Un espacio para el diálogo con la historia y su descubrimiento, pretende que ésta deje de ser una disciplina fastidiosa, pues al contrario de ello, quiere ser entretenida e interesante, brindando un conocimiento accesible al público, a través de las nuevas formas de comunicación social. Este programa, nace de la necesidad expresada por llevar a diversos públicos, una propuesta de interés por la historia de El Salvador y Centroamérica, creando un puente a través de este formato; con el propósito de generar conocimiento y cuestionar aquellos mitos, invenciones y estereotipos que se han constituido en la sociedad. Finalmente, la Historia como disciplina debe responder a las necesidades actuales y relacionarse con los argumentos del presente, cumpliendo de esta manera la función social que le demanda.
EP5T5: La Guerra Nacional 1856-1857 o la guerra en contra de “los Filibusteros” II
La guerra tuvo una importancia central en el proceso de construcción estatal en Iberoamérica durante el siglo XIX. La llamada Guerra Nacional de 1857-1857 tuvo particularidades propias que la diferenciaron de los numerosos conflictos armados centroamericanos de la época. No obstante, la guerra contra los filibusteros comparte con dichos conflictos una serie de características importantes, por lo que su estudio permite conocer la manera en que se libraban las guerras en esa época, le modo de financiarlas y, en general, el funcionamiento del estado en contribuir a explicar la relación entre guerra y deuda pública en el siglo XIX en condiciones de guerra (Pérez Pineda, 2014, p. 7).
10/22/2024 • 31 minutes, 49 seconds
EP4T5: La Guerra Nacional 1856-1857 o la guerra en contra de “los Filibusteros” I
El istmo centroamericano, dividido después del fracaso de la Federación en cinco pequeños estados, era el escenario de pretensiones hegemónicas por las fuerzas que gobernaban aquellos estados que gozaban de mayor estabilidad política y que habían establecido vínculos amistosos con gran Bretaña, la primera potencia de la época en un marco geopolítico internacional en el que la creciente rivalidad entre Gran Bretaña y los Estados Unidos de América por el dominio de la ruta interoceánica había causado tensiones serias (Pérez Pineda, 2014, p. 8).
10/15/2024 • 38 minutes, 33 seconds
EP3T5: La Federación Centroamericana III
Luego de la independencia del Reyo de Guatemala de España, y la consecuente anexión a México y su disolución, la meta fue construir un nuevo tipo de sociedad y de orden político, el que se conseguiría creando reformas profundas, que iban a colocar al territorio colonial antiguo a la par de las naciones modernas y desarrolladas.
10/8/2024 • 32 minutes, 36 seconds
EP2T5: La Federación Centroamericana II
Luego de la independencia del Reyo de Guatemala de España, y la consecuente anexión a México y su disolución, la meta fue construir un nuevo tipo de sociedad y de orden político, el que se conseguiría creando reformas profundas, que iban a colocar al territorio colonial antiguo a la par de las naciones modernas y desarrolladas.
10/1/2024 • 39 minutes, 10 seconds
EP1T5: La Federación Centroamericana
Luego de la independencia del Reyo de Guatemala de España, y la consecuente anexión a México y su disolución, la meta fue construir un nuevo tipo de sociedad y de orden político, el que se conseguiría creando reformas profundas, que iban a colocar al territorio colonial antiguo a la par de las naciones modernas y desarrolladas.
9/24/2024 • 36 minutes, 30 seconds
EP12T4: Los pipiles II
Los pipiles poblaron la mayor parte del territorio salvadoreño hasta el río Lempa en el oriente del país, pero mantenían influencia sobre los otros pueblos indígenas (lencas, cacaoperas, chortis, pocomamen, xincas, etc.) por lo que su influencia lingüística y cultural se encuentra prácticamente en todo el territorio nacional, incluso en las zonas que estaban pobladas pueblos de diferente origen étnico. En el resto de Centro América hubo asentamientos pipiles en la zona pacífica de Guatemala y Nicaragua (los pipil-nicarao). Actualmente, descendientes pipiles se encuentran esparcidos en el occidente del país, especialmente en el departamento de Sonsonate, en donde todavía se encuentran hablantes de náhuat/pipil6 y en Ahuachapán. En San Salvador, aún hay presencia indígena visible en el municipio de Panchimalco, en donde algunas de las mujeres pipiles del pueblo, conocidas como “panchas”, aún portan el refajo (Lemus, 2010).
8/6/2024 • 31 minutes, 48 seconds
EP11T4: Los pipiles I
El pueblo pipil es un grupo indígena descendiente de emigrantes nahuas que llegaron a Centroamérica en diversas olas migratorias entre los años 800 y 1300 d.C., aproximadamente (ver Fowler 1989, Lemus 2004). En El Salvador, estos grupos poblaron el occidente y el centro del país, en donde desarrollaron una cultura propia y se convirtieron en la cultura dominante de la región. Su idioma, el pipil o náhuat, es la única lengua indígena que aún se habla en El Salvador. Lemus, (2010).
7/30/2024 • 24 minutes, 44 seconds
EP10T4: Relaciones de conquista: Alvarado y sus aliados
Pedro de Alvarado fue estratégico al establecer nuevas alianzas con los nativos. Los pueblos indígenas que se enlistaron en su ejército provenían de los principales reinos y etnias del centro de México: mexicas, tlapanecas, acolhuas, huezotzincas y tlaxcaltecas. Asimismo, se les sumarían otros grupos que se encontraban en la ruta a seguir por Alvarado, entre ellos mixtecas y zapotecas de Oaxaca. Cuando llegaron a Guatemala, se enlistaron aproximadamente mil kaqchikeles, quienes eran enemigos tradicionales de los pipiles. Los tlaxcaltecas encontraron en los españoles a unos aliados para batallar contra sus enemigos letales, los aztecas.Alvarado utilizó exitosamente una táctica española frecuente para fragmentar y ganar provincias nativas, que radicaba en conquistar a los enemigos de los grupos que se manifestaban amistosos hacia los castellanos. Los kaqchikeles ayudaron por un tiempo a los españoles en la conquista de sus antiguos enemigos, los quichés. Otra expresión de esa táctica fue la decisión de Alvarado de avanzar, comenzando en el capital kaqchikel, para ir sobre otros de sus enemigos habituales, los pipiles de Izcuintepeque y Cuscatlán, y de esta manera extender su poder para instaurar derecho prior sobre una mayor cantidad de territorio hacia el sur.
7/23/2024 • 47 minutes, 38 seconds
EP9T4: Conquista de Cuscatlán
La conquista de Guatemala y Cuscatlán fue una extensión de la conquista de México Tenochtitlán. Hernán Cortés había recibido noticias de los ricos territorios que había más allá de los linderos bajo el control de los aztecas; por ello quiso extender su potestad y dominio. La conquista de Cuscatlán y del resto del territorio del actual El Salvador no fue una acción militar rápida, sino más bien un proceso prolongado, marcado por fracasos para los conquistadores y los conquistados. Como se ha mencionado, el ejército de Alvarado era una fuerza multiétnica, compuesta por europeos, africanos y diversos pueblos indígenas. El asedio e invasión de Cuscatlán es un episodio de la conquista de Guatemala. Alvarado, al salir de Izcuintepeque (Guatemala), rumbo al sureste en trayectoria a la costa del Pacífico, desarrolló una operación de tierra arrasada, quemando poblados y sometiendo y esclavizando a sus ocupantes.
7/16/2024 • 43 minutes, 51 seconds
EP8T4: El periodo posclásico
Al final del período Clásico una serie de fenómenos complejos apuntan a una situación social de evidente dinamismo con alto grado de desintegración, que se vio agravada con guerras internas, cambios climáticos, presión demográfica y competencia entre facciones, entre otros factores. En el período Posclásico, se registran diversas características que son relacionadas con la llegada de los pipiles de habla náhuat al sureste de Mesoamérica. Los migrantes trajeron sus dioses de origen mexicano, tales como Xipe Tótec, Tlaloc, Quetzalcóatl, Mictlantecuhtli, entre otros. Asimismo el cambio en el patrón de asentamiento y arquitectura se refleja en vatios de los sitios arqueológicos del posclásico, como Cihuatán, Las Marías, así como muchos de ellos ubicados en la Costa del Bálsamo, y otros en espacios del actual El Salvador.
7/9/2024 • 36 minutes, 49 seconds
EP7T4: Joya de Cerén
El sitio Joya de Cerén nos proporciona una ventana muy clara al pasado prehistórico en la cual podemos apreciar actividades familiares en la frontera del área maya. Es un sitio extraordinariamente bien preservado debido a la repentina deposición de ceniza volcánica. Esta ceniza no permitió a las personas mover artefactos y en gran parte evitó los procesos naturales de descomposición.Lo que vemos en el sitio es arquitectura doméstica sorprendente y sofisticada. La arquitectura pública era variada y generalmente de construcción muy sólida. Los artefactos dentro de los domicilios impresionan por su abundancia y en muchos casos por su elegancia y belleza. (Sheets, 2013, p.20).
7/2/2024 • 33 minutes, 17 seconds
EP6T4:
42
6/25/2024 • 34 minutes, 21 seconds
EP5T4: Los inicios del período clásico
La zona maya que abarca Yucatán, Belice, Guatemala y Honduras, se definió durante el período Clásico Temprano (250-600 d.C. fechas para El Salvador) por el surgimiento de ciudades estado y el desarrollo de alianzas de tipo comercial e importante a través de matrimonios pacta dos entre los miembros de la élite de una ciudad estado con otras. En este lapso, se organizó Tazumal en el actual valle de Chalchuapa, una de las zonas arqueológicas más extensas de El Salvador y que por su posición geográfica se constituyó en un gran centro administrativo del occidente del país, vinculado a Kaminaljuyú (Guatemala) y Copán (Honduras).A finales del período Clásico Temprano, gran parte de las zonas occidental y paracentral del actual El Salvador fueron impactadas por la erupción de la caldera del Ilopango; desolando los actuales departamentos de San Salvador y San Vicente, algunas zonas del departamento de La Libertad, y de forma mínima la zona de Chalchuapa.
6/18/2024 • 34 minutes, 25 seconds
EP4T4: Hallazgos arqueológicos del período preclásico
La contextualización de la cultura material ha permitido a los arqueólogos y demás científicos establecer las relaciones entre las antiguas civilizaciones asentadas en la costa del Pacífico Mesoamericano.De la misma franja del Pacífico, los hallazgos de esculturas monumentales, llamadas comúnmente Gordinflones o Barrigones, y Cabezas monumentales de jaguar, encontradas en los actuales departamentos Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate, establecen una relación política entre grupos mayas en el Preclásico tardío. Esto ha podido establecerse gracias a las investigaciones de la última década, en la que la escultura monumental ha sido interpretada también como un símbolo de la consolidación de los estados en Mesoamérica.En cuanto a transformaciones culturales dentro del territorio, en el período Preclásico se registró un largo proceso de sedentarización de los grupos nómadas, alrededor del cultivo del maíz, que dio cabida a la construcción de asentamientos, especialmente domésticos, como El Carmen. Este fue el inicio de la cultura agraria. En cuanto a tecnología, la cerámica encontrada en los sitios de El Trapiche, en Chalchuapa, Quelpa, en San Miguel, y en las excavaciones de un entierro de Verapaz, en San Vicente, arrojan los usos tecnológicos, políticos y religiosos de materiales como la arcilla, el jade, la obsidiana y otros minerales.
6/11/2024 • 30 minutes, 56 seconds
EP3T4: Continuidad del período preclásico
Se ha sugerido que Chalchuapa era un eslabón en una cadena de centros colonizados o dominados por los olmecas de la región del Golfo. Desde Chalchuapa supuestamente, los olmecas expandieron sus intereses comerciales a través de todo el sur de Mesoamérica. Es posible que la escultura de Las Victorias conmemora una visita de personajes principales quizás diplomáticos o mercaderes, de la tierra olmeca a Chalchuapa.Durante el período preclásico se sostiene que la zona arqueológica de Chalchuapa jugó un papel preponderante en el desarrollo cultural del sudeste de Mesoamérica, por lo que Chalchuapa con respecto al área maya no tenía un carácter periférico durante el final del preclásico, más bien había desarrollado un sistema calendárico y de escritura que sugiere que este conocimiento pudo haberse originado en esta zona del área maya.
6/4/2024 • 35 minutes, 2 seconds
EP2T4: El período preclásico en El Salvador
El horizonte preclásico de las culturas mesoamericanas se divide en tres períodos:preclásico temprano, medio y tardío; a su vez en conjunto van desde el 1500 antes de Cristo 250 después de Cristo, para el caso salvadoreño. En otras regiones de Mesoamérica, varían según los hallazgos y el desarrollo de las comunidades preclásicas, según su entorno local.Los elementos que definen el período preclásico son rasgos culturales para toda el área mesoamericana, en las cuales se desarrollan las comunidades sedentarias y autosuficientes las que producían su alimento, con una base mixta de agricultura y comercio por medio de intercambio de productos. Predominaban las pequeñas comunidades agrícolas, aunque algunos grupos lograron llegar hasta el establecimiento de villas y centros ceremoniales. Es fundamental mencionar, que es en este período donde se inician las construcciones habitacionales y ceremoniales, el culto a la lluvia y al fuego, además del conocimiento de la numeración, la escritura, el calendario y otros logras que fueron los pilares de las manifestaciones culturales d ellos períodos posteriores.
5/28/2024 • 44 minutes, 48 seconds
EP1T4: Sociedades antiguas: Primeros pobladores
Aunque deducimos que los primeros humanos ocuparon la región del actual El Salvador por vez inicial hace más o menos 10,000 años, no obstante, no se ha detectado la evidencia física de esta presencia originaria; pero hay que tener en cuenta que en los países vecinos, si se ha encontrado cultura material tan temprana como esas fechas.
5/21/2024 • 38 minutes
Ep1T4: Sociedades antiguas: Primeros pobladores.
Aunque deducimos que los primeros humanos ocuparon la región del actual El Salvador por vez inicial hace más o menos 10,000 años, no obstante, no se ha detectado la evidencia física de esta presencia originaria; pero hay que tener en cuenta que en los países vecinos, si se ha encontrado cultura material tan temprana como esas fechas.