadora del Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana de la Universidad de Antioquia.
Si te interesa cambiar de programa recuerda que divertirse tiene su CIENCIA. Visítanos. Adquiere tus boletas o consulta cómo visitarnos gratuitamente, gracias al subsidio de Explora y la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Medellín.
8/28/2022 • 43 minutes, 12 seconds
¿Quién es la presidenta? Helena Groot conversa con Ángela Posada Swafford
Genética de poblaciones, epidemiología molecular y genética de enfermedades complejas, ADN antiguo, mutagénesis ambiental y farmacogenética… son algunas de las áreas de investigación de la nueva presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, HELENA GROOT, microbióloga que ha estado vinculada a la Universidad de los Andes durante más de 40 años como profesora titular e investigadora y, desde 1984, como directora del Laboratorio de Genética Humana
Oye su conversación con la periodista invitada Ángela Posada Swafford, autora de libros como "Hielo, bitácora de una expedicionaria en la Antártida". Helena “además de tener el rigor, el buen juicio, la pertinencia y la intuición académica de todo buen científico, tiene la capacidad de tender puentes fácilmente, no solo en razón de su simpatía, sino también de su fundamento. Helena no es una burócrata de la ciencia, sino alguien que formula las preguntas importantes en los campos de la genotoxicidad, la susceptibilidad genética a desarrollar enfermedades —especialmente cáncer— y la genética de poblaciones”, señala el genetista Alberto Gómez a la periodista Amira Abultaif.
Agrega el doctor Gómez, en el discurso de su posesión como académica, que la ciencia tiene en la historia de Helena Groot interesantes caminos. Incluso por la línea materna se llega a Antonio José Escallón y Flórez, el inmigrante de la familia que arribó a la Nueva Granada con José Celestino Mutis para acompañarlo en la Expedición Botánica, y en cuyo honor el sabio dio nombre a un género de plantas: el Escallonia.
“Toda la vida mi mamá nos enseñó a ser laboriosos. Cuando yo cumplía años me decía: ‘Si quieres estrenar vestido, lo tienes que hacer tú’, cuenta Helena Groot. Simpática, sencilla y generosa con sus estudiantes hasta niveles inimaginables que subrayan una atractiva combinación de atributos, ahora orientará a la Academia en reemplazo del botánico ENRIQUE FORERO a quien subrayamos nuestra gratitud y afecto. Desde el museo de ciencias Parque Explora y Planetario de Medellín, damos la bienvenida Helena Groot y esperamos que esta conversación anticipe otras.
8/21/2022 • 1 hour, 11 minutes, 45 seconds
Sexo y autocuidado: enfermedades de transmisión sexual
Cada DÍA, más de un millón de personas contraen una de las enfermedades de transmisión sexual, muchas veces EVITABLES.
La falta de información y el ESTIGMA, impiden la prevención, la detección temprana y el adecuado tratamiento.
Algunas personas están INFECTADAS PERO NO ENFERMAS. Y pueden infectar a otros.
Se estima que cada año unos 376 millones de personas contraen clamidiosis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis.
Más de 500 millones de personas son portadoras del virus del HERPES simple (VHS).
Más de 290 millones de mujeres están infectadas por virus del PAPILOMA humano (VPH).
Cerca de 240 millones de personas padecen HEPATITIS B crónica.
Unos 38 millones tienen virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
¿CÓMO CUIDARNOS? ¿Cuáles de estas enfermedades se pueden PREVENIR CON VACUNACIÓN?
¿Cuáles se transmiten de MADRE a hijo durante el embarazo o el parto?
¿Cuáles son las más frecuentes? ¿Cómo DETECTARLAS?
Entre los más de 30 virus, bacterias y parásitos que, según se sabe, se transmiten por CONTACTO sexual, ocho son los que mayor incidencia tienen en enfermedades de transmisión sexual.
Cuatro de estas enfermedades son infecciones que se pueden curar y las otras cuatro son infecciones incurables, pero con TRATAMIENTOS cada vez más avanzados.
OYE EN ESTE PODCAST una conversación entre la expresidenta de la Asociación Colombiana de Infectología, capítulo Medellín, la médica infectóloga ANGÉLICA MAYA, y JUAN CARLOS RESTREPO, médico internista y hepatólogo, jefe de trasplantes hepáticos del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín y experto en hepatitis, uno de los temas de la salud sexual más importantes y desconocidos.
Conoce más de ciencia en nuestro museo. Los programas educativos como este son apoyados por Sura y VaxThera.
8/14/2022 • 1 hour, 33 seconds
Einstein lector, este domingo tenemos las llaves para entrar a una gran biblioteca
Una buena manera de conocer más de Einstein es conocer su biblioteca. Hagamos este domingo un recorrido narrado por sus libros, no solo de matemáticas y física sino también de filosofía, historia o literatura.
Oye una amena crónica sobre este hombre que hizo un aporte contundente a la historia de las ideas y que, cambiando 200 años de historia de las ciencias, transformó nuestro entendimiento del Universo.
Invitado:
Nicolás Naranjo Boza, licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Estudios Hispánicos de Boston College (Massachusetts), Estados Unidos. Fue Profesor de Historia y de Lenguas en Suffolk University en Boston College, Estados Unidos y profesor de la Universidad de Antioquia. Es traductor de textos literarios y filosóficos, investigador, realizador radial y de televisión. Es autor y coautor de varios libros, algunos de ellos sobre Efe Gómez, y de numerosos capítulos y artículos sobre filosofía y literatura.
8/7/2022 • 45 minutes, 17 seconds
Poliamor: la monogamia y la no monogamia consensuada en una conversación desde la experiencia y la academia
Oye esta conversación sobre diversidad relacional en el especial Explora: “Difíciles”, sobre temas de debate.
¿Cómo tener relaciones sexoafectivas seguras y sanas, dos términos también en cuestión?
¿Por qué repensar la monogamia?
¿Qué es la “no monogamia consensuada” y cuáles son sus distintas expresiones?
¿Cuál es la importancia del feminismo en las relaciones, en especial en las no monogámicas?
¿Qué crítica es posible hacer a las alternativas a la monogamia, en particular a la del poliamor?
¿Por qué se habla de consumo en las relaciones?
¿La politización de la amistad como forma fundamental de relacionamiento?
Invitadxs:
Analú Laferal:
Artista y politólogue. Docente e investigadore de la Universidad de Antioquia. Magíster en estudios culturales y artes visuales con perspectivas feministas/queer. Sus investigaciones y su obra interrogan desde herramientas audiovisuales, literarias y performáticas las categorías de especie, cuerpo, género, sexualidad y sus fricciones con el poder y la violencia.
Valentina Trujillo:
Transfeminista antiespecista. Antropóloga, magíster en Estudios de género, identidades y ciudadanía y doctoranda en Estudios interdisciplinares de género.
Simonne Garlic:
Transfeminista antiespecista. Animal. Abogada y maestranda en ciencias políticas de la Universidad de Antioquia.
Alba Centauri:
Psicóloga y educadora sexual. Acompaña procesos individuales y colectivos de relaciones no exclusivas. Fundó Poliactivismo en 2016 y ha orientado numerosos talleres y charlas sobre diversidad relacional, como parte del activismo orientado a visibilizar alternativas inclusivas de amar.
7/24/2022 • 1 hour, 9 minutes, 36 seconds
Del calendario al GPS: Astronomía en la vida cotidiana
Las preguntas que busca responder la Astronomía parecen hoy estar muy lejos de nuestra vida cotidiana: ¿Cómo funcionan las estrellas? ¿Dónde estamos en el espacio y en el tiempo? ¿Cuántas galaxias hay en el cosmos? Sin embargo, no siempre fue así. Algunas cosas de nuestra vida cotidiana esconden las huellas de investigaciones astronómicas del pasado y del presente. Así mismo, tecnologías que una vez ayudaron a la Astronomía a explorar el universo, hoy las llevamos en los bolsillos. ¿Cuáles son esas cosas de la astronomía que afectan nuestra vida cotidiana?
Oye el podcast con Jorge Zuluaga, Ph.D en Astrofísica y profesor de la U. de A., y Antonio Bernal, exdirector del Planetario de Medellín y divulgador del Observatorio Fabra (Barcelona).
7/24/2022 • 1 hour, 9 minutes, 33 seconds
Enigmas del universo: 5113 planetas orbitan 3783 estrellas
Podrían existir casi tantos planetas como estrellas hay en la Vía Láctea. En el sistema solar tenemos ocho planetas que orbitan al Sol, pero este no es el único sistema planetario de la galaxia. A la fecha, se han confirmado 5113 PLANETAS alrededor de 3783 ESTRELLAS cercanas.
Oye el podcast con la astrofísica colombiana LAUREN FLOR, Ph.D. y especializada en Astronomía estelar y planetaria.
LA ASTROFÍSICA PLANETARIA estudia las estrellas, los planetas y las lunas que tuvieron un origen común, que nacieron de un mismo disco de gas y polvo, y que han evolucionado juntos en una simbiosis trenzada por la gravedad durante miles de millones de años.
Hoy la astrofísica invitada nos contará qué tipos de planetas existen más allá de nuestro vecindario solar, cómo son, cómo se estudian y qué INSTRUMENTOS se utilizan para encontrarlos.
Invitada:
Lauren Flor Torres, Ph.D. en Astrofísica especializada en Astronomía estelar y planetaria. Profesora de la Universidad de Antioquia. Cofundadora de CHIA, Colombiana Haciendo Investigación en Astrociencias.
Apoya al Planetario de Medellín Bancolombia.
7/17/2022 • 33 minutes, 40 seconds
La verdad: encuentros con un fantasma
Oye este primer episodio de: LA VERDAD, ESE FANTASMA, especial de conversaciones del Parque Explora, con el apoyo del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, que abordará este tema fascinante desde distintos puntos de vista: histórico, filosófico, neurobiológico, jurídico, cultural... en un intento por añadir complejidad al pensamiento sobre la verdad y su protagonismo en la vida de todos.
Este ciclo empieza con la Comisión de la verdad, entidad del estado establecida para promover la COMPRENSIÓN de los patrones y las causas del conflicto armado interno, cuyo INFORME se entregará a Colombia el próximo 28 de junio. Su importancia es indiscutible y desde el Parque nos unimos a su propósito de contribuir a crear las condiciones estructurales para la convivencia de todos los colombianos y a sentar las bases de la no repetición, LA RECONCILIACIÓN y la paz estable y duradera. Los invitados: LUCÍA GONZÁLEZ DUQUE, Comisionada y PEDRO Adrián Zuluaga, periodista.
¿La verdad es un derecho?
¿La verdad es lo que somos capaces de tolerar?
¿Es lo que alcanzamos a decir?
¿Es lo que alcanzamos a recordar?
¿Es una narración que cambia según sus narradores?
¿Es útil y hasta dónde?
¿Es parcialmente prescindible por peligrosa?
¿Es una versión eficiente, pavorosa si está de frente, tranquilizadora si la sabemos evaporada?
¿Es un acuerdo, una concertación?
La Comisión es una entidad del ESTADO que busca, de forma plural y participativa, la comprensión de los patrones y las causas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a la no repetición.
No te pierdas esta conversación desde la sala de Neurociencias, "MENTE, el mundo adentro" de nuestro museo de ciencias, patrocinada por Sura.
Si te interesa la ciencia considera visitarnos este fin de semana y consulta la posibilidad de asistir gratuitamente en parqueexplora.org. También puedes adquirir tus boletas en línea o en las taquillas del Parque y del Planetario de Medellín. Apoya Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Medellín.
6/26/2022 • 53 minutes, 50 seconds
La falacia del apostador y otros sesgos cognitivos, ¿cómo elegimos?
¿CÓMO DECIDIMOS? “El desarrollo cerebral por selección natural no ha estado impulsado por la pretensión de ‘pensar muy bien’ sino de mantenernos vivos” nos recuerda en el podcast de hoy NICOLÁS Loaiza, antropólogo y director del ICANH.
“El incremento en la capacidad cerebral que permite el desarrollo de la cultura como característica adaptativa, está hecho para la VELOCIDAD, no para la comodidad”, según Peter Richerson y Rober Boyd.
Para nuestro CEREBRO es más importante detectar depredadores, AMIGOS Y ENEMIGOS rápidamente, huir del peligro, entre otros objetivos de supervivencia, que analizar la información, tratar de discernir sus ideas, sus fuentes, sus intenciones, o sus vacíos.
Oye este podcast que nos hace preguntarnos, cercados además por nuestros sesgos, ¿quiénes somos y cómo elegimos?
6/19/2022 • 6 minutes, 43 seconds
Manuel Uribe Ángel: médico, geógrafo y escritor
MÉDICO, geógrafo, viajero y escritor, Manuel Uribe Ángel (1822-1904) fue uno de los intelectuales más importantes de Antioquia en el siglo XIX. Es el autor de la Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia y, entre otras obras, fundó el hoy MUSEO DE ANTIOQUIA en el que guiaba personalmente las visitas como cuenta Juan Luis MEJÍA en uno de los comentarios de este podcast del Colegio de Academias de Medellín y del Parque Explora.
Participaron DIANA Díaz, médica con doctorado en humanidades, profesora de la U. de Antioquia y miembro de número de la Academia de Medicina de Medellín y CARLOS Serna, abogado y miembro correspondiente de la Academia de Historia de la ciudad.
Moderaron:
ANA Ochoa, directora de comunicaciones y cultura del Parque Explora y LUIS Fernando García, médico inmunólogo, miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas Exactas y Naturales.
Se incluyeron testimonios de ÁNGELA Pérez, subgerente cultural del Banco de la República sobre el viajero cronista Manuel Uribe Ángel; TIBERIO Álvarez, médico y experto en historia de la medicina; ROBERTO LUIS Jaramillo, historiador y CARLOS Uribe, curador del Museo de Antioquia y descendiente de Manuel Uribe Ángel.
Este niño que empezó de secretario de un médico descalzo, sería caminante de montañas y de salones en los que se oían desde Simón Bolívar hasta PASTEUR o Freud; atendería EPIDEMIAS, participaría del nacimiento de la educación médica y de la salud pública, de la psiquiatría forense y de la cirugía antes de la antisepsia y con pacientes adormecidos con AGUARDIENTE Y OPIO.
Haría parte del nacimiento de los museos, del bachillerato técnico, de los inicios del cultivo del café y de su mercado, de la minería, del ferrocarril, de la urbanización y de los planes de desarrollo que incluyeran la EDUCACIÓN PÚBLICA. Con ella, decía, aunque no se garantiza la felicidad porque hay un dolor irrenunciable, al menos “las prisiones serán más pequeñas, los hospitales y los asilos de beneficencia más grandes y el Código Penal muchísimo más corto”.
6/12/2022 • 1 hour, 39 minutes, 39 seconds
Stravinsky: un domingo para viajar al 23 de mayo de 1913
Esta mañana UNA NOCHE. Cambiaría la historia de la música. Fue en París el 29 de mayo de 1913. Oye la crónica sobre Igor Stravinski y el estreno de una obra que los más conservadores consideraron una BARBARIE CALCULADA: “La consagración de la primavera”.
Esta revolución musical fue puesta en escena entre ninfas semidesnudas y escenas de EROTISMO explícito de los ballets rusos que dirigía Sergei Diaghilev. En el teatro de los Campos Elíseos estaban Pablo PICASSO -escenógrafo de la obra-, Jean COCTEAU, Coco Chanel -que haría luego los vestuarios-, Victoria Ocampo, Vaslav NIJINSKY, Camille Saint Säens, Claude DEBUSSY, Alejo Carpentier…
El teatro ardió en protestas. Algunos calificaron la obra como atentado a la belleza del arte. Y STRAVINSKI salió por la puerta trasera sin intuír que había cambiado la historia.
No te pierdas esta crónica de la investigadora Luz Marina Monroy Flórez, docente de HISTORIA DE LA MÚSICA de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y coordinadora de "Amar y comprender la ópera", en la Universidad Eafit.
NOCHES RARAS es un programa educativo de nuestro museo de ciencias Parque Explora, asociado a la sala interactiva: “MUSICA, LA ORQUESTA PROPIA”, que es posible gracias a la gente y a aliados que apoyan su acceso para promover una sociedad del conocimiento incluyente como la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Medellín.
5/15/2022 • 1 hour, 3 minutes, 16 seconds
Oír el agua. ¿Qué dice la Academia Colombiana de Ciencias sobre las hidroeléctricas?
Una mañana de domingo con la ACADEMIA Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Explora.
Oye la conversación de tres académicos sobre las HIDROELÉCTRICAS, tema que suscita gran controversia en el mundo hoy.
Lo bueno, lo malo y lo que plantea mayores retos en la producción masiva de energía. Entre otros temas conversarán sobre:
Los EFECTOS socioeconómicos y ambientales de la construcción de embalses.
Los polémicos ESTUDIOS ambientales.
La evaluación de beneficios-costos INTEGRALES.
La reubicación de POBLACIONES.
La sostenibilidad de la ENERGÍA hidroeléctrica.
Los efectos en la composición química del AGUA.
La migración de peces, la BIODIVERSIDAD en general y los ecosistemas.
Los campos CIENTÍFICOS asociados a las hidroeléctricas, desde la Ingeniería, la Geología, la Hidrología, el Electromagnetismo y la Mecánica, las ciencias ambientales y sociales, la Economía, entre otros.
INVITADOS:
Gabriel Roldán
Miembro de Número de la Academia. Biólogo y químico, doctor en Ciencias, U. de Kassel e Instituto Max Planck de Limnología. Fue jefe de Biología, la Escuela de Posgrado y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA. Es Director del Capítulo Antioquia de la Academia.
Jaime Ignacio Vélez
Doctor en ingeniería de caminos, canales y puertos. Profesor Titular de la U. Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de Minas
Departamento de Geociencias y Medio Ambiente. Miembro correspondiente de la Academia.
Óscar Mesa.
Ingeniero Civil, doctor en Hidrología de La U. de Mississippi. Es Profesor Titular de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, de la que también fue vicerrector de investigación. Ha sido investigador en Hidrología y clima y es miembro correspondiente de la Academia.
Visítanos si te interesa la ciencia y quieres un fin de semana distinto y emocionante.
4/30/2022 • 31 minutes, 45 seconds
Carta de Da Vinci para pedir empleo
Hago puentes morteros y cañones y “por añadidura... puedo pintar, tan bien como cualquier otro artista, sea quien fuere", escribía a los 30 AÑOS Leonardo da Vinci, ofreciendo sus servicios a Ludovico Sforza, duque de Milán.
Hoy, esta interesante solicitud de trabajo hacia 1483. Leonardo se presentaba con habilidades de INGENIERO para tiempos de guerra o paz, arquitecto, mecánico e inventor. Subrayaba que era un hábil constructor de puentes, túneles, vehículos o cañones. Y que, si alguien dudaba de que podía hacerlo, estaba dispuesto a demostrarlo. Algunos los hizo, otros no, y se conviertieron en lo que era el arte para él: “COSA MENTALE”.
Trabajó más de 17 años para Ludovico Sforza, el moro, hasta que fue derrotado por el rey de Francia. Le encargaría a Leonardo OBRAS como La última cena. De este período milanés quedan también obras como La dama del armiño, La virgen de las rocas y el Retrato de músico.
Si te interesa la ciencia, VISITA nuestro museo, acuario, planetario y parque interactivo. Adquiere tus boletas en taquilla o en www.prqueexplora/visitanos
Consulta la posibilidad de acceder gratuitamente hasta con 5 personas de tu familia si eres habitante de barrios estratificados como 1, 2 y 3 de Medellín. Divertirse, tiene su ciencia.
4/24/2022 • 6 minutes, 17 seconds
Desayuna con física, un podcast sobre electrónica molecular
¿De qué hablarán dos doctores en FÍSICA cuando repasan algunas de las investigaciones a las que dedican su vida? Hay muchas formas del amor, en este caso a la ciencia y a un tema que cortejan los investigadores: el TRANSPORTE ELECTRÓNICO en semiconductores y moléculas.
¿Qué tendrá qué ver lo que ellos estudian con tus exámenes médicos VITALES -los de radiología por ejemplo- y la posibilidad de tener grandes avances en imagenología -técnicas usadas para obtener imágenes del cuerpo- , sin causar eventuales problemas secundarios?
Oye un PODCAST de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora, primer miembro institucional de la misma.
Un reconocido PROFESOR de la Universidad de Antioquia y su alumno, conversarán sobre estos avances.
ÁLVARO Morales Aramburo, es un legendario investigador y maestro de la Universidad de Antioquia, miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas. Es Ph.D. en Física en Universidad de Lunds y con Maestría en Física de la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Fue cofundador de la Maestría de Física y de la línea de investigación en Espectroscopia de Mossbauer en la UdeA.
JOHN A. Gil Corrales, Ph.D. En Física y su estudiante, nos contará de su investigación, los principios de estos sistemas, las características de la energía, cómo un electrón se mueve dentro de ellos, qué tipo de corriente eléctrica producen y sus aplicaciones. En particular, ¿qué es la región del TERAHERTZ, tan importante para aplicaciones médicas, de seguridad o industriales?
4/3/2022 • 33 minutes, 3 seconds
El florecer de los animales, dignidad animal desde la filosofía de Martha Nussbaum
Todos los animales, los humanos y los no humanos, compartimos un mundo. ¿Cómo hacer de él un lugar en el que cada individuo pueda desarrollar sus diversas CAPACIDADES para llevar una vida buena, una vida con DIGNIDAD?
En este episodio sonoro, Paula Mira, doctora en Filosofía y profesora de la @udea , presenta la propuesta de la reconocida filósofa Martha Nussbaum para incluir a los animales no humanos en el concepto de JUSTICIA y orientar la legislación y las políticas públicas en favor de su pleno desarrollo.
En su libro “Frontera de la justicia, consideraciones sobre la exclusión”, Nussbaum critica la idea de que solo los individuos racionales tienen dignidad y solo ellos nos comprometen moral y políticamente.
La COMPASIÓN, aunque es sumamente necesaria, no basta para garantizar el FLORECER de cada especie, dice la autora de “Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia?”. La compasión se muestra insuficiente para responder ante los sufrimientos de un animal que está siendo tratado con crueldad por un ser humano.
Es necesario, entonces, incluir a otras especies en las nociones de justicia y dignidad, como SUJETOS DE DERECHO. Y hacerlo requiere reconocer las capacidades imprescindibles para vivir la vida que es importante en los términos de cada especie y no de los estándares humanos.
Nussbaum subraya el papel fundamental de la IMAGINACIÓN para favorecer una nueva ética que nos permita respetar no solo lo que se nos parece. Nos invita a ejercer siempre la capacidad humana de imaginar cómo siente y vive el otro. Y así, desde la empatía, vivir mejor.
3/27/2022 • 52 minutes, 54 seconds
Criptomonedas, NFT, blockchain. ¡Que alguien me explique! Una conversación sobre criptoarte y galerías descentralizadas
¿Pagarías por una obra de arte aunque no pudieras tenerla físicamente?
En esta conversación aprenderemos sobre el criptoarte, un nuevo formato que utiliza códigos de Blockchain para proteger y encriptar las obras.
Aunque parezca difícil de creer, con esta tecnología también se han vendido gifs, tweets y memes con la promesa de darle a las personas la versión original de un insumo digital.
Pero la revolución no termina allí. Para comprar y vender estas obras se utilizan criptomonedas, que son divisas digitales que no regulan los gobiernos y que transformaron para siempre la economía a nivel mundial.
Estaremos conversando con Julián Pérez, administrador de empresas y representante del colectivo Bloque 79, David Croweny y Andrés F. del grupo Cypher Plato y Alejandro Castro, experto en tecnología Blockchain.
Además, se presentará “Océano Cósmico”, obra del colectivo Aleph, y se anunciarán las 24 propuestas seleccionadas del Laboratorio de Innovación Audiovisual. Para celebrar el lanzamiento del laboratorio, tendremos una experiencia de realidad virtual, paisaje sonoro y video mapping.
3/20/2022 • 44 minutes, 27 seconds
La música como retrato, un podcast sobre la música popular en Medellín
En un viernes de 1958, una noche de RUMBA en Medellín de hace 60 años, abriríamos la última página del diario local —como hoy acudiríamos a internet— y elegiríamos un plan: ir a un concierto en el Teatro Lido o, quizás, ponernos la mejor pinta del closet para salir a bailar al Club de Profesionales con la ORQUESTA de Adolfo Moncada.
En este ejercicio de “imaginación histórica”, como lo llama la etnomusicóloga CAROLINA SANTAMARÍA DELGADO, volveremos a los clubes y radioteatros de la Medellín de 1958, en los que sonaba El tiburón, un clásico de la Orquesta Italian Jazz en voz de Lucho Yepes, o la Lazzarela interpretada por César Giraldo con Los Teen Agers. Recordaremos los discos de Alba del Castillo y canciones como La piscina de Buda, en un momento en el que estaban de moda las soprano, con sus piruetas y demostraciones de VIRTUOSISMO, es decir, una fascinación por esas voces que podían hacer lo que otras no.
Oye este relato de la FIESTA QUE YA PASÓ, con sus boleros, su son tropical y sus discos de vinilo, esos que aún se guardan en casa entre los anaqueles de estimadas y bien cuidadas colecciones. Este recorrido es también una pregunta por esos espacios que extrañamos —las cantinitas, con sus luces en bola de espejo, o las noches en la sala de la casa junto al radio—, por la supervivencia y el fin de objetos que, quizás, pronto serán exposiciones de museo.
El viaje es un homenaje y agasajo a la MÚSICA POPULAR con la que bailaron y celebraron los habitantes de la ciudad de finales de los años cincuenta y que incluye, también, algunos éxitos del radioteatro como la cantante argentina de tango Mercedes Simone.
Este podcast de domingo se cuestiona cómo la música hace parte de la memoria, cómo los sonidos tienen un momento en el tiempo y, finalmente, es una reflexión sobre cómo aparece en esta historia el espectador o los escuchas, ese otro espíritu compañero que espera y disfruta pacientemente al otro lado de la radio o más allá de la tarima.
Visita la Sala Música en el Parque Explora y descubre la ORQUESTA propia, tu musicalidad, una conexión con la humanidad y la historia.
3/4/2022 • 59 minutes, 58 seconds
Darwin en Colombia, peleas en verso y otras historias sobre la llegada de las ideas evolutivas al país
Entre burlas, maledicencias y también atrevidos respaldos, esta es la historia de cómo fue recibida en Colombia una teoría que cambió al mundo en el siglo XIX y que fue, quizás, uno de los puntos de origen de la BIOLOGÍA moderna.
Oye el relato de viaje de Charles Darwin y los tantos escozores, disgustos y EXALTACIONES que se manifestaron entre la sociedad científica de 1859 con la publicación de su teoría de El origen de las especies.
Es bien conocido que para Darwin fue decisivo su paso por las Islas Galápagos. Allí notó la presencia de los pinzones y las formas de sus picos de acuerdo a lo que comían. Pero antes, al atravesar el extremo sur del continente, había visto cómo algunos pingüinos utilizaban las alas para nadar velozmente en lugar de volar y cómo los cóndores bajaban desde arriba de la cordillera a alimentarse al océano y volvían a subir.
Estas fueron algunas de las observaciones que llevarían a Darwin a inquietarse por la DIVERSIDAD de los seres vivos, incluso aquellos que habían habitado en el pasado y, tras su extinción, habían dejado testimonios FÓSILES. Y llegó a la conclusión de que en ese mecanismo de la supervivencia, que era aleatorio, el AZAR jugaba un papel decisivo: el medio ambiente escogía, en SELECCIÓN NATURAL, las características positivas o negativas de una especie para que evolucionara en ese determinado lugar.
La publicación de su teoría llegó a Colombia un poco tarde, como todas las noticias científicas, y se movió rápidamente del palacio presidencial a los púlpitos, entre los periódicos, entre las amalgamadas esferas de la POLÍTICA y la RELIGIÓN. Era un cambio contundente, pues en ese momento la biología en el país era, sobre todo, una ciencia descriptiva y clasificadora limitada a la recolección de plantas y otros especímenes, a su salvaguarda en museos que poco se preguntaban por las relaciones entre individuos o el ambiente. No habían nacido aún conceptos como la ecología o la genética. Este es, entonces, el relato de una revolución.
Invitado: Santiago Díaz, historiador y botánico de la Universidad Nacional. Un homenaje a un ERUDITO de la FLORA colombiana.
2/27/2022 • 52 minutes, 20 seconds
Mileva Marič, Einstein no estaba solo
Una revisión a la biografía de Albert Einstein nos hace preguntarnos cuál fue el verdadero papel de su primera esposa, Mileva Marič, en las teorías del célebre cosmólogo. En sus cartas le escribía: "nuestra teoría del movimiento relativo... nuestro punto de vista... nuestros artículos...", además se ha registrado que hablaba de ella como “la matemática de la familia”.
Revive en formato podcast esta charla donde conocimos la historia de Mileva Marič, una brillante científica que, por diversas razones, quedó a la sombra de Einstein y de la historia.
Oye este capítulo de #CharlasEnElCafé con Olga Penagos, divulgadora de Astronomía.
2/27/2022 • 1 hour, 21 minutes, 59 seconds
Hongo esquivo con Ángela Restrepo Moreno
Oye la fascinante historia de un hongo esquivo, contada por la autoridad mundial en el tema: la científica ÁNGELA RESTREPO MORENO (1931-2022).
En este episodio en Explora con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la doctora Ángela hace su crónica sobre el Paracoccidioides brasiliensis.
Este hongo le llamó la atención porque la enfermedad que produce, descrita en 1908 por el profesor Adolfo Lutz, solo ocurría en América Latina.
Desde muy joven la doctora investigó con sus estudiantes los determinantes ecológicos, las respuestas inmunitarias, los efectos de la acidez sobre el crecimiento del hongo, la comunicación de los casos, los tratamientos y la sensibilidad del hongo con respecto a su ubicación geográfica y el medio ambiente.
La paracoccidioidomicosis, es una enfermedad que se presenta en el pulmón y luego se disemina en otros órganos, afectando la vida de millones de enfermos en América Latina.
¿Qué lo hace cambiar de forma? ¿Por qué no conocemos su nicho? ¿Para qué lo estamos buscando?
Oír a la querida doctora Ángela Restrepo es también un homenaje.
2/12/2022 • 1 hour, 3 minutes, 19 seconds
Detectores de poesía y otros experimentos imaginarios
Charles BAUDELAIRE sostenía que la imaginación es la facultad humana más científica. Oye una charla de Juan Nepote, físico y escritor, sobre Juan José ARREOLA, legendario escritor mexicano, un maestro del cuento humorístico y moral a quien BORGES incluyó en su Biblioteca Personal al lado de Wilde, Quevedo o Shaw.
Este gran cuentista mexicano fue un prodigioso constructor de artefactos literarios y un atento lector científico como se puede comprobar en sus FABULACIONES MECÁNICAS y en su predilección por ingenios tecnológicos.
Literatura y ciencia cruzadas en historias sobre sexualidad, genética, zoología, radioactividad, matemáticas, astronomía, meteorología y también en su manía de COLECCIONISTA o en sus paseos como naturalista imaginante en el Zoológico de Chapultepec, observando la conducta de los animales para su Bestiario.
En Varia invención, La feria o Confabulario, cruzan los párrafos MATEMÁTICOS, arqueólogos e inventores y relatos poblados de VOLCANES y terremotos, de animales y máquinas fantásticas.
Esa curiosidad científica de Juan José Arreola creció con la influencia de uno de sus tíos paternos, José María Arreola Mendoza, olvidado PIONERO de la exploración sistemática de la naturaleza en México: estudioso del CLIMA, la vulcanología y la sismología, del comportamiento de los astros, de las artes y costumbres prehispánicas; lingüista, fotógrafo, americanista e inventor autodidacta, como también lo fue su sobrino Juan José.
Invitado: Juan Nepote, FÍSICO. Con su investigación sobre Arreola ganó el oremio knternacional de literatura Sor Juana Inés de la Cruz. Es autor de textos divulgativos como “Contagiar la ciencia”, con Diego Golombek o “Científicos en el ring”. Es miembro del comité editorial del Journal of Science Communication y socio titular de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica.
1/14/2022 • 51 minutes, 19 seconds
Otros calendarios. El tiempo según los mayas
Así como la humanidad ha mirado con atención al horizonte en busca de orientación y nuevos caminos, también ha observado al cielo para entender cómo funciona el tiempo, ese concepto extraño, que a veces sentimos que se nos agota, que se encoge o se alarga como un acordeón. El cielo es nuestro principal tablero de información.
En este PODCAST de domingo hablaremos de cómo nuestros antepasados crearon los primeros calendarios. Lo hicieron a través de la lectura de ciclos que revelaron, en su mayoría, mirando hacia arriba, hacia el viaje, movimiento y pulsión de las estrellas.
El calendario que tenemos hoy, ese que dejamos empolvar entre los anaqueles, que llevamos en el celular o en el que dejamos pendientes o cumpleaños, es herencia de civilizaciones antiguas como la maya, que fueron capaces de develar eventos que ocurren con regularidad —cada cuánto se repiten los periodos de sequía o tormenta, en qué momento está lista la cosecha—.
La sensibilidad del calendario maya es un asunto que aún nos maravilla. Su mirada del tiempo es la concepción de ciclos a través de varias cuentas como, por ejemplo, el calendario sagrado (tzolk'in o bucxok, de 260 días) o el del ciclo solar (haab, de 365 días). Una observación cíclica que nos invita a pensar en la renovación.
En la imagen puedes ver el Templo Maya del Kukulkán con sus escalinatas que trazan un sendero hasta la cumbre, una construcción puesta al servicio de la premisa de estar cerca del cielo para entender mejor el paso del tiempo. Los mayas sabían que el calendario tenía todo que ver con la geometría, el arte y la arquitectura.
Escucha este podcast de Arturo Ospina de la Roche, coautor del libro “Profecías mayas, fantasía y realidad”. En ese intento por ordenar aquella información cifrada de la naturaleza, los calendarios han tenido tantas formas como civilizaciones han existido. Eso hace que sean tan diversos, que estén llenos de curiosidades, caprichos o arbitrariedades.
Visita nuestra Sala Tiempo, más allá del reloj, un espacio dedicado a la pregunta por esa noción escurridiza que precisamente nos interpela con nuestro pasado, presente y futuro.
1/8/2022 • 47 minutes, 17 seconds
Sonido sabanero y sonido paisa. El trópico que se baila.
Un podcast para bailar con el pensamiento.
Escucha este homenaje a la MÚSICA masiva que ha definido la identidad colombiana y, sorteando ascos teóricos, hoy se estudia desde la academia.
El músico e investigador Juan Sebastián Ochoa, al interesarse por la música TROPICAL de la sabana costeña y Antioquia, se dio cuenta de que la historia de estos géneros había sido ampliamente inexplorada. Son como el aire, pensó, que siempre está ahí, pero rara vez aparece para el intelecto.
Por esta razón decidió dedicarse a investigar el auge de la música tropical producida en la Medellín de los AÑOS SESENTA, en gran parte por Discos Fuentes, empresa pionera de la industria fonográfica en Colombia.
A manera de programa radial de aquellos años, Juan Sebastián conversa con Jaime Andrés Monsalve, jefe musical de la Radio Nacional de Colombia, sobre sus hallazgos, consignados en su libro “SONIDO SABANERO Y SONIDO PAISA. Producción de música tropical en Medellín en los años sesenta”.
Conoce en este podcast cómo llegaron a Antioquia y se masificaron los sonidos tropicales de Sucre, Sincelejo, Montería, Barranquilla, entre otros. Desde las ORQUESTAS DE SALÓN, como la de Clímaco Sarmiento o Rufo Garrido, hasta los conjuntos tipo corraleros que combinaban saxofones y bombardinos con acordeones, como los populares Corraleros de Majagual.
Una CONVERSACIÓN que, al son de un movido repertorio seleccionado por el coleccionista Carlos Javier Pérez —más conocido como Candelazos—, subraya que la música también se puede bailar con el cerebro.
1/2/2022 • 1 hour, 33 minutes, 50 seconds
Una no es como las otras, un podcast sobre la ciencia del led azul
No todos los diodos LED son iguales. Los AZULES precisan de voltajes diferentes, pues las ondas de este color son más energéticas. Descubre en este PODCAST por qué pasaron tres décadas luego de la invención de los led rojos en 1962 para que se desarrollaron los azules y, con ellos, la posibilidad del blanco.
En cada led, hay un espacio entre dos capas llamado la JUNTURA P-N. En este diminuto lugar los electrones, partículas cargadas negativamente, se recombinan con cargas positivas para producir FOTONES, es decir, LUZ.
Y el color de la luz emitida depende del MATERIAL que compone el dispositivo. Los ledes rojos se fabrican, por ejemplo, con FOSFURO de GALIO; mientras que para los azules se utiliza NITRURO de GALIO, ambos materiales son compuestos sintéticos.
Precisamente construir cristales de nitruro de galio fue uno de los retos más exigentes en el desarrollo de los ledes azules, una tarea que acometieron los japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano and Shuji Nakamura y que los llevó a ganar el premio Nobel de Física en 2014.
“Si Las bombillas de luz incandescente iluminaron el siglo XX, el siglo XXI será iluminado por las lámparas LED”, expresó la Real Academia de las Ciencias Sueca, en un comunicado, luego de otorgar este galardón.
Escucha este podcast para descubrir la física de estos dispositivos y la historia que llevó a su desarrollo.
Invitado: Álvaro Morales Aramburo. PhD en física, miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales, Capítulo Antioquia.
Apoya nuestra labor divulgativa: Sura.
12/18/2021 • 44 minutes, 12 seconds
¿Qué diablos es la autonomía hoy? ¿“Empoderados” PERO sometidos?
Este podcast de domingo explora un tema difícil y ambiguo:
¿Ser autónomo es hacer lo que quiero o lo que quieren y esperan de mi OTROS?
¿Por qué la libertad se parece a veces a una condena?, ¿puedo decidir autónomamente si no tengo CONTROL sobre casi nada?, ¿nos ha robado esa época la autonomía que habíamos logrado?, ¿cómo se relaciona la autonomía con la responsabilidad?
Oye a MARÍA LUCÍA RIVERA SANÍN, doctora en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Es profesora asociada del Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque en Bogotá. Se especializa en ética y bioética feminista, filosofía de la acción, trans y posthumanismo, teorías de la responsabilidad y éticas narrativas. Es miembro de la Red Colombiana de Mujeres Filósofas, de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina de UNESCO y de la Redbioética de UNESCO.
Históricamente, las nociones de autonomía, libertad, DEBER y responsabilidad se han relacionado de maneras complejas configurando, entre otras, teorías políticas, éticas, antropológicas y psicológicas. Autosuficiencia, empoderamiento, emancipación… exploremos las tensiones, limitaciones y potencias para pensar en la autonomía con las condiciones que nos ha impuesto la pandemia.
Si te interesa la ciencia visita nuestro museo. Consulta la posibilidad de asistir gratuitamente o de adquirir las boletas en el portal www.parqueexplora.org
Apoya la sala de neurociencias Sura. Y el programa de Formación de Públicos de la Alcaldía de Medellín.
12/11/2021 • 1 hour, 8 minutes, 54 seconds
En la punta del árbol de navidad, ¿qué representa esa estrella?
¿Realmente se vio una estrella o algo parecido en la época del supuesto nacimiento de Jesús? Revive esta charla #ParaNoDormir donde abordamos la historia de la navidad al tiempo que arrojamos algo de luz a esa estrella en la punta del árbol.
Conversan:
-Pablo Cuartas, astrónomo y profesor de la U. de A.
-Andrés Ruiz, biólogo y divulgador científico del Parque Explora.
12/10/2021 • 57 minutes, 48 seconds
Leer: un podcast de domingo con los escritores Patricio Pron y Esteban Carlos Mejía
¿Es el internet una herramienta sin moral que amenaza al libro? ¿Cuál es la función de los libros que leemos? Con la era digital está transformando los formatos como contamos las historias ¿podrían desaparecer los libros? Patricio Pron conversa con Esteban Carlos Mejía sobre estos y también otros temas del contexto histórico latinoamericano que ha tratado en una de sus novelas más polémicas como la guerra de las Malvinas.
Invitados: Patricio Pron (Argentina) Premio Juan Rulfo de Relato, escogido en 2010 por la revista Granta en español como uno de los 22 mejores escritores en español menores de 35 años. Autor de relatos como La vida interior de las plantas de interior (2013), de ensayos como El libro tachado (2014) y de novelas como El comienzo de la primavera (2008), ganadora del Premio Jaén de Novela y Nosotros caminamos en sueños (2014), surcada por la guerra de las Malvinas.
Esteban Carlos Mejía (Colombia) Autor, entre otras obras, de Mentirás al prójimo como a ti mismo, Premio Nacional de Novela Universidad de Antioquia, de la trilogía: I love you putamente, Esos besos que te doy y Los abismos de tu sexo y de Hagan el favor de hacer silencio.
12/5/2021 • 44 minutes, 11 seconds
Gravedad, materias y energía oscuras
¿La teoría de Einstein es tan infalible como parece? ¿A qué llamamos una “teoría” en ciencia?¿Cuándo se convierte en ley del universo? Busquemos las respuestas a estas y otras preguntas reviviendo una conversación #ParaNoDormir. DESCIFRANDO LA OSCURIDAD, ahora disponible como podcast.
Después de varias décadas de experimentos gigantescos y búsquedas intensas, cada vez son más los investigadores que ponen en duda la existencia de lo que hemos dado en llamar materia y energía “oscuras”. Estos dos elementos, centrales en los modelos actuales del universo, no son la única respuesta posible a las evidencias encontradas hasta ahora. En esta conversación te presentamos las teorías de gravedad modificada y otras alternativas que compiten con las ideas establecidas sobre la expansión acelerada del universo, el movimiento de las galaxias y el origen mismo del espacio-tiempo.
Conversan:
・Adriana Araujo Salcedo, Ph.D. en Física teórica con énfasis en teorías modificadas de gravedad, Instituto de Física Teórica (IFT) de la UNESP, Sao Paulo Brasil
・Mauricio Arango, divulgador de Astronomía del Planetario de Medellín.
12/3/2021 • 1 hour, 33 minutes, 38 seconds
Inteligencia social, entre la razón y la emoción
La INTELIGENCIA resulta, no pocas veces, un tema difícil de abordar, en la educación, en la academia y en la vida cotidiana. ¿Qué significa ser inteligente?, ¿es una capacidad única o se manifiesta en múltiples expresiones? ¿es contraria a las EMOCIONES?
Este PODCAST subraya que ciertamente no es un atributo objetivo, depende del criterio de quién la evalúe o la defina. Puede entenderse, entre otras, como una habilidad de razonamiento lógico, una destreza corporal, una capacidad para maniobrar con el lenguaje o para regular las emociones y afrontar los conflictos en sociedad.
La inteligencia tampoco es un rasgo que pueda atribuirse exclusivamente a humanos. Numerosos estudios han revelado la gran capacidad de MAMÍFEROS y AVES para resolver problemas adaptando sus comportamientos y entorno. El neurocientífico Ignacio Morgado destaca la particular inteligencia de los CÓRVIDOS, la familia de los cuervos, que pueden transformar materiales en instrumentos para lograr sus objetivos, como alcanzar un trozo de comida.
Y, aunque con frecuencia se muestra contraria a las emociones, la inteligencia tiene un vínculo ineludible con ellas. De hecho, la INTELIGENCIA SOCIAL, esa que nos permite construir relaciones en armonía, surge de una sana coordinación entre la corteza prefrontal —la zona del cerebro más cercana al rostro y la encargada de lo racional— y el sistema límbico, ese sótano cerebral donde se fabrican los recuerdos y las emociones.
Conoce más sobre el CEREBRO y eso que llamamos “NOSOTROS” en este podcast, derivado de un encuentro del Hay Festival.
Invitados:
Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología en el Instituto de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido investigador en las universidades de Rhur, de Oxford y del Instituto Tecnológico de California. Coordinador de la colección de neurociencia de Ariel, editorial en la que ha publicado obras como Emociones e inteligencia social y Aprender, recordar y olvidar.
David Antonio Pineda, médico neurólogo, especialista en Salud Mental, magíster en Neuropsicología y doctor en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada.
11/28/2021 • 57 minutes, 7 seconds
Mujeres y ciencia con Catalina López, Rosana Arizmendi, Verónica Botero y Juanita León.
“No sea tan inteligente que eso espanta a los hombres”. “Usted tan linda cómo va a estudiar matemáticas”. “Presentó la mejor entrevista, pero... es mujer... menstrúa y eso la hace inestable. Además, las mujeres con poder son temibles.”
Oye en Spotify, iVoox o en tu plataforma favorita de podcast una conversación sobre mujeres y ciencia en Colombia para que entre todos promovamos una nueva ética de la vida que nos ayude a pasar de la violencia del prejuicio a la comprensión y de la descalificación a la conversación argumentada.
¿Qué pierde la ciencia si de manera evidente o cifrada, e incluso cortés, invalida a las mujeres que la hacen y les impide avanzar?
Un episodio de Ciencia en bicicleta programado por el museo de ciencias Parque Explora con el apoyo de la Secretaría de las Mujeres de Medellín.
Invitadas:
Juanita León (moderadora): fundadora y directora de La Silla Vacía, uno de los portales informativos más visitados del país. Abogada de la Universidad de los Andes, con maestría en Periodismo de la Universidad de Columbia. Trabajó en The Wall Street Journal Americas en Nueva York, El Tiempo y Semana. Después de un año en Harvard como Nieman fellow dirigió el lanzamiento de la revista Flypmedia.com en Nueva York. Con un capital semilla del Open Society Institute volvió al país y fundó La Silla Vacía. Es autora de los libros ¨No somos machos pero somos muchos, 5 crónicas de resistencia civil¨ y ¨País de plomo, crónicas de guerra¨.
Verónica Botero: primera y actual decana de la Facultad de Minas de @Unalmed. Ingeniera Civil de la Universidad EAFIT en Medellín, Colombia, con doctorado en Ciencias de la Universidad de Utrecht, Holanda y maestría en Cartografía Geológica del International Institute for Geo-information Science and Earth Observation, en Enschede, Holanda.
Ha participado en múltiples proyectos de investigación en temas de geoinformación para planificación urbana y rural, especialmente de recursos hídricos y gestión de riesgos en zonas continentales y costeras.
Catalina López: directora científica de @Genomecanada. Doctora en Biología Molecular de la Universidad de Lovaina, magíster en Genética Humana de la U. París VI y médica cirujana de la UPB. Fue vicepresidenta científica de Genoma Quebec y CSO de Genoma BC. Su trabajo se ha orientado al estudio de la genómica en diversas áreas (salud, biotecnología) incluyendo tecnologías como la citogenética, bioinformática, secuenciación y ecosistemas de innovación.
Rosana Arizmendi: directora de Educación en Parque Explora. Doctora en Ecología, con maestría en Ciencias del Mar, oceanografía y gestión del medio marino de la Universidad de Barcelona. Con formación en Ciencias Ambientales en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido profesora universitaria, investigadora, divulgadora de las ciencias en medios nacionales e internacionales. Coordinó el área Cultura Ambiental de la Universidad EAFIT y de Educación Terciaria de Comfama, además del programa Conexión Jaguar (ISA).
11/19/2021 • 54 minutes, 30 seconds
¡Tu boca tiene más habitantes que Colombia! Podcast de domingo sobre tus bacterias
Oye un podcast de domingo sobre nuestras bacterias, inquilinos viscerales.
Ciencia, música, HUMOR y persecuciones bacteriológicas hasta en tus manos o tu boca, en estos “Shots de ciencia”, puesta en escena sobre el micromundo preparada por dos BIÓLOGOS para entender dónde están, por qué algunas resistentes a los antibióticos son tan peligrosas o cómo otras que nos habitan son tan importantes que no podríamos VIVIR sin ellas.
Bacterias como la Clostridium difficile, la bacteria de la diarrea, y hasta trasplantes útiles de POPÓ serán protagonistas.
Invitados:
EFRAÍN RINCÓN, biólogo, magíster en Periodismo, teatrero y saxofonista.
ESTEBAN PARDO, biólogo y microbiólogo, especializado en Bioinformática, astrónomo aficionado, productor de sonido y guitarrista.
Apoyan nuestra labor EDUCATIVA el Programa de Formación de Públicos de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Medellín y empresas como Sura, patrocinador de la sala de Neurociencias: “Mente, el mundo adentro”.
11/14/2021 • 53 minutes, 37 seconds
Amazonas: vecindario vertical
La vida en la selva amazónica cambia según la altura. Las aves del suelo son muy distintas a las aves que viven en el dosel. Cambian la dieta, la duración del vuelo, el canto y los colores de las plumas. Conversamos con Diego Carantón, biólogo del Instituto Sinchi, sobre este vecindario vertical.
Diego Carantón: Biólogo. Tiene una maestría en Ciencias Biología-Ecología de la Universidad Nacional. Anillador y colector de aves para investigación. Se ha enfocado en monitoreo de biodiversidad, ecología de comunidades y biogeografía. Investigador del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), donde hace análisis biogeográfico y estudia la avifauna del Amazonas y el piedemonte amazónico.
Música: Birds de Tyler Twombly
11/12/2021 • 44 minutes, 38 seconds
Física al desayuno, al almuerzo y a la comida
¿YA TE BAÑASTE? ¿Qué dice la Física de que la espuma sea siempre blanca sin importar el color del jabón? ¿Por qué sonó el agua cuando abriste la llave? Y ese espejo ¿por qué se empañó? ¿Qué versión da la ciencia del chorro de agua?
Oye un podcast fascinante para empezar el domingo, con uno de los más amenos cronistas de la ciencia: JORGE Iván Zuluaga, físico PhD en Astrofísica, fundador y profesor del pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia.
¿PRENDISTE LA LUZ? ¿Cómo ocurrió ese fenómeno? ¿Cuánto se demoró en encender desde que tocaste el suiche?
¿DESAYUNASTE? ¿Qué fenómeno físico supuso calentar un pan? ¿Qué le pasó a tu pobre PANDEQUESO? ¿Por qué se enfría el café si lo revuelves con una cucharita? ¿Qué hace que los huevos y las uvas exploten en un microondas?
¿MIRASTE EL RELOJ? ¿Como funciona ese sistema nervioso que tiene adentro?
¿SALDRÁS EN BICICLETA? ¿Has pensado en los
misterios de tu sudor? ¿Cómo ocurre que en la bicicleta solo nos sostengamos rodando? ¿Por qué sentimos frío cuando nos mojamos?
¿PASEAS HOY? ¿Por qué el alcohol que llevas es más frío que el agua? qué se siente tanto calor en el Amazonas o el Chocó?
La ciencia como narración es emocionante. Disfrútala y descúbrela AL DESAYUNO, AL DESAYUNO, AL ALMUERZO Y A LA COMIDA en este podcast y visitando el museo de ciencias Parque Explora, su SALA ABIERTA con experiencias de física al aire libre para divertirse aprendiendo, su SALA TIEMPO, MÁS ALLÁ DEL RELOJ y las experiencias de las otras salas, del Planetario y del Acuario.
10/24/2021 • 50 minutes, 34 seconds
Ni de aquí, ni de allá: extranjeras de paso
Descubre en este podcast las maravillas del vuelo de las aves.
Conocerás las historias de fascinantes viajes, como el de la aguja colipinta, ave migratoria que tiene el récord mundial del vuelo sin escalas más largo entre todos sus parientes emplumados. Viajó, en solo 11 días, desde Alaska hasta Nueva Zelanda, la misma distancia que tomaría atravesar el planeta Tierra pasando por el centro.
O el sorprendente caso de los vencejos reales, que pasan la mayor parte de su vida en el aire, sin posarse. Comen volando, beben volando y, sí, incluso duermen volando. Migran desde Eurasia hasta el sur de África y pueden pasar más de 200 días sin aterrizar.
O el del gaviotín ártico, que se reproduce en el Polo Norte e hiberna en el Polo Sur y cuyas rutas de migración cubren todo el globo terráqueo. En toda su vida recorre una distancia equivalente a ir y volver a la Luna.
También conocerás las principales escalas migratorias que hacen las aves en Colombia: la Sierra Nevada de Santa Marta y el Tapón del Darién, regiones cruciales para el éxito de estas viajeras en el continente americano.
¿Qué hacen las aves en sus pausas? ¿Cuál es el efecto de parar en un sitio sobre la reproducción de un ave? ¿Cuáles son las principales amenazas para las aves en estas zonas de paso?
Abordamos estas y otras preguntas con Camila Gómez, Ph. D. en Ciencias Biológicas por la Universidad de los Andes, experta anilladora de aves e investigadora adjunta del Instituto Humboldt. Ha sido pasante posdoctoral en la Universidad de Cornell y su trabajo se ha centrado en estudiar las aves migratorias neotropicales, en particular su ecología y evolución. Además, es cofundadora de la asociación SELVA: Investigación para la Conservación en el Neotrópico.
Música: Birds de Tyler Twombly
10/22/2021 • 32 minutes, 58 seconds
El amor es una droga dura
LA CIENCIA tiene que ver con la vida. Oye en Spotify, iVoox o en el link de la bio, una amena historia de domingo con el neurocientífico argentino DIEGO GOLOMBEK.
Las neurociencias permiten respuestas distintas a preguntas corrientes: ¿Qué es el amor cuerpo adentro? ¿El amor tiene cara de CEREBRO? ¿Por qué es adictivo? ¿Por qué y de quién nos enamoramos? ¿Qué tienen que ver los olores y hasta los bostezos con el sexo?
Una rareza en la historia de Golombeck es que ganó el IG NOBEL, de HUMOR, otorgado paralelamente al Nobel oficial por científicos de la universidad de Harvard, por una investigación sobre el JET LAG, el Viagra y su amplio y muy curioso espectro.
GOLOMBEK es un reconocido doctor en Ciencias Biológicas y especialista en cronobiología, área que estudia los ritmos biológicos, los cifrados mecanismos del tiempo en los seres vivos.
Es escritor, autor de libros como las Neuronas de dios, o el que da origen a esta conversación publicado por Siglo del hombre editores. Es divulgador de amplia trayectoria, director de la colección Ciencia que ladra, entre otras, y columnista en medios de comunicación. Es profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador superior del CONICET. Por sus tareas de divulgación científica ha ganado dos veces el premio Konex, el
Bernardo Houssay entre otros.
Si te interesa la ciencia, visítanos este fin de semana y conoce una de nuestras más emocionantes exposiciones sobre Neurociencias: “MENTE, EL MUNDO ADENTRO”, efectuada con el prestigioso Grupo de Neurociencias de Antioquia asociado a la Universidad de Antioquia y que es posible gracias al apoyo de Sura.
10/15/2021 • 1 hour, 1 minute, 9 seconds
Dime pajarito: lo que cuentan los cantos
El CANTO de las aves es lenguaje y síntoma. Puede, por ejemplo, revelar la ubicación de comida para el resto de la bandada o, también, el avance secreto de una enfermedad.
Descubre en este PODCAST los maravillosos atributos de los cantos de las aves y las preocupantes investigaciones que muestran cómo, en muchos casos, es también un grito de auxilio.
Aunque solo se ha estudiado en profundidad desde la mitad del siglo pasado, es claro que el canto de las aves tiene MATICES, y que estas variaciones ofrecen mucha información.
Con trinos, gorjeos y reclamos, las aves DEFIENDEN su territorio, CORTEJAN a sus parejas, ADVIERTEN a sus compañeros sobre el peligro, se comunican con sus padres. Y estas vocalizaciones pueden, además, indicar su estado de SALUD y el de los ecosistemas que habitan.
Se ha encontrado, por ejemplo, que los pájaros con MALARIA AVIAR tienen un peor desempeño al cantar que los sanos, y que este empeora cuando hay más parásitos en la sangre.
Otras investigaciones muestran que hay menos DIVERSIDAD de cantos en los bosques más fragmentados o que los pájaros que habitan ecosistemas contaminados por metales pesados tiene repertorios más limitados debido al DAÑO CEREBRAL que causan estos contaminantes derivados de las acciones humanas.
Para conocer más sobre el mundo de las aves, visita el Parque Explora. Si vives en un barrio de Medellín estratificado 1, 2 o 3, puedes entrar sin costo gracias al programa de Formación de Públicos Dinámicos de la Alcaldía de Medellín.
Invitado:
Héctor Fabio Rivera, biólogo por la Universidad del Valle, magíster en Ecología por Vrije Universiteit Amsterdam (Países Bajos) y doctor en Biología por Universiteit Antwerpen (Bélgica). Es profesor de la Universidad de Antioquia y su especialidad académica es la bioacústica de aves.
Música: Birds de Tyler Twombly.
10/15/2021 • 35 minutes, 31 seconds
Dos físicos conversan sobre el Nobel. Lo complejo expresión de lo simple
No solo los seres humanos se frustran. También los imanes, los cristales y otros sistemas físicos. En las personas, la FRUSTRACIÓN surge porque se defraudan sus expectativas; en la Física porque aparecen situaciones en las que es imposible cumplir ciertas reglas.
Y, en algunos sistemas, al igual que en la vida humana, la frustración resulta en altos niveles de incertidumbre. Como en los SISTEMAS COMPLEJOS, que exhiben fenómenos que no pueden explicarse analizando los elementos que los forman. El clima, el cuerpo humano, las bandadas de aves o el tráfico de una ciudad son sistemas complejos.
En este podcast, Juliana Restrepo y Marco Tarzia, un par de amigos doctores en Física, conversan sobre el PREMIO NOBEL en este campo otorgado el martes pasado a los físicos teóricos Giorgio Parisi, Syukuro Manabe y Klaus Hasselmann.
Haciéndonos imaginar particulares fiestas y mallas de seguridad para gatos, Juliana y Marco explican qué es la frustración y la complejidad en Física.
Además, cuentan las peculiares cualidades del nobel Giorgio Parisi, que un día a principios de los años 80, después de asistir a un seminario, decidió dejar de estudiar Física de partículas para empezar a investigar unos vidrios muy diferentes, los VIDRIOS DE ESPÍN, que se frustran y presentan comportamientos fascinantes, y completamente impredecibles de no ser por las contribuciones de este físico italiano.
• JULIANA RESTREPO, doctora en Física de la Université Pierre et Marie Curie, París, autora del libro de cuentos “La corriente” y directora de Contenidos y Apropiación Social del Parque Explora.
• MARCO TARZIA, doctor en Física Teórica de la Universidad de Nápoles Federico II, Italia, y profesor e investigador del Laboratorio de Física Teórica de la Materia Condensada de la Universidad Pierre et Marie Curie. Ha sido pasante posdoctoral en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Manchester, Reino Unido; el Laboratorio de Física Teórica y Modelos Estadísticos de la Universidad Paris Sud, Francia; y el Instituto de Física Teórica CEA/Saclay, Francia.
10/9/2021 • 41 minutes, 14 seconds
Conversación Marianne Ponsford con Pascual Gaviria
Oye esta conversación entre dos invitados que hacen un maravilloso sobrevuelo libre sobre el país y la cultura.
”Sin alardes de erudición, la idea era ser puente entre dos soledades, la del creador y la de los lectores”, señala Marianne Ponsford al referir su experiencia como primera directora de la revista Arcadia.
“No pretendíamos ser Orígenes con Lezama Lima, ni Sur, ni Mito”. Una interesante crónica sobre el propósito exigente de divulgar, la imposibilidad de hacer contracultura desde un medio de comunicación como Arcadia -que llegó a ser la más vendida en puntos de venta del grupo Semana-, el histórico número 100, la relación con los académicos, el conservadurismo del país y la necesidad de recordar que la cultura lo narra y lo construye.
Estos y otros temas en conversación con PASCUAL GAVIRIA, periodista, escritor, “abogado sin oficio”, fundador y editor de Universo Centro.
MARIANNE PONSFORD nació en Glasgow, Escocia, de madre venezolana y padre inglés. Fue directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Estudió Ciencias de la Comunicación en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) y maestría en Estudios Hispánicos en el University College (Londres). Trabajó como editora en Siruela, Planeta y Turner. En esta última, editó la Biblioteca Castro de Clásicos Españoles y fue una de las responsables de las colecciones de ensayo Armas y Letras y Noema. Estuvo entre los fundadores de la revista cultural El Malpensante. Entre 1998 y el 2001, dirigió la revista Cromos. En 1999, recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el artículo “La resurrección de Chavela Vargas”. Fue miembro del Consejo Editorial del diario El Espectador y columnista. En el 2005, creó la revista cultural Arcadia, que dirigió hasta su exitoso número cien, en el año 2014, cuando hizo esta entrevista.
10/3/2021 • 52 minutes, 13 seconds
Ciencia y libertad: Francisco José de Caldas y otros científicos sublevados
Oye la historia de Francisco José de CALDAS (Popayán 1768-Bogotá 1816) en una amena crónica de GABRIEL Jaime Gómez Carder, exdirector del Planetario de Medellín y autor de libros como “El día que HUMBOLDT llegó a Cartagena de Indias”.
Caldas, VECINO del Parque Explora y de Rionegro en su paso por Antioquia, construyó fortificaciones en el río CAUCA, hizo pólvora y monedas y creó el primer curso de estudios de la Academia de Ingenieros por lo que se le conoce como el fundador de la INGENIERÍA en Colombia.
En ciencia fue precursor de la FITOGEOGRAFÍA, geografía de las plantas, precediendo para muchos a los hallazgos de Humboldt aunque no se le ha reconocido debidamente el crédito.
QUINÓLOGO experto hizo un trabajo sobresaliente sobre esta planta en Colombia y Ecuador; participó en la Real Expedición Botánica con el médico y sacerdote José Celestino Mútis; fundó y dirigió en Bogotá el primer OBSERVATORIO de la América Hispana.
Caldas inventó el hipsómetro instrumento para la medición de alturas con termómetro; hizo una interesante obra sobre el influjo del CLIMA sobre los seres organizados; fundó periódicos e e investigó en hidrología, meteorología y matemáticas.
FUSILADO por considerársele traidor, la suya es también una de las vidas dilapidadas en la guerra.
Si te interesa la ciencia, visítanos. Adquiere tus boletas o consulta cómo visitarnos gratuitamente, gracias al subsidio de Explora y la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Medellín.
9/24/2021 • 56 minutes, 23 seconds
Delirante Asimov
Dicen que sin este bioquímico evadido y genial escritor no hubiera StarTrek, ni STAR WARS, ni Marvel, ni cyberpunk ni, en todo caso, caminos masivos para la ciencia ficción.
Sus bestsellers vuelven a hacer noticia por el próximo lanzamiento de la serie FUNDACIÓN, basada en 16 libros de ciencia ficción, escritos entre 1953 y 1996 y que forman parte de la obra más emocionante de este autor ruso.
Oye un podcast para conocer más de Isaac ASIMOV (Rusia 1920-Estados Unidos 1992).
Empieza tu domingo con la imaginación anticipatoria de este doctor en QUÍMICA, por muchos años profesor de la Universidad de Boston y divulgador científico que determinó caminos como el de Carl SAGAN o Neil DECGRASSE TYSON.
Bestsellers como Yo, robot (1950), El gran sol de Mercurio (1956), El sol desnudo (1957) o El hombre del bicentenario (1976) revientan desde hace años las taquillas.
Conceptos fascinantes como el de la psicohistoria, una ficción sobre las MATEMÁTICAS que determinarían el comportamiento de la humanidad, vuelven a estar en primera plana.
9/17/2021 • 1 hour, 9 minutes, 31 seconds
Julio Verne, palabras disparadas al espacio.
Un podcast con el periodista y filósofo Memo Ánjel (sí, con jota), sobre el escritor que creó con palabras el universo: Julio Verne (Francia 1828-1905).
Un siglo antes de que se viajara a la Luna ya nos había llevado a ella. MUCHEDUMBRES LECTORAS viajaron encerradas al espacio con sus ficciones de novelista, poeta y dramaturgo.
Oye un emocionante paseo sobre la vida y obra del autor de “VIAJES EXTRAORDINARIOS”, “Veinte mil leguas de viaje submarino”, “De la Tierra a la Luna”, “Viaje al fondo de la Tierra”, “Cinco semanas en globo” y otras obras.
Invitado: MEMO ÁNJEL (sí, con jota). Comunicador Social Periodista y Ph.D. en Filosofía, escritor, profesor, dibujante y lector de la obra de Julio Verne. Una expedición entre ficciones guiada por la voz que muchos han oído en el programa de Radio Bolivariana: "La otra historia".
9/11/2021 • 52 minutes, 30 seconds
Premio Nobel para los agujeros negros
Los AGUJEROS NEGROS no pueden verse de la misma manera que se ven las estrellas y otros astros. Se detectan por la radiación que emiten cuando el polvo y el gas son atraídos hacia ellos. Pero en el caso de los agujeros negros SUPERMASIVOS, los que se encuentran en el centro de una galaxia, el espeso polvo y el gas pueden bloquear la radiación que revela su presencia. ¿Cómo detectarlos? Resolver este reto ocupó durante años a la astrónoma estadounidense Andrea Ghez y al astrofísico alemán Reinhard Genzel. Sus investigaciones confirmaron que, en el corazón de la VÍA LÁCTEA existe un objeto con una gravedad de casi cuatro millones de veces la masa del Sol, investigación que les valió el premio nobel de Física.
Revive este episodio del programa Ciencia en bicicleta con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ahora en formato de podcast.
9/11/2021 • 1 hour, 10 minutes, 11 seconds
Pipocas pedagógicas: Emociones gigantes y relieves microscópicos
PIPOCAS PEDAGÓGICAS.
Pipocas, palomitas, gallitos, cabritas… son solo algunos de los nombres que reciben las crispetas en Latinoamérica.
En educación, las pipocas son narraciones cortas en las que maestras y maestros revelan experiencias de transformación.
El Parque Explora en Medellín, Colombia, y la comunidad Maestros Amigos de Explora te invitan a escuchar esta pipoca.
9/10/2021 • 7 minutes, 50 seconds
Pipocas pedagógicas: Barbosa biodiversa, del salón a la naturaleza
PIPOCAS PEDAGÓGICAS.
Pipocas, palomitas, gallitos, cabritas… son solo algunos de los nombres que reciben las crispetas en Latinoamérica.
En educación, las pipocas son narraciones cortas en las que maestras y maestros revelan experiencias de transformación.
El Parque Explora en Medellín, Colombia, y la comunidad Maestros Amigos de Explora te invitan a escuchar esta pipoca.
9/10/2021 • 10 minutes, 26 seconds
Pipocas pedagógicas: El libro rojo, el ADN de un banano y una clase inolvidable
PIPOCAS PEDAGÓGICAS.
Pipocas, palomitas, gallitos, cabritas… son solo algunos de los nombres que reciben las crispetas en Latinoamérica.
En educación, las pipocas son narraciones cortas en las que maestras y maestros revelan experiencias de transformación.
El Parque Explora en Medellín, Colombia, y la comunidad Maestros Amigos de Explora te invitan a escuchar esta pipoca.
9/10/2021 • 6 minutes, 20 seconds
Aimé Bonpland, médico, botánico y el secreto mejor guardado de Humboldt
Fue muchas cosas, entre ellas JARDINERO de la emperatriz Josefina Bonaparte, botánico compañero de Humboldt y hasta muerto doble en un curioso episodio ocurrido hace 160 años, el 14 de mayo de 1858.
Oye este podcast sobre Aimé BONPLAND, el médico y botánico que viajó con HUMBOLDT por América, de 1799 a 1804. En algunos libros ni siquiera lo nombran pero, dice el invitado, él era quien sabía de botánica.
Humboldt, aristócrata rico y aficionado a las ciencias, pagó la expedición y consiguió que España lo autorizara a explorar sus colonias. Bolívar invitó a Bonpland quedarse en Colombia pero, ¿qué ocurrió con este errante, a la sombra del Barón?
Narrador:
GUILLERMO ANGULO PELÁEZ,
fotógrafo, escritor y jardinero -"orquidiota" dice él-, periodista y autor del libro Gabo +8, sobre Gabriel García Márquez y sus -él incluido- publicado recientemente por Planeta.
Guillermo Angulo fue director de la publicación Bogotá Ciudad Viva, comentarista de Radionet en épocas de Jaime Garzón, autor de algunas de las mejores historias sobre su amigo García Márquez, cronista de las flores...su investigación sobre Bonpand hace parte de un libro inédito que es ya una promesa: Las flores y el sexo.
9/5/2021 • 43 minutes, 36 seconds
El súper-cerebro que memorizó el canto de 700 pájaros, historia de un ciego y una perra
Un oído absoluto pastoreado en el campo por una perra, Ronja, es la protagonista de este podcast de DOMINGO con Juan Pablo Culasso, ciego de nacimiento, nacido en 1986 en Montevideo, Uruguay, y elegido por la National Geographic como Supercerebro por su capacidad de identificar y memorizar el canto de 700 pájaros.
En su visita a Medellín pasó por el Museo de Ciencias con su bella perra y nos contó de sus paisajes sonoros, algunos de selva y agua en el Chocó, o de montaña y guácharos en el oriente antioqueño, de nubes de loros en Leticia, de lechuzas en las noches y otros episodios que ponen a pensar a muchos músicos en los méritos de la naturaleza.
En un oído absoluto como el de Juan Pablo, la memoria auditiva es superior a lo corriente y permite identificar y producir sonidos con sus notas musicales exactas. Conoce más historias sorprendentes en el museo de ciencias este domingo y visita salas como la de Neurociencias “MENTE, EL MUNDO ADENTRO”, con 35 experiencias interactivas emocionantes. Apoya Sura.
8/29/2021 • 44 minutes, 41 seconds
Plutón, ¿se cayó un planeta?
¿Por qué Plutón dejó de ser un planeta?
Esta semana se cumplió el aniversario número 15 desde que se creó la categoría de los “planetas enanos” que, aún hoy en día, genera inquietud en el público general. ¿Cómo y por qué Plutón dejó de ser el más pequeño de los planetas y se convirtió en el más grande de los enanos? Revive esta conversación #ParaNoDormir ahora disponible en podcast.
Conversan:
Pablo Cuartas Restrepo, Ph.D. en Astronomía y profesor de la U. de A.
Andrés Ruiz, biólogo y divulgador científico del Parque Explora.
8/28/2021 • 58 minutes, 20 seconds
El cerebro de Einstein, ¿qué tiene de distinto el cerebro de las personas inteligentes? | Parque Explora
Un podcast para oír una narración maravillosa sobre el cerebro de Einstein, esa joya acuosa, untuosa y ELÉCTRICA que un médico robó y escondió durante muchos años en su COCINA.
¿Qué tiene de distinto el cerebro de las PERSONAS INTELIGENTES, generalmente anónimos incomprendidos o famosos como Einstein, que en un “año maravilloso”, 1905, publicó 5 teorías?
¿Cuál era la densidad NEURONAL del cerebro de este vegetariano genial? ¿Cuál era su peso, su tamaño, qué se conoce de la historia clínica, qué pasó con su autopsia, cuáles fueron sus enfermedades, qué se infiere de sus encefalogramas y otras pruebas...?
Si quieres saber más de Neurociencias visita nuestra Sala “MENTE, el mundo adentro”, con más de 35 experiencias emocionantes efectuadas con el Grupo de Neurociencias de Antioquia, entre los cuales está el narrador del podcast, ANDRÉS VILLEGAS LANAU: neurólogo y doctor en ciencias básicas biomédicas.
8/22/2021 • 49 minutes, 44 seconds
El mal en envases cotidianos: antropología del mal
“Los agresores piensan con frecuencia que son personas decentes”. Un podcast de domingo.
“La creencia en una fuente sobrenatural del mal no necesaria, el hombre por sí mismo es capaz de cualquier maldad”.
La dualidad -los dos corazones de los que habla un perpetrador a la investigadora invitada-, la venganza como forma socialmente aceptada, los deseos inconscientes, la MIRADA como sanción y otros temas asociados a la antropología de la inhumanidad que da origen a un libro del mismo nombre de la autora invitada por Parque Explora y la Fiesta del Libro la Cultura.
INVITADA:
María Victoria Uribe de Alarcón. Antropóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia mexicana y de la Universidad de los Andes, con maestría en arqueología de la UNAM y doctorado en historia de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), e investigadora del Cinep, y del Centro de Memoria Histórica. Es profesora de la Universidad del Rosario en Bogotá.
8/14/2021 • 43 minutes, 2 seconds
Universos paralelos, ¿pueden existir otras realidades?
Un podcast para preguntarnos, ¿pueden existir otras realidades?
El año pasado los medios de comunicación inundaron las redes con noticias inexactas sobre la detección de partículas provenientes de un universo paralelo. En esta conversación examinamos con objetividad esa detección, cuales son sus implicaciones y qué sabemos hasta ahora sobre las dimensiones alternativas o universos paralelos, una idea que ha inspirado un sinnúmero de libros, películas y series de ciencia ficción pero que tienen raíces en la física teórica
Conversan:
・Jairo García, M.Sc. en Física y divulgador científico.
・Andrés Ruiz, biólogo y divulgador científico del Parque Explora.
8/13/2021 • 1 hour, 3 minutes, 53 seconds
¿Realidad? No es lo que parece
Nuestra recomendación de hoy es una sugestiva conversación para dudar sobre todo lo que ves, conoces y sabes (o crees saber).
Las implicaciones de los descubrimientos científicos van más allá del mero progreso técnico: gracias a la física nos hemos sumergido en las aguas de los misterios para replantearnos aquellas ideas que teníamos sobre lo real. Estas ideas han encendido los cerebros de algunas de las mentes más brillantes de la historia y, uno a uno, han visto cómo las piezas del castillo de naipes de lo real se van desdibujando ante sus ojos. Sin embargo, aún en medio del derrumbe, la mayoría de los humanos nos aferramos a esa construcción endeble llamada realidad. En esta charla recorremos los pasadizos secretos de ese castillo fantasma en el que, guiados por la lámpara de la ciencia, visitaremos aquellas ideas sobre la realidad que se niegan a morir.
Conversan:
Jairo David García, físico y magíster en Física de la U. de A.
Miguel Vásquez, astrónomo y divulgador científico.
8/8/2021 • 1 hour, 8 minutes, 32 seconds
Es, soy... ¿será bipolar?
Un trastorno que afecta a alrededor de 45 millones de personas en el mundo. ¿Cómo saber si esta alternancia de ESTADOS DE ÁNIMO es normal o requiere atención?
Antes se le llamaba trastorno maniacodepresivo. Se caracteriza por episodios en los extremos del ánimo o por manías sin depresión pero también diagnosticadas como trastorno. Se pasa de sentirse EUFÓRICO y arrolladoramente optimista, a estar luego muy triste o ansioso. De sentir la AUTOESTIMA DISPARADA, pensar que se es talentoso y hasta poderoso a luego sentirse sin esperanza, mediocre e, incluso, a pensar en la muerte o en el suicidio. Es frecuente pasar de sentir que los pensamientos no paran, hacer mil cosas y casi no poder dormir, a luego tener problemas para CONCENTRARSE y tomar decisiones.
¿Cómo convivir con este ánimo pendular o CONVIVIR con alguien que visita estos extremos? Existen medicamentos que estabilizan el estado de ánimo y psicoterapias pero ¿será un diagnóstico siempre adecuado? ¿SE SOBREMEDICALIZA a veces lo que es normal? ¿Son los psiquiatras, o psicólogos, humanistas para manejar solventemente esta complejidad ¿Sólo sirven los medicamentos?
Invitado: ALBERTO RESTREPO, médico de la Universidad de Antioquia con estudios de Psiquiatría en Cornell University, Nueva York y Fairfield Hills Hospital de Yale University, Connecticut; Terapias Clínicas del Comportamiento en Temple University, Filadelfia y Psiquiatría de niños y adolescentes en Texas University, Houston. Fue director de Psiquiatría del Hospital San Vicente y profesor.
8/6/2021 • 43 minutes, 45 seconds
Músicas indígenas
La Sala En Escena: historias detrás las historias y el Teatro del museo de ciencias Parque Explora, invitan a oír esta audición comentada sobre las fascinantes expresiones musicales de diversas culturas indígenas colombianas, sus instrumentos, su riqueza simbólica y expresiva ligada a la naturaleza y a sus visiones del mundo.
Invitada: María Eugenia Londoño Fernández, Lic. en Educación Musical de la Universidad de Antioquia, con especialización en Etnomusicología y Folklore en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore INIDEF, en Caracas, Venezuela. Autora de diversas obras e investigaciones. Recibió el Premio de Musicología Casa de las Américas con “La música en la comunidad indígena Ebera chamí de Cristiana, Colombia”. Honoris Causa: Licenciatura en Educación Musical de la Universidad de Antioquia.
8/1/2021 • 50 minutes, 13 seconds
Cuántica, usos y abusos de una palabra extraviada
El gato de Schrödinger, uno de los experimentos mentales más famosos, nos hace pensar que dos realidades pueden suceder al mismo tiempo, pero ¿es esta interpretación verdadera? El mundo subatómico es tan extraño que pocos logran comprender realmente sus conceptos, y la rama que lo estudia, la física cuántica, se presenta hoy como una disciplina nebulosa en donde todo es posible. La misma palabra se ha convertido en un comodín de las pseudociencias y la charlatanería. ¿Qué es realmente la cuántica? ¿Aplica para la medicina?, ¿para la computación? En esta conversación daremos luz a estos temas.
Conversan:
・Boris Rodríguez, Ph.D en Física y profesor asociado de la Universidad de Antioquia.
・Miguel Vásquez Vega, astrónomo y divulgador científico.
7/23/2021 • 56 minutes, 53 seconds
1819 Sin furores patrióticos
¿Qué papel tuvo Venezuela en nuestra independencia? ¿Qué significó el año de 1819 en el proceso de independencia? ¿Cómo se mezclaron y diluyeron los bandos de criollos y españoles? ¿Qué historias transcurrieron al margen de la historia oficial?
En este 20 de julio, un podcast con el historiador Daniel Gutiérrez, en conversación con el periodista Pascual Gaviria y el historiador Carlos Camacho. El tema: el libro 1819, una reveladora investigación de Gutiérrez sobre la campaña libertadora y la formación de nuestra república.
Invitados:
Daniel Gutiérrez: autor de la obra “1819”. Doctor en Historia de la Universidad de Paris 1. Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Autor de tres libros sobre el pemríodo independentista. Ha editado los informes del espía de Colombia en la corte de Fernando VII y las Actas de los Colegios Electorales y Constituyentes de Cundinamarca y Antioquia.
Pascual Gaviria: Editor del periódico Universo Centro, “abogado sin ejercicio, columnista, poeta en retiro, lector, escribidor de prensa” y comentarista en Caracol radio.
Carlos Camacho: Editor de la obra “1819”. Docente-investigador en el Centro de Estudios en Historia (CEHIS), Universidad Externado de Colombia. Doctor en historia, Université Paris I Panthéon-Sorbonne. Diplôme d’études approfondies (DEA) Histoire et civilisations, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París. Historiador, Universidad Nacional de Colombia.
Este programa fue auspiciado por la Feria del Libro y la Cultura de la Alcaldía de Medellín.
7/20/2021 • 1 hour, 5 minutes, 22 seconds
Vallenato y botánica
Los vallenatos como telón de fondo en un recorrido por las especies presentes en la botánica colombiana, tan nombradas en medio del folclor y la música de nuestras costas.
Invitados: Carlos Vives, músico colombiano y Álvaro Cogollo Pacheco, botánico y biólogo, ha descubierto más de 150 especies botánicas nuevas y es autor y coautor de 65 libros.
7/17/2021 • 58 minutes, 26 seconds
Energía nuclear, ¿salvará o destruirá al mundo?
Ciencia para oír. En medio de una crisis ambiental mundial como la que estamos viviendo, es necesario ampliar los espacios de divulgación para que cada vez más personas conozcan las opciones que tenemos disponibles. La energía nuclear es una de las formas más eficientes, constantes y seguras de generar energía, pero lamentablemente está rodeada de mitos que han impedido su aceptación pública. En esta conversación reflexionamos un poco sobre esto y damos claridad de algunos conceptos.
Conversan: Jorge Zuluaga, Ph.D. en Física de partículas y Miguel Vásquez Vega, astrónomo y divulgador científico.
7/16/2021 • 1 hour, 12 minutes, 13 seconds
¿Qué soñaste? La fascinante historia de los sueños
Acompañamos tus domingos con narraciones de la ciencia que nos llevan a otros mundos. Esta vez el neurólogo DIEGO ROSSELLI COCK hace una amena crónica de la HISTORIA los sueños. En ella conoceremos cómo inciden en nuestras vidas pero, también, cómo han sido el origen de obras literarias de autores como Gabriel García Márquez o Roberto Luis Stevenson, o de episodios científicos como la TEORÍA ATÓMICA, los neurotransmisores, el plano cartesiano o el anillo de benceno.
Invitado:
Diego Diego Rosselli Cock
Médico neurólogo de la Universidad El Rosario con maestría en educación en la Universidad de Harvard y en políticas de salud en el London School of Economics. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina y profesor en varias universidades. Fue Director de Desarrollo Científico del Ministerio de Salud, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), Director General de Salud de la Cruz Roja Colombiana y magistrado del Tribunal Nacional de Ética Médica.
Visita nuestra sala de neurociencias, Mente el mundo adentro, apoyada por Sura.
7/11/2021 • 48 minutes, 49 seconds
Manifiesto contrasexual: Paul B. Preciado con Brigitte Baptiste
“Dicen identidad. DECIMOS MULTITUD”.
Desde la belleza que rebasa la dificultad, desde el universo de los malditos e inocentes, desde la apasionada intensidad de "LOS PEORES" que hablan de afecto radical, el filósofo y curador de arte trans Paul B Preciado se pregunta: "¿Somos acaso los peores? Si es así la revolución tendrá que ser hecha, UNA VEZ MÁS, por los peores".
Oye al reconocido filósofo Paul B. PRECIADO en conversación en Parque Explora con la bióloga y rectora de la universidad EAN Brigitte BAPTISTE.
Desde lo que llama encierro en un régimen epistemológico y político binario, Paul B cuestiona los fundamentos de una sociedad que excluye la heterodoxia e incluso la medicaliza y propone un nuevo universo cognitivo que permita la existencia de la diversidad de la vida, la multiplicidad y la desidentificación que limita y simplifica.
Con la valentía de esa insurrección que es la paz , nos recuerda:
“Dicen lengua nacional. Decimos traducción multicódigo.
Dicen domesticar la periferia. Decimos mestizar el centro.
Dicen deuda. Decimos cooperación sexual e interdependencia somática.
Dicen desahucio. Decimos habitemos lo común.
Dicen capital humano. Decimos alianza multiespecies.
Dicen diagnóstico clínico. Decimos capacitación colectiva.
Dicen disforia, trastorno, síndrome, incongruencia, deficiencia, minusvalía. Decimos disidencia corporal.
Dicen poder. Decimos potencia.
Dicen integración. Decimos proliferación de una multiplicidad de técnicas de producción de subjetividad.
Dicen copyright. Decimos código abierto y programación estado beta: incompleta, imperfecta, procesual, colectivamente construida, relacional.
Dicen hombre/mujer, blanco/negro, humano/animal, homosexual/heterosexual, válido/inválido, sano/enfermo, loco/cuerdo, judío/musulmán, Israel/Palestina. Decimos ya ves que tu aparato de producción de verdad no funciona...
Ya sabemos que la paz es menos sexy que la guerra, vende menos un poema que una ráfaga de balas y una cabeza cortada pone más que una cabeza parlante…Pero hemos abandonado la política de la muerte: somos un batallón sexosemiótico, una guerrilla cognitiva, una armada de amantes…una nueva internacional somatopolítica hecha de alianzas sintéticas y no de vínculos identitarios. Dicen crisis. Decimos revolución.”
7/4/2021 • 58 minutes, 38 seconds
Leila Guerriero lee biografía de Semmelweiss, pionero del lavado de manos
En este podcast invitamos a la escritora argentina LEILA GUERRIERO, gran voz del periodismo narrativo latinoamericano, a leer con nosotros uno de los episodios más fascinantes y desconocidos de la ciencia: la historia del LAVADO DE MANOS como método antiséptico, que ha cambiado el curso de la humanidad y, en definitiva, hoy nos tiene tiene vivos.
Por este hallazgo vital, y aparentemente tan sencillo que pareció sospechoso, fue perseguido el médico húngaro IGNAZ SEMMELWEISS (1818-1865). Leila Guerriero lee apartes de su biografía, una tesis para graduarse como MÉDICO escrita en 1924 por el reconocido escritor francés LOUIS FERDINAND CÉLINE, (1864-1961), autor de la legendaria novela “Viaje al fin de la noche”, la mejor que se ha escrito según Charles Bukowsky o Henry Miller, y que lo ha convertido en el escritor francés más traducido después de Proust.
“El «poco más o menos» es la forma agradable del fracaso, la tentadora consolación... Para rebasarlo, la lucidez ordinaria no basta...
Necesita el investigador una potencia más ardiente, una lucidez penetrante, sentimental, como la de los celos.”
Ya habíamos presentido, a través de otros caminos de la Medicina, que esas sublimes ascensiones hacia las grandes verdades precisas suelen proceder casi por completo de un entusiasmo mucho más poético que el rigor de los métodos experimentales, que, por lo general, son considerados como la única génesis.
El método experimental es sólo una técnica, infinitamente preciosa, pero exige del investigador una dosis extra de fervor...
Fuera del sentimiento no existen grandes creaciones y el súbito entusiasmo se agota en la mayoría a medida que se alejan de su ideal.
Semmelweis fue resultado de un ideal de esperanza que el ambiente de miserias atroces no pudo desalentar...muy por el
contrario, todas las adversidades lo llevaron al triunfo.”
6/25/2021 • 31 minutes, 45 seconds
La escuela que queremos: transformación escolar en pandemia
Como un ser vivo, la escuela evoluciona y se adapta. Esto implica un liderazgo para preparar con mayor rigor el tipo de educación que necesitan los niños, niñas y jóvenes. Cerrar los escenarios escolares ha llevado a acelerar el aprendizaje remoto. ¿Ha funcionado? ¿Somos conscientes, por ejemplo, de que las expectativas que tenemos en los estudiantes influyen en las que ellos tienen de sí mismos? Con directivos, maestros y familias exploraremos cómo podemos transformar la escuela.
Invitado: Pepe Menéndez, director del colegio Joan XXIII, director adjunto de Jesuïtes Educación y profesor en Barcelona, España. Asesor internacional de educación.
6/15/2021 • 57 minutes, 31 seconds
El aula invertida: los estudiantes como protagonistas
Con una reconocida líder del cambio escolar en High Tech High en California, conoceremos cómo los maestros subvierten los roles, trocan la voz única en oído y logran que los estudiantes sean protagonistas en el aprendizaje activo, crítico y basado en preguntas.
Por medio de la indagación es posible repensar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y, finalmente, proponer de manera creativa, como lo sugiere la llamada “Taxonomía de Bloom”. Exploremos esa atractiva migración de estudiantes receptores de información a creativos.
Invitada: Melissa Agudelo, magister en liderazgo para el cambio escolar en High Tech High (California). Directora de San Diego Met High School, escuela Big Picture Learning.
#EscuelaEnBicicleta
6/15/2021 • 48 minutes, 9 seconds
Educación musical: ¡música maestro!
La música forma capacidades diversas, tanto personales como sociales. Incide en el desarrollo del pensamiento y del lenguaje, en el relacionamiento con otros y en el manejo de las emociones. Acompaña a niños y niñas en la exploración del espacio y en el descubrimiento de su cuerpo. Una gran maestra, líder de procesos educativos y artísticos en una institución con casi 50 años de experiencia, nos compartirá estrategias para repensar el desarrollo de niños y niñas desde sus primeros años hasta la edad escolar.
Invitada: Claudia Gaviria, directora académica del Colegio de Música de Medellín y del equipo de dirección pedagógica y musical de la Corporación Cantoalegre.
#EscuelaEnBicicleta
6/15/2021 • 52 minutes, 50 seconds
Creativa indisciplina: ciencia y arte en el aula de clases
La creatividad ha sido capacidad fundamental para la ciencia y el arte. Sin embargo, la vertiginosa hiperespecialización del siglo XX separó en cajones y categorías que obstaculizan el diálogo entre disciplinas y ocupaciones. ¿Qué sucede cuándo se desdibujan las fronteras entre compartimentos del conocimiento en favor de la educación?
Nuvia Ruland, coordinadora de formación docente en la red de escuelas High Tech High, y Andrés Roldán, director del Parque Explora, conversarán sobre novedosas maneras para estimular el aprendizaje. Una mirada de la educación como acto plural de creación en el que los estudiantes y maestros comparten sus inquietudes y aprenden de los errores y, sobre todo, como una oportunidad para abrazar las diferencias, los puntos de encuentro y las diversas formas de aprender.
#EscuelaEnBicicleta
6/15/2021 • 1 hour, 2 minutes, 44 seconds
Travesía a tres voces por el Amazonas
Una selva sumergida cruzada de gigantes pirarucús, pirañas y arawanas de plata, acogió un nuevo episodio del programa digital “Desde la sala”, conversaciones del Parque Explora-Medellín y el Planetario.
Siga esta expedición hasta el nacimiento del Amazonas, “el ascenso hacia el lugar soñado”, guiada por tres voces templadas en la experiencia de la selva que alumbrarán exactamente allí, donde permanece más oscuro. No te la pierdas.
Invitados:
Elvis Cueva
Expedicionario de río y selva, escritor con ancestros en las etnias omagua y quechua. Autor del libro “Los niños de brazos de hierro”, conocido por su gran conocimiento de la región y de sus pueblos indígenas. Guía privilegiado de expediciones científicas y audiovisuales, algunas de ellas para Discovery Channel o para programas nacionales como El Mundo Según Pirry, con episodios sobre el Yagé y la inyección de veneno de la rana.
Carlos Gutiérrez y Rafael Andrade
Médico cirujano y médico patólogo, respectivamente, vinculados a la Amazonia desde los años 80 con proyectos de educación y conservación, el último en Puerto Nariño, para la recuperación y el intercambio de saberes ancestrales con los jóvenes. Su experiencia de décadas los ha llevado a repensar el ejercicio de su profesión, el origen y la curación de “los males del tiempo”.
3/13/2021 • 46 minutes, 58 seconds
Apaporis: viaje a la última selva (Parte 1)
"¿Con qué otra palabra más sonora podría nombrarse el río que guarda la última selva? Suena como es: farragoso, coqueto, seductor, orgulloso, pendenciero...viajamos por el Apaporis sin brújula, sin otro objeto que sentirlo; nos dejamos llevar por sus corrientes y sólo trajimos lo que su gente nos dio: una pequeña colección de cuentos que se quedaron a vivir con nosotros".
Invitado: Alfredo Molano, escritor, investigador y sociólogo colombiano.
3/13/2021 • 51 minutes, 40 seconds
Defensa de la Amazonía
Defensa del Amazonas. Presentación de la Memoria Digital del Primer Encuentro Mundial de Poetas de Naciones Originarias Voces de Colores.
Invitado: Martin Von Hildebrand. Director de la Fundación Gaia Amazonas. Estableció en 1990 el programa COAMA. Activista por los derechos indígenas, la diversidad cultural y ecológica. Director de asuntos indígenas en Colombia entre 1986 y 1990. Premio Global de Liderazgo de la Fundación Talberg.
27º Festival de Poesía.
3/13/2021 • 55 minutes, 56 seconds
Amazonas, saberes de selva y río: Raudales
Una inmersión a los aspectos de conservación y biodiversidad del bosque, del río y del conocimiento ancestral de los indígenas en el Amazonas. ¿El conocimiento más sofisticado es el ancestral? Descúbralo con el Parque Explora, Medellín.
Invitado: Carlos Rodríguez. doctor en ciencias, director de la Fundación Tropembos.
3/13/2021 • 43 minutes, 7 seconds
Amazonas y otros ríos voladores en Suramérica
Además de los ríos que vemos en la tierra, hay ríos aéreos, caudales inadvertidos que circulan en la atmósfera impulsados por los vientos. No los vemos, pero son fundamentales para distribuir el agua y para permitir la lluvia, necesaria para la vida.
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora, invitan este jueves a las 7 pm a su episodio mensual de Ciencia en Bicicleta por Youtube. Conoceremos los ríos voladores que circulan sobre América del Sur y el papel extraordinario del bosque amazónico para alimentarlos. Pero su existencia está amenazada por la deforestación, con graves consecuencias hidrológicas, climáticas, ecológicas, sociales y económicas para los países del continente y más allá. Por estas y otras razones es urgente detener la deforestación.
Invitados:
Martin von Hildebrand, director de la Fundación Gaia Amazonas. Estableció en 1990 el programa COAMA. Activista por los derechos indígenas, la diversidad cultural y ecológica. Director de asuntos indígenas en Colombia entre 1986 y 1990. Premio Global de Liderazgo de la Fundación Talberg.
Germán Poveda Jaramillo, Ph.D en Ingeniería de Recursos Hídricos Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Colorado- Boulder, Integrante IPCC - Premio Nobel de Alternativo 2007. Director del Capítulo Antioquia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Integrante del Consejo Asesor Científico del Parque Explora.
3/13/2021 • 58 minutes, 25 seconds
Teatro y ciencia, historias sobre el acto creativo.
Un actor de teatro comparte su perspectiva de la ciencia y el arte a través de un viaje al pasado. En el centro de ese lugar imaginado en la antigua Grecia hay un hombre que grita y vocifera que ha convivido con la ciencia, vivido de ella, la ha usado como pretexto para iniciar conversaciones, para soñar y crear. En este último episodio de Monólogos del Cosmos te invitamos a sumergirte en esa breve imagen del pasado en la voz de David Ocampo, maestro en artes escénicas.
1/22/2021 • 5 minutes, 13 seconds
La tierra es redonda como una naranja
¿Qué caminos pudo seguir José Arcadio Buendía para descubrir, él solo, que la Tierra es redonda como una naranja? En el nuevo episodio de #MonólogosDelCosmos partimos de una referencia a Cien Años de Soledad para señalar el valor de estudiar la naturaleza, hablar sobre ciencia y escuchar los datos aun cuando no se ajustan a lo que creemos o queremos creer. Nuestro invitado es Hernán Oquendo, divulgador del Parque Explora.
1/15/2021 • 8 minutes, 44 seconds
¿Comiendo carreta? Tormenta publicitaria de los alimentos
¿Existen alimentos sin químicos? ¿Qué tan saludables son las papas fritas? ¿La arepa quemada da cáncer? ¿Por qué no se pudre la miel?
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora salen a la tormenta de conjeturas sobre la alimentación y ponen en discusión pública algunas ideas.
Escucha este episodio de Ciencia en bicicleta.
Invitado: Luis Fernando Echeverri López, químico farmacéutico, M.Sc. y Ph.D en Química Orgánica, profesor desde 1982 del Instituto de Química de la Universidad de Antioquia. Fue coordinador desde 1985 del grupo de investigación Química Orgánica de Productos Naturales, ha publicado más de 80 artículos científicos, es autor de 11 patentes. Es miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
1/10/2021 • 54 minutes, 53 seconds
¿Un banco de fríjoles en Colombia? Más de 37 mil variedades de fríjol de 110 países.
37.897 variedades de fríjol de 110 países se conservan en Palmira, Valle, en el Banco de Germoplasma del Programa de Recursos Genéticos del CIAT, Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Oye la crónica sobre la vida errante del fríjol, una de las pocas plantas que en el reino vegetal tiene tan atractiva –y desconocida– variedad y que en su encantador mestizaje se ha convertido en la base de la dieta de más de 400 millones de personas en el mundo.
Invitado: Daniel G. Debouck, líder del Programa de Recursos Genéticos en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Palmira, Valle. Ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias Agronómicas, Fisiología Vegetal, Etnobotánica y Ecología Vegetal.
1/10/2021 • 56 minutes, 20 seconds
Experimentar y probar: el arte de la fermentación
CERVEZAS, hidromieles, kombuchas, kefires, yogures y otros ALIMENTOS VIVOS o fermentados que mejoran la salud. Incluso la del invitado que nos cuenta de su inmunosupresión por VIH.
SANDOR KATZ, investigador y autor de “El arte de la fermentación”, bestseller del New York Times.
1/10/2021 • 1 hour, 13 minutes, 3 seconds
Sombras y otras luces de la ciencia
“Cuando yo era niño odiaba mi sombra y todo el tiempo estaba tratando de escapar de ella, sin lograrlo. Yo pensaba que la sombra era la cosa más inútil sobre la tierra (...) Se han preguntado, ¿para qué puede servir una sombra?...”
Camilo Ramírez, nuestro invitado en el nuevo episodio de #MonólogosDelCosmos, te contará cómo algo tan simple como una sombra ha sido fundamental para algunos descubrimientos en la historia de la ciencia. ¡Déjate asombrar!
1/9/2021 • 6 minutes, 27 seconds
Una historia de la vida
¿Se puede contar la historia de la vida en trece minutos? Te invitamos a un viaje imaginario desde la punta de tus dedos, pasando por tus manos y hombros, para descubrir algunas de las grandes innovaciones de la evolución planetaria y biológica que hicieron posible tu existencia. Andrés Ruiz, biólogo y divulgador científico del Parque Explora, te revelará cuál es nuestro verdadero lugar en la gran historia de la vida sobre la Tierra, escucha ya el nuevo episodio de #MonólogosDelCosmos.
12/31/2020 • 13 minutes, 22 seconds
Ilustres ignorados
El ser humano, en su búsqueda de la verdad última de las cosas, ha generado impresionantes estructuras de conocimiento como es, por ejemplo, la ciencia. Pero como el conocimiento es poder y este se rehúsa a perder, las nuevas ideas siempre son vistas con recelo e indiferencia. Muchos pioneros han sufrido estas actitudes y hasta han dado su vida por defender sus principios. Aún en la actualidad el status quo de la ciencia mira con suspicacia hipótesis vanguardistas que, a pesar de ser completas y coherentes, no reciben la atención necesaria.
En este segundo episodio de Monólogos del cosmos, Enrique Torres, divulgador de Astronomía del Planetario de Medellín, nos explica por qué considera necesario darle crédito a los verdaderos pioneros.
12/25/2020 • 6 minutes, 24 seconds
La belleza del Caos
Nuestro invitado de hoy es Miguel Vásquez Vega, que se autodenomina nerdo, apasionado de la pasión y enamorado de la naturaleza. “Si bien una de las más grandes metas de la ciencia es ser capaz de predecir fenómenos —y sí que lo ha hecho bien—, pareciera que hay fenómenos que simplemente son demasiado complejos para ser predecibles. Y complejos no significa que tengan demasiadas variables o no los podamos entender; de hecho los entendemos muy bien; el problema es que cualquier cambio en las condiciones que los describen los hacen impredecibles...” Escucha el audio completo para comprender cuál es “La belleza del Caos”
12/18/2020 • 6 minutes, 52 seconds
Viajes, cartas y encuentros con Héctor Abad Faciolince y Santiago Gamboa Samper
Viajes, cartas y encuentros. Los escritores Héctor Abad Faciolince y Santiago Gamboa conversarán en Explora sobre el oficio de contar la realidad y presentarán el libro de Gamboa, Ciudades al final de la noche, primera publicación de la Colección Ébano de Angosta Editores, dedicada a la narrativa de no ficción. “Hacer libros es un poco brincar al vacío, caminar de a uno por un callejón rocoso. Hay un riesgo, pero también hay posibilidades luminosas al final de cada tránsito”, así presenta Héctor Abad Angosta Editores, la editorial que fundó con el nombre de una de sus primeras novelas. Santiago Gamboa, escritor bogotano, ha recibido el premio La otra orilla del Grupo Editorial Norma por su libro Necrópolis, finalista del premio Rómulo Gallegos en 2007 con su libro El síndrome de Ulises. Entre sus novelas más recordadas está Perder es cuestión de método, llevada al cine por el director Sergio Cabrera en el año 2005.
La publicación del libro Ciudades al final de la noche, bajo el sello de Angosta, inaugura el primer capítulo de la Colección Ébano, de no ficción. “La realidad es un material denso y difícil de trabajar, como la más fina y dura madera negra, que requiere la labor de experimentados artesanos. Un escritor conocido abre la puerta a nuevos autores para que envíen sus obras”. Fragmentos de la introducción. Notas para una conversación de viajes "La raza humana actual, con sus innumerables rasgos diferenciales y regionales, sus múltiples lenguas y tradiciones, proviene de una misma tribu (casi podría escribir manada) que salió a conquistar y a poblar, y por lo tanto viajar para conocer ese mismo mundo treinta mil años después no es otra cosa que seguir la huella de nuestros ancestros, hacer lo que ya en otra época hicimos. Todos comenzamos siendo inmigrantes". "Cada idioma nos bautiza otra vez en tierras lejanas y las comidas y olores nos transforman. Somos alguien distinto porque nuestro nombre tiene un sonido nuevo y el cuerpo se alimenta de otras fuentes nutricias. Todo nos transforma a lo largo de un viaje, pues no somos seres estáticos". "'Una ciudad es un mundo cuando se ama a uno de sus habitantes', dice Lawrence Durrell en El cuarteto de Alejandría. De ahí que las ciudades hayan espoleado más mi curiosidad que las montañas o los ríos. Porque la naturaleza no es del hombre. Él forma parte de ella y tal vez sea su depredador final". "El terruño que consideramos nuestro lugar en el mundo, el que nos permite sentir arraigo cultural y psicológico a un paisaje, es el resultado de una costumbre, pero en virtud de nuestro origen único el planeta entero nos pertenece y nadie es realmente de ningún lugar. Por eso recorrerlo es un modo de ejercer soberanía sobre nuestro pasado, sobre nuestra propia vida, remontándonos a los hábitos más lejanos de la especie". "En este libro he querido reunir algunos trabajos que han surgido de viajes o vivencias en Europa, Asia, África y Medio Oriente. Son la crónica de esos recorridos, claro, pero también –como dice Paul Bowles– el resultado del encuentro entre un viajero y el lugar al que ha decidido dirigir sus pasos".
11/22/2020 • 1 hour, 4 minutes, 8 seconds
"The Birders", un viaje melódico por el norte de Colombia
El documental de WhereNext que muestra una de las regiones con mayor diversidad de aves en el mundo y las más bellas de Colombia. Su cultura, sus paisajes y su música original, que fue compuesta e inspirada en los cantos de las aves grabados durante el rodaje.
En conversación: José Fernando Castaño, ornitólogo y sonidista del documental, con Diego Calderón-Franco, ornitólogo y protagonista del documental.
Invitan: Sociedad Antioqueña de Ornitología SAO, Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y Sala Música de Parque Explora.
11/22/2020 • 56 minutes, 40 seconds
La tierra es una esfera
Hace cinco siglos, una flota de cinco barcos al mando de Fernando de Magallanes y Sebastián Elcano le dio la vuelta al mundo probando con la osadía de este gran viaje lo que los astrónomos ya daban por hecho: la esfericidad de la Tierra.
Invitado:
Gabriel Jaime Gómez Carder, Escritor y divulgador de Astronomía, primer director del Planetario de Medellín.
11/22/2020 • 1 hour, 27 minutes, 11 seconds
Humboldt y el paisaje tropical con Beatriz González
La reconocida artista Beatriz González nos compartirá un análisis de Humboldt y el paisaje colombiano del siglo XIX, los apuntes del viajero, las versiones elaboradas luego por destacados pintores y grabadores, la presencia de lo pintoresco y del paisaje heroico que Humboldt consideró importantes, más allá de la observación científica. Se repasarán la influencia de Humboldt entre los pintores, algunos de los cuales recibieron instrucciones directas de él o ilustraron importantes crónicas científicas para los periódicos.
El Seminario de #EstudiosHumboldtianos –sesión 3- fue organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EAFIT y el Parque Explora, con el apoyo de Comfama, UdeA y Fundación EPM
11/12/2020 • 50 minutes, 15 seconds
Humboldt y el galvanismo
En el siglo XVIII, Galvani, realizando experimentos con ranas descubrió una nueva forma de energía diferente a la energía física de la naturaleza. La llamó “energía animal” y pronto fue conocida en el mundo como “galvanismo”. Alexander von Humboldt hizo numerosos experimentos con diferentes animales e incluso con su propio cuerpo. Al descubrimiento de esta peculiar forma de energía, producida según Galvani en el cerebro de animales vertebrados, se unió otra más curiosa aún, llamada “magnetismo animal”. Ambas energías dieron origen a varias vertientes terapéuticas.
Invitado: Jorge Reynolds Pombo, del Departamento de Investigación en Electrónica y Nanotecnología, Fundación Clínica Shaio, Bogotá, Colombia.
El Seminario de #EstudiosHumboldtianos –sesión 3- fue organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EAFIT y el Parque Explora, con el apoyo de Comfama, UdeA y Fundación EPM.
11/12/2020 • 35 minutes, 27 seconds
El cosmos de Alexander von Humboldt
La obra cumbre de Alexander von Humboldt es Cosmos, palabra que en griego significa orden, belleza, armonía. En ella trabajó hasta el final de su larga vida de 90 años. En ella refiere tanto a las cosas del cielo como las de la tierra y la interrelación de todo lo existente, la unidad en la diversidad. Cinco tomos memorables, publicados en varios idiomas, que constituyen un episodio emocionante de la historia de la ciencia.
Invitado: Gabriel Jaime Gómez Cárder, divulgador científico y director del programa Endeavour Expeditions, Medellín, Colombia.
El Seminario de #EstudiosHumboldtianos –sesión 3- fue organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EAFIT y el Parque Explora, con el apoyo de Comfama, UdeA y Fundación EPM.
11/12/2020 • 31 minutes, 58 seconds
Humboldt y la geología
El viaje a América de Alexander von Humboldt marca una transformación intelectual que inicia desde sus primeros días en la Escuela de Minas donde aprendió del profesor Weger la doctrina neptunista que atribuía el origen de las rocas a cristalización de minerales en el océano. Con esta visión, durante su recorrido por los Andes suramericanos, intentó comprender los volcanes o los sismos y descubrió que estos se entendían mejor con la doctrina plutonista (o vulcanista), que atribuía el origen del material geológico a los volcanes. Fascinantes capítulos geológicos en la historia del científico.
Invitado: Felipe Lamus Ochoa del Departamento de Física y Geociencias, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
El Seminario de #EstudiosHumboldtianos –sesión 3- fue organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EAFIT y el Parque Explora, con el apoyo de Comfama, UdeA y Fundación EPM.
11/12/2020 • 40 minutes, 39 seconds
La Geografía de las plantas: documentos fuente
Con fuentes manuscritas hasta ahora desconocidas, Ulrich Paessler mostrará cómo Humboldt revisó repetidamente sus hipótesis y siempre incluyó a otros en su investigación. Antes de su viaje por América, Alexander von Humboldt formuló sus primeras ideas sobre la fitogeografía y la conexión entre la historia de las plantas y la del hombre. Las notas en el diario de viaje muestran que Humboldt desarrolló su noción de fitogeografía con base en la impresión directa de la naturaleza de los trópicos. El plan de una geobotánica global que siguió en París le llevó al proceso numérico de la aritmética botánica.
Invitado: Ulrich Paessler de Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften, Berlín, Alemania.
El seminario de #EstudiosHumboldtianos –sesión 3- fue organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EAFIT y el Parque Explora, con el apoyo de Comfama, UdeA y Fundación EPM.
11/12/2020 • 44 minutes, 10 seconds
Humboldt-Caldas: cuadro de la naturaleza y nivelación de las plantas
La presentación de los hallazgos simultáneos de Francisco José de Caldas y Alexander von Humboldt de “Nivelación de las plantas” y “Geografía de las plantas”, permiten fundamentar el surgimiento y evolución de la biogeografía a partir de 1796 en la esquina noroccidental de Suramérica. Se analizarán textos y dibujos, entre ellos el titulado “Nivelación de 30 especies de plantas, sobre la vista occidental de Imbabura, montaña de las cercanías de Ibarra, por F. J. de Caldas”, comparándolo con la acuarela de Alexander von Humboldt que acompañó el “Essai sur la géographie des plantes près de l’équateur”. Humboldt y Caldas, dos historias que repasaremos con el editor de Humboldtiana Neogranadina, obra publicada por seis universidades colombianas.
Invitado: Alberto Gómez Gutiérrez del Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
El Seminario de #EstudiosHumboldtianos fue organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EAFIT y el Parque Explora, con el apoyo de Comfama, UdeA y FundacionEPM.
11/12/2020 • 37 minutes, 15 seconds
Cronología de la publicación de la obra fitogeográfica de Humboldt
Gracias a sus publicaciones sobre los Andes ecuatoriales, Alexander von Humboldt es reconocido como fundador de la geografía de las plantas o fitogeografía, que estudia la distribución de la vegetación sobre la Tierra. El análisis de las publicaciones de Humboldt permitirá presentar la cronología de su obra fitogeográfica y los argumentos para afirmar que Francisco José de Caldas es codescubridor con Humboldt de la geografía de las plantas en los Andes equinocciales.
Invitado: Darío Valencia Restrepo de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
El Seminario de #EstudiosHumboldtianos fue organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EAFIT y el Parque Explora, con el apoyo de Comfama, UdeA y Fundación EPM.
11/12/2020 • 32 minutes, 33 seconds
Humboldt y Antioquia con Juan Luis Mejía
El autor despejará las desconocidas relaciones entre Humboldt y Antioquia, especialmente las referidas a la presencia de minerales y minas en el departamento. Esta historia será reveladora, también, de lo que fue el medio científico e intelectual de inicios del siglo xix.
Conoceremos la relación de Humboldt con la región a partir de sus cartas y sus referencias a las obras de José Manuel Restrepo y Jean Baptiste Boussingault.
Invitado: Juan Luis Mejía, exrector de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
El Seminario de #EstudiosHumboldtianos fue organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EAFIT y el Parque Explora, con el apoyo de Comfama, UdeA y Fundación EPM.
11/12/2020 • 28 minutes, 18 seconds
El cielo de Dante
Poeta, guerrero y político, el florentino Dante Alighieri contaba con sólidos conocimientos científicos. En su obra literaria, desarrollada en la Baja Edad Media, tanto en La Vida Nueva -reunión de sus primeras rimas- como en La Divina Comedia, dejó clara su notable concepción fantástico-científica del universo y, quizás, el viaje de ultratumba más célebre de la literatura universal.
Invitado: Alejandro Gangui (Buenos Aires, Argentina. 1964)
PhD en astrofísica, investigador del IAFE, Instituto de Astronomía y Física del Espacio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Investigador en cosmología teórica y observacional. Es activo divulgador y coordina el Área de Ciencias del Centro Cultural Borges en Buenos Aires. Recibió, entre otras, las becas “Robert Schuman”, “World Laboratory” y “Fondation des Treilles”, Entre sus libros: ” El Big Bang. “La génesis de nuestra cosmología actual”, “El universo de Einstein”, “Arte, ciencia y humanidades. Encuentros, desencuentros”.
10/16/2020 • 56 minutes, 40 seconds
Los peñoles: ¿meteoritos en el paisaje?
Ciencia para paseantes. Los paisajes que frecuentamos se revelan sorprendentes y memorables cuando la ciencia los repasa y permite otro nivel de conocimiento y de disfrute. En este caso, conozcamos desde la geología aquel destino tan visitado hoy, cuando empezamos poco a poco a salir del confinamiento: el Peñol, en Antioquia, Colombia, con su icónica “piedra”, un monolito de 220 metros de altura, asentado sobre la Cordillera Central y al que muchas conjeturas definen como meteorito en el paisaje.
Esta formación geológica ligada al llamado Batolito Antioqueño, es analizada por un miembro inolvidable de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Michel Hermelin Arbaux, una voz de maestro y por eso inextinguible para muchos a pesar de su partida. Conozcamos este lugar desde la atractiva perspectiva de un geólogo en nuestro programa Ciencia en Bicicleta.
10/5/2020 • 52 minutes, 30 seconds
Delfines rosados: Explora en el Amazonas
Voces de la gente del río y de la selva en Explora. Desde Amazonas, una lectura dramatizada del encuentro con un grupo de delfines rosados, omachas en dialecto ticuna, hecha por Elvis Cueva, gran cronista con ancestros en las etnias omagua y quechua. ¿Qué ocurrió aquella tarde con uno de los bufeos en los lagos de Tarapoto?
Conozcamos más de las regiones de Colombia y la reflexión que hacen sus habitantes para que protejamos la vida del agua. Escucha esta historia narrada desde el resguardo indígena Ticoya (Ticuna, Cocama y Yagua), que forma parte de la lista de humedales de importancia internacional del tratado para la conservación Ramsar, un área de más de 40 mil hectáreas de enorme biodiversidad en riesgo.
8/21/2020 • 15 minutes, 41 seconds
Bacterias, ¿más evolucionadas que nosotros?
Ha quedado claro con la pandemia el poder del micromundo. Las bacterias, origen de la vida en la Tierra ¿son más evolucionadas que nosotros? Tres científicos hablan del tema en este podcast del ciclo: “Evolución, el legado de Darwin” del Parque Explora y la Editorial Universidad de Antioquia, que publicó un atractivo libro sobre el tema.
Las bacterias fueron los primeros seres vivos que surgieron en el planeta hace 3800 millones de años, en las fumarolas volcánicas del fondo de los océanos o en los charcos calientes originales que refirió Darwin. Por esta razón las consideramos el origen, nuestras madres o abuelas más antiguas en el árbol de la vida. Con una sola célula se inventaron la fotosíntesis, la comunicación, el ADN y las especies multicelulares. En su trasegar por la Tierra, cambiaron la composición química de la atmósfera y el color de los océanos. Habitan en todos los ambientes conocidos incluyendo el cuerpo humano, sin ellas no podríamos vivir porque nos ayudan con procesos vitales como la digestión de los alimentos, la absorción de nutrientes y la defensa contra otros microorganismos, entre ellos virus. Un biólogo evolutivo, un genetista y un filósofo nos llevan al micromundo para conocer la historia de estos maravillosos y diversos seres que han marcado el ritmo del mayor show sobre la Tierra: La evolución biológica.
Invitados:
JORGE ANTONIO MEJÍA, Ph.D. en Filosofía y director del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.
MAURICIO CORREDOR Ph.D. en Genética Molecular, GEBIOMIC, grupo Genética y Bioquímica de Microorganismos, de la Universidad de Antioquia.
NICOLÁS JARAMILLO Ph.D. en Ciencias Básicas Biomédicas, profesor del I. de Biología de la Universidad de Antioquia.
7/22/2020 • 1 hour, 10 minutes, 25 seconds
¿Y el anillo pa’ cuándo? con Javier Santaolalla
El cosmos sigue siendo un misterio. ¿Cómo surgió?, ¿de qué está hecha la materia?, ¿por qué hay algo en lugar de nada? Son algunas de las grandes preguntas que nos hemos hecho desde siempre. La respuesta podría estar en un futuro colisionador circular, el FFC. Por eso ahora los científicos se preguntan como la cantante: “¿Y el anillo pa’ cuando?".
Invitado: Javier Santaolalla, famoso divulgador de las ciencias, ingeniero de telecomunicaciones y doctor en física de partículas, con investigaciones en el CERN, donde participó en el descubrimiento de una nueva partícula, el bosón de Higgs. Cofundador del grupo de monólogos científicos Big Van, autor de 7 libros de divulgación, YouTuber de los canales Date un Voltio, Date un Vlog y Date un Mí, con los que suma más de un millón de suscriptores y 50 millones de reproducciones, colaborador en el programa de televisión “Órbita Laika” de TVE.
6/26/2020 • 53 minutes, 51 seconds
Virus, bacterias y evolución, una teoría del tiempo
Un virólogo, un filósofo y un astrofísico, en este podcast del ciclo: “Evolución: el legado de Darwin”, efectuado por el Parque Explora y la editorial de la Universidad de Antioquia con los autores de una de sus más atractivas publicaciones.
¿Cómo perciben el tiempo un virus, una bacteria, un árbol o una mariposa? Los humanos aprendimos a percibirlo en el movimiento de los astros, en las transformaciones de los paisajes o en la extinción y la aparición de nuevas especies. En esta conversación, tres acercamientos distintos a la teoría de la Evolución biológica que nos cuenta la historia de la vida en la Tierra y su relación con el tiempo.
Invitados: JORGE ANTONIO MEJÍA Ph.D. en Filosofía, JUAN CARLOS GALLEGO Ph.D. en Virología y JORGE ZULUAGA Ph.D. en Astrofísica.
6/24/2020 • 1 hour, 3 minutes, 44 seconds
Borges y la mecánica cuántica
El físico argentino afirma que el arte y la ciencia no son alternativas antagónicas en la búsqueda de la verdad, sino que tienen un territorio común. En particular, señala la gravitación de la literatura de Jorge Luis Borges en la ciencia, no sólo a través de metáforas magistrales que luego fueron captadas por científicos, sino con su sorprendente anticipo de teorías de la física cuántica en sus ficciones.
Invitado: Alberto Rojo, Ph.D. en Física, músico, escritor.
6/19/2020 • 47 minutes, 46 seconds
¿Comiendo carreta?: tormenta publicitaria sobre antioxidantes, omegas y más
¿Existen alimentos sin químicos? ¿Qué tan saludables son las papas fritas? ¿La arepa quemada da cáncer? ¿Por qué no se pudre la miel?
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora salen a la tormenta de conjeturas sobre la alimentación y ponen en discusión pública algunas ideas.
Escucha este episodio de Ciencia en bicicleta.
Invitado: Luis Fernando Echeverri López, químico farmacéutico, M.Sc. y Ph.D en Química Orgánica, profesor desde 1982 del Instituto de Química de la Universidad de Antioquia. Fue coordinador desde 1985 del grupo de investigación Química Orgánica de Productos Naturales, ha publicado más de 80 artículos científicos, es autor de 11 patentes. Es miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
6/12/2020 • 54 minutes, 51 seconds
Ballenas: coros del océano con Jorge Reynolds y Roger Payne
¿Por qué las ballenas repiten formas, a manera de canciones, que duran hasta 30 minutos y son cantadas por varias de ellas a la vez? Conversemos de estos misteriosos cantos que cruzan el océano con la mayor autoridad mundial en la materia. El primer disco con cantos de ballenas se convirtió en la grabación de la naturaleza de mayor venta de todos los tiempos, ¿quieres conocer a su autor? Invitados: Roger Payne, biólogo y ambientalista norteamericano reconocido por haber sido el primero en investigar el canto de las ballenas. Es un referente internacional en investigación en cetáceos desde hace 50 años, autor de populares libros como “El canto de las ballenas” y activista ambiental que, con sus investigaciones, ha logrado frenar una industria criminal de cacería que ha llevado a las ballenas, el animal más grande que existe, al borde de la extinción.
Jorge Reynolds, ingeniero electrónico colombiano. Es líder en investigación del sistema cardiovascular de más de 300 seres vivos, incluidas las ballenas.
6/12/2020 • 58 minutes, 8 seconds
La vida es inevitable: evolución cognitiva con Rodolfo Llinás
La evolución de la cognición y un repaso a la propuesta del Dr Llinás sobre la aparición de actividad oscilatoria cerebral a 40Hz, ligada a la masa del planeta Tierra. Esta idea que él subraya “de origen colombiano”, reconoce que suena rara pero se compromete a dejar claro que no lo es.
Invitado: Rodolfo Llinás, neurocientífico colombiano, director por muchos años del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, donde también orientó la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy". Coordinó el programa Neurolab de la NASA. Es conocido por sus aportes sobre la fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas –con la Ley Llinás- y la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. Es autor del libro "El cerebro y el mito del yo" en el que el nobel Gabriel García Márquez lo describe como un científico de "inteligencia encarnizada" y "creatividad voraz". Llinás ha sido postulado varias veces al Premio Nobel de Medicina.
6/5/2020 • 58 minutes, 8 seconds
El cerebro homosexual
La conducta sexual es un fenómeno con un gran componente biológico. La neurociencia y la biología han demostrado que comienza a moldearse desde la gestación. No solo en los humanos. Exploremos las bases neurológicas de la identidad sexual y la diversidad en los humanos y otros animales.
Invitado: Alejandro Velásquez Torres. Médico de la Universidad del Rosario. Master en Neurociencia de la Universidad de Salamanca, doctorando en ciencias biomédicas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Miembro del grupo en investigación en Neurociencia NEUROS de la Universidad del Rosario.
5/14/2020 • 57 minutes, 1 second
Cambio climático: David Wallace-Wells en conversación con Andrés Roldán
David Wallace-Wells (Estados Unidos) se graduó en Historia en la Universidad Brown. Ha sido un periodista destacado por sus investigaciones sobre cambio climático. Es el autor de El planeta inhóspito: La vida después del calentamiento (2019), obra que analiza las dimensiones del cambio climático y las amenazas inminentes para la vida sobre la tierra, que pueden ser fatales en solo una generación.
Evento patrocinado por ISA, Conexiones que Inspiran.
Hay Festival 2020
5/14/2020 • 50 minutes
Turistas del tiempo con Jorge Zuluaga
El tiempo ha obsesionado a filósofos y científicos por igual. La física del último siglo nos ha dejado muy cerca de entenderlo cabalmente. Pero todavía nos quedan algunas preguntas: ¿Por qué el tiempo solo fluye en una dirección? ¿Es posible viajar en el tiempo? ¿Había tiempo antes de que el universo naciera?
Invitado: Jorge Iván Zuluaga, físico de la Universidad de Antioquia, PhD en Astrofísica, fundador y profesor del pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia.
4/30/2020 • 1 hour, 40 minutes
Evolución viral: tres científicos un tema
“Es una simple gripa y son unos exagerados”, decían las personas en la calle a principios de marzo como oirás en este podcast, que fue hecho cuando apenas empezaba a informarse sobre el Coronavirus. Recogimos algunas voces de la gente y conversamos con tres científicos sobre el origen de este y otros virus, su evolución, su emergencia, su relación con nuestras acciones medioambientales, la ausencia de tratamientos, la efectividad de los antivirales y las resistencias, los virus que afectan plantas, bacterias, insectos y otros animales…
Invitados:
Juan Fernando Gallego, doctor en Biología Molecular con investigación en virus de animales, médico, virólogo investigador del Grupo Medicina Molecular y de Translación de la U. de A, profesor de la Facultad Medicina U. de A. Actualmente hace doctorado en Filosofía de las ciencias.
Richard Hoyos, doctor en Biología con investigación en Ecología evolutiva de virus y maestría en Entomología.
Camilo Ramírez, ingeniero agrónomo, con doctorado en Fitopatología y con estudios de maestría en Filosofía. Es profesor del Instituto de Biología de la UdeA.
4/17/2020 • 59 minutes, 48 seconds
Neurociencias del juego
¿Las emociones pueden contribuir u obstruir nuestro aprendizaje? El juego concentra la atención de las neurociencias modernas como eficaz detonador de emociones que ayudan a recordar, a asociar y a transformar conceptos complejos. Descubramos que el juego no es exclusivo de los seres humanos y que surge en la naturaleza animal como una importante innovación evolutiva.
Invitado: Luis Carlos Javier Ramírez Olaya. Candidato a MSc en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia con investigaciones en neuroeducación y en didáctica de la investigación en el aula. Licenciado en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional.
4/8/2020 • 51 minutes, 29 seconds
Tras las huellas del origen: embriones de galaxias
Los modelos cosmológicos actuales muestran que las primeras galaxias se formaron hace doce mil millones de años. El telescopio espacial Hubble nos ha permitido ver al pasado y escudriñar la época en la que estas estructuras comenzaban a ensamblarse. ¿Pueden nuestros telescopios más potentes hacer un sondeo en el pasado de la historia cósmica para ser testigos directos de este evento? En esta conversación exploraremos los avances y desafíos de esta búsqueda fundamental de nuestros orígenes, y el papel que tendrá la próxima generación de gigantescos telescopios terrestres.
Invitado
Richard Ellis, PhD, profesor de Astronomía en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Pasadena, Estados Unidos. Ha publicado más de 500 artículos científicos y sus estudios buscan desentrañar el universo profundo con el uso de equipos especializados como el Telescopio Espacial Hubble y los gigantes gemelos Keck en Hawai, los más grandes telescopios ópticos del mundo.
4/8/2020 • 53 minutes, 17 seconds
La fotografía y otras memorias de Humboldt con Beatriz González
Oye esta conversación en Explora de la artista colombiana Beatriz González, con lecturas del arquitecto Urbano Ripoll, que es, además, su esposo.
En 1828, durante un congreso de ciencias naturales en Berlín, coincidieron Daguerre y Humboldt. ¿Qué ocurrió a partir del debate sobre esta tecnología de la imagen real, promovida por Daguerre y Nicéphore Niépce? ¿Cómo la imagen fotográfica redefinió el curso de aquel mundo que solo había sido dibujado?¿Qué pasó con aquella América apenas ilustrada, jamás fotografiada en las expediciones de Alexander von Humboldt?
Invitada:
Beatriz González: Pintora, historiadora y crítica de arte, de amplio reconocimiento nacional e internacional. Su obra constituye un capítulo fundamental de la historia del arte en América. Obras como los “Columbarios” del Cementerio Central, en Bogotá, subraya su visión comprometida con la tragedia de un país en guerra. Estudió artes en la Universidad de los Andes con Juan Antonio Roda e hizo un curso de grabado en la Academia Van Beeldende Kunsten de Rotterdam. Como historiadora publicó los libros: Ramón Torres Méndez, entre lo pintoresco y la picaresca (1985), Roberto Páramo, pintor de la sabana (1986) y Las artes plásticas en el siglo XIX, en la Gran Enciclopedia de Colombia (1993), entre otros.
4/7/2020 • 35 minutes, 18 seconds
Ecologías queer con Brigitte LG Baptiste
"Nada es más queer que la naturaleza" afirma Brigitte Baptiste. La naturaleza produce diferencia, favorece la aparición de lo extraño y protege lo raro, lo queer. También así debería funcionar la cultura, dice Baptiste en este encuentro de museos de América: El Museo Reimaginado. #ExploraEnTuCasa
La teoría queer propone entender que el mundo no se acomoda a criterios de normalidad o anormalidad y que la mejor lección de la naturaleza es proteger lo raro, porque allí es donde la evolución ha encontrado caminos y conducido a respuestas.
Brigitte LG Baptiste, bióloga, doctora en Economía ecológica y manejo de recursos naturales. Es la actual rectora de la Universidad EAN y exdirectora del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt.
4/7/2020 • 54 minutes, 9 seconds
Historias de las vacunas: la viruela
Del experimento real al viaje de las luces. La primera vacuna creada en el mundo es la misma que sirvió para vencer a la única enfermedad que la humanidad ha logrado erradicar: la viruela.
En esta charla conocerás la historia de esta hazaña con el médico inmunólogo Luis Fernando García, Profesor Emérito de la Universidad de Antioquia, fundador del prestigioso Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética de la U. de A. y Miembro de Número Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
4/3/2020 • 54 minutes, 23 seconds
Yo, lo superfluo y el error con Jorge Wagensberg
¿Cómo pueden emparentarse la ciencia y la literatura? Interesantes relatos sobre este cortejo seductor de la ciencia, que aspira a desterrar el error, a conquistar la objetividad y a eliminar lo superfluo, con la literatura, que orbita en torno a la sensibilidad del autor y a las vivencias de su ego.
Jorge Wagensberg (Barcelona, 1948-2018). Escritor, investigador y profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Universidad de Barcelona. Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científicos en Cataluña. Director de la colección Metatemas y director científico de la Fundación "la Caixa", después de haber dirigido durante quince años CosmoCaixa, fue referente de los museos de la ciencia de todo el mundo, entre ellos el Parque Explora.
4/3/2020 • 47 minutes, 41 seconds
La neurociencia y los mecanismos del miedo
Angustia, ansiedad, fobias, estrés, ataques de pánico... los avances en las técnicas de investigación en neurociencia permiten comprender sus mecanismos desde una perspectiva biológica.
Invitado: Fernando Cárdenas, Ph.D. en Neurociencia y comportamiento de la Universidad de São Paulo y psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor del departamento de Psicología de la Universidad de los Andes.
4/2/2020 • 49 minutes, 17 seconds
Murciélagos: ¡Por su buena reputación!
Conozcamos sin prejuicios al único mamífero alado. Tal vez sea una madre con su cría aferrada al pecho la que inaugura la noche. Sus atributos, en especial su sofisticado sistema de ver oyendo ha inspirado desarrollos tecnológicos para detectar riesgos en la oscuridad.
Hugo Mantilla Meluk biólogo Ph.D en Biología Evolutiva y Sistemática, con investigaciones sobre los murciélagos (quirópteros) por dos décadas.
4/1/2020 • 47 minutes, 51 seconds
¿El amor tiene cara de cerebro? Las puertas de la percepción
¿Hay un mundo ahí afuera? ¿Cómo podemos saberlo? La única forma es a través de los sentidos, que son unos perfectos mentirosos y fabuladores. Hablemos de los misterios de la mente y las formas en las que conocemos el mundo.
Invitado: Diego Golombek, doctor en biología argentino, escritor y promotor de prestigiosos proyectos de divulgación científica como la colección "Ciencia que Ladra" y otros en Discovery Channel y Canal Encuentro de Argentina.
3/27/2020 • 53 minutes
Salud respiratoria en tiempos del Covid19
El museo de ciencias Parque Explora te conecta con médicos para resolverla. ¿Cómo cuido mi salud respiratoria para evitar infecciones?
Si fumo, o he fumado, si tengo EPOC o alguna fragilidad pulmonar o si, simplemente, vivo en Medellín y respiro un aire surtido de material particulado ¿debo hacer algo distinto para protegerme? ¿Qué tiene que ver el cerebro con la respiración? ¿Si respiro mal, tener vida sexual me pone en riesgo? ¿Es mejor cerrar o abrir las ventanas en épocas de #COVID_19 en Medellín? Descubramos quién es este desconocido que la enfermedad pone en escena: el sistema respiratorio, una red que empieza en tu nariz con una autopista sedosa de tuberías, vellosidades que operan como filtros, esponjas, cuerdas vocales, humidificadores, secretores y secreciones y un ritmo diafragmático que abre o cierra el paso a ese otro personaje que hoy gobierna al mundo: el aire. Y lo que viaja con él.
Invitado: Héctor Ortega, médico neumólogo, Clínica CardioVid en conversación con Carolina Sanín, Jefe de contenidos Explora.
3/26/2020 • 58 minutes, 8 seconds
En cuarentena ¿cómo protegemos la salud cardiovascular?
#TengoUnaDuda Si el sedentarismo afecta la salud cardiovascular ¿cómo la protegemos en épocas de cuarentena? ¿Qué compone el sistema cardiovascular? ¿Es verdad que un joven puede tener la edad arterial de un viejo por hábitos poco saludables? ¿Qué papel cumple el estrés? ¿Debo comer y beber distinto en épocas de #Covid_19? ¿Es peor el efecto del azúcar al de la grasa? Reduzcamos la conjetura.
Invitado: Médico cardiólogo, Dagnóvar Aristizábal, director científico de Sicor.
3/26/2020 • 58 minutes, 53 seconds
¡Tengo miedo! ¿Cómo manejo la ansiedad?
#TengoUnaDuda La incertidumbre tiene efectos en la salud mental ¿Puedo manejarla con menos estrés? ¿Cómo paso 24 horas al día con mi familia, en encierro obligado, sin entrar en conflicto? ¿Los desequilibrios bioquímicos se potencian en casos como este? ¿Es posible “apagar” mi cabeza para dormir mejor? ¿Son normales los cambios abruptos de temperamento? ¿La ansiedad puede ser signo de depresión? ¿Hasta qué punto es un estrés normal, o hasta qué punto es un trastorno? ¿Puedo heredar el desequilibrio de mis padres? ¿Existen “protecciones mentales”? ¿Cómo sé si mi esposo tiene problemas de comportamiento? ¿La genética cumple un papel determinante en la ecuación de la enfermedad mental? ¿Es mejor hablar con un psicólogo, con un psiquiatra o... con nadie?
Invitada: Jenny García Valencia, psiquiatra, jefe del Instituto de Investigaciones Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
3/26/2020 • 1 hour, 6 minutes, 25 seconds
Tecnologías aplicadas a procesos artísticos: del low al high tech.
Invitados: artistas Angélica Teuta, Olivia Jack y Laura Tobón.
3/18/2020 • 1 hour, 17 minutes, 54 seconds
El sur global en el Cern: Festival fotosíntesi
Invitados: Sebastián González, artista visual, y Nelson Vanegas, docente del Instituto de Física de la U. de A.
3/18/2020 • 1 hour, 4 minutes, 21 seconds
Coronavirus ¿hay alerta en Medellín?
¿Tienes dudas sobre el Coronavirus? ¿Qué dicen las autoridades sanitarias de Medellín? ¿Cómo manejar el riesgo? El Parque Explora te conecta con expertos y contribuye a formar una opinión pública informada. Revive esta conversación con Margarita Rosa Giraldo, epidemióloga y bacterióloga de la autoridad sanitaria de la ciudad, la Secretaría de Salud de Medellín, y con el médico virólogo Francisco Javier Díaz, del grupo de inmunovirología de la Universidad de Antioquia.
El nuevo Coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad conocida como Covid-19, ya llegó a Colombia. El primer caso es el de una joven de 19 años estudiante en Milán que regresó a Bogotá el 26 de febrero, hizo las pruebas el 2 de marzo y este viernes 6 fue confirmado y publicado en medios. ¿Cuáles son las recomendaciones de la autoridades locales?
3/13/2020 • 55 minutes, 39 seconds
Bioluminiscencia en la naturaleza: luces raras
Puede ser que la luz haya sido un invento de las estrellas o incluso del origen del Universo. Pero en nuestro planeta, la vida también aprendió a hacer su propia luz. Señales de defensa, de reconocimiento, de ubicación o incluso de amor, hacen parte esas luces raras en la naturaleza.
Peces de las profundidades, corales, moluscos y la mayoría de los grupos de invertebrados del mar producen luz. Igualmente insectos, escorpiones y hongos pueden presentar reacciones que generan luz.
¿Cómo la producen?, ¿cómo la utilizan?, ¿cuáles organismos con bioluminiscentes y cuáles son fluorescentes?
Invitadas:
Lizette Irene Quan Young, bióloga del Instituto Tecnológico de Chetumal, MSc en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, PhD en Ecología y Desarrollo Sustentable, énfasis en Biodiversidad. Ha trabajado en arrecifes coralinos, con interacciones de competencia entre algas y corales. Docente de zoología, ecología y biología marina en la Universidad CES.
Juliana Cardona Duque, bióloga de la Universidad de Antioquia, MSc en Ciencias Biológicas con énfasis en sistemática. Ha trabajado en taxonomía y sistemática de coleópteros e interacciones de polinización entre plantas con flores y escarabajos. Docente de zoología, ecología y entomología en la Universidad CES.
3/12/2020 • 51 minutes, 12 seconds
Cuántica: Philip Ball en conversación con Juliana Restrepo
El físico, químico y divulgador científico Philip Ball (Reino Unido) estudió en la Universidad de Oxford y se doctoró en la Universidad de Bristol. Ha escrito más de veinte libros sobre química molecular, ciencia en el siglo XXI, biografías de científicos y novelas. Hablará sobre su libro Cuántica: Qué significa la teoría de la ciencia más extraña, un libro que comparte la física y sus sorprendentes caminos para públicos no especializados ¿Qué es la física cuántica y de qué manera está oculta en nuestra vida cotidiana? Dos físicos cuánticos conversan por fuera de las aulas, en un ejercicio de divulgación científica del que, sin que lo sospechemos, seremos nosotros los protagonistas.
Hay Festival 2020
2/7/2020 • 1 hour, 1 minute, 22 seconds
Ética e internet. Marta Peirano en conversación con Alejandro Marín
Marta Peirano, periodista y escritora española, escribe en diarios y revistas sobre tecnologías de la vigilancia, manipulación masiva y derechos en Internet. Marta es codirectora del proyecto de cultura libre COPYFIGHT y fundadora de CryptoParty y HackHackers Berlín, iniciativas que abordan el tema de la privacidad y la seguridad en Internet. Su obra de ficción más popular, El pequeño libro rojo del activista en la Red (2015), criptografía para periodistas, fue el primer libro con prólogo de Edward Snowden. En su último ensayo crítico, El enemigo conoce el sistema (2019), analiza el control en los procesos democráticos, las mutaciones en la estructura social y el poder de los algoritmos. Su TEDx sobre privacidad tiene más de dos millones de visualizaciones.
Hay Festival 2020
2/7/2020 • 1 hour, 1 minute, 20 seconds
Matemáticas: Clara Grima en conversación con Bernardo Uribe
Han dicho que son “canapés delicatessen matemáticos”. ¿Matemáticas en una selfie, en el metro, en una galaxia o en el estadio de fútbol? Clara Grima, doctora en Matemáticas por la Universidad de Sevilla, profesora y divulgadora de Ciencias Matemáticas, es la autora del libro ¡Que las matemáticas te acompañen!, obra que vincula de manera sorprendente la vida cotidiana con las matemáticas y deja claro que el mundo está en buena parte controlado por aquellos que saben trabajar con números.
Hay Festival 2020
2/7/2020 • 1 hour, 5 minutes, 22 seconds
Coronavirus con Juan Carlos Gallego Gómez, virólogo
En #UnaLlamadaCon Juan Carlos Gallego Gómez, virólogo y biólogo molecular del Grupo Medicina Molecular y de Translación de la U. de A, conoceremos cómo la mínima expresión de la vida, un virus, revela nuestra fragilidad y pone en riesgo a nuestra especie. ¿Qué tan contagioso es? Este brote acaba de ser declarado emergencia internacional por la OMS y los científicos sospechan que podría ser más letal que la gripa española, que acabó con la vida de más de 18 millones de personas en 1918.
“Estamos pagando el daño que hacemos a los ecosistemas con las enfermedades infecciosas. Todos los organismos vivos tenemos unos habitantes microscópicos: bacterias, virus y otros microorganismos. En los ambientes naturales están controlados, pero cuando nosotros los invadimos indiscriminadamente, aumentamos las probabilidades de transmisión”.
2/4/2020 • 4 minutes, 53 seconds
¿Por qué duele tanto? Jordi Montero en conversación con Juan Manuel Robles
Para el neurólogo español Jordi Montero, que publicó el libro Permiso para quejarse en 2017, detrás del dolor crónico hay emociones esculpidas también por la cultura y nuestras formas de relacionarnos con el cuerpo. Una conversación desde la neurología y la trama de relaciones personales y sociales que tenemos con el dolor.
Con apoyo de Acción Cultural Española. Foco Cultura España-Colombia.
1/20/2020 • 58 minutes, 11 seconds
Depresión y ansiedad con César Arango Dávila
La ansiedad y la depresión serán, para el año 2020, la principal causa de consulta, superando al cáncer y a las enfermedades cardiovasculares. Colombia está por encima del promedio mundial. Una de cada 20 personas presenta trastorno depresivo mayor, principalmente mujeres, jóvenes y ancianos. ¿Cuáles son las causas, las alteraciones neurobiológicas relacionadas y el tratamiento?
Conoce la doble cara del gran trastorno del siglo XXI con César Arango Dávila, médico psiquiatra, doctor en neurociencias, jefe de Psiquiatría de la Fundación Valle del Lili, Cali. Profesor asociado de la Universidad Icesi, presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica.
1/17/2020 • 59 minutes, 48 seconds
Se me fue la paloma, las neurociencias del olvido
García Márquez describió en Cien años de soledad la peste del olvido en Macondo causada por un insomnio fatal colectivo. En Antioquia, el Grupo de Neurociencias ha encontrado y estudiado una peste similar causada por depósitos cerebrales de una proteína llamada (?)-Amiloide. Este mal es hereditario y afecta a veintidós extensas familias, el grupo poblacional más grande del mundo con una forma precoz de Alzheimer genético. Conozcamos esta historia que concentra la atención mundial.
Invitado: Francisco Javier Lopera Restrepo. Médico, especialista en neurología clínica de la U. de Antioquia. Especialista en neuropediatría y neuropsicología de U. Catholique De Louvain. Dirige el Grupo de Neurociencias de Antioquia con investigaciones de gran reconocimiento internacional sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje.
12/6/2019 • 49 minutes, 41 seconds
Hacía una teoría general de los HP
Marcelino Cereijido en diálogo acerca de su último libro, "Hacia una teoría general sobre los hijos de puta", el cual ha rebasado todas las previsiones en ventas. "Esta provocadora y lúcida investigación de Marcelino Cerejido replantea una de las dudas más antiguas de la humanidad: ¿Por qué existe el mal?".
Invitado: Marcelino Cerejido, fisiólogo celular y molecular.
11/29/2019 • 55 minutes, 47 seconds
Así se domina el mundo: poder y geopolítica
Pedro Baños conversará sobre su experiencia como asesor de seguridad para diversos organismos europeos y sobre los más interesantes casos referidos en sus libros.
Invitado:
Pedro Baños (España). Experto en defensa, terrorismo yihadista e inteligencia. Autor de: “Así se domina el mundo: Desvelando las claves del poder mundial” y “El dominio mundial. Elementos del poder y claves geopolíticas”.
Encuentro en el marco del festival #HayMedellín19
11/21/2019 • 55 minutes
Magdalena: arrastrando la montaña hasta el mar
Conozcamos más sobre los sedimentos del río Magdalena desde las montañas hasta el Mar Caribe ¿Estamos afrontando adecuadamente la crisis ambiental? El río Magdalena, la principal arteria fluvial de los Andes colombianos dejó de ser leyenda apacible para protagonizar una historia desasosegante.
Invitado: Juan Darío Restrepo, biólogo marino, Ph.D en oceanografía.
11/15/2019 • 55 minutes, 9 seconds
Chiribiquete: el mundo perdido | Amazonas | Ciencia en Bicicleta
El Chiribiquete, con más de 20 mil años de antigüedad, fue avistado en los años 40 por etonobotánico Richard Evans Schultes pero reportado oficialmente en 1989. Su descubrimiento es uno de los hechos científicos más importantes para Colombia en las últimas décadas. Este desconocido y mítico lugar, hoy parque nacional de 4,3 millones de hectáreas, ha sido por siglos sitio sagrado de varios grupos indígenas. Los científicos lo consideran un paraíso por su biodiversidad intacta, hoy revelada ¿y amenazada? con el postconflicto.
Invitada:
María José Castaño, abogada de la Universidad de los Andes, periodista e investigadora de diversos temas vinculados con Chiribiquete. Sus textos se han publicado en medios como Portafolio, El Espectador, El Malpensante, Cerosetenta y Las2orillas.
11/8/2019 • 57 minutes, 42 seconds
Neuronas espejo: ¿por qué imitamos?
¿Qué hay detrás de la empatía? ¿Cómo aprendemos viendo al otro, por qué lo imitamos, por qué nos identificamos con sus emociones, cómo lo interpretamos, por qué lo seguimos? ¿Hay violencia imitativa? ¿Por qué te afilias a un grupo? Estas neuronas, descritas en la década de los 90, han sido el gran descubrimiento.
Invitada: Silvia López, Médica cirujana de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
11/8/2019 • 54 minutes, 47 seconds
Coca: Alfredo Molano | Amazonas | Ciencia en Bicicleta
Conferencia de Ciencia en Bicicleta con el sociólogo y escritor Alfredo Molano Bravo. en el marco del ciclo "Amazonía Perdida". Un acercamiento particular sobre la polémica planta estudiada por Richard Evans Schultes, que ha tenido el mayor y más ambiguo protagonismo, no sólo en la historia de Colombia sino en el mundo.
La coca, asociada a la vida de pueblos como el kankuamo, el embera-chami, el awá y el nasa, entró al circuito complejo del narcotráfico. La lucha contra este negocio de demanda desbordada, la corrupción, la pobreza, los programas de erradicación de los cultivos ilícitos, han puesto la coca en el centro del conflicto armado y, aunque algunos ministros han prometido acabar sus cultivos en tres meses, las cifras muestran que tiene importancia rotunda.
11/1/2019 • 1 hour, 16 minutes, 49 seconds
El cerebro y el tiempo: el reloj del amor y otros descontroles
El tiempo y el cerebro. ¿Al fin entenderemos por qué el tiempo es distinto cuando estamos enamorados? El cerebro es un reloj con múltiples agujas.
Invitado: Diego Golombek, biólogo y escritor, director de la colección Ciencia que ladra.
10/25/2019 • 52 minutes, 11 seconds
Amazonia, futuro en fuego | Amazonas | Ciencia en Bicicleta
Conoce las delicadas interacciones entre el bosque amazónico, la atmósfera, el río más caudaloso de la Tierra y el océano, y las posibles consecuencias de su acelerada la deforestación y los incendios descontrolados.
Invitado: Germán Poveda Jaramillo, Ph.D. en Ingeniería de Recursos Hídricos Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Colorado- Boulder, Integrante IPCC - Premio Nobel de Alternativo 2007. Director del Capítulo Antioquia de la ACCEFYN.
10/10/2019 • 50 minutes, 31 seconds
RAROS, Historia cultural de la homosexualidad en Medellín (1890-1980)
Historia cultural de la homosexualidad en Medellín (1890-1980)
Presentación de libro Raros, publicado por la Editorial de la Universidad de Antioquia.
Invitados:
Guillermo Correa Montoya, Jefe del Departamento de Trabajo Social, Ph.D. en Historia Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Pedro Adrián Zuluaga, periodista y crítico cultural, magíster en Literatura.
"En los 90 años comprendidos entre el Código penal de 1890 y el de 1980, las relaciones sexuales entre hombres estuvieron penalizadas en Colombia. Este texto se orientó hacia la construcción, durante ese periodo y bajo el enfoque de la historia cultural, de las formas como fueron representados los hombres que vivieron una práctica sexual disidente, o desterrada, del orden sexual regular en Medellín. En el contexto de las leyes contra la obscenidad y el pudor, y de la institucionalización del silencio frente a las pasiones carnales, se fabricaron una serie de representaciones jurídicas, médicas, populares y periodísticas sobre unos individuos observados y nombrados como raros, que realizaban una serie de prácticas sexuales incomprendidas, ilegibles y reprochables. De esta serie de representaciones se ocupa esta historia. A lo largo de este periodo, la medicina y la moral católica se esforzaron buscando una curación frente a lo que consideraron vicio o pecado; la prensa produjo en sus narrativas las bases para la emergencia de una mirada fóbica y un tratamiento violento y disciplinante, mientras la mirada jurídica, vacilante y poco convencida terminó, atrapada en la presión religiosa, inventando un personaje contraventor imposible de penalizar. Por su parte, la literatura abrió un escenario de negaciones y silencios, produciendo una serie de repertorios a partir de los cuales el personaje abyecto encontró imágenes positivas de referencia para inventar una imagen propia de sí en la figura del homosexual viril, de clase media, al tiempo que reprodujo las imágenes de una homosexualidad despreciable, pobre y negada".
- Guillermo Antonio Correa Montoya.
10/1/2019 • 58 minutes, 26 seconds
De Whitman a Hawking, ciencia y literatura: expediciones de dos parientes
Fascinante relato de los ejercicios de la imaginación que emparentan a la ciencia y a la literatura a la hora de explorar universos que desafían lo conocido. De Octavio Paz a Einstein, de Roger Penrose a Borges; de Fernando del Paso o Isaac Bashevis Singer al Nobel de Física George Smoot, un viaje poético por la literatura y la ciencia, con fugas desmesuradas que lo han transformado casi todo.
Invitado:
Pepe Gordon: Escritor, traductor y periodista mexicano. Sus trabajos en la televisión fueron calificados por el escritor Augusto Monterroso como «dignificantes de los programas culturales de la televisión». Escribe y conduce una serie de cápsulas televisivas llamadas Imaginantes (ganadora en el New York Film Festival), producidas por Televisa. Conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22 –el canal cultural de México–, en donde conversa con las mentes más brillantes del quehacer científico. Recibió en su país el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de divulgación científica y cultural. Es autor de varios libros, entre ellos, “El inconcebible universo” y “Sueños de unidad”, ambos publicados por la Editorial Sexto Piso. Con la dirección artística de Luis Cabrera Ruiz, es creador y conductor de “Mare Nostrum, el universo de la ciencia y la poesía”, una nueva serie de cápsulas televisivas, impulsadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT).
9/26/2019 • 1 hour, 13 minutes, 26 seconds
Sin furores patrióticos 1819
Reveladora investigación sobre la campaña libertadora y la formación de nuestra república. Ejecuciones públicas ejemplarizantes de realistas hechas por soldados inexpertos que despedazaban a sus víctimas, aterradores espectáculos en plazas presenciados por niños, agonías de prisioneros que se celebraban con bailes, reclutamientos forzados, mujeres convocadas a arrojar las sombras españolas, discursos de odio delirante y otras historias para descubrir que “El tigre no es como lo pintan”.
Invitados:
Daniel Gutiérrez: Autor de 1819. Doctor en Historia de la Universidad de París 1. Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Autor de tres libros sobre el período independentista. Ha editado los informes del espía de Colombia en la corte de Fernando VII y las Actas de los Colegios Electorales y Constituyentes de Cundinamarca y Antioquia.
Pascual Gaviria: Editor del periódico Universo Centro, “abogado sin ejercicio, columnista, poeta en retiro, lector, escribidor de prensa”, locutor vespertino en La Luciérnaga, de Caracol Radio.
Carlos Camacho: Editor de 1819. Docente-investigador en el Centro de Estudios en Historia (CEHIS), Universidad Externado de Colombia. Doctor en historia, Université Paris I Panthéon-Sorbonne. Diplôme d’études approfondies (DEA) Histoire et civilisations, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París. Historiador, Universidad Nacional de Colombia.
9/26/2019 • 55 minutes, 50 seconds
Alba Lucía Ángel: La andariega de una generación perdida
Conversación de una de las maestras de la edición en Colombia, Margarita Valencia, con Alba Lucía Ángel, una de las autoras colombianas de la llamada Generación sin nombre, cuya obra se lee y estudia con creciente interés por constituir una de las historias más potentes y menos conocidas de la literatura latinoamericana hecha por mujeres en la época del Boom.
Invitadas:
Alba Lucía Ángel: Una autora errante y, en todos los términos, emancipada. Compartió en Barcelona la época de surgimiento del Boom, pero estuvo al margen de él por la controvertible lógica de las clasificaciones y los grupos pero, sobre todo, por su voluntad. Muchos consideran que su talento merece incluirse en la llamada “generación sin nombre”, con obras que transformaron el curso de la literatura colombiana. Es autora, entre otras, de: “Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón”, novela experimental sobre la violencia; “¡Oh Gloria Inmarcesible!”, expedición a la Colombia profunda, al margen de las agencias turísticas, y “Misiá señora”, novela que sorprende por su acercamiento al sometido mundo de la mujer en la sociedad.
Margarita Valencia: Editora, autora de libros como “Palabras desencadenadas”, traductora y recientemente directora de la Maestría en Estudios Editoriales del Instituto Caro y Cuervo. Fue gerente y editora de Carlos Valencia Editores, directora de la editorial de la Universidad Nacional de Colombia y de la División de Literatura y Ensayo del Grupo Norma. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes, con Maestría en Estudios Políticos de la Javeriana y estudios de doctorado en el Departamento de Filología Clásica e Indoeuropea de la Universidad de Salamanca.
9/26/2019 • 1 hour, 15 minutes, 28 seconds
Bibliofrenia con Alejandro Gaviria y Mario Jursich
"Tengo una costumbre desde hace años. Me gusta levantarme temprano algunos sábados y salir a recorrer LIBRERÍAS de viejo en Bogotá. Voy siempre con la esperanza de encontrar lo que no estaba buscando. La arqueología bibliográfica es un ejercicio interesante".
Oye esta conversación sobre los LIBROS leídos y los no leídos que para él son promesas por cumplir.
¿Podrá la literatura servir de antídoto CONTRA LA VIOLENCIA Y LA VULGARIDAD, como señalaba J. Brodsky? Esto plantea un optimista con dudas.
INVITADOS:
Alejandro Gaviria: ingeniero civil y economista, autor de los libros de ensayos: "Alguien tiene que llevar la contraria", "Siquiera tenemos las palabras” y "Hoy es siempre todavía, la historia de cómo descubrí que el cáncer es como la vida".
Mario Jursich: graduado en filosofía y letras, periodista, escritor y traductor.
9/13/2019 • 1 hour, 16 minutes, 43 seconds
Cómo nace un sentimiento: música y cerebro
¿Qué relaciones tiene la música con el funcionamiento cerebral? ¿Cómo se procesa la música en el cerebro de músicos y no músicos? ¿Cuál es al función biológica de la música? esta y otras preguntas en la conferencia de #CienciaEnBicicleta.
Invitada: Luz Estela Caycedo, medica cirujana y neuróloga infantil
8/18/2019 • 54 minutes, 9 seconds
Cazadores de orquídeas y otras historias de viajeros y flora
Crónica de aventureros y científicos que llegaron a América desde finales del siglo XIX con una obsesión: encontrar nuevas especies de flora. Desde finales del siglo XVIII, y hasta principios del XIX, muchos de los científicos que vinieron a América centraron su interés en el estudio de la flora. "Historias de viajeros y flora".
Invitado: Jorge Orlando Melo, historiador.
8/10/2019 • 48 minutes, 28 seconds
"El corazón de Jesús más feo estaba en la casa de Cochise"
Acompáñenos a la conversación con el gran fotógrafo de las vueltas a Colombia, Horacio Gil Ochoa. Nacido en Barbosa, Antioquia, en 1930, Horacio Gil es el cronista gráfico más destacado del deporte en los años 50. Su nutrido archivo de 45 años de trabajo, calculado en 350 mil negativos, ya es patrimonio público, protegido hoy por la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Sus reportajes y su columna "Visor", hicieron la historia menos perecedera para las Vueltas a Colombia, con estampas como las de Cochise en pleno vuelo.
Invitados: Horacio Gil Ochoa, reportero gráfico y el periodista Pascual Gaviria.
8/1/2019 • 53 minutes, 28 seconds
Yo, Santiago Botero. La desconocida historia del campeón.
Conferencia de Ciencia en Bicicleta con el ciclista Santiago Botero en el marco de los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010.
Invitado: Santiago Botero. Deportista, ciclista y Pascual Gaviria, periodista y columnista.
7/29/2019 • 56 minutes, 1 second
Mujer, espiritualidad e islam
En defensa de los derechos humanos, Yaratullah Monturiol ha explorado el diálogo interreligioso eintercultural, un encuentro entre dos mundos que podrían parecer distintos: el islam y el feminismo.
Invitada: María Monturiol, Vicepresidenta de la Asociación UNESCO para el Diálogo Interreligioso (2001-2009), Co-fundadora y presidenta de la primera comunidad de mujeres musulmanas en Cataluña.
7/26/2019 • 56 minutes, 31 seconds
La biodiversidad de El Rey León
En la sabana Africana nace Simba, el futuro Rey León. Este pequeño felino que vive en manada deberá velar por el delicado equilibrio que sostiene su ecosistema y luchar para proteger su
territorio, y a todas las especies que allí habitan.
De la pantalla grande a la realidad: la ciencia nos cuenta otra historia detrás de la icónica cinta El Rey León. Hablaremos sobre su biodiversidad con dos expertas.
Invitadas: Cristina López Gallego: Ph.D en Biología de la conservación, Universidad de Nueva Orleans, profesora de la U de A. y Carolina Sanín, ecóloga y jefe de contenidos de Parque Explora.
7/19/2019 • 57 minutes, 7 seconds
El Río: Wade Davis y Brigitte LG Baptiste | Amazonas | Ciencia en Bicicleta
Wade Davis, premio Samuel Johnson por su último libro Into the Silence, en conversación con Brigitte LG Baptiste, directora del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt.
Invitados: Wade Davis, antropólogo, etnobotánico, autor, fotógrafo y Brigitte LG Baptiste, bióloga, docente, magíster en estudios latinoamericanos y directora del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt.
7/9/2019 • 54 minutes, 42 seconds
La música de los animales
¿Un fenómeno exclusivamente humano? Una conversación emocionante para oír, en los pliegues de la tierra, en el agua y entre el bosque, cantos y vocalizaciones de toches, pinches, cucaracheros, mirlas y otros pájaros cantores, así como cigarras, monos, ballenas... Añadiendo acentos, la conversación de dos expertos sobre las polémicas que el tema suscita en las ciencias naturales y las humanas.
Invitados: Simón Castaño, músico e investigador, y Juan Sebastián Ochoa, músico e investigador.
6/7/2019 • 1 hour, 32 seconds
¿Por qué proteger los arrecifes? Con Sofía Gómez y Lizette Irene Quan.
Invitadas:
Lizette Irene Quan Young: bióloga del Instituto Tecnológico de Chetumal, MSc en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, PhD en Ecología y Desarrollo Sustentable, con énfasis en Biodiversidad.
Sofía Gómez Uribe: Apneísta e ingeniera civil. Desde hace 4 años practica y compite en Apnea, disciplina que conoció durante un entrenamiento la cual ella alcanzó los 100 metros.4? Desde entonces se ha destacado en competencias nacionales e internacionales, alcanzando los primeros lugares y logrando 6 récords nacionales entre los cuales están tres récords de apnea de profundidad; un récord bolivariano, alcanzado en los pasados Juegos Bolivarianos celebrados en Trujillo, Perú en Noviembre de 2013 y sus máximos logro, un récord Panamericano en apnea dinámica con equipo, alcanzado en el V Campeonato Panamericano de Apnea, celebrado en Septiembre del 2014 en Chiapas, México y dos récords Panamericanos en Peso constante con aletas e Inmersión libre, alcanzados en la competencia Vertical Blue, celebrada en Long Island, Bahamas en Abril del 2016.
5/17/2019 • 35 minutes, 19 seconds
Avengers, viajeros del tiempo y otras ficciones
¿Es posible viajar en el tiempo? Facebook Live desde la Sala Tiempo
Superhéroes y otros personajes de historias fantásticas lo hacen a menudo. Examinemos desde la ciencia las travesías temporales de la ficción.
Invitados: Dara Hincapié, física y divulgadora científica y Miguel Vásquez, astrofísico y divulgador científico .
5/3/2019 • 57 minutes, 2 seconds
La Astrofísica de Juego de Tronos
Un Invierno que dura años, la "segunda Luna roja", un cometa rojo y la temida "Larga Noche" serán algunos de los fenómenos astrofísicos de la famosa saga sobre los que conversaremos en torno a un café.
Invitada: Dara Hincapié. Física U. de A., coordinadora del Club de Ciencia Ficción de Medellín en conversación con el periodista Jose Ardila.
4/26/2019 • 1 hour, 6 minutes, 34 seconds
El Árbol Río: Amazonas | Ciencia en Bicicleta
Concepciones del mundo del agua en las comunidades indígenas del Amazonas. Un diálogo entre el conocimiento tradicional y los saberes científicos.
Invitados: Abel Rodríguez, indígena nonuya nombrador de plantas, conocedor de la etnia Nonuya del medio Caquetá y Carlos Rodríguez, Doctor en ciencias naturales y director de Tropenbos Internacional Colombia, fundación orientada a la conservación y el manejo sostenible del bosque tropical.
Invita: Ciclo de conversaciones que acompañan Agua, la exhibición del Museo de Historia Natural de New York en Explora.
4/16/2019 • 53 minutes, 11 seconds
¿Qué se oiría en el infinito? Música y número Pi
Nos lanzamos al infinito desde las alturas y los fondos a los que nos llevará una conversación-audición musical, conducida por Alejandro Posada, músico y director de orquesta, y Jorge Zuluaga, astrofísico. ¿Qué se oiría en el infinito? Con estas y otras exploraciones sonoras y una conversación desde la ciencia, el Planetario y Explora celebrarán el Día Internacional de PI (?).
Invitados: Alejandro Posada, director asociado de la Orquesta Filarmónica de Medellín y de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, convirtiéndose en el primer colombiano nombrado director titular de una orquesta europea. Fue Director Titular de la Orquesta Filarmónica y de la Cámara de Sarajevo, de la Orquesta de la Ciudad de Baden (Austria) y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Ha tenido bajo su batuta a las orquestas Mozart de Viena, la Sinfónica de Belgrado, la Sinfónica de Baja Austria, entre otras.
Jorge Zuluaga Doctor en astrofísica, director y fundador del primer pregrado de astronomía en Colombia, en la Universidad de Antioquia. Por su destacada trayectoria, la Unión Astronómica Internacional ha puesto su nombre a un asteroide, en el año 2014. Es fundador de la Sociedad Antioqueña de Astronomía, destacado divulgador y promotor de las comunidades de astronomía en la ciudad.
3/13/2019 • 48 minutes, 10 seconds
Venenos, envenenadores y envenenados
Historias de amantes peligrosos, cocineros letales, catadores camuflados, enemigos y amigos expertos en envenenar sonriendo. La fatalidad del veneno escondida en un anillo, en una taza de té, en un perfume o en un ramito de crisantemos. No te pierdas este viernes la amena conversación de un corrosivo periodista y un toxicólogo que nos dejará ebrios de dudas.
Invitados: Pascual Gaviria, periodista, y Hugo Gallego, médico toxicólogo clínico.
3/1/2019 • 44 minutes, 51 seconds
Cuántica. Tu futuro en juego
Se nos ha dicho que el tictac de la Tierra es atómico, es un tictac cuántico, que hay presencia inadvertida de la cuántica en la vida cotidiana, en la manipulación informativa y en la política, que hay un negocio cuántico, que hay aplicaciones más allá de GPS, que han sido - y serán enormes- sus aportes a la medicina, no solo con la resonancia nuclear, la PET, los aceleradores de protones… Estos y otros temas sobre la segunda revolución cuántica y su impacto en nuestras vidas.
Invitados:
- José Ignacio Latorre (España). Físico, catedrático de Física Teórica en la Universidad de Barcelona, investigador en el Center for Quantum Technologies de Singapur, director del Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual y autor de: Cuántica: Tu futuro en juego.
- Juliana Restrepo (Colombia). Física de la Universidad de Antioquia y doctora en Física de la Université Pierre et Marie Curie, de París. Su tesis: Termalización y decoherencia cuántica. Autora del libro de cuentos: La Corriente. Directora de Contenidos del Parque Explora.
Con el apoyo de Acción Cultural Española.
2/13/2019 • 56 minutes, 54 seconds
Apachería novelada. Ahora me rindo y eso es todo
“Ahora me rindo y eso es todo" son las últimas palabras del apache mexicano Jerónimo antes de entregarse al ejército de los Estados Unidos. Una historia de fronteras, rebelión, misiones, usurpaciones y de colonización manifiesta también en el lenguaje. Una novela histórica sobre el México profundo.
Invitados:
- Álvaro Enrigue (México). "Inteligentísimo autor", "arrasante", así lo refería Carlos Fuentes. Fue Premio Herralde de Novela 2013 con Muerte súbita, autor de novelas como La muerte del instalador, Hipotermia y del ensayo: Valiente clase media. Dinero, letras y cursilería.
- Esteban Carlos Mejía (Colombia). Novelista y columnista de El Espectador. autor de obras como Esos besos que te doy, I love you putamente y Hagan el favor de hacer silencio.
2/13/2019 • 56 minutes, 36 seconds
Literatura viajera | Hay Festival 2019
Viajar es malo para la salud de los prejuicios. De Gales a Nicaragua, de Auschwitz a librerías, volcanes o manglares… Conozcamos las aventuras de dos errantes.
Invitados:
Dylan Moore (Reino Unido): escritor, editor de la revista The Welsh Agenda, becario del Hay Festival Creative Wales International 2018/2019 y autor de libros de viajes como: Driving Home Both Ways.
Sabrina Duque (Ecuador): escritora, traductora y cronista para revistas como Etiqueta Negra. Ganadora de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera 2018 para escribir: Nicaragua: pueblos, lava y cenizas.
Esteban Carlos Mejía (Colombia): novelista y columnista de prensa. Autor de obras como: I love you putamente y Esos besos que te doy.
Con el apoyo de Arts Council of Wales.
2/1/2019 • 55 minutes, 25 seconds
Cuatro genios. ¿Y qué diablos tienen qué ver conmigo? | Hay Festival 2019
¿Cómo transformaron nuestra forma de ver el mundo filósofos como Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Ernst Cassirer y Martin Heidegger? Wolfram Eilenberger (Alemania), filósofo, escritor, editor y fundador de Philosophie Magazin, presenta su más reciente libro “Tiempo de magos: El gran decenio de la filosofía 1919-1929”, en conversación con Adriana Valderrama.
Wolfram Eilenberger, filósofo, escritor y editor.
Adriana Valderrama, candidata a doctora en Filosofía.
Con el apoyo de Goethe-Institut
2/1/2019 • 58 minutes, 45 seconds
Bar de historias decembrino con más de 14 cañonazos
A manera de programa radial de los años sesenta, en el Bar de Historias Explora hacemos un homenaje a la música tropical que ha definido la identidad colombiana. Conversan Jaime Monsalve, investigador y director musical de la Radio Nacional de Colombia, y Juan Sebastián Ochoa, músico investigador, autor del libro Sonido sabanero y sonido paisa: la producción de música tropical en Medellín en los años sesenta, investigación publicada por las Editoriales Siglo del Hombre y Universidad Javeriana.
El coleccionista Carlos Javier Pérez (Candelazos Tropicales) complementa idóneamente con una selección especial.
12/13/2018 • 1 hour, 31 minutes, 38 seconds
Leila Guerriero, escritora y editora, en conversación con Margarita Valencia.
Oye una conversación con dos autoras que tienen los fósforos secos: la reconocida escritora argentina Leila Guerriero habla de su historia con la destacada editora y traductora colombiana Margarita Valencia.
Los libros de Leila Guerriero y sus columnas en periódicos como El País multiplican lectores y dejan claro, sin duda, de que el periodismo puede ser una atractiva vertiente literaria.
Hay que amasar el pan, dice, “con cansancio, por cansancio, contra el cansancio. Hay que amasar el pan sin humildad, con empeño, con odio, con desprecio, con ferocidad, con saña. Como si todo estuviera al fin por acabarse. Como si todo estuviera al fin por empezar... Escribir. Amasar el pan. No hay diferencia".
Un episodio de Parque Explora con el apoyo del Festival Gabo, asociado a la programación de nuestra sala “En escena, historias detrás de las historias”, más de 30 experiencias para armar historias con la gente y conocer los medios de comunicación que permiten contarlas.
Si te interesa aprender haciendo, visita el museo de ciencias y el Planetario. En cada sala disfrutarás, además, de Experimenta, 14 actividades experimentales programadas durante el día. ¡Divertirse tiene su ciencia!
12/10/2018 • 2 hours, 1 second
El fabuloso sistema inmune. Tolerar o defenderse
El sistema inmune está presente en todos los organismos pluricelulares y su función fundamental es la diferenciación entre lo propio y lo no propio y, ante ello, las reacciones de defensa. Para cumplir esta función, se han desarrollado evolutivamente fascinantes mecanismos moleculares de reconocimiento, de diferenciación celular y complejos sistemas de comunicación intercelulares y de ataque. Estos mecanismos son innatos y adaptativos. Descubramos por qué la complejidad genética, molecular y celular del sistema inmune, así como su regulación, son sorprendentemente maravillosos.
Invitado: Luis Fernando García, médico inmunólogo, MSc y profesor emérito Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina. Grupo de inmunología celular e inmunogenética, Sede de Investigación Universitaria. Miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
9/28/2018 • 45 minutes, 32 seconds
Entre la razón y la emoción: inteligencia social
La inteligencia resulta, no pocas veces, un tema difícil de abordar, en la educación, en la academia y en la vida cotidiana. ¿Qué significa ser inteligente?, ¿es una capacidad única o se manifiesta en múltiples expresiones? ¿es contraria a las emociones?
Este podcast subraya que ciertamente no es un atributo objetivo, depende del criterio de quién la evalúe o la defina. Puede entenderse, entre otras, como una habilidad de razonamiento lógico, una destreza corporal, una capacidad para maniobrar con el lenguaje o para regular las emociones y afrontar los conflictos en sociedad.
La inteligencia tampoco es un rasgo que pueda atribuirse exclusivamente a humanos. Numerosos estudios han revelado la gran capacidad de mamíferos y aves para resolver problemas adaptando sus comportamientos y entorno. El neurocientífico Ignacio Morgado destaca la particular inteligencia de los córvidos, la familia de los cuervos, que pueden transformar materiales en instrumentos para lograr sus objetivos, como alcanzar un trozo de comida.
Y, aunque con frecuencia se muestra contraria a las emociones, la inteligencia tiene un vínculo ineludible con ellas. De hecho, la inteligencia social, esa que nos permite construir relaciones en armonía, surge de una sana coordinación entre la corteza prefrontal —la zona del cerebro más cercana al rostro y la encargada de lo racional— y el sistema límbico, ese sótano cerebral donde se fabrican los recuerdos y las emociones.
Conoce más sobre el cerebro y eso que llamamos “nosotros” en este podcast, derivado de un encuentro del Hay Festival.
Invitados:
Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología en el Instituto de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido investigador en las universidades de Rhur, de Oxford y del Instituto Tecnológico de California. Coordinador de la colección de neurociencia de Ariel, editorial en la que ha publicado obras como Emociones e inteligencia social y Aprender, recordar y olvidar.
David Antonio Pineda, médico neurólogo, especialista en Salud Mental, magíster en Neuropsicología y doctor en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada.
9/20/2018 • 58 minutes, 13 seconds
Oír a una amazona
Esta es una conversación con Valerie Meikle (Londres, 1937), artista y escritora, protagonista de este exitoso documental sobre su vida, ganador del premio del público en el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI).
El documental, dirigido por su hija Clare Weiskopf y codirigido por Nicolas van Hemelryck, diluye los contornos conocidos del significado de libertad, maternidad, amor y otros temas fundamentales sobre los que Valerie da su versión emancipada.
Valerie es autora de libros como Hacia el corazón del Amazonas y Un cuento en cuentos, ambos de carácter autobiográfico. Llegó a Colombia en 1960 y hoy vive en una reserva en las afueras de Leticia, Amazonas. Es un "espíritu libre" como la define su amiga Angelita, compañera legendaria del escritor Gonzalo Arango.
8/30/2018 • 59 minutes, 50 seconds
Medellín: un palimpsesto urbano
Al igual que los documentos medievales, las ciudades se re escriben de manera constante. En los últimos años, La ciudad de Medellín se ha transformado y reconfigurado. Muchos de los lugares del miedo y el dolor se convirtieron en lugares para la libertad y la creación. Pero como ocurre con los pergaminos reescritos, con el paso del tiempo emergen desdibujados rastros de los textos anteriores.
Una charla del evento Museo Reimaginado con Juan Luis Mejía, investigador, escritor, abogado, fue ministro de Cultura de Colombia y rector por 16 años de la Universidad EAFIT.
8/24/2018 • 47 minutes, 55 seconds
¿Sería posible un mundo sin plásticos?
La ciencia embotellada
¿Qué alternativas busca la ciencia frente al uso de plásticos sintéticos? Grandes avances han sido posibles gracias a los polímeros que, por la variabilidad en su estructura, presentan propiedades mejores y/o similares que otros materiales y a más bajo costo. Pero sus atributos son, a la vez, sus desventajas. La resistencia a la humedad, a la corrosión y a las bacterias los hacen difíciles de degradar. Es creciente la amenaza a la fauna, la flora y la vida en general de los ríos y los mares; se alteran los rellenos sanitarios y se causa, e todo caso, una contaminación global alarmante.
La profesora Betty Lucy López ha dirigido 16 tesis doctorales, cuatro de ellas laureadas, tres tesis de maestría en el posgrado de Ciencias Químicas y 33 estudiantes de pregrado en química e Ingeniería Química. Ha publicado 89 artículos científicos en revistas internacionales indexadas y 11 capítulos de libro. Ha participado en el desarrollo de proyectos financiados por la Universidad de Antioquia, Colciencias, SENA e industrias del sector y otros con cooperación extranjera (varios con EcosNord). Es una reconocida consultora.
Ha sido merecedora de varios premios nacionales e internacionales. Toda la labor realizada ha permitido la consolidación de un grupo de investigación referenciado internacionalmente por haber creado una infraestructura para la síntesis y caracterización de materiales de alta tecnología.
8/17/2018 • 55 minutes, 22 seconds
Viaje al Amazonas, “última reserva natural del planeta”
Conversación varios metros bajo el agua en el Acuario amazónico de Explora.
Una selva sumergida cruzada de gigantes pirarucús, pirañas y arawanas de plata, acogerá un nuevo episodio del programa digital “Desde las salas”, conversaciones del Parque Explora-Medellín y el Planetario. Acompaña esta expedición hasta el nacimiento del Amazonas, “el ascenso hacia el lugar soñado”, guiada por tres voces templadas en la experiencia de la selva que alumbrarán exactamente allí, donde permanece más oscuro. No te la pierdas.
Invitados:
Elvis Cueva
Expedicionario de río y selva, escritor con ancestros en las etnias omagua y quechua. Autor del libro “Los niños de brazos de hierro”, conocido por su gran conocimiento de la región y de sus pueblos indígenas. Guía privilegiado de expediciones científicas y audiovisuales, algunas de ellas para Discovery Channel o para programas nacionales como El Mundo Según Pirry, con episodios sobre el Yagé y la inyección de veneno de la rana.
Carlos Gutiérrez y Rafael Andrade
Médico cirujano y médico patólogo, respectivamente, vinculados a la Amazonia desde los años 80 con proyectos de educación y conservación, el último en Puerto Nariño, para la recuperación y el intercambio de saberes ancestrales con los jóvenes. Su experiencia de décadas los ha llevado a repensar el ejercicio de su profesión, el origen y la curación de “los males del tiempo”.
8/17/2018 • 47 minutes, 3 seconds
Aimé Bonpland. El botánico platanizado que murió dos veces
Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland estuvieron en América de 1799 a 1804. En algunos libros ni siquiera nombran a Bonpland pero, dice el invitado, él era quien sabía de botánica. Humboldt, aristócrata rico y aficionado a las ciencias, pagó la expedición y consiguió que España lo autorizara a explorar sus colonias. Bolívar invitó a Bonpland quedarse en Colombia pero ¿qué ocurrió con este errante, a la sombra del Barón, que fue muchas cosas, entre ellas jardinero de la emperatriz Josefina Bonaparte, y hasta muerto doble en un curioso episodio ocurrido hace 160 años, el 14 de mayo de 1858?
Narrador:
Guillermo Angulo Peláez
Fotógrafo, escritor y jardinero -"orquidiota" dice él-, periodista, director de la publicación Bogotá Ciudad Viva, comentarista de Radionet en épocas de Jaime Garzón, autor de algunas de las mejores historias sobre su amigo García Márquez, cronista de las flores...su investigación sobre Bonpand hace parte de un libro inédito que es ya una promesa: Las flores y el sexo.
8/3/2018 • 45 minutes, 39 seconds
Alimentación y enfermedades neurológicas
¿Qué relación existe entre lo que comemos y la salud de nuestro cerebro? Una conversación con la Dra. Angélica María Muñoz Contreras, nutricionista, Ph.D., para entender la enfermedad neurológica y su relación con nuestra cotidianidad.
Desde la Sala Mente, el mundo adentro, efectuada por el Parque Explora con el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, con el patrocinio de SURA.
7/31/2018 • 7 minutes, 14 seconds
La escucha en tiempos del agua
Registros sonoros y silentes de mares, ríos trasplantados y jagüeyes desecados (pozos naturales) nos advierten que hoy la escucha es ante todo un acto político. Transformar nuestra relación antropocéntrica con el agua, implica recordar que en un principio fuimos acuáticos y que el oído fue anterior a la visión.
El artista colombiano Leonel Vásquez, invitado a la Semana de la Escucha 2018, presenta su obra sonora de paisajes naturales y culturales del agua, y acciones revolucionarias de alta tecnología ancestral que buscan la crianza y la cosecha de este bien preciado.
7/26/2018 • 58 minutes, 7 seconds
Los manglares y el colapso de los calculistas de escritorio
Antioquia tiene la segunda costa más larga del Caribe colombiano y su estabilidad está en riesgo. Depende de esos maravillosos ecosistemas, esas lagunas de la vida que son los maltratados manglares. Estos reservorios de vida son protagonistas indiscutibles de nuestro equilibro o de nuestro colapso. ¿Cómo se entiende la indiferencia generalizada frente a crisis que desde hace años está en expansión?¿Cómo pensar que un bulto de madera de manglar se vende a dos mil pesos? Ya es hora de descentrar los mal llamados centros del poder y de pasar de los calculistas de escritorio a los tomadores responsables de decisiones urgentes que nos afectan a todos.
Invitado: Juan Felipe Blanco Libreros, profesor Titular del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia. Ph.D. en Biología poblacional y ambiental de Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Investigador con más de 25 años de experiencia en ecología de estuarios y manglares.Coordinador del Grupo de Investigación ELICE (Ecología Lótica: Islas, costas y estuarios). Lidera actualmente el proyecto de innovación social Manglares 360º.
7/26/2018 • 53 minutes, 19 seconds
Manglares: tejidos de agua
Los manglares, que son los bosques de mangles o árboles tropicales que crecen en estuarios y litorales pantanosos, son la base de alimentación y reproducción de una gran diversidad de especies marinas. Pero además de ser la salacuna para muchas de ellas, cumplen un papel fundamental en la captura del CO2 atmosférico, cuyo exceso es uno de los mayores causantes del calentamiento global. De ahí que la protección de estos ecosistemas sea tan importante.
Invitado: Carlos Vieira, biólogo y gerente de Comunidades de la Fundación MarViva,
7/25/2018 • 56 minutes, 1 second
Francisco José de Caldas, astrónomo autodidacta: Gabriel Jaime Gómez Carder
Entérate de las otras batallas del Nuevo Reino: astronomía, ciencias naturales, matemáticas, geografía, historias de científicos militares sublevados como Francisco José de Caldas (1768-1816), astrónomo de la Real Expedición Botánica, inventor del hispómetro, compañero de las búsquedas de Mutis, Von Humboldt y otros fugados de la norma.
Invitado: Gabriel Jaime Gómez Carder, exdirector del Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González. Autor de libros como “El día que Humboldt llegó a Cartagena de Indias”.
Esta es una conferencia del encuentro de la jornada para conmemorar el bicentenario de la muerte de Francisco José de Caldas, organizada por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora, en el año 2016.
7/19/2018 • 45 minutes, 18 seconds
Francisco José de Caldas como naturalista: Pablo Montoya
El escritor Pablo Montoya, Premio Rómulo Gallegos, nos repasa la vida de Caldas entre orquídeas, mediciones de montañas, listas de estrellas y revoluciones derrotadas. Conozcamos más del naturalista extraviado en el ingeniero militar, entendamos el valor de su paso por Antioquia, las historias con von Humboldt o con Mutis y la que, creía, era una menor expedición botánica...
Esta es una conferencia del encuentro de la jornada para conmemorar el bicentenario de la muerte de Francisco José de Caldas, organizada por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora, en el año 2016.
7/19/2018 • 47 minutes, 42 seconds
Ciencia y nación en Caldas: Luis Carlos Arboleda
En los albores de la revolución de nuestra Independencia, aparece como inaugural la actividad intelectual del criollo Francisco José de Caldas porque da formas autóctonas a la cultura científica de nuestra región a principios del siglo XIX. Un repaso a esta apasionante historia efectuado por el doctor Luis Carlos Arboleda, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Fisicas, Exactas y Naturales.
Esta es una conferencia del encuentro de la jornada para conmemorar el bicentenario de la muerte de Francisco José de Caldas, organizada por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora, en el año 2016.
7/19/2018 • 41 minutes
Caldas y Humboldt por Jorge Arias de Greiff
Francisco José de Caldas y Alexander von Humboldt cruzarían conocimientos, reflexiones sobre el método de la hipsometría -medición de la altura de las montañas con termómetro- que efectuara Caldas; compartirían pareceres sobre la geografía de las plantas, viajarían por Ecuador y, en fin, Caldas que estaba ilusionado con la posibilidad de continuar en las expediciones humboldtianas, recibió una negativa que lo afectaría para siempre. Una historia controvertida comentada por el doctor Jorge Arias de Greiff, ingeniero civil colombiano, doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Colombia.
Esta es una conferencia del encuentro de la jornada para conmemorar el bicentenario de la muerte de Francisco José de Caldas, organizada por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Parque Explora, en el año 2016.
7/19/2018 • 21 minutes, 44 seconds
Francia: literatura, música y viajes con Pablo Montoya y Luis Fernando Macías
Dos escritores hablan sobre la vida errante, guiada por lecturas y muy personales bandas sonoras.
Invitados:
Pablo Montoya (Barrancabermeja 1963). Autor de novela, ensayo, cuento y poesía. Su obra ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por Tríptico de la infamia. Músico, licenciado en filosofía y letras, doctorado en estudios hispánicos y latinoamericanos.
Luis Fernando Macías (Medellín 1957). Narrador, poeta, ensayista y editor, autor, entre otras obras, de Amada está lavando, La flor de lilolá y, en poesía, El jardín del origen y Callado canto. Licenciado en educación, especialista en literatura latinoamericana, con maestría en estética y filosofía del arte.
7/18/2018 • 57 minutes, 5 seconds
¿Qué leen los científicos? Conversación Brigitte Baptiste y Pascual Gaviria
Te invitamos a la biblioteca personal de la bióloga Brigitte Baptiste, una de las mayores expertas en temas ambientales de Colombia, en compañía del periodista Pascual Gaviria.
7/17/2018 • 54 minutes, 27 seconds
Envejecimiento cerebral
¿Una relación tóxica acelera el envejecimiento cerebral? ¿A qué edad son notorias las marcas del tiempo en este órgano acuoso y eléctrico que nos gobierna? Escucha este episodio sonoro con el médico y Ph. D. en Neurociencias Andrés Villegas Lanau, quien además es coordinador del NEUROBANCO del Grupo de Neurociencias de Antioquia.
Dos personas con la misma edad pueden no ser igual de viejas. A pesar de que los censos poblacionales definan umbrales o de que las lesiones del tiempo predominen en ciertas edades, desde la Biología NO HAY UNA CIFRA divisoria inamovible para considerar que una persona sea anciana.
Hay, sin embargo, algunos indicios de un cuerpo y un cerebro que envejecen, como la lentitud y rigidez de los movimientos corporales, el adelgazamiento de la voz, dificultad para APRENDER o, una de las principales causas de consulta médica, la PÉRDIDA DE LA MEMORIA, que en la mayoría de los casos no se debe a problemas en el almacenamiento o evocación de los recuerdos, sino a trastornos de atención a los sucesos del presente.
¿Qué hábitos favorecen un CEREBRO SANO, capaz de amar, pensar, resolver problemas, capaz de seguir cifrando y produciendo eso que somos? Descúbrelo con nosotros, PASEA EL OÍDO por nuestro podcast.
7/13/2018 • 45 minutes, 2 seconds
Patafísica: iluminar la ciencia con la oscuridad de la duda
La ciencia es un producto social y requiere subversiones sólo posibles con imaginación casi surreal, un ejercicio combinado de patafísica y telepatina pues ni todo lo que aparenta ser, es, ni es factible que sea transmitido a los demás.
Brigitte LG Batipste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, incorpora algunas de las ideas para promover la discusión acerca de las premisas patafísicas a la investigación en biodiversidad.
7/13/2018 • 49 minutes, 31 seconds
El jaguar y la telepatina del yagé: Amazonas | Ciencia en Bicicleta
El bejuco sagrado, el bejuco de las visiones, la ayahuasca que toman los indígenas para comunicarse “con la gente chiquita”. Un camino sinuoso que une al ser humano con los orígenes, un camino al inframundo que se recorre a través de ese líquido fosforescente y aceitoso, de efectos psicológicos impredecibles. “Tiene el anticipado sabor amargo de las náuseas”, relataba a Allen Ginsberg, el famoso escritor William Burroughs luego de su viaje al Amazonas colombiano en los años cincuenta. Como si serpenteara en un cuadro de Van Gogh, escribió sus “cartas del yagé” que se volvieron leyenda.
Brigitte Luis Guillermo Baptiste, propiciará otra mirada sobre las plantas, analizándolas desde su papel de símbolos orgánicos y mediadoras de la acción colectiva. Tratará, entre otros temas, el del yagé, planta sagrada de confuso significado en los mundos citadinos de la distorsión.
Brigitte Baptiste es bióloga, docente, magíster en estudios latinoamericanos, especialista en ecología del paisaje, en análisis de procesos de transformación del territorio y doctoranda en ciencias ambientales. Directora del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Brigitte es una lúcida analista que nos reitera: “No creo que debamos copiar al pie de la letra la cultura indígena, pero sí sería bueno imitar su enfoque. Tenemos que tener una cultura adaptativa, flexible; ir de la mano con la naturaleza y no tratar de imponernos a ella.”
7/11/2018 • 58 minutes, 18 seconds
Naturalista urbano con Brigitte Baptiste
Una guacamaya hace nido en el orificio de la palmera de un solar, un árbol florecido estalla en colores en la esquina, un mango cae y derrama sus perfumes en el andén… En la ciudad, entre jardines, balcones, calles, ocurre prodigiosa la vida inadvertida de nuestros vecinos no humanos. Recordar que somos parte y explorar la biodiversidad urbana puede ser una aventura emocionante y hasta necesaria para conocer nuestras conexiones y dependencias con la naturaleza.
¿Porqué ser un Naturalista Urbano y como esta afición puede llevarnos a replantear relaciones más éticas con nuestro entorno e incluso, hacernos más felices?
Invitada Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt. Esta conversación hizo parte de una jornada más amplia, con salida de campo y registro de recorrido por La Iguaná en Naturalista, una plataforma para el monitoreo de biodiversidad urbana a partir de procesos de ciencia participativa, administrada por el Instituto Humboldt.
7/5/2018 • 56 minutes, 41 seconds
¿Se puede prevenir la pérdida de la memoria?
#DesdeLaSala Mente del Parque Explora, conversamos con el doctor Francisco Javier Lopera Restrepo, médico, especialista en neurología clínica de la U. de Antioquia. Especialista en neuropediatría y neuropsicología de U. Catholique De Louvain. Dirige el Grupo de Neurociencias de Antioquia con investigaciones de gran reconocimiento internacional sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje.
7/5/2018 • 34 minutes, 19 seconds
La historia de la radio en Colombia con Hernán Peláez y Pascual Gaviria
Conversación de Hernán Peláez Restrepo, ingeniero químico y periodista, protagonista de grandes episodios de la historia de los medios de comunicación en Colombia. Columnista, comentarista deportivo, fundador y director de exitosos programas radiales, entre ellos La Luciérnaga, de Caracol, programa periodístico que desde su primera emisión, el 2 de Marzo de 1992, ha rebasado todas las previsiones de sintonía con su “mezcla extraña de realidad y ficción”. Y Pascual Gaviria Uribe: En sus palabras: “Abogado sin ejercicio, columnista, poeta en retiro, lector y escribidor de prensa, locutor vespertino” en el programa radial la Luciérnaga, de Caracol Radio. Editor de Universo Centro, joven periódico que los lectores han posicionado como el laboratorio independiente más atractivo de los nuevos medios en Colombia. “Todo menos quietos”.